SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiante:
Javier Israel Soliz Campos.
Fecha:
19-04-2017.
INTRODUCCIÓN.
• La ehrlichiosis, también llamada erliquiosis o enfermedad
ehrlichial, son un grupo de enfermedades que pueden estar
causadas por diversas bacterias de vida intracelular, pertenecientes
a los géneros Ehrlichia, Anaplasma y Neorickettsia, todos ellos de la
familia Anaplasmataceae.
• La mayor parte se transmiten por picadura de garrapata,
Rhipicephalus sanguineus, en otras sin embargo la fuente de contagio
son varias especies de nematodes y trematodes.
• También ha sido documentada en felinos y humanos (zoonosis).
SINÓNIMOS.
La ehrlichiosis canina también es conocida como:
 ricketsiosis canina.
 fiebre hemorrágica canina.
 enfermedad del perro rastreador.
 tifus de la garrapata canina.
 desorden hemorrágico de Nairobi.
 pancitopenia tropical canina.
(Otras especies de Ehrlichia spp, pueden infectar a los caninos
y viceversa.)
AGENTE ETIOLÓGICO.
• El causante de la enfermedad es la bacteria Ehrlichia canis,
bacterias gramnegativas, aeróbicas, de la familia Anaplasmataceae.
• Son cocoides pleomórficas de 0,5 μm de diámetro.
• Es una bacterias intracelular, que infecta monocitos, granulocitos y
macrófagos. Poseen una pared estructuralmente semejante a la de
las bacterias gramnegativas, pero no presentan lipopolisacáridos
(LPS) ni capa de peptidoglicanos.
• Estas bacterias permanecen en la vacuola del leucocito, hecho que
propicia a la formación de mórulas visibles al microscopio.
Imagen que muestra una infección por Babesia
spp (superior) y Ehrlichia spp (inferior), en un
perro de Sudáfrica.
MODO DE TRANSMISIÓN.
• Se transmite a través de la garrapata Rhipicephalus
sanguineus, siendo transestadial y no transovárica, por lo
cual este artrópodo no puede ser reservorio de la
enfermedad.
• Se infectan garrapatas al alimentarse de perros portadores
o enfermos y transmiten las rickettsias por lo menos 155
días después (sobreviviendo el patógeno al invierno).
• La mayoría de infecciones se transmiten en épocas de calor,
donde el número de garrapatas aumenta.
Imagen de Rhipicephalus
sanguineus.
PATOGENIA.
• Una gran variedad de factores como el tamaño de inóculo, cepa de
Ehrlichia, inmunidad del paciente, enfermedades concomitantes
producidas por otros parásitos transmitidos por garrapatas, pueden
influir en el curso y el resultado de la infección.
• No hay predilección de edad y sexo en esta enfermedad, sin embargo
parece que los Pastores Alemanes son más susceptibles.
• El perro se infecta por la picadura de una garrapata, que al alimentarse
inyecta en el lugar secreciones salivares contaminadas con Ehrlichia canis,
o en forma iatrogénica por medio de transfusiones sanguíneas de un
perro infectado a otro susceptible.
• La patogénesis de la ehrlichiosis canina incluye un período de incubación de 8 a 20
días, seguido de una fase aguda, subclínica y a veces crónica. Durante la fase
aguda, el parásito ingresa al torrente sanguíneo y linfático, localizándose en los
macrófagos del bazo, hígado y ganglios linfáticos, donde se replica por fisión
binaria.
• Desde allí, las células mononucleares infectadas, diseminan a las ricketsias hacia
otros órganos del cuerpo.
• La fase aguda puede durar entre 2 y 4 semanas. Los perros mal tratados o no
tratados pueden desarrollar posteriormente una fase subclínica (sin signos clínicos
de la enfermedad) donde mantienen recuentos bajos de plaquetas.
• Estos pacientes se transforman en portadores sanos por un período que puede
llegar hasta los 3 años.
• Durante el curso de la enfermedad, ocurren recombinaciones
repetidas en los genes antigénicos proteicos (de la membrana
externa) de las ehrlichias, que conduce a la generación de variaciones
en epítopes inmunogénicos y permite que los microorganismos
evadan los mecanismos de defensa del huésped y den como
resultado infecciones persistentes.
• En los pacientes con fase crónica de la enfermedad, en su forma mas
grave, el cuadro se caracteriza por la reducción de la producción de
elementos sanguíneos de la médula ósea.
• Entre los días 4 y 7 posteriores a la infección, aparecen IgM,
IgA y la IgG aumentadas a partir del día 15, esta respuesta
humoral tiene un efecto mínimo en la eliminación del
organismo intracelular y no proporcionan protección ante una
nueva infección.
• En cambio, produce efectos perjudiciales en el progreso de la
enfermedad debido a las consecuencias inmunopatológicas.
• Esto se evidencia por pruebas de Coombs y de
autoaglutinación positivas, en animales infectados, y la
demostración de anticuerpos antiplaquetarios (APA), lo cual
parece ser una de las causas de la trombocitopenia o
trombocitopatía.
CO-INFECCIONES.
• Otras enfermedades transmitidas por garrapatas pueden presentarse en forma
conjunta con E. canis.
• Se han encontrado perros con ehrlichiosis que presentaron infecciones
concomitantes con Bartonella spp, y Babesia spp.
• Cuando se demuestra en los frotis sanguíneos la existencia de otros parásitos
transmitidos por Rhipicephalus sanguineus, como Hepatozoon canis o Babesia
canis, la co-infeccion con Ehrlichia spp. debe ser considerada.
• Infecciones concurrentes de E. canis con Borrelia burgdorferi o Leishmania
donovani han sido documentadas, indicando la posibilidad de co-infecciones con
