SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Alberto Calderón A. Urología
1
PATOLOGIA GENITAL
Dentro este capítulo hacemos referencia a varias patologías de las más frecuentes
relacionadas principalmente al testículo, epidídimo y pene de las cuales algunas son
congénitas y otras adquiridas.
VARICOCELE
La palabra varicocele proviene del latín varix, que significa "várice", dilatación permanente
de una vena, y del griegokḗlē, que quiere decir "tumor". Se considera como tal a la
dilatación y tortuosidad de las venas del plexo pampiniforme (plexo venosos que drena la
sangre de los testículos). Por lo general, se encuentra en el lado izquierdo (70-100 %) y
menos en localización bilateral (0-25 %). Del lado derecho es excepcional (0-10 %).
Durante el desarrollo embriológico, los testículos surgen del tubérculo genital
indiferenciado y se inician junto a la segunda vértebra lumbar. Luego descienden hasta la
bolsa escrotal hasta la etapa adulta. Su irrigación proviene de la arteria testicular, adquirida
durante las primeras semanas de vida.
La exploración física permite clasificar los varicoceles clínicos, según la Clasificación
Amelar-Dubin como:
 Grado III: En bipedestación apreciable a simple vista.
 Grado II: Palpable en bipedestación.
 Grado I: Palpable en bipedestación y mediante Valsalva.
Los varicoceles subclínicos solo son detectables con pruebas complementarias como el
examen de Doppler.
Se produce por un reflujo o descenso de la sangre desde la vena renal al testículo y esto
ocasiona una dilatación varicosa de las venas testiculares y secundariamente una lesión de
la función de los testículos, pudiendo producir infertilidad por múltiples mecanismos:
 Aumenta la temperatura en los testículos y en los epidídimos. Los testículos están
fuera de la cavidad abdominal para tener de 2 a 3 grados menos. Por eso un aumento
de temperatura puede ser crítico y muy lesivo para la producción y maduración de los
espermatozoides.
Dr. Alberto Calderón A. Urología
2
 Disminuye la producción de testosterona en los testículos.
 Produce lesión de las células germinales.
Además, existen múltiples trabajos que confirman que el varicocele puede afectar muy
seriamente a la fertilidad del varón:
1. La incidencia del varicocele es mucho más frecuente en hombres infértiles (40-81%)
que en la población general (15%).
2. Produce un descenso progresivo de la capacidad de producir espermatozoides
(disminuye el número y la movilidad de los espermatozoides).
3. A largo plazo, el varicocele produce lesiones en el tejido testicular y disminuye el
tamaño del testículo.
4. Tras la cirugía del varicocele se produce una mejoría en el análisis del semen en un
51-78% de los casos y el porcentaje del embarazo espontáneos ronda el 50%.
5. La persistencia del varicocele, puede producir lesión en el eje hipotálamo-hipófisis-
testículos que conlleva una afectación de ambos testículos con descenso de la
espermatogénesis (formación de espermatozoides) y de la producción de testosterona.
6. Un amplio estudio de la Organización Mundial de la Salud concluyó que el varicocele
puede afectar seriamente a la fertilidad y a las funciones del testículo.
7. Recientes estudios han demostrado que el varicocele puede producir stress oxidativo y
alteraciones en la carga genética de los espermatozoides.
Síntomas
En la mayoría de los casos el varicocele es asintomático. Suele diagnosticarse cuando un
uro-andrólogo experto explora el contenido escrotal para estudiar una infertilidad o por la
presencia de molestias inguinales o testiculares inespecíficas.
En ocasiones, el varicocele provoca sensación de pesadez o dolor en testículos o zona
inguinal. Cuando existe dolor, una cirugía bien realizada elimina este dolor.
Diagnostico
Para diagnosticar un varicocele hay que pensar en él y buscarlo durante la exploración
física. Inicialmente, exploramos todo el contenido escrotal e inguinal con el paciente en
decúbito dorsal y posteriormente de pie y aumente su presión abdominal (maniobra de
Valsalva), en este momento, si el urólogo tiene experiencia, detecta como refluye la sangre
desde arriba y rellena el cordón inguinal y el plexo venoso testicular.
Dr. Alberto Calderón A. Urología
3
Tras una exploración física cuidadosa, se debe realizar estudio con ecografía-doppler color.
Con esta técnica se aprecia correctamente si existe o no un varicocele y además nos permite
realizar ecografía y estudio de los testículos.
Tratamiento
La Asociación Americana de Medicina Reproductiva recomiendan operar el varicocele en
las siguientes circunstancias:
 Varón que está buscando descendencia y presenta varicocele clínico y alguna
alteración en el espermiograma (análisis de semen).
 Varones jóvenes, que todavía no han buscado descendencia, pero presentan un
varicocele clínico y alguna alteración en el espermiograma o un descenso del tamaño
del testículo.
 Adolescentes con varicocele clínico que presentan un testículo homolateral al
varicocele de menor tamaño.
 Varones de cualquier edad que presentan varicocele clínico y dolor testicular en el
mismo lado.
La mejor técnica para corregir un varicocele es la «varicocelectomía
subinguinal» utilizando microscopio o gafas de aumento.
Además, existen diferentes técnicas: 1.- Cirugía Retroperitoneal: 25% recidivas y 10%
complicaciones. 2.- Cirugía Inguinal: 5-15% recidivas y 10-20% complicaciones 3.-
Laparoscopia: 15% recidivas y 10% complicaciones. Requiere anestesia general. 4.-
Radiología: 25% de fallos.
Frente a las técnicas descritas la «Varicocelectomía subinguinal» con gafas de aumento
presenta un índice de recidivas menor del 3% y menos del 1% de complicaciones.
Varicocelectomía subinguinal.
Dr. Alberto Calderón A. Urología
4
CRIPTORQUIDEA
La criptorquidia es el problema genital más común en pediatría. La criptorquidia
literalmente significa testículo oculto y generalmente se refiere a un testículo no descendido
o mal descendido.
A pesar de su frecuencia, muchos aspectos de por qué se produce la criptorquidia no están
bien definidos y siguen siendo controvertidos. Pero sí sabemos con seguridad que la
criptorquidia no tratada puede tener efectos perjudiciales con el tiempo.
El desarrollo testicular normal comienza en la gestación, el testículo se desarrolla dentro del
abdomen en el embrión/feto y luego se dirige a la bolsa escrotal. La ecografía prenatal no
muestra el descenso testicular antes de 28 semanas de gestación.
El proceso normal es, después de la formación, una migración transinguinal (a través del
conducto inguinal) a las 28-40 semanas de gestación. Se piensa que en este proceso de
migración hay elementos hormonales y otros mecánicos que juegan un papel importante.
Frecuencia y factores predisponentes
En general, el 3% de los varones recién nacidos a término tienen criptorquidia, y el 1 % en
los bebés varones de 6 meses a 1 año. Sin embargo, la prevalencia de la criptorquidia es del
30% en los recién nacidos prematuros de sexo masculino.
Los factores que predisponen a la criptorquidia incluyen el nacimiento prematuro, bajo
peso al nacer, el tamaño pequeño para la edad gestacional, los embarazos gemelares y la
exposición materna a los estrógenos durante el primer trimestre, pero la presión
intraabdominal también parece desempeñar un papel importante en el descenso testicular.
Diagnostico
La forma más práctica de diagnosticar una criptorquidia es mediante la exploración fisica,
aunque en ocasiones es difícil determinar exactamente dónde se localizan los testículos.
Los testículos que no han descendido bien pueden palparse en un 80% de ocasiones: tienen
un mal descenso, o bien son ectópicos (localizados fuera de su lugar) o retráctiles (significa
que tienen tendencia a subir por el canal inguinal). Pero en el 20% de estos pacientes los
testículos no se localizan de forma manual y pueden ser intraabdominales o estar ausentes.
Se debe realizar alguna prueba complementaria como una ecografía abdominal, una
tomografía o resonancia para localizar el testículo. En los casos más complicados se puede
Dr. Alberto Calderón A. Urología
5
recurrir a la cirugía exploratoria (para explorar la cavidad abdominal y llegar a localizar el
testículo), habitualmente realizada en los primeros dos años de vida del niño.
Riesgos y complicaciones
 Problemas de fertilidad (esterilidad): para que se formen correctamente los espermatozoides
los testículos deben estar a una temperatura inferior que la temperatura corporal, de ahí su
localización normal en la bolsa escrotal.
 Riesgo aumentado de cáncer de testículo: los hombres que padecen criptorquidia tienen
mayor riesgo de desarrollar algún tumor en el testículo y, debido a la dificultad para palpar
bien el testículo, se diagnostica más tarde.
 Hernia inguinal: por la alteración del canal inguinal.
 Menor tamaño testicular: debido a la criptorquidia pueden presentar un crecimiento
anormal.
 Torsión testicular: se trata de un problema en el que el testículo puede girar sobre sí mismo
y producir una interrupción de la llegada de sangre al testículo por los vasos sanguíneos,
dando lugar a muerte celular y necrosis testicular. Esta torsión es más frecuente en niños
con criptorquidia.
 Efectos psicológicos del “escroto vacío” en el adolescente y adulto.
Diagnóstico diferencial
En la evaluación clínica es importante considerar las siguientes condiciones que facilitan o
dificultan el diagnóstico correcto de la criptorquidia verdadera. Consideramos los
siguientes:
• Testículo deslizante: es el testículo que manualmente se lo puede bajar al escroto y en
cuanto se lo suelta asciende nuevamente.
• Testículo retráctil: es un testículo situado en el escroto, que asciende espontáneamente
debido a un exagerado reflejo cremasteriano, sobre todo si el paciente se encuentra en un
ambiente frío o se encuentra agitado.
• Testículo ectópico: es un testículo no-descendido unido anormalmente a estructuras
extra-escrotales y ubicado en sitios anómalos, por persistencia de remanentes del
"gubernaculum testis"
Dr. Alberto Calderón A. Urología
6
• Testículo ascendente o adquirido: es un testículo que luego de permanecer un tiempo en
el escroto asciende fuera del escroto, en forma primaria por involución anormal del proceso
peritoneal vaginal o disfunción hormonal androgénica y en forma secundaria por
manipulación quirúrgica.
• Anorquia: es la ausencia completa de testículos.
Tratamiento
Habitualmente, el tratamiento se comienza a plantear si el testículo no desciende de forma
natural durante los primeros 6 meses de vida idealmente hasta máximo el primer año de
vida. Con el adecuado tratamiento se prevendrán total o parcialmente las complicaciones
