SlideShare una empresa de Scribd logo
Anemia
Infecciosa
Equina
Carla Guzman 1-19-2083
Erlyn Guzman 1-19-2453
Etiología
• La anemia infecciosa equina es una enfermedad vírica crónica, exclusiva de los équidos y
transmitida habitualmente por artrópodos, con clínica caracterizada por crisis hemolíticas
febriles intermitentes.
• El virus causal pertenece al Género Lentivirus, Familia Retroviridae.
• Muy resistente a desecación y temperaturas inferiores a 50 ℃, sensible a desinfectantes y
cambios de pH.
• La enfermedad se presenta en forma aguda y subaguda en caballos susceptibles (no
expuestos con anterioridad al virus AIE), sin embargo, su curso más frecuente es el crónico.
Diversos investigadores consideran además, el estado de "infección inaparente" en el cual
los caballos son clínicamente normales, pero al mismo tiempo son portadores del virus AIE y
presentan anticuerpos específicos en su sangre.
• La anemia implica una disminución considerable en la cantidad de los glóbulos rojos
(eritrocitos) y/o en la hemoglobina, lo que conlleva a una disminución del oxigeno que llega
a los músculos y a los órganos y causa un deterioro rápido y general del cuerpo.
Síntomas
La sintomatología consigna varias presentaciones:
Sobreagudo: presentación poco frecuente en la cual el animal muere súbitamente antes de presentar signos
clínicos
Aguda: en esta presentación se asocia con la viremia inicial y usualmente ocurre dentro de la 1ª y 4ª semana
post infección. Se observan; fiebre alta (por arriba de 41ºC.) e intermitente, depresión, falta de apetito,
anemia, mucosas de tonalidad entre roja oscura a ictéricas (coloración amarillenta), petequias (puntos
rojos) en las mucosas (especialmente en la lengua y conjuntiva) y sangrado nasal, pudiendo finalizar con la
muerte del animal.
Crónico: cuando los caballos sobreviven al cuadro agudo y sobreviene un
largo período de recuperación de 5 a 30 días, donde el nivel de virus en
sangre y los signos clínicos se resuelven en ese momento cuando sobreviene
la presentación crónica, la cual se caracteriza por ciclos de viremia
intermitentes y recurrentes acompañados de fiebre, depresión, pérdida de
peso, ictericia, hemorragias, edema ventral (abdomen hinchado) y anemia.
Subclínico o inaparente: generalmente al año post-infección en aquellos
caballos que logran sobrevivir. En esta etapa el caballo luce sano, los signos
clínicos no son aparentes por lo que nadie advierte su enfermedad pudiendo
el caballo mantenerse en esta condición gran parte de su vida.
¿Cómo diagnosticar la
anemia infecciosa equina?
El diagnóstico se realiza
principalmente mediante dos técnicas
serológicas: ensayo por
inmunoabsorción ligado a enzimas
(ELISA) y prueba de inmunodifusión en
gel de agar (AGID o test de Coggins).
• El test de Coggins es el test oficial
de referencia para el diagnóstico de la
AIE. Es capaz de detectar anticuerpos
a partir de las 2-3 semanas post-
infección, aunque se han descrito
casos de caballos seronegativos hasta
los 60 días post-infección. Los
resultados son obtenidos a las 48
horas y se requiere experiencia en su
interpretación.
Tratamiento de la anemia infecciosa
equina:
• No existe un tratamiento efectivo
contra el virus causante de la anemia
infecciosa equina, por este motivo, los
veterinarios suelen recomendar la
eutanasia de animales infectados, para
prevenir la transmisión hacia otros
équidos. Por este motivo, la
prevención se vuelve tan importante.
Prevención de la anemia
infecciosa equina:
• Precisamente por lo anteriormente indicado, la prevención de
esta enfermedad es vital. Los pasos más eficaces que podemos
seguir para evitar el contagio y la propagación de esta
enfermedad incurable para los équidos son:
• Primero, deberemos llevar a cabo habitualmente la forma de
prevención más básica, que es mantener las zonas y los
materiales (tanto como material quirúrgico u otras
herramientas) comunes bien limpios y esterilizados para evitar
el virus. Con la limpieza y desinfección adecuadas también
mantendremos alejados a los vectores de la enfermedad.
• Segundo, es imprescindible que nuestro veterinario
especialista de confianza haga análisis rutinarios cada cierto
tiempo, se recomienda un par de veces al año, a todos los
équidos.
• Tercero, si somos conscientes de que tenemos algún animal
enfermo, deberemos mantenerlo aislado de los demás de la
mejor forma posible para los demás, pero también para él.
Control:
• Para prevenir o controlar la
anemia infecciosa equina (AIE) se
concentran en la detección de
equinos portadores mediante el
test diagnóstico de laboratorio y
la posterior eliminación del
animal.
• Por lo que si se detecta un
equino positivo, se deberá
proceder a su eliminación por
medio del sacrificio sanitario o
envío a faena, de este modo se
evitará que otros caballos del
rodeo sean contagiados.
Gracias!!