otros parásitos, que no son transmitidos por la garrapata marrón del perro.
PRESENTACIÓN CLÍNICA.
Fase aguda.
• Puede durar ente 1 y 2 semanas, los signos pueden incluir: depresión, letargia,
anorexia, fiebre, linfoadenomegalia, esplenomegalia y pérdida moderada de peso.
• Los perros pueden presentar tendencia al sangrado, petequias y equimosis en la piel y
membranas mucosas, y ocasionalmente epistaxis.
• Los signos oculares son frecuentes e incluyen uveítis, hipema, tortuosidad de vasos
retínales y lesiones corio-retinales focales.
• Puede haber desprendimiento de retina y ceguera debido a hemorragias subretinales.
• Se pueden presentar otro signos clínicos como vómitos, descarga óculo-nasal serosa a
purulenta, claudicación, ataxia y disnea.
Fase crónica.
• Los signos clínicos más comunes son debilidad, depresión, anorexia, pérdida crónica de
peso, palidez de mucosas, fiebre y edema periférico, especialmente en miembros
posteriores y escroto.
• Sangrado por trombopatía, como petequias y equimosis dérmicas, y de membranas
mucosas y epistaxis son hallazgos frecuentes.
• Muerte del paciente por infecciones bacterianas secundarias o hemorragias
incontrolables.
Signos neurológicos
• Pueden ocurrir tanto en la enfermedad aguda como crónica, estos se deben a
hemorragias, infiltración celular extensa y compresión perivascular de las
meninges.
• Pueden aparecer signos neuromusculares generalizados como polimiositis con
tetraparesia progresiva de aparición aguda, hiporeflexia y consunción
muscular.
• Es posible que los perros presenten claudicaciones con andar endurecido por la
poliartropatía, la cual puede ser producida por hemorragias en la articulación o por
deposición de complejos inmunes con artritis como resultado y efusión neutrofílica
en la articulación.
• La trombocitopenia es el hallazgo hematológico más común, también leucopenia y
anemia moderada (normocítica, normocrómica, no regenerativa).
Principales anormalidades bioquímicas.
• Hipoalbuminemia
• Hiperglobulinemia
• Hipergamaglobulinemia
• También puede presentarse un aumento transitorio moderado en la actividad de
la aminotransferasa y de la fosfatasa alcalina.
DIAGNÓSTICO.
El diagnóstico de la enfermedad se basa en la anamnesis, presentación clínica, hallazgos
patológicos al examen clínico y se confirma con las pruebas de laboratorio.
Los cambios hematológicos que pueden encontrarse son:
• trombocitopenias, anemia (por lo general no regenerativas) y leucopenias.
• hiperglobulinemia.
Puede confirmarse la infección por la visualización de las mórulas en los monocitos en
frotis sanguíneos o aspirados de bazo teñidos con Giemsa, pero solo aparecen en el 4% de
las pacientes enfermos por lo cual no debe ser el método de elección.
Otras pruebas: IFA, PCR, Western inmunobloting.
TRATAMIENTO.
• El tratamiento de elección para la fase aguda es la doxiciclina a una dosis
de 10 mg/kg una vez por día o 5 mg/kg dos veces por día, durante 28 días
como mínimo.
• Este fármaco es la tetraciclina más liposoluble, que se absorbe con mayor
facilidad obteniéndose concentraciones sanguíneas, tisulares e
intracelulares más altas.
• Es posible que el mecanismo mediante el cual Ehrlichia sobrevive y se
multiplica en las células infectadas sea su habilidad para inhibir la fusión
fagosoma-lisosoma y la doxiciclina restablece esta fusión en las células
infectadas.
• Suele presentarse una mejoría clínica del paciente dentro de las 24-48 horas
de instaurarse el tratamiento, el recuento plaquetario comienza a aumentar
también a partir de este período, reestableciéndose a los 14 días.
• Además de la antibióticoterapia, según el estado del paciente, posiblemente
sea necesaria la administración de fluidoterapia de apoyo para la
deshidratación o transfusiones sanguíneas si el paciente presenta un grave
estado anémico.
• Incluyéndose un refuerzo de vitaminas (B12,ácido fólico y vitamina C) y la
aplicación de Hierro. Para ayudar a nuestro paciente a salir lo más rápido
posible del cuadro anémico.
• A menudo es necesario administrar un plasma rico en plaquetas.
• El tratamiento por 2 a 7 días con corticoides, como prednisolona, en dosis
inmunosupresoras (2 mg/kg) puede ser necesaria durante la etapa temprana de la
enfermedad.
• La respuesta inmune desencadenada por la enfermedad en cierta forma es la
responsable de la trombocitopenia y los demás signos de la enfermedad por lo
cual disminuir o suprimir esta respuesta inmune resulta beneficioso para el
enfermo.
• Si un paciente no muestra mejoría clínica después del tratamiento, hay que
considerar otra causa de enfermedad o un agravante. Por lo cual hay que realizar
el diagnóstico de enfermedades coexistentes como las mencionadas
anteriormente.
• No todos los perros con trombocitopenia están infectados con E. canis.
• El tratamiento de la forma crónica severa de la enfermedad es prolongado
y el pronóstico de esos perros pancitopénicos es grave, es posible que en
estos casos se pueda utilizar filgastrim o eritropoyetina.
PROFILAXIS.
• El control de las garrapatas es la medida de prevención más eficaz contra
la infección de E. canis.
• En las perreras deben realizarse test serológicos y control de garrapatas
antes de ingresar a los perros a la misma.
• Los perros de regiones endémicas y aquellos que viajan hacia o desde