que se han detallado previamente.
Existe un tratamiento hormonal que favorece o propicia el descenso y se puede realizar
como primera opción terapéutica, aunque su uso está limitado por los efectos
secundarios. La cirugía, llamada orquidopexia (fijación testicular), se suele realizar a
edades muy tempranas (antes de los 2 años) y es un tratamiento definitivo, aunque en raras
ocasiones el cirujano pueda encontrar dificultades propias de toda una estructura que no se
ha formado bien (vasos sanguíneos, epidídimo…).
La cirugía precoz ha demostrado favorecer un crecimiento testicular más normal, una
fertilidad conservada y un menor riesgo de cáncer de testículo.
HIDROCELE TESTICULAR
Es un tipo de inflamación del escroto que ocurre cuando se acumula líquido en el
recubrimiento delgado que rodea el testículo (Tunica vaginal). El hidrocele es frecuente en
los recién nacidos y suele desaparecer sin tratamiento al año de vida. Los niños mayores y
los hombres adultos pueden manifestar un hidrocele debido a inflamación o lesión dentro
del escroto. El hidrocele no es usualmente doloroso o dañino y puede que no necesite
ningún tratamiento.
Síntomas
Generalmente la único signosintomatologia del hidrocele es un aumento de volumen
escrotal indoloro y predominantemente unilateral.
Adultos con hidrocele pueden sufrir molestias debido al peso del escroto aumentado de
volumen. El dolor, por lo general, es más intenso al aumentar el tamaño de la inflamación.
Dr. Alberto Calderón A. Urología
7
En ocasiones, el hemiescroto aumentado de volumen pueden no estar tan aumentado por la
mañana y agrandarse durante el día.
Es importante descartar otras causas del aumento de volumen escrotal que puedan requerir
tratamiento. Por ejemplo, un hidrocele puede asociarse a un punto débil en la pared
abdominal que permite que un tramo del intestino se extienda hacia el escroto (hernia
inguinal o inguinoescrotal).
Normalmente, una hidrocele en bebés desaparece por sí solo. Sin embargo, si el hidrocele
no desaparece después de un año o si aumenta de tamaño debe realizarse una evaluación
especializada para determinar el tratamiento a seguir que generalmente es quirúrgico
Causas
Bebés
El hidrocele puede manifestarse antes del nacimiento. Normalmente, los testículos
descienden desde la cavidad abdominal del bebé en desarrollo hasta el escroto. Cada
testículo tiene un saco o túnica vaginal, lo que permite que cada uno esté rodeado de
líquido. Generalmente, cada saco se cierra y el líquido es absorbido.
A veces, el líquido permanece una vez que se cierra el saco (hidrocele no comunicante). El
líquido generalmente se absorbe de forma gradual en el primer año de vida. Sin embargo,
algunas veces, el saco queda abierto (hidrocele comunicante). El saco puede cambiar de
tamaño o puede fluir líquido hacia el abdomen si está comprimido. El hidrocele
comunicante, generalmente, está asociado a una hernia inguinal.
Hombres mayores
Un hidrocele se puede desarrollar como resultado de una lesión o de una inflamación dentro
del escroto. La inflamación puede deberse a una infección en el testículo o epidídimo
(orquiepididimitis)
Dr. Alberto Calderón A. Urología
8
Factores de riesgo
La mayoría de los hidroceles están presentes al momento del nacimiento. Por lo menos, el
5 por ciento de los recién nacidos tiene hidrocele. Los bebés nacidos prematuramente
presentan mayor riesgo de sufrir hidrocele.
Los factores de riesgo de desarrollar un hidrocele más adelante en la vida son:
 Lesión o inflamación en el escroto
 Infección, incluso una infección de transmisión sexual
Complicaciones
Un hidrocele no suele ser peligroso y, por lo general, no afecta a la fecundidad. Sin
embargo, podría estar relacionado con alguna enfermedad testicular oculta que puede
causar complicaciones graves, como:
 Infección o tumores. Ambas pueden reducir la producción o la función del semen.
 Hernia inguinal. El lazo intestinal atrapado en la pared abdominal puede conducir a
complicaciones que ponen en riesgo la vida.
Diagnóstico
La exploración física comprende lo siguiente:
 Controlar la sensibilidad (dolor) en el escroto agrandado.
 Aplicar presión en el abdomen (valsalva) y el escroto para verificar la existencia de
hernia inguinal.
 Alumbrar una luz a través del escroto (transiluminación), la transiluminación positiva
indicará la presencia de líquido transparente alrededor del testículo.
 Análisis de sangre y orina para determinar la posibilidad de infección, como
epididimitis
 Ecografía para descartar una hernia, un tumor testicular u otra causa de inflamación
en el escroto
Tratamiento
En bebés el hidrocele desaparece solo hasta el año de edad. Sin embargo, en varones de
cualquier edad, es importante una revisión clínica completa que evalúe el hidrocele porque
puede estar relacionado con un trastorno testicular preexistente.
Si no desaparece solo, será necesario extraerlo quirúrgicamente, en general, con un
procedimiento ambulatorio. La cirugía para extraer un hidrocele (hidrocelectomía) se puede
Dr. Alberto Calderón A. Urología
9
llevar a cabo con anestesia general o anestesia regional. Se hace una incisión en el escroto
para extirpar la hidrocele. Si se encuentra un hidrocele durante una cirugía de reparación de
una hernia inguinal, se extirpara el mismo incluso si no provoca molestias.
FIMOSIS
El prepucio es la parte de la piel que recubre el glande y al meato uretral de las ulceraciones
amoniacales durante la época del pañal, por esto es innecesaria y desaconsejable la
circuncisión en el recién nacido.
Fimosis: Es la estrechez prepucial (anillo fimótico) que determina dificultad o incapacidad
para retraer manualmente el prepucio por detrás del surco balanoprepucial y descubrir
totalmente el glande.
La fimosis es una situación normal en el recién nacido, menos de un 5% de los recién
nacidos tienen un prepucio totalmente retraible. Hasta los 6 meses de edad el prepucio no
puede ser retraído en un 80% de los niños y en un 10% de los niños persiste la fimosis a los
3 a 5 años de edad. A los 17 años de edad el 99% de los varones puede retraer normalmente
su prepucio.
Sintomas
Fimosis
• Abultamiento del prepucio durante la micción.
• Incapacidad para retraer completamente el prepucio a los 3 años de edad (en algunos
niños, este proceso puede demorar más tiempo, 5 a 7 años).
Parafimosis
• Tumefacción de la punta del pene al retraer el prepucio o llevarlo hacia atrás.
• Dolor.
Dr. Alberto Calderón A. Urología
10
• Incapacidad para llevar el prepucio hacia atrás y colocarlo sobre la punta del pene.
• Decoloración de la punta del pene, la cual muestra un color rojo oscuro o azulado.
La cirugía debe considerarse imprescindible en los adultos con fimosis patológica, mientras
en los niños debe realizarse solamente en presencia de disuria asociada con fimosis real,
balanopostitis recidivante o cuando se haya producido una parafimosis y son muy pocos los
niños que necesitan circuncisión al tomar como única razón la de existir poca retractilidad
prepucial. Si el prepucio de un niño se abulta durante la micción luego de los 10 años de
edad, es posible que se recomiende la realización de una circuncisión. Para la parafimosis
puede incluir la lubricación del prepucio y de la punta del pene, oprimiendo suavemente
esta última mientras se lleva el prepucio hacia delante. Si este procedimiento no resulta
efectivo, puede practicarse una pequeña incisión para aliviar la tensión. Es posible que se
recomiende una circuncisión de emergencia.
Durante los primeros años el acumulo de smegma (descamación celular con secreción
sebácea) en surco coronal, las erecciones y el crecimiento peneano resuelven la fimosis y
las adherencias prepuciales de manera espontánea en un alto porcentaje de los niños. El
acumulo de smegma que se observa por transparencia, como quistes amarillentos, no
ocasionan problema a menos que se comunique al exterior, si esto ocurre deben
desprenderse como parte del aseo diario. Las adherencias prepuciales no deben liberarse
forzadamente, ya que se reproducen en un alto porcentaje, especialmente en el niño menor.
Estas se resuelven totalmente en forma espontánea al llegar a la pubertad. Al cabo de los
tres años la incidencia de fimosis es sólo de un 10% y a los 17 años es del 1%. La mayoría
de las fimosis en mayores de tres años es consecuencia de una retracción temprana forzada,
no recomendada, que provoca fisuras radiales del prepucio, lo que determina una fimosis
cicatricial iatrogénica
TORSION TESTICULAR
La torsión testicular se produce cuando un testículo gira y enrolla el cordón espermático
que suministra sangre al escroto. El flujo sanguíneo reducido genera aumento de volumen y
dolor repentino, por lo general intenso.
La torsión testicular se produce con más frecuencia entre los 12 y los 18 años de edad, pero
puede presentarse a cualquier edad, incluso antes del nacimiento.
Dr. Alberto Calderón A. Urología
11
La torsión testicular requiere cirugía de emergencia. Si se trata rápidamente (antes de las 6
a 8 horas), se puede salvar el testículo. Sin embargo, si el flujo sanguíneo estuvo
interrumpido durante mucho tiempo, es posible que el daño en el testículo sea tan extenso
que deba extirparse por isquemia y necrosis.
Síntomas
 Dolor intenso y repentino en el escroto
 Aumento de volumen escrotal
 Dolor abdominal
 Náuseas y vómitos
 Un testículo que está más alto de lo normal o en un ángulo inusual
 Ganas frecuentes de orinar
 Fiebre
El tratamiento oportuno puede evitar que se produzcan daños graves o la pérdida del
testículo.
Causas
Se produce cuando un testículo gira una o varias vueltas y enrolla el cordón espermático. Si
el testículo gira varias veces, el flujo sanguíneo puede quedar totalmente bloqueado, lo cual
ocasiona daño con mayor rapidez.
No está claro por qué se produce la torsión testicular. La mayoría de los hombres que
presentan torsión testicular tienen un rasgo hereditario que permite que el testículo gire
libremente dentro del escroto. Este trastorno hereditario suele afectar a ambos testículos.
No obstante, no todos los hombres que tienen este rasgo hereditario padecerán torsión
testicular.
La torsión testicular por lo general se produce varias horas después de realizar actividad
intensa, luego de una lesión en los testículos o durante el sueño. La temperatura fría y el
rápido crecimiento del testículo durante la pubertad también pueden tener un papel.
Factores de riesgo
 La edad. La torsión testicular es más común entre los 12 y 18 años.
 Torsión testicular previa. Si la torsión testicular desapareció sin tratamiento (torsión y
detorsión intermitentes), es probable que se produzca de nuevo. Cuanto más