Más contenido relacionado

Similar a Patologia infecciosa 1.pptx

Burkholderia mallei
Burkholderia malleiBurkholderia mallei
Burkholderia mallei
Zonia Galván
 
anemia infeciosa.pptx
anemia infeciosa.pptxanemia infeciosa.pptx
anemia infeciosa.pptx
VeterinariayEstticaN
 
anemia infeciosa.pptx
anemia infeciosa.pptxanemia infeciosa.pptx
anemia infeciosa.pptx
VeterinariayEstticaN
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINAARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
Edgar Mrtinez
 
Yohender1
Yohender1Yohender1
Yohender1
yohender28
 
Infección por escherichia coli o157 h7 y otras e. coli enterohemorrágicas (eh...
Infección por escherichia coli o157 h7 y otras e. coli enterohemorrágicas (eh...Infección por escherichia coli o157 h7 y otras e. coli enterohemorrágicas (eh...
Infección por escherichia coli o157 h7 y otras e. coli enterohemorrágicas (eh...
JoselyneJe1
 
PIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptxPIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptx
Lalo Salgado
 
Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....
Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....
Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....
ArletCB
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaJhose Gomezs
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
Byron Esteban Mosquera Galvis
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaOscar Ladino
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
Felipe Ardila
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
Felipe Ardila
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
Ingo
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
paecefa
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
AbrahamLeonTitichoca
 

Similar a Patologia infecciosa 1.pptx (20)

Burkholderia mallei
Burkholderia malleiBurkholderia mallei
Burkholderia mallei
 
anemia infeciosa.pptx
anemia infeciosa.pptxanemia infeciosa.pptx
anemia infeciosa.pptx
 
anemia infeciosa.pptx
anemia infeciosa.pptxanemia infeciosa.pptx
anemia infeciosa.pptx
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINAARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
 
Yohender1
Yohender1Yohender1
Yohender1
 
Infección por escherichia coli o157 h7 y otras e. coli enterohemorrágicas (eh...
Infección por escherichia coli o157 h7 y otras e. coli enterohemorrágicas (eh...Infección por escherichia coli o157 h7 y otras e. coli enterohemorrágicas (eh...
Infección por escherichia coli o157 h7 y otras e. coli enterohemorrágicas (eh...
 
PIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptxPIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptx
 
Leptospirosis ovina
Leptospirosis ovinaLeptospirosis ovina
Leptospirosis ovina
 
Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....
Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....
Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinaria
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Patologia infecciosa 1.pptx