áreas endémicas deben ser considerados como candidatos potenciales a
enfermarse.
• La enfermedad no deja protección por lo que un paciente curado de
ehrlichiosis puede volver a infectarse, sobre todo cuando viven a
ambientes endémicos.
PRESENTACIÓN CLÍNICA.
Datos del paciente:
 Nombre del dueño: Catalina T.
 Nombre de la mascota: Logan.
 Especie: Canino (Canis lupus familiaris).
 Edad: Un mes y medio.
 Peso: 3,800 kg.
 Raza: husky siberiano.
 Temperatura: 38ºC.
• Motivo de la consulta: control de babesiosis y ehrlichiosis.
• Conclusiones: Tras el examen físico y la observación de su hemograma,
vemos que la enfermedad se halla controlada en este animal. Se le
recetaron ciertos fármacos para mantener dicho control.
Se le administraron: ganaseg,
doxiciclina, hemolitan y endosar.
Dosis y aplicaciones se indican en la
historia clínica.
VADEMECUM.
DOXICAN
LABORATORIOS PROVET S. A.
• Uso terapéutico: ANTIMICROBIANO
• Principio Activo: DOXICICLINA
• Especies:
• Descripción:
• DOXICAN es un antimicrobiano
• Composición Doxican 100 Doxican 200
• Doxiciclina hiclato 100 mg 200 mg
• Excipientes csp 1 tableta 1 tableta
• ACCIÓN: Antimicrobiano
• INDICACIONES: En perros y gatos para el tratamiento de las infecciones causadas por: Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Bacillus
anthracis, Clostridium spp., Corynebacterium spp., Escherichia Coli., Pasteurella spp., Bordetella spp., Campylobacter spp., Lepstospira
spp., Mycoplasma spp., y Ehrlichia canis. Antibiótico de amplio espectro a base de Doxiciclina, un análogo avanzado de la familia de las
tetraciclinas con propiedades de mayor absorción, biodisponibilidad y actividad contra diferentes microorganismos. Ideal para
tratamiento de Ehrlichia y Complejo respeiratorio en caninos (tos de las perreras).
• DOSIS: Vía oral solo o mezclado con el alimento. En infecciones susceptibles: 10 mg/kg (en la práctica 1 tableta por cada 10 kg de peso)
vía oral, cada 24 horas durante 5 días. Administrar con el alimiento si se presentan disturbios gastrointestinales.. En Ehrlichiosis: 5
mg/kh vía oral, cada 12 horas, durante 7 días consecutivos, en casos agudos, y 10 mg/kg vía oral una vez al día durante 7-28 días en
casos crónicos. En traqueobronquitis infecciosa (Bordetella spp): 5 - 10 mg/kg, vía oral, dos veces al día. Otras indicaciones según
criterio del médico veterinario.
• TIEMPO DE RETIRO: No posee.
• CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: Uso Veterinario. Manténgase fuera del alcance de los niños.
• MODO DE APLICACIÓN: Tabletas orales
• PRESENTACIÓN: Doxican 100 y 200: Caja por 2 blister por 10 tabletas cada uno
FRONTLINE TOP SPOT PERROS
• Uso terapéutico: ECTOPARASITICIDA
• Principio Activo: FIPRONIL
• Especies:
• Descripción:
• FRONT LINE TOP SPOT PERROS es un ectoparasiticida
• Composición
• Fipronil 6.7 mg/kg
• ACCIÓN: Contra pulgas, garrapatas y piojos masticadores
• INDICACIONES: Para el tratamiento y control de infestaciones por pulgas, garrapatas y piojos masticadores en perros y gatos. Frontline controla
rápidamente nuevas infestaciones de pulgas adultas (Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis) por hasta 2 meses. Frontline también impide el
desarrollo de los huevos, larvas y pupas depositados por pulgas adultas adquiridas hasta dos meses después de la aplicación. Frontline para Perros
controla rápidamente y hasta por cuatro semanas reinfestaciones en todas las etapas de garrapatas Rhipicephalus sanguineus, Frontline elimina
rápidamente las infestaciones provocadas por piojos masticadores del género Trichodectes en perros (adultos y cachorros). Para el tratamiento y
control de la Dermatitis Alérgica a Pulgas (DAP), se recomienda aplicarlo mensualmente en los animales alérgicos y en los perros y gatos que con
ellos cohabiten.
• DOSIS: Vía de administración: uso externo, mediante aplicación cutánea
• 1 pipeta de 0,67 ml por animal, en perros sobre 8 semanas hasta 10 kilos de peso corporal.
• 1 pipeta de 1,34 ml por animal, en perros sobre 10 kilos hasta 20 kilos de peso corporal.
• 1 pipeta de 2,68 ml por animal, en perros sobre 21 kilos hasta 40 kilos de peso corporal.
• 1 pipeta de 4,02 ml por animal, en perros sobre 40 kilos hasta 60 kilos de peso corporal.
• Cortar la pipeta a nivel de la parte superior marcada, vaciar el contenido de la misma directamente sobre la piel, separando el pelo del animal
entre los hombros para evitar el lamido. Procurar no empapar el pelo con exceso, lo que podría darle un aspecto pegajoso en el foco de tratamiento.
En caso de que ocurriera, el efecto desaparecerá a las 24 horas de la aplicación. Las garrapatas mueren durante las primeras 24-48 horas posteriores
a su adhesión.
• TIEMPO DE RETIRO: No aplica
• CONTRAINDICACIONES: Uso veterinario. Manténgase fuera del alcance de los niños. FRONTLINE puede utilizarse en hembras (perros y gatos) en
gestación y en lactación y en cachorros desde las 8 semanas de edad. El producto tarda 24 horas en extenderse por el pelo del animal. No se
recomienda bañar al animal durante las 48 horas anteriores y posteriores al tratamiento con FRONTLINE.
• MODO DE APLICACIÓN: Pipeta
• PRESENTACIÓN: Pipeta de 0.67, 1.34, 2.68 y 4.02 ml
ENDOGARD 2.5, 10 Y 30
VIRBAC COLOMBIA LTDA
• Uso terapéutico: ANTIHELMINTICO