frecuentes sean los episodios de dolor, mayor es el riesgo de daño testicular.
Dr. Alberto Calderón A. Urología
12
 Antecedentes familiares de torsión testicular. El trastorno puede ser familiar.
Complicaciones
 Daño o necrosis del testículo. Cuando la torsión testicular no se trata durante varias
horas (más de 6 a 8 horas), la obstrucción del flujo sanguíneo puede causar daño
permanente al testículo.
 Infertilidad.
Prevención
Tener testículos que pueden rotar en el escroto es un rasgo que heredan algunos hombres,
en este caso la única forma de prevenir la torsión testicular es una cirugía que fije ambos
testículos al interior del escroto.
Diagnóstico
La presencia de dolor súbito y aumento de volumen escrotal unilateral suele ser suficiente
para el diagnóstico. Se analizar los reflejos (cremasteriano) al frotar o pellizcar suavemente
la parte interna del muslo del lado afectado. Normalmente, esto causa que el testículo se
contraiga. Este reflejo podría no suceder si se trata de una torsión testicular. Idealmente y
si el tiempo lo permite se debe confirmar el diagnóstico con:
Ecografía doppler del escroto. Este tipo de ecografía se utiliza para verificar el flujo
sanguíneo. La disminución del flujo sanguíneo hacia el testículo es un signo de torsión
testicular. Sin embargo, una ecografía no siempre detecta el flujo sanguíneo reducido, por
lo tanto, podría no descartar la torsión testicular.
Exploración quirúrgica. Es posible que se necesite realizar una cirugía para determinar si
los síntomas son consecuencia de una torsión testicular u otra enfermedad.
Dr. Alberto Calderón A. Urología
13
Tratamiento
Se necesita cirugía para corregir la torsión testicular. En algunos casos, el médico puede
corregir la torsión del testículo haciendo presión en el escroto (detorsión manual). De
cualquier manera, la cirugía será necesaria para evitar que se vuelva a producir la torsión.
La cirugía de torsión testicular se suele realizar con anestesia general. Durante la cirugía, se
hace un pequeño corte en el escroto, se enderezará el cordón espermático, si es necesario, y
suturará uno o ambos testículos al interior del escroto (fijación o pexia testicular).
Cuando antes se enderece el testículo, mayor será la posibilidad de que se recupere. Si
pasan más de seis horas desde el comienzo del dolor, aumentan las posibilidades de que sea
necesaria la extirpación del testículo. Si el tratamiento se retrasa por más de 12 horas desde
la aparición del dolor, la posibilidad de extirpar el testículo es de al menos el 75 %.
Torsión testicular en recién nacidos y bebés
La torsión testicular puede afectar a recién nacidos y bebés, aunque es poco frecuente. El
testículo del bebé puede estar rígido, hinchado o adquirir un color más oscuro. Es posible
que una ecografía no detecte un flujo sanguíneo reducido al testículo del bebé, por lo tanto,
podría ser necesario realizar una cirugía para confirmar la torsión testicular.
El tratamiento de la torsión testicular en los bebés resulta controvertido. Si un niño nace
con signos y síntomas de torsión testicular, podría ser demasiado tarde para realizar una
cirugía de emergencia que ayude, y la anestesia general implica riesgos. Pero la cirugía de
emergencia a veces puede salvar todo el testículo o parte de este y puede prevenir la torsión
en el otro testículo. El tratamiento de la torsión testicular en bebés podría prevenir
problemas futuros relacionados con la producción de hormonas masculinas y la fertilidad.
Torsión de hidátide de Morgagni (Apéndice testicular)
La torsión y subsiguiente isquemia e infarto de un apéndice testicular, aparece como un
proceso no urgente, que puede, en algunos casos, evolucionar hacia la curación espontánea
en varios días. Se manifiesta en forma de enrojecimiento y dolor, más acusado en el polo
superior del testículo afecto. La extirpación quirúrgica mediante una pequeña incisión en la
bolsa escrotal correspondiente, va seguida de la curación. Alternativamente se puede optar
por el reposo absoluto y el tratamiento con antinflamatorios cuando los síntomas y signos
son mínimos. En ocasiones es necesario realizar una intervención exploratoria para
descartar torsión del pedículo vascular del testículo.
Dr. Alberto Calderón A. Urología
14
ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS (ORQUIEPIDIDIMITIS)
La orquitis es la inflamación de uno de los testículos o ambos. La orquitis se puede
producir debido a infecciones por bacterias o virus, o ser idiopática. La causa más frecuente
de la orquitis es una infección bacteriana, como una infección de transmisión sexual (ETS).
En algunos casos, el virus de la parotiditis puede provocar orquitis.
La orquitis bacteriana podría estar asociada con la epididimitis, la inflamación del
epidídimo que se localiza en la parte posterior del testículo que almacena y transporta el
esperma. En ese caso, se denomina orquiepididimitis.
La orquitis provoca dolor y puede afectar la fertilidad. Los medicamentos (antibióticos,
analgésicos y antiinflamatorios) pueden tratar la orquitis bacteriana y pueden aliviar
algunos signos y síntomas de la orquitis viral. La sensibilidad del escroto puede tardar
varias semanas en desaparecer.
Síntomas
Los signos y síntomas generalmente se manifiestan de repente y pueden incluir los
siguientes:
 Aumento de volumen en uno o ambos testículos
 Dolor de leve a grave
 Fiebre
 Náuseas y vómitos
 Sensación general de malestar
Una variedad de trastornos puede provocar el dolor testicular, y algunos requieren
tratamiento inmediato. Uno de estos trastornos es la torsión del cordón espermático (torsión
testicular), que puede provocar un dolor similar al causado por la orquitis.
Causas
La orquitis puede ser causada por una infección bacteriana o viral. En ocasiones, la causa
de la orquitis no puede determinarse.
Orquitis bacteriana
La mayoría de las veces, la orquitis bacteriana se produce como consecuencia de la
epididimitis. Por lo general, la epididimitis se produce por una infección de la uretra,
próstata o vejiga que se disemina al epidídimo.
Dr. Alberto Calderón A. Urología
15
A menudo, la causa de dicha infección es una infección de transmisión sexual. Otras causas
de infección pueden estar relacionadas con haber nacido con anomalías en las vías urinarias
o haber sufrido la inserción de catéteres o instrumentos urológicos y en los adultos
secundario a procesos obstructivos como el crecimiento de la próstata que producen
infección urinaria.
Orquitis viral
El virus de la parotiditis generalmente provoca orquitis viral. Casi una tercera parte de los
hombres que contraen paperas después de la pubertad padece orquitis, generalmente entre
cuatro y siete días después de la aparición de las paperas.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo de la orquitis no transmitida sexualmente incluyen los siguientes:
 No estar vacunado contra la parotiditis
 Tener infecciones recurrentes en las vías urinarias
 Someterse a una cirugía en los genitales o las vías urinarias
 Nacer con una anomalía en las vías urinarias
Las conductas sexuales que pueden derivar en infecciones de transmisión sexual incluyen
las siguientes:
 Tener varias parejas sexuales
 Tener relaciones sexuales con una pareja que tiene una infección de transmisión
sexual
 Tener relaciones sexuales sin usar preservativo
 Tener antecedentes personales de infecciones de transmisión sexual
Diagnóstico
Historia clínica y un examen físico para comprobar si hay ganglios linfáticos agrandados en
la ingle y un testículo de mayor tamaño en el lado afectado. Ocasionalmente y dependiendo
la edad se puede hacer un examen rectal para verificar un agrandamiento o sensibilidad de
la próstata.
 Análisis para detección de infecciones de transmisión sexual.
 Análisis de orina.
 Ecografía.
Dr. Alberto Calderón A. Urología
16
Tratamiento
Principalmente antibióticos (quinolonas, sulfas, macrolidos, doxiciclina, etc.) y
antiinflmatorios (AINES). Si la causa de la infección bacteriana es una ETS, la pareja
sexual también necesitará tratamiento.
Es posible que la sensibilidad demore varias semanas en desaparecer. El descanso, el
soporte o suspensión del escroto, la aplicación de compresas de hielo y el uso de
analgésicos ayudan a aliviar el dolor.
Tratamiento de la orquitis viral
 Medicamentos antiinflamatorios no esteroides
 Reposo y elevación o suspensión del escroto
 Compresas frías
La mayoría de las personas con orquitis viral comienzan a sentirse mejor en un período de
entre 3 y 10 días, aunque la sensibilidad escrotal puede tardar varias semanas en
desaparecer.
Complicaciones
Entre las complicaciones de la orquitis se pueden incluir las siguientes:
 Atrofia testicular
 Absceso escrotal
 Infertilidad
QUISTE DE EPIDÍDIMO (ESPERMATOCELE)
Dr. Alberto Calderón A. Urología
17
Un espermatocele es un saco anormal (quiste) que se forma en el epidídimo. Un
espermatocele, que, generalmente, es indoloro y no canceroso, con frecuencia, está lleno de
un líquido poco lechoso o transparente que contiene espermatozoides muertos.
La causa exacta de los espermatoceles no está clara, pero podría deberse a una obstrucción
en uno de los conductillos que transporta el semen.
Los espermatoceles, algunas veces llamados «quistes espermáticos», son una afección
frecuente. Comúnmente, no reducen la fertilidad ni requieren tratamiento a menos que
crezcas lo suficiente como para causar molestias
Sintomas
Un espermatocele no suele causar síntomas o signos y puede permanecer en un tamaño
estable. De agrandarse lo suficiente, puede dar:
 Dolor o molestia y/o pesadez en el testículo afectado con espermatocele
 Aumento de volumen escrotal y/o epididimario
Causas
No se sabe cuál es la causa del espermatocele. Los espermatoceles pueden ser el resultado
de una obstrucción en uno de los tantos tubos dentro del epidídimo que transportan y
almacenan esperma de los testículos.
Complicaciones
No es probable que un espermatocele cause complicaciones. Sin embargo, si el mismo es
doloroso o de gran tamaño que provoque molestias, se deberá realizar tratamiento
quirúrgico. La extirpación quirúrgica puede dañar el epidídimo o el conducto deferente.
Si se daña alguno, puede reducir la fertilidad. Otra posible complicación después de una
cirugía es que el espermatocele reaparezca, aunque es algo poco frecuente.
Diagnóstico
El examen físico es el más importante y adicionalmente realizar estudio ecográfico.
Tratamiento
Sintomático y eventualmente quirúrgico
Tratamiento quirúrgico
Un procedimiento denominado «espermatocelectomía» por lo general se realiza de manera
ambulatoria, con anestesia local, regional o general.