  • 2. Etiología • La anemia infecciosa equina es una enfermedad vírica crónica, exclusiva de los équidos y transmitida habitualmente por artrópodos, con clínica caracterizada por crisis hemolíticas febriles intermitentes. • El virus causal pertenece al Género Lentivirus, Familia Retroviridae. • Muy resistente a desecación y temperaturas inferiores a 50 ℃, sensible a desinfectantes y cambios de pH. • La enfermedad se presenta en forma aguda y subaguda en caballos susceptibles (no expuestos con anterioridad al virus AIE), sin embargo, su curso más frecuente es el crónico. Diversos investigadores consideran además, el estado de "infección inaparente" en el cual los caballos son clínicamente normales, pero al mismo tiempo son portadores del virus AIE y presentan anticuerpos específicos en su sangre. • La anemia implica una disminución considerable en la cantidad de los glóbulos rojos (eritrocitos) y/o en la hemoglobina, lo que conlleva a una disminución del oxigeno que llega a los músculos y a los órganos y causa un deterioro rápido y general del cuerpo.
  • 3. Síntomas La sintomatología consigna varias presentaciones: Sobreagudo: presentación poco frecuente en la cual el animal muere súbitamente antes de presentar signos clínicos Aguda: en esta presentación se asocia con la viremia inicial y usualmente ocurre dentro de la 1ª y 4ª semana post infección. Se observan; fiebre alta (por arriba de 41ºC.) e intermitente, depresión, falta de apetito, anemia, mucosas de tonalidad entre roja oscura a ictéricas (coloración amarillenta), petequias (puntos rojos) en las mucosas (especialmente en la lengua y conjuntiva) y sangrado nasal, pudiendo finalizar con la muerte del animal.
  • 4. Crónico: cuando los caballos sobreviven al cuadro agudo y sobreviene un largo período de recuperación de 5 a 30 días, donde el nivel de virus en sangre y los signos clínicos se resuelven en ese momento cuando sobreviene la presentación crónica, la cual se caracteriza por ciclos de viremia intermitentes y recurrentes acompañados de fiebre, depresión, pérdida de peso, ictericia, hemorragias, edema ventral (abdomen hinchado) y anemia. Subclínico o inaparente: generalmente al año post-infección en aquellos caballos que logran sobrevivir. En esta etapa el caballo luce sano, los signos clínicos no son aparentes por lo que nadie advierte su enfermedad pudiendo el caballo mantenerse en esta condición gran parte de su vida.
  • 5. ¿Cómo diagnosticar la anemia infecciosa equina? El diagnóstico se realiza principalmente mediante dos técnicas serológicas: ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) y prueba de inmunodifusión en gel de agar (AGID o test de Coggins). • El test de Coggins es el test oficial de referencia para el diagnóstico de la AIE. Es capaz de detectar anticuerpos a partir de las 2-3 semanas post- infección, aunque se han descrito casos de caballos seronegativos hasta los 60 días post-infección. Los resultados son obtenidos a las 48 horas y se requiere experiencia en su interpretación.
  • 6. Tratamiento de la anemia infecciosa equina: • No existe un tratamiento efectivo contra el virus causante de la anemia infecciosa equina, por este motivo, los veterinarios suelen recomendar la eutanasia de animales infectados, para prevenir la transmisión hacia otros équidos. Por este motivo, la prevención se vuelve tan importante.
  • 7. Prevención de la anemia infecciosa equina: • Precisamente por lo anteriormente indicado, la prevención de esta enfermedad es vital. Los pasos más eficaces que podemos seguir para evitar el contagio y la propagación de esta enfermedad incurable para los équidos son: • Primero, deberemos llevar a cabo habitualmente la forma de prevención más básica, que es mantener las zonas y los materiales (tanto como material quirúrgico u otras herramientas) comunes bien limpios y esterilizados para evitar el virus. Con la limpieza y desinfección adecuadas también mantendremos alejados a los vectores de la enfermedad. • Segundo, es imprescindible que nuestro veterinario especialista de confianza haga análisis rutinarios cada cierto tiempo, se recomienda un par de veces al año, a todos los équidos. • Tercero, si somos conscientes de que tenemos algún animal enfermo, deberemos mantenerlo aislado de los demás de la mejor forma posible para los demás, pero también para él.
  • 8. Control: • Para prevenir o controlar la anemia infecciosa equina (AIE) se concentran en la detección de equinos portadores mediante el test diagnóstico de laboratorio y la posterior eliminación del animal. • Por lo que si se detecta un equino positivo, se deberá proceder a su eliminación por medio del sacrificio sanitario o envío a faena, de este modo se evitará que otros caballos del rodeo sean contagiados.