• Principio Activo: PIRANTEL PAMOATO, PRAZIQUANTEL, IVERMECTINA, FEBANTEL
• Especies:
• Descripción:
• ENDOGARD es un desparasitante
• Composición 2.5 10 30
• Pamoato de pirantel 36 mg 144 mg 430 mg
• Praziquantel 12.5 mg 50 mg 25 mg
• Ivermectina 0.015 mg 0.06 mg 0.18 mg
• Febantel 37.5 mg 150 mg 150 mg
• Excipientes csp 225 mg 900 mg 2.700 mg
• ACCIÓN: Desparasitante
• INDICACIONES: Tratamiento antiparasitario interno de amplio espectro que actúa contra nematodos gastrointestinales,
céstodos, microfilarias y giardias. Actúa contra parásitos pulmonares.
• DOSIS: Directamente por vía oral o con el alimento. Administrar 1 tableta por cada 2.5, 10 o 30 kilos de peso según la
tableta escogida. Cada tableta de ENDOGARD está diseñada con el sistema CPR, el cual facilita dividir la tableta en caso
necesario. Coloque la tableta en una superficie plana con la cara VIRBAC hacia arriba, presione con el dedo y la tableta se
romperá en dos partes iguales. Se administra a partir de la cuarta semana de edad a la dosis recomendada y bajo
supervisión de médico veterinario. En cachorros en recomendable darse con el estómago lleno.
• TIEMPO DE RETIRO: No aplica
• CONTRAINDICACIONES: Uso veterinario. Manténgase fuera del alcance de los niños.
• MODO DE APLICACIÓN: Tableta oral
• PRESENTACIÓN: Blister por dos tabletas en forma de hueso.
AMINOACIDOS VIT
ALE BET S.R.L.
• Uso terapéutico: VITAMINICO MINERAL AMINOACIDOS
• Principio Activo: VITAMINA A, D2, B1, B2, B6, B12, B15, NICOTINAMIDA, PANTOTENATO DE CALCIO
• Especies: Aves Bovinos Caballos Caninos Caprinos Gatos Ovinos Porcinos
• Descripción:
• AMINOACIDOS VIT es un coadyuvante nutricional
• Composición Contenido
• Vitamina A palmitato 170.000 UI Vitamina B12 (Cianocobalamina) 4.000 mg
• Vitamina D2 10.000 UI Vitamina B15 (Ácido pangámico) 300 mg
• Vitamina B1 (Tiamina) 600 UI Nicotinamida 300 mg
• Vitamina B2 (Riboflavina) 150 mg Pantotenato de calcio 180 mg
• Vitamina B6 (Piridoxina) 180 mg L-Aspartato de potasio 400 mg
• L-Aspartato de magnesio 300 mg Arginina HCl 500 mg
• Lisina HCl 500 mg Citrato de hierro amoniacal 225 mg
• L-Leucina 250 mg Selenito de sodio 70 mg
• L-Isoleucina 250 mg Excipientes csp 100 ml
• ACCIÓN: Vitamínico, minerales y aminoácidos
• INDICACIONES: En bovinos, equinos, ovinos, porcinos, caninos, gatos y aves coadyuvante en el tratamiento de enfermedades
infecciosas o parasitarias, convalecencia postquirúrgica, estados de deshidratación (por enfermedad o ejercicio), inapetencia.
• DOSIS: Bovinos, equinos, terneros, corderos, cabritos, lechones y potros: administrar 2.5 ml por cada 100 kg de peso vivo.
• Caninos y gatos: 5 gotas por cada kg de peso vivo o 1 ml por cada 4 kg de peso vivo.
• Aves: Pollos de engorde: desde el primer día de vida 1 litro por cada 1000 litros de agua. Gallinas ponedoras: 1 litro por cada 500
litros de agua. Aves deportivas (gallos de combate): 6 gotas dos veces al día preferentemente al pico o mezcladas con agua.
• Todas las dosis pueden ser modificadas de acuerdo al caso clínico y al criterio del médico veterinario.
• Duración del tratamiento: En todas las especies se recomienda administrar durante no menos de 7 días.
• TIEMPO DE RETIRO: No requiere tiempo de retiro.
• CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: Agitar antes de usar. Mantener en su envase original, al abrigo de la luz, en lugar
fresco y seco entre 5 y 25°C. Manténgase fuera del alcance de los niños. Uso veterinario.
• MODO DE APLICACIÓN: Solución oral
• PRESENTACIÓN: Frasco por 120 y 1.000 ml
HIERRO.
NOMBRECOMERCIAL:Ferrol®10%inyectable
NOMBRE GENÉRICO: Hierro dextrano
2. FORMULA:
Cada mL contiene
Complejo de hierro dextrano eq. a
Hierro elemental fenol c.s.p ……………………………100.00 mg
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:
Intramuscular profunda.
• Dosis:
Cerdos:
• Lechones: 1.50 –2.00 ml a los 3-4 días de nacidos.
• Adultos: 10 ml.
Bovinos:
• Terneros: 5.00 ml, la primera semana de vida.
• Adultos: 5.00 –10.00 ml.
Ovinos y Caprinos
• Corderos: 3.00 ml la primera semana de vida.
• Adultos: 5.00 ml.
Caninos y felinos:
• Cachorros: ¼ ml, la primera semana de vida.
• Adultos: 0.50 ml
PERÍODO DE SUSPENSIÓN:
• Ninguno.
DURACIÓN DEL PRODUCTO:
• El producto terminado tiene una duración de 36 meses a partir de la fecha de manufactura.
ALMACENAJE O CONSERVACIÓN:
• Guárdese en un lugar fresco y seco, protegido de la luz.
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:
• Caja con Frasco - ampolla de 20 y 50 ml.
BIBLIOGRAFÍA.
• Adrianzén, J.; Chávez, A.; Casas, E. y Li. O. “Seroprevalencia De La Dirofilariosis Y
Ehrlichiosis Canina En Tres Distritos De Lima” Rev Inv Vet Perú 2003; 14 (1): 43-48
• Kelly, P.; Lucas, H. “Failure to demonstrate Babesia, Anaplasma or Ehrlichia in
thrombocytopenic dogs from St Kitts” J Infect Developing Countries 2009; 3(7):561-
563.
• López,J.; Castillo, A.; Muñoz, M.; Hildebrandt, S. “Hallazgo de Ehrlichia canis en
Chile” Arch. med. vet. v.31 n.2 Valdivia 1999.
• Waner, T.and Aarhus, S. “Ehrlichiosis monocítica canina” International Veterinary
Information Service (www.ivis.org), Ithaca, New York, USA. 2000.
FIN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
marioumanaserrato
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
Fausto Pantoja
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Ely Vaquedano
 
Pielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaPielonefritis bovina
Pielonefritis bovina
Blanca Guzman
 
historia clinica veterinaria
historia clinica veterinariahistoria clinica veterinaria
historia clinica veterinaria
UNHEVAL
 
Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.
Valeria Gutierrez
 
Peritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felinaPeritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felina
Laura Bautista
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
Juan Carlos Franco Ayala
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
Clase hepatico, diagnostico vet.
Clase hepatico, diagnostico vet.Clase hepatico, diagnostico vet.
Clase hepatico, diagnostico vet.
Astrea Qr
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Dario Gonzalez Romero
 
Hemoparasitos caninos
Hemoparasitos caninosHemoparasitos caninos
Hemoparasitos caninosfagoto
 
Encefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprinaEncefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprina
Jesús Ortíz Torres
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Problemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosProblemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perros
Animalfisio
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 

La actualidad más candente (20)

Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key
 
Pielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaPielonefritis bovina
Pielonefritis bovina
 
historia clinica veterinaria
historia clinica veterinariahistoria clinica veterinaria
historia clinica veterinaria
 
Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.
 
Peritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felinaPeritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felina
 
Arteritis viral equina
Arteritis viral equinaArteritis viral equina
Arteritis viral equina
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Clase hepatico, diagnostico vet.
Clase hepatico, diagnostico vet.Clase hepatico, diagnostico vet.
Clase hepatico, diagnostico vet.
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
 
Hemoparasitos caninos
Hemoparasitos caninosHemoparasitos caninos
Hemoparasitos caninos
 
Encefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprinaEncefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprina
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Enteritis
 
Problemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosProblemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perros
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 

Similar a Ehrlichiosis canina.

PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
AbrahamLeonTitichoca
 
Ebola
EbolaEbola
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
marioumanaserrato
 
ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx
ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptxALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx
ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
Sindy40
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rocio Pérez
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
EV Galdamez
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
DaniloMontejo
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
MiliFranco1
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
dani pedraza
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha ValarezoAnaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
JOSEPHLEONARDOPUCHAV
 
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatríaleptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
yoselin662265
 
anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
anplasmlosisypiroplasmosis.pptxanplasmlosisypiroplasmosis.pptx
anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
VerinaCadioses
 
PIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptxPIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptx
Lalo Salgado
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
chucho casadiegos
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
talia picon gonsales
 

Similar a Ehrlichiosis canina. (20)

PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
 
ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx
ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptxALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx
ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
parvovirus.pptx
parvovirus.pptxparvovirus.pptx
parvovirus.pptx
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
 
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha ValarezoAnaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatríaleptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
 
anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
anplasmlosisypiroplasmosis.pptxanplasmlosisypiroplasmosis.pptx
anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
PIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptxPIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptx
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 
Exposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosisExposicion bioseguridad leptospirosis
Exposicion bioseguridad leptospirosis
 

Más de Javier Israel Soliz Campos

Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 
Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.
Javier Israel Soliz Campos
 
Metronidazol.
Metronidazol.Metronidazol.
Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.
Javier Israel Soliz Campos
 
Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).
Javier Israel Soliz Campos
 
Finestrol.
Finestrol. Finestrol.
Colirio softal.
Colirio softal.Colirio softal.
Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato. Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato.
Javier Israel Soliz Campos
 
Vincristina.
Vincristina.Vincristina.
Fort- E - Pen
Fort- E - PenFort- E - Pen
Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).
Javier Israel Soliz Campos
 
Protevit - B.
Protevit - B.Protevit - B.
Metoclopramida.
Metoclopramida.Metoclopramida.
Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).
Javier Israel Soliz Campos
 
Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).
Javier Israel Soliz Campos
 
Kualcohepat.
Kualcohepat.Kualcohepat.
Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.
Javier Israel Soliz Campos
 
Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales. Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales.
Javier Israel Soliz Campos
 
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada. Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Javier Israel Soliz Campos
 
Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 

Más de Javier Israel Soliz Campos (20)

Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.
 
Metronidazol.
Metronidazol.Metronidazol.
Metronidazol.
 
Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.
 
Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).
 
Finestrol.
Finestrol. Finestrol.
Finestrol.
 
Colirio softal.
Colirio softal.Colirio softal.
Colirio softal.
 
Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato. Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato.
 
Vincristina.
Vincristina.Vincristina.
Vincristina.
 
Fort- E - Pen
Fort- E - PenFort- E - Pen
Fort- E - Pen
 
Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).
 
Protevit - B.
Protevit - B.Protevit - B.
Protevit - B.
 
Metoclopramida.
Metoclopramida.Metoclopramida.
Metoclopramida.
 
Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).
 
Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).
 
Kualcohepat.
Kualcohepat.Kualcohepat.
Kualcohepat.
 
Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.
 
Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales. Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales.
 
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada. Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
 
Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Ehrlichiosis canina.