Más contenido relacionado

Similar a PATOLOGIA GENITAL.pdf

Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitales
Daniel Vázquez
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Emmanuel Soberano
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Isaias Cruz
 
papanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdf
papanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdfpapanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdf
papanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdf
GabrielLinares29
 
escroto agudo.pptx
escroto agudo.pptxescroto agudo.pptx
escroto agudo.pptx
Milamontezuma1
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen agudo den ginecologia...........
Abdomen agudo den ginecologia...........Abdomen agudo den ginecologia...........
Abdomen agudo den ginecologia...........
AdelinaMedina6
 
Hemorragias de la primer mitad del embarazo
Hemorragias de la primer mitad del embarazoHemorragias de la primer mitad del embarazo
Hemorragias de la primer mitad del embarazo
miguelangelguzmanmachain
 
Patologias escrotales
Patologias escrotalesPatologias escrotales
Patologias escrotalescaelosorio90
 
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptxVARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
lorenacastillo857554
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Sandra Trejo
 
Tipos de abortos
Tipos de abortosTipos de abortos
Tipos de abortos
Хозе Попоца
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
Natabe22
 
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENPATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
R0SIA
 
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptxEXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
DavidHuanca17
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 

Similar a PATOLOGIA GENITAL.pdf (20)

Patologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitalesPatologias embriologicas de genitales
Patologias embriologicas de genitales
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
papanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdf
papanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdfpapanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdf
papanicolaujlo-110830220944-phpapp01 (1).pdf
 
escroto agudo.pptx
escroto agudo.pptxescroto agudo.pptx
escroto agudo.pptx
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
 
Abdomen agudo den ginecologia...........
Abdomen agudo den ginecologia...........Abdomen agudo den ginecologia...........
Abdomen agudo den ginecologia...........
 