  • 1. Estudiante: Javier Israel Soliz Campos. Fecha: 19-04-2017.
  • 2. INTRODUCCIÓN. • La ehrlichiosis, también llamada erliquiosis o enfermedad ehrlichial, son un grupo de enfermedades que pueden estar causadas por diversas bacterias de vida intracelular, pertenecientes a los géneros Ehrlichia, Anaplasma y Neorickettsia, todos ellos de la familia Anaplasmataceae. • La mayor parte se transmiten por picadura de garrapata, Rhipicephalus sanguineus, en otras sin embargo la fuente de contagio son varias especies de nematodes y trematodes. • También ha sido documentada en felinos y humanos (zoonosis).
  • 3. SINÓNIMOS. La ehrlichiosis canina también es conocida como:  ricketsiosis canina.  fiebre hemorrágica canina.  enfermedad del perro rastreador.  tifus de la garrapata canina.  desorden hemorrágico de Nairobi.  pancitopenia tropical canina. (Otras especies de Ehrlichia spp, pueden infectar a los caninos y viceversa.)
  • 4. AGENTE ETIOLÓGICO. • El causante de la enfermedad es la bacteria Ehrlichia canis, bacterias gramnegativas, aeróbicas, de la familia Anaplasmataceae. • Son cocoides pleomórficas de 0,5 μm de diámetro. • Es una bacterias intracelular, que infecta monocitos, granulocitos y macrófagos. Poseen una pared estructuralmente semejante a la de las bacterias gramnegativas, pero no presentan lipopolisacáridos (LPS) ni capa de peptidoglicanos. • Estas bacterias permanecen en la vacuola del leucocito, hecho que propicia a la formación de mórulas visibles al microscopio.
  • 5. Imagen que muestra una infección por Babesia spp (superior) y Ehrlichia spp (inferior), en un perro de Sudáfrica.
  • 6. MODO DE TRANSMISIÓN. • Se transmite a través de la garrapata Rhipicephalus sanguineus, siendo transestadial y no transovárica, por lo cual este artrópodo no puede ser reservorio de la enfermedad. • Se infectan garrapatas al alimentarse de perros portadores o enfermos y transmiten las rickettsias por lo menos 155 días después (sobreviviendo el patógeno al invierno). • La mayoría de infecciones se transmiten en épocas de calor, donde el número de garrapatas aumenta.
  • 8.
  • 9. PATOGENIA. • Una gran variedad de factores como el tamaño de inóculo, cepa de Ehrlichia, inmunidad del paciente, enfermedades concomitantes producidas por otros parásitos transmitidos por garrapatas, pueden influir en el curso y el resultado de la infección. • No hay predilección de edad y sexo en esta enfermedad, sin embargo parece que los Pastores Alemanes son más susceptibles. • El perro se infecta por la picadura de una garrapata, que al alimentarse inyecta en el lugar secreciones salivares contaminadas con Ehrlichia canis, o en forma iatrogénica por medio de transfusiones sanguíneas de un perro infectado a otro susceptible.
  • 10. • La patogénesis de la ehrlichiosis canina incluye un período de incubación de 8 a 20 días, seguido de una fase aguda, subclínica y a veces crónica. Durante la fase aguda, el parásito ingresa al torrente sanguíneo y linfático, localizándose en los macrófagos del bazo, hígado y ganglios linfáticos, donde se replica por fisión binaria. • Desde allí, las células mononucleares infectadas, diseminan a las ricketsias hacia otros órganos del cuerpo. • La fase aguda puede durar entre 2 y 4 semanas. Los perros mal tratados o no tratados pueden desarrollar posteriormente una fase subclínica (sin signos clínicos de la enfermedad) donde mantienen recuentos bajos de plaquetas. • Estos pacientes se transforman en portadores sanos por un período que puede llegar hasta los 3 años.
  • 11. • Durante el curso de la enfermedad, ocurren recombinaciones repetidas en los genes antigénicos proteicos (de la membrana externa) de las ehrlichias, que conduce a la generación de variaciones en epítopes inmunogénicos y permite que los microorganismos evadan los mecanismos de defensa del huésped y den como resultado infecciones persistentes. • En los pacientes con fase crónica de la enfermedad, en su forma mas grave, el cuadro se caracteriza por la reducción de la producción de elementos sanguíneos de la médula ósea.
  • 12. • Entre los días 4 y 7 posteriores a la infección, aparecen IgM, IgA y la IgG aumentadas a partir del día 15, esta respuesta humoral tiene un efecto mínimo en la eliminación del organismo intracelular y no proporcionan protección ante una nueva infección. • En cambio, produce efectos perjudiciales en el progreso de la enfermedad debido a las consecuencias inmunopatológicas. • Esto se evidencia por pruebas de Coombs y de autoaglutinación positivas, en animales infectados, y la demostración de anticuerpos antiplaquetarios (APA), lo cual parece ser una de las causas de la trombocitopenia o trombocitopatía.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. CO-INFECCIONES. • Otras enfermedades transmitidas por garrapatas pueden presentarse en forma conjunta con E. canis. • Se han encontrado perros con ehrlichiosis que presentaron infecciones concomitantes con Bartonella spp, y Babesia spp. • Cuando se demuestra en los frotis sanguíneos la existencia de otros parásitos transmitidos por Rhipicephalus sanguineus, como Hepatozoon canis o Babesia canis, la co-infeccion con Ehrlichia spp. debe ser considerada. • Infecciones concurrentes de E. canis con Borrelia burgdorferi o Leishmania donovani han sido documentadas, indicando la posibilidad de co-infecciones con otros parásitos, que no son transmitidos por la garrapata marrón del perro.