Exploracion Ginecologica
Exploracion GinecologicaExploracion Ginecologica
Exploracion Ginecologica
 
Hemorragias de la primer mitad del embarazo
Hemorragias de la primer mitad del embarazoHemorragias de la primer mitad del embarazo
Hemorragias de la primer mitad del embarazo
 
Patologias escrotales
Patologias escrotalesPatologias escrotales
Patologias escrotales
 
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptxVARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Tipos de abortos
Tipos de abortosTipos de abortos
Tipos de abortos
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGENPATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
PATOLOGIA TESTICULAR EN IMAGEN
 
Patologia canal inguinal 2011
Patologia canal inguinal 2011 Patologia canal inguinal 2011
Patologia canal inguinal 2011
 
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptxEXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
(2014 01-23) Escroto agudo (doc)
(2014 01-23) Escroto agudo (doc)(2014 01-23) Escroto agudo (doc)
(2014 01-23) Escroto agudo (doc)
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

PATOLOGIA GENITAL.pdf

  • 1. Dr. Alberto Calderón A. Urología 1 PATOLOGIA GENITAL Dentro este capítulo hacemos referencia a varias patologías de las más frecuentes relacionadas principalmente al testículo, epidídimo y pene de las cuales algunas son congénitas y otras adquiridas. VARICOCELE La palabra varicocele proviene del latín varix, que significa "várice", dilatación permanente de una vena, y del griegokḗlē, que quiere decir "tumor". Se considera como tal a la dilatación y tortuosidad de las venas del plexo pampiniforme (plexo venosos que drena la sangre de los testículos). Por lo general, se encuentra en el lado izquierdo (70-100 %) y menos en localización bilateral (0-25 %). Del lado derecho es excepcional (0-10 %). Durante el desarrollo embriológico, los testículos surgen del tubérculo genital indiferenciado y se inician junto a la segunda vértebra lumbar. Luego descienden hasta la bolsa escrotal hasta la etapa adulta. Su irrigación proviene de la arteria testicular, adquirida durante las primeras semanas de vida. La exploración física permite clasificar los varicoceles clínicos, según la Clasificación Amelar-Dubin como:  Grado III: En bipedestación apreciable a simple vista.  Grado II: Palpable en bipedestación.  Grado I: Palpable en bipedestación y mediante Valsalva. Los varicoceles subclínicos solo son detectables con pruebas complementarias como el examen de Doppler. Se produce por un reflujo o descenso de la sangre desde la vena renal al testículo y esto ocasiona una dilatación varicosa de las venas testiculares y secundariamente una lesión de la función de los testículos, pudiendo producir infertilidad por múltiples mecanismos:  Aumenta la temperatura en los testículos y en los epidídimos. Los testículos están fuera de la cavidad abdominal para tener de 2 a 3 grados menos. Por eso un aumento de temperatura puede ser crítico y muy lesivo para la producción y maduración de los espermatozoides.
  • 2. Dr. Alberto Calderón A. Urología 2  Disminuye la producción de testosterona en los testículos.  Produce lesión de las células germinales. Además, existen múltiples trabajos que confirman que el varicocele puede afectar muy seriamente a la fertilidad del varón: 1. La incidencia del varicocele es mucho más frecuente en hombres infértiles (40-81%) que en la población general (15%). 2. Produce un descenso progresivo de la capacidad de producir espermatozoides (disminuye el número y la movilidad de los espermatozoides). 3. A largo plazo, el varicocele produce lesiones en el tejido testicular y disminuye el tamaño del testículo. 4. Tras la cirugía del varicocele se produce una mejoría en el análisis del semen en un 51-78% de los casos y el porcentaje del embarazo espontáneos ronda el 50%. 5. La persistencia del varicocele, puede producir lesión en el eje hipotálamo-hipófisis- testículos que conlleva una afectación de ambos testículos con descenso de la espermatogénesis (formación de espermatozoides) y de la producción de testosterona. 6. Un amplio estudio de la Organización Mundial de la Salud concluyó que el varicocele puede afectar seriamente a la fertilidad y a las funciones del testículo. 7. Recientes estudios han demostrado que el varicocele puede producir stress oxidativo y alteraciones en la carga genética de los espermatozoides. Síntomas En la mayoría de los casos el varicocele es asintomático. Suele diagnosticarse cuando un uro-andrólogo experto explora el contenido escrotal para estudiar una infertilidad o por la presencia de molestias inguinales o testiculares inespecíficas. En ocasiones, el varicocele provoca sensación de pesadez o dolor en testículos o zona inguinal. Cuando existe dolor, una cirugía bien realizada elimina este dolor. Diagnostico Para diagnosticar un varicocele hay que pensar en él y buscarlo durante la exploración física. Inicialmente, exploramos todo el contenido escrotal e inguinal con el paciente en decúbito dorsal y posteriormente de pie y aumente su presión abdominal (maniobra de Valsalva), en este momento, si el urólogo tiene experiencia, detecta como refluye la sangre desde arriba y rellena el cordón inguinal y el plexo venoso testicular.
  • 3. Dr. Alberto Calderón A. Urología 3 Tras una exploración física cuidadosa, se debe realizar estudio con ecografía-doppler color. Con esta técnica se aprecia correctamente si existe o no un varicocele y además nos permite realizar ecografía y estudio de los testículos. Tratamiento La Asociación Americana de Medicina Reproductiva recomiendan operar el varicocele en las siguientes circunstancias:  Varón que está buscando descendencia y presenta varicocele clínico y alguna alteración en el espermiograma (análisis de semen).  Varones jóvenes, que todavía no han buscado descendencia, pero presentan un varicocele clínico y alguna alteración en el espermiograma o un descenso del tamaño del testículo.  Adolescentes con varicocele clínico que presentan un testículo homolateral al varicocele de menor tamaño.  Varones de cualquier edad que presentan varicocele clínico y dolor testicular en el mismo lado. La mejor técnica para corregir un varicocele es la «varicocelectomía subinguinal» utilizando microscopio o gafas de aumento. Además, existen diferentes técnicas: 1.- Cirugía Retroperitoneal: 25% recidivas y 10% complicaciones. 2.- Cirugía Inguinal: 5-15% recidivas y 10-20% complicaciones 3.- Laparoscopia: 15% recidivas y 10% complicaciones. Requiere anestesia general. 4.- Radiología: 25% de fallos. Frente a las técnicas descritas la «Varicocelectomía subinguinal» con gafas de aumento presenta un índice de recidivas menor del 3% y menos del 1% de complicaciones. Varicocelectomía subinguinal.
  • 4. Dr. Alberto Calderón A. Urología 4 CRIPTORQUIDEA La criptorquidia es el problema genital más común en pediatría. La criptorquidia literalmente significa testículo oculto y generalmente se refiere a un testículo no descendido o mal descendido. A pesar de su frecuencia, muchos aspectos de por qué se produce la criptorquidia no están bien definidos y siguen siendo controvertidos. Pero sí sabemos con seguridad que la criptorquidia no tratada puede tener efectos perjudiciales con el tiempo. El desarrollo testicular normal comienza en la gestación, el testículo se desarrolla dentro del abdomen en el embrión/feto y luego se dirige a la bolsa escrotal. La ecografía prenatal no muestra el descenso testicular antes de 28 semanas de gestación. El proceso normal es, después de la formación, una migración transinguinal (a través del conducto inguinal) a las 28-40 semanas de gestación. Se piensa que en este proceso de migración hay elementos hormonales y otros mecánicos que juegan un papel importante. Frecuencia y factores predisponentes En general, el 3% de los varones recién nacidos a término tienen criptorquidia, y el 1 % en los bebés varones de 6 meses a 1 año. Sin embargo, la prevalencia de la criptorquidia es del 30% en los recién nacidos prematuros de sexo masculino. Los factores que predisponen a la criptorquidia incluyen el nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, el tamaño pequeño para la edad gestacional, los embarazos gemelares y la exposición materna a los estrógenos durante el primer trimestre, pero la presión intraabdominal también parece desempeñar un papel importante en el descenso testicular. Diagnostico La forma más práctica de diagnosticar una criptorquidia es mediante la exploración fisica, aunque en ocasiones es difícil determinar exactamente dónde se localizan los testículos. Los testículos que no han descendido bien pueden palparse en un 80% de ocasiones: tienen un mal descenso, o bien son ectópicos (localizados fuera de su lugar) o retráctiles (significa que tienen tendencia a subir por el canal inguinal). Pero en el 20% de estos pacientes los testículos no se localizan de forma manual y pueden ser intraabdominales o estar ausentes. Se debe realizar alguna prueba complementaria como una ecografía abdominal, una tomografía o resonancia para localizar el testículo. En los casos más complicados se puede
  • 5. Dr. Alberto Calderón A. Urología 5 recurrir a la cirugía exploratoria (para explorar la cavidad abdominal y llegar a localizar el testículo), habitualmente realizada en los primeros dos años de vida del niño. Riesgos y complicaciones  Problemas de fertilidad (esterilidad): para que se formen correctamente los espermatozoides los testículos deben estar a una temperatura inferior que la temperatura corporal, de ahí su localización normal en la bolsa escrotal.  Riesgo aumentado de cáncer de testículo: los hombres que padecen criptorquidia tienen mayor riesgo de desarrollar algún tumor en el testículo y, debido a la dificultad para palpar bien el testículo, se diagnostica más tarde.  Hernia inguinal: por la alteración del canal inguinal.  Menor tamaño testicular: debido a la criptorquidia pueden presentar un crecimiento anormal.  Torsión testicular: se trata de un problema en el que el testículo puede girar sobre sí mismo y producir una interrupción de la llegada de sangre al testículo por los vasos sanguíneos, dando lugar a muerte celular y necrosis testicular. Esta torsión es más frecuente en niños con criptorquidia.  Efectos psicológicos del “escroto vacío” en el adolescente y adulto. Diagnóstico diferencial En la evaluación clínica es importante considerar las siguientes condiciones que facilitan o dificultan el diagnóstico correcto de la criptorquidia verdadera. Consideramos los siguientes: • Testículo deslizante: es el testículo que manualmente se lo puede bajar al escroto y en cuanto se lo suelta asciende nuevamente. • Testículo retráctil: es un testículo situado en el escroto, que asciende espontáneamente debido a un exagerado reflejo cremasteriano, sobre todo si el paciente se encuentra en un ambiente frío o se encuentra agitado. • Testículo ectópico: es un testículo no-descendido unido anormalmente a estructuras extra-escrotales y ubicado en sitios anómalos, por persistencia de remanentes del "gubernaculum testis"
  • 6. Dr. Alberto Calderón A. Urología 6 • Testículo ascendente o adquirido: es un testículo que luego de permanecer un tiempo en el escroto asciende fuera del escroto, en forma primaria por involución anormal del proceso peritoneal vaginal o disfunción hormonal androgénica y en forma secundaria por manipulación quirúrgica. • Anorquia: es la ausencia completa de testículos. Tratamiento Habitualmente, el tratamiento se comienza a plantear si el testículo no desciende de forma natural durante los primeros 6 meses de vida idealmente hasta máximo el primer año de vida. Con el adecuado tratamiento se prevendrán total o parcialmente las complicaciones que se han detallado previamente. Existe un tratamiento hormonal que favorece o propicia el descenso y se puede realizar como primera opción terapéutica, aunque su uso está limitado por los efectos secundarios. La cirugía, llamada orquidopexia (fijación testicular), se suele realizar a edades muy tempranas (antes de los 2 años) y es un tratamiento definitivo, aunque en raras ocasiones el cirujano pueda encontrar dificultades propias de toda una estructura que no se ha formado bien (vasos sanguíneos, epidídimo…). La cirugía precoz ha demostrado favorecer un crecimiento testicular más normal, una fertilidad conservada y un menor riesgo de cáncer de testículo. HIDROCELE TESTICULAR Es un tipo de inflamación del escroto que ocurre cuando se acumula líquido en el recubrimiento delgado que rodea el testículo (Tunica vaginal). El hidrocele es frecuente en los recién nacidos y suele desaparecer sin tratamiento al año de vida. Los niños mayores y los hombres adultos pueden manifestar un hidrocele debido a inflamación o lesión dentro del escroto. El hidrocele no es usualmente doloroso o dañino y puede que no necesite ningún tratamiento. Síntomas Generalmente la único signosintomatologia del hidrocele es un aumento de volumen escrotal indoloro y predominantemente unilateral. Adultos con hidrocele pueden sufrir molestias debido al peso del escroto aumentado de volumen. El dolor, por lo general, es más intenso al aumentar el tamaño de la inflamación.
  • 7. Dr. Alberto Calderón A. Urología 7 En ocasiones, el hemiescroto aumentado de volumen pueden no estar tan aumentado por la mañana y agrandarse durante el día. Es importante descartar otras causas del aumento de volumen escrotal que puedan requerir tratamiento. Por ejemplo, un hidrocele puede asociarse a un punto débil en la pared abdominal que permite que un tramo del intestino se extienda hacia el escroto (hernia inguinal o inguinoescrotal). Normalmente, una hidrocele en bebés desaparece por sí solo. Sin embargo, si el hidrocele no desaparece después de un año o si aumenta de tamaño debe realizarse una evaluación especializada para determinar el tratamiento a seguir que generalmente es quirúrgico Causas Bebés El hidrocele puede manifestarse antes del nacimiento. Normalmente, los testículos descienden desde la cavidad abdominal del bebé en desarrollo hasta el escroto. Cada testículo tiene un saco o túnica vaginal, lo que permite que cada uno esté rodeado de líquido. Generalmente, cada saco se cierra y el líquido es absorbido. A veces, el líquido permanece una vez que se cierra el saco (hidrocele no comunicante). El líquido generalmente se absorbe de forma gradual en el primer año de vida. Sin embargo, algunas veces, el saco queda abierto (hidrocele comunicante). El saco puede cambiar de tamaño o puede fluir líquido hacia el abdomen si está comprimido. El hidrocele comunicante, generalmente, está asociado a una hernia inguinal. Hombres mayores Un hidrocele se puede desarrollar como resultado de una lesión o de una inflamación dentro del escroto. La inflamación puede deberse a una infección en el testículo o epidídimo (orquiepididimitis)
  • 8. Dr. Alberto Calderón A. Urología 8 Factores de riesgo La mayoría de los hidroceles están presentes al momento del nacimiento. Por lo menos, el 5 por ciento de los recién nacidos tiene hidrocele. Los bebés nacidos prematuramente presentan mayor riesgo de sufrir hidrocele. Los factores de riesgo de desarrollar un hidrocele más adelante en la vida son:  Lesión o inflamación en el escroto  Infección, incluso una infección de transmisión sexual Complicaciones Un hidrocele no suele ser peligroso y, por lo general, no afecta a la fecundidad. Sin embargo, podría estar relacionado con alguna enfermedad testicular oculta que puede causar complicaciones graves, como:  Infección o tumores. Ambas pueden reducir la producción o la función del semen.  Hernia inguinal. El lazo intestinal atrapado en la pared abdominal puede conducir a complicaciones que ponen en riesgo la vida. Diagnóstico La exploración física comprende lo siguiente:  Controlar la sensibilidad (dolor) en el escroto agrandado.  Aplicar presión en el abdomen (valsalva) y el escroto para verificar la existencia de hernia inguinal.  Alumbrar una luz a través del escroto (transiluminación), la transiluminación positiva indicará la presencia de líquido transparente alrededor del testículo.  Análisis de sangre y orina para determinar la posibilidad de infección, como epididimitis  Ecografía para descartar una hernia, un tumor testicular u otra causa de inflamación en el escroto Tratamiento En bebés el hidrocele desaparece solo hasta el año de edad. Sin embargo, en varones de cualquier edad, es importante una revisión clínica completa que evalúe el hidrocele porque puede estar relacionado con un trastorno testicular preexistente. Si no desaparece solo, será necesario extraerlo quirúrgicamente, en general, con un procedimiento ambulatorio. La cirugía para extraer un hidrocele (hidrocelectomía) se puede
  • 9. Dr. Alberto Calderón A. Urología 9 llevar a cabo con anestesia general o anestesia regional. Se hace una incisión en el escroto para extirpar la hidrocele. Si se encuentra un hidrocele durante una cirugía de reparación de una hernia inguinal, se extirpara el mismo incluso si no provoca molestias. FIMOSIS El prepucio es la parte de la piel que recubre el glande y al meato uretral de las ulceraciones amoniacales durante la época del pañal, por esto es innecesaria y desaconsejable la circuncisión en el recién nacido. Fimosis: Es la estrechez prepucial (anillo fimótico) que determina dificultad o incapacidad para retraer manualmente el prepucio por detrás del surco balanoprepucial y descubrir totalmente el glande. La fimosis es una situación normal en el recién nacido, menos de un 5% de los recién nacidos tienen un prepucio totalmente retraible. Hasta los 6 meses de edad el prepucio no puede ser retraído en un 80% de los niños y en un 10% de los niños persiste la fimosis a los 3 a 5 años de edad. A los 17 años de edad el 99% de los varones puede retraer normalmente su prepucio. Sintomas Fimosis • Abultamiento del prepucio durante la micción. • Incapacidad para retraer completamente el prepucio a los 3 años de edad (en algunos niños, este proceso puede demorar más tiempo, 5 a 7 años). Parafimosis • Tumefacción de la punta del pene al retraer el prepucio o llevarlo hacia atrás. • Dolor.
  • 10. Dr. Alberto Calderón A. Urología 10 • Incapacidad para llevar el prepucio hacia atrás y colocarlo sobre la punta del pene. • Decoloración de la punta del pene, la cual muestra un color rojo oscuro o azulado. La cirugía debe considerarse imprescindible en los adultos con fimosis patológica, mientras en los niños debe realizarse solamente en presencia de disuria asociada con fimosis real, balanopostitis recidivante o cuando se haya producido una parafimosis y son muy pocos los niños que necesitan circuncisión al tomar como única razón la de existir poca retractilidad prepucial. Si el prepucio de un niño se abulta durante la micción luego de los 10 años de edad, es posible que se recomiende la realización de una circuncisión. Para la parafimosis puede incluir la lubricación del prepucio y de la punta del pene, oprimiendo suavemente esta última mientras se lleva el prepucio hacia delante. Si este procedimiento no resulta efectivo, puede practicarse una pequeña incisión para aliviar la tensión. Es posible que se recomiende una circuncisión de emergencia. Durante los primeros años el acumulo de smegma (descamación celular con secreción sebácea) en surco coronal, las erecciones y el crecimiento peneano resuelven la fimosis y las adherencias prepuciales de manera espontánea en un alto porcentaje de los niños. El acumulo de smegma que se observa por transparencia, como quistes amarillentos, no ocasionan problema a menos que se comunique al exterior, si esto ocurre deben desprenderse como parte del aseo diario. Las adherencias prepuciales no deben liberarse forzadamente, ya que se reproducen en un alto porcentaje, especialmente en el niño menor. Estas se resuelven totalmente en forma espontánea al llegar a la pubertad. Al cabo de los tres años la incidencia de fimosis es sólo de un 10% y a los 17 años es del 1%. La mayoría de las fimosis en mayores de tres años es consecuencia de una retracción temprana forzada, no recomendada, que provoca fisuras radiales del prepucio, lo que determina una fimosis cicatricial iatrogénica TORSION TESTICULAR La torsión testicular se produce cuando un testículo gira y enrolla el cordón espermático que suministra sangre al escroto. El flujo sanguíneo reducido genera aumento de volumen y dolor repentino, por lo general intenso. La torsión testicular se produce con más frecuencia entre los 12 y los 18 años de edad, pero puede presentarse a cualquier edad, incluso antes del nacimiento.
  • 11. Dr. Alberto Calderón A. Urología 11 La torsión testicular requiere cirugía de emergencia. Si se trata rápidamente (antes de las 6 a 8 horas), se puede salvar el testículo. Sin embargo, si el flujo sanguíneo estuvo interrumpido durante mucho tiempo, es posible que el daño en el testículo sea tan extenso que deba extirparse por isquemia y necrosis. Síntomas  Dolor intenso y repentino en el escroto  Aumento de volumen escrotal  Dolor abdominal  Náuseas y vómitos  Un testículo que está más alto de lo normal o en un ángulo inusual  Ganas frecuentes de orinar  Fiebre El tratamiento oportuno puede evitar que se produzcan daños graves o la pérdida del testículo. Causas Se produce cuando un testículo gira una o varias vueltas y enrolla el cordón espermático. Si el testículo gira varias veces, el flujo sanguíneo puede quedar totalmente bloqueado, lo cual ocasiona daño con mayor rapidez. No está claro por qué se produce la torsión testicular. La mayoría de los hombres que presentan torsión testicular tienen un rasgo hereditario que permite que el testículo gire libremente dentro del escroto. Este trastorno hereditario suele afectar a ambos testículos. No obstante, no todos los hombres que tienen este rasgo hereditario padecerán torsión testicular. La torsión testicular por lo general se produce varias horas después de realizar actividad intensa, luego de una lesión en los testículos o durante el sueño. La temperatura fría y el rápido crecimiento del testículo durante la pubertad también pueden tener un papel. Factores de riesgo  La edad. La torsión testicular es más común entre los 12 y 18 años.  Torsión testicular previa. Si la torsión testicular desapareció sin tratamiento (torsión y detorsión intermitentes), es probable que se produzca de nuevo. Cuanto más frecuentes sean los episodios de dolor, mayor es el riesgo de daño testicular.
  • 12. Dr. Alberto Calderón A. Urología 12  Antecedentes familiares de torsión testicular. El trastorno puede ser familiar. Complicaciones  Daño o necrosis del testículo. Cuando la torsión testicular no se trata durante varias horas (más de 6 a 8 horas), la obstrucción del flujo sanguíneo puede causar daño permanente al testículo.  Infertilidad. Prevención Tener testículos que pueden rotar en el escroto es un rasgo que heredan algunos hombres, en este caso la única forma de prevenir la torsión testicular es una cirugía que fije ambos testículos al interior del escroto. Diagnóstico La presencia de dolor súbito y aumento de volumen escrotal unilateral suele ser suficiente para el diagnóstico. Se analizar los reflejos (cremasteriano) al frotar o pellizcar suavemente la parte interna del muslo del lado afectado. Normalmente, esto causa que el testículo se contraiga. Este reflejo podría no suceder si se trata de una torsión testicular. Idealmente y si el tiempo lo permite se debe confirmar el diagnóstico con: Ecografía doppler del escroto. Este tipo de ecografía se utiliza para verificar el flujo sanguíneo. La disminución del flujo sanguíneo hacia el testículo es un signo de torsión testicular. Sin embargo, una ecografía no siempre detecta el flujo sanguíneo reducido, por lo tanto, podría no descartar la torsión testicular. Exploración quirúrgica. Es posible que se necesite realizar una cirugía para determinar si los síntomas son consecuencia de una torsión testicular u otra enfermedad.
  • 13. Dr. Alberto Calderón A. Urología 13 Tratamiento Se necesita cirugía para corregir la torsión testicular. En algunos casos, el médico puede corregir la torsión del testículo haciendo presión en el escroto (detorsión manual). De cualquier manera, la cirugía será necesaria para evitar que se vuelva a producir la torsión. La cirugía de torsión testicular se suele realizar con anestesia general. Durante la cirugía, se hace un pequeño corte en el escroto, se enderezará el cordón espermático, si es necesario, y suturará uno o ambos testículos al interior del escroto (fijación o pexia testicular). Cuando antes se enderece el testículo, mayor será la posibilidad de que se recupere. Si pasan más de seis horas desde el comienzo del dolor, aumentan las posibilidades de que sea necesaria la extirpación del testículo. Si el tratamiento se retrasa por más de 12 horas desde la aparición del dolor, la posibilidad de extirpar el testículo es de al menos el 75 %. Torsión testicular en recién nacidos y bebés La torsión testicular puede afectar a recién nacidos y bebés, aunque es poco frecuente. El testículo del bebé puede estar rígido, hinchado o adquirir un color más oscuro. Es posible que una ecografía no detecte un flujo sanguíneo reducido al testículo del bebé, por lo tanto, podría ser necesario realizar una cirugía para confirmar la torsión testicular. El tratamiento de la torsión testicular en los bebés resulta controvertido. Si un niño nace con signos y síntomas de torsión testicular, podría ser demasiado tarde para realizar una cirugía de emergencia que ayude, y la anestesia general implica riesgos. Pero la cirugía de emergencia a veces puede salvar todo el testículo o parte de este y puede prevenir la torsión en el otro testículo. El tratamiento de la torsión testicular en bebés podría prevenir problemas futuros relacionados con la producción de hormonas masculinas y la fertilidad. Torsión de hidátide de Morgagni (Apéndice testicular) La torsión y subsiguiente isquemia e infarto de un apéndice testicular, aparece como un proceso no urgente, que puede, en algunos casos, evolucionar hacia la curación espontánea en varios días. Se manifiesta en forma de enrojecimiento y dolor, más acusado en el polo superior del testículo afecto. La extirpación quirúrgica mediante una pequeña incisión en la bolsa escrotal correspondiente, va seguida de la curación. Alternativamente se puede optar por el reposo absoluto y el tratamiento con antinflamatorios cuando los síntomas y signos son mínimos. En ocasiones es necesario realizar una intervención exploratoria para descartar torsión del pedículo vascular del testículo.
  • 14. Dr. Alberto Calderón A. Urología 14 ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS (ORQUIEPIDIDIMITIS) La orquitis es la inflamación de uno de los testículos o ambos. La orquitis se puede producir debido a infecciones por bacterias o virus, o ser idiopática. La causa más frecuente de la orquitis es una infección bacteriana, como una infección de transmisión sexual (ETS). En algunos casos, el virus de la parotiditis puede provocar orquitis. La orquitis bacteriana podría estar asociada con la epididimitis, la inflamación del epidídimo que se localiza en la parte posterior del testículo que almacena y transporta el esperma. En ese caso, se denomina orquiepididimitis. La orquitis provoca dolor y puede afectar la fertilidad. Los medicamentos (antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios) pueden tratar la orquitis bacteriana y pueden aliviar algunos signos y síntomas de la orquitis viral. La sensibilidad del escroto puede tardar varias semanas en desaparecer. Síntomas Los signos y síntomas generalmente se manifiestan de repente y pueden incluir los siguientes:  Aumento de volumen en uno o ambos testículos  Dolor de leve a grave  Fiebre  Náuseas y vómitos  Sensación general de malestar Una variedad de trastornos puede provocar el dolor testicular, y algunos requieren tratamiento inmediato. Uno de estos trastornos es la torsión del cordón espermático (torsión testicular), que puede provocar un dolor similar al causado por la orquitis. Causas La orquitis puede ser causada por una infección bacteriana o viral. En ocasiones, la causa de la orquitis no puede determinarse. Orquitis bacteriana La mayoría de las veces, la orquitis bacteriana se produce como consecuencia de la epididimitis. Por lo general, la epididimitis se produce por una infección de la uretra, próstata o vejiga que se disemina al epidídimo.
  • 15. Dr. Alberto Calderón A. Urología 15 A menudo, la causa de dicha infección es una infección de transmisión sexual. Otras causas de infección pueden estar relacionadas con haber nacido con anomalías en las vías urinarias o haber sufrido la inserción de catéteres o instrumentos urológicos y en los adultos secundario a procesos obstructivos como el crecimiento de la próstata que producen infección urinaria. Orquitis viral El virus de la parotiditis generalmente provoca orquitis viral. Casi una tercera parte de los hombres que contraen paperas después de la pubertad padece orquitis, generalmente entre cuatro y siete días después de la aparición de las paperas. Factores de riesgo Los factores de riesgo de la orquitis no transmitida sexualmente incluyen los siguientes:  No estar vacunado contra la parotiditis  Tener infecciones recurrentes en las vías urinarias  Someterse a una cirugía en los genitales o las vías urinarias  Nacer con una anomalía en las vías urinarias Las conductas sexuales que pueden derivar en infecciones de transmisión sexual incluyen las siguientes:  Tener varias parejas sexuales  Tener relaciones sexuales con una pareja que tiene una infección de transmisión sexual  Tener relaciones sexuales sin usar preservativo  Tener antecedentes personales de infecciones de transmisión sexual Diagnóstico Historia clínica y un examen físico para comprobar si hay ganglios linfáticos agrandados en la ingle y un testículo de mayor tamaño en el lado afectado. Ocasionalmente y dependiendo la edad se puede hacer un examen rectal para verificar un agrandamiento o sensibilidad de la próstata.  Análisis para detección de infecciones de transmisión sexual.  Análisis de orina.  Ecografía.
  • 16. Dr. Alberto Calderón A. Urología 16 Tratamiento Principalmente antibióticos (quinolonas, sulfas, macrolidos, doxiciclina, etc.) y antiinflmatorios (AINES). Si la causa de la infección bacteriana es una ETS, la pareja sexual también necesitará tratamiento. Es posible que la sensibilidad demore varias semanas en desaparecer. El descanso, el soporte o suspensión del escroto, la aplicación de compresas de hielo y el uso de analgésicos ayudan a aliviar el dolor. Tratamiento de la orquitis viral  Medicamentos antiinflamatorios no esteroides  Reposo y elevación o suspensión del escroto  Compresas frías La mayoría de las personas con orquitis viral comienzan a sentirse mejor en un período de entre 3 y 10 días, aunque la sensibilidad escrotal puede tardar varias semanas en desaparecer. Complicaciones Entre las complicaciones de la orquitis se pueden incluir las siguientes:  Atrofia testicular  Absceso escrotal  Infertilidad QUISTE DE EPIDÍDIMO (ESPERMATOCELE)
  • 17. Dr. Alberto Calderón A. Urología 17 Un espermatocele es un saco anormal (quiste) que se forma en el epidídimo. Un espermatocele, que, generalmente, es indoloro y no canceroso, con frecuencia, está lleno de un líquido poco lechoso o transparente que contiene espermatozoides muertos. La causa exacta de los espermatoceles no está clara, pero podría deberse a una obstrucción en uno de los conductillos que transporta el semen. Los espermatoceles, algunas veces llamados «quistes espermáticos», son una afección frecuente. Comúnmente, no reducen la fertilidad ni requieren tratamiento a menos que crezcas lo suficiente como para causar molestias Sintomas Un espermatocele no suele causar síntomas o signos y puede permanecer en un tamaño estable. De agrandarse lo suficiente, puede dar:  Dolor o molestia y/o pesadez en el testículo afectado con espermatocele  Aumento de volumen escrotal y/o epididimario Causas No se sabe cuál es la causa del espermatocele. Los espermatoceles pueden ser el resultado de una obstrucción en uno de los tantos tubos dentro del epidídimo que transportan y almacenan esperma de los testículos. Complicaciones No es probable que un espermatocele cause complicaciones. Sin embargo, si el mismo es doloroso o de gran tamaño que provoque molestias, se deberá realizar tratamiento quirúrgico. La extirpación quirúrgica puede dañar el epidídimo o el conducto deferente. Si se daña alguno, puede reducir la fertilidad. Otra posible complicación después de una cirugía es que el espermatocele reaparezca, aunque es algo poco frecuente. Diagnóstico El examen físico es el más importante y adicionalmente realizar estudio ecográfico. Tratamiento Sintomático y eventualmente quirúrgico Tratamiento quirúrgico Un procedimiento denominado «espermatocelectomía» por lo general se realiza de manera ambulatoria, con anestesia local, regional o general.