  • 17. PRESENTACIÓN CLÍNICA. Fase aguda. • Puede durar ente 1 y 2 semanas, los signos pueden incluir: depresión, letargia, anorexia, fiebre, linfoadenomegalia, esplenomegalia y pérdida moderada de peso. • Los perros pueden presentar tendencia al sangrado, petequias y equimosis en la piel y membranas mucosas, y ocasionalmente epistaxis. • Los signos oculares son frecuentes e incluyen uveítis, hipema, tortuosidad de vasos retínales y lesiones corio-retinales focales. • Puede haber desprendimiento de retina y ceguera debido a hemorragias subretinales. • Se pueden presentar otro signos clínicos como vómitos, descarga óculo-nasal serosa a purulenta, claudicación, ataxia y disnea.
  • 18. Fase crónica. • Los signos clínicos más comunes son debilidad, depresión, anorexia, pérdida crónica de peso, palidez de mucosas, fiebre y edema periférico, especialmente en miembros posteriores y escroto. • Sangrado por trombopatía, como petequias y equimosis dérmicas, y de membranas mucosas y epistaxis son hallazgos frecuentes. • Muerte del paciente por infecciones bacterianas secundarias o hemorragias incontrolables.
  • 19. Signos neurológicos • Pueden ocurrir tanto en la enfermedad aguda como crónica, estos se deben a hemorragias, infiltración celular extensa y compresión perivascular de las meninges. • Pueden aparecer signos neuromusculares generalizados como polimiositis con tetraparesia progresiva de aparición aguda, hiporeflexia y consunción muscular.
  • 20. • Es posible que los perros presenten claudicaciones con andar endurecido por la poliartropatía, la cual puede ser producida por hemorragias en la articulación o por deposición de complejos inmunes con artritis como resultado y efusión neutrofílica en la articulación. • La trombocitopenia es el hallazgo hematológico más común, también leucopenia y anemia moderada (normocítica, normocrómica, no regenerativa).
  • 21. Principales anormalidades bioquímicas. • Hipoalbuminemia • Hiperglobulinemia • Hipergamaglobulinemia • También puede presentarse un aumento transitorio moderado en la actividad de la aminotransferasa y de la fosfatasa alcalina.
  • 22.
  • 23. DIAGNÓSTICO. El diagnóstico de la enfermedad se basa en la anamnesis, presentación clínica, hallazgos patológicos al examen clínico y se confirma con las pruebas de laboratorio. Los cambios hematológicos que pueden encontrarse son: • trombocitopenias, anemia (por lo general no regenerativas) y leucopenias. • hiperglobulinemia. Puede confirmarse la infección por la visualización de las mórulas en los monocitos en frotis sanguíneos o aspirados de bazo teñidos con Giemsa, pero solo aparecen en el 4% de las pacientes enfermos por lo cual no debe ser el método de elección. Otras pruebas: IFA, PCR, Western inmunobloting.
  • 24. TRATAMIENTO. • El tratamiento de elección para la fase aguda es la doxiciclina a una dosis de 10 mg/kg una vez por día o 5 mg/kg dos veces por día, durante 28 días como mínimo. • Este fármaco es la tetraciclina más liposoluble, que se absorbe con mayor facilidad obteniéndose concentraciones sanguíneas, tisulares e intracelulares más altas. • Es posible que el mecanismo mediante el cual Ehrlichia sobrevive y se multiplica en las células infectadas sea su habilidad para inhibir la fusión fagosoma-lisosoma y la doxiciclina restablece esta fusión en las células infectadas.
  • 25.
  • 26. • Suele presentarse una mejoría clínica del paciente dentro de las 24-48 horas de instaurarse el tratamiento, el recuento plaquetario comienza a aumentar también a partir de este período, reestableciéndose a los 14 días. • Además de la antibióticoterapia, según el estado del paciente, posiblemente sea necesaria la administración de fluidoterapia de apoyo para la deshidratación o transfusiones sanguíneas si el paciente presenta un grave estado anémico. • Incluyéndose un refuerzo de vitaminas (B12,ácido fólico y vitamina C) y la aplicación de Hierro. Para ayudar a nuestro paciente a salir lo más rápido posible del cuadro anémico.
  • 27. • A menudo es necesario administrar un plasma rico en plaquetas. • El tratamiento por 2 a 7 días con corticoides, como prednisolona, en dosis inmunosupresoras (2 mg/kg) puede ser necesaria durante la etapa temprana de la enfermedad. • La respuesta inmune desencadenada por la enfermedad en cierta forma es la responsable de la trombocitopenia y los demás signos de la enfermedad por lo cual disminuir o suprimir esta respuesta inmune resulta beneficioso para el enfermo. • Si un paciente no muestra mejoría clínica después del tratamiento, hay que considerar otra causa de enfermedad o un agravante. Por lo cual hay que realizar el diagnóstico de enfermedades coexistentes como las mencionadas anteriormente.
  • 28. • No todos los perros con trombocitopenia están infectados con E. canis. • El tratamiento de la forma crónica severa de la enfermedad es prolongado y el pronóstico de esos perros pancitopénicos es grave, es posible que en estos casos se pueda utilizar filgastrim o eritropoyetina.
  • 29. PROFILAXIS. • El control de las garrapatas es la medida de prevención más eficaz contra la infección de E. canis. • En las perreras deben realizarse test serológicos y control de garrapatas antes de ingresar a los perros a la misma. • Los perros de regiones endémicas y aquellos que viajan hacia o desde áreas endémicas deben ser considerados como candidatos potenciales a enfermarse. • La enfermedad no deja protección por lo que un paciente curado de ehrlichiosis puede volver a infectarse, sobre todo cuando viven a ambientes endémicos.
  • 30.
  • 31. PRESENTACIÓN CLÍNICA. Datos del paciente:  Nombre del dueño: Catalina T.  Nombre de la mascota: Logan.  Especie: Canino (Canis lupus familiaris).  Edad: Un mes y medio.  Peso: 3,800 kg.  Raza: husky siberiano.  Temperatura: 38ºC.
  • 32. • Motivo de la consulta: control de babesiosis y ehrlichiosis. • Conclusiones: Tras el examen físico y la observación de su hemograma, vemos que la enfermedad se halla controlada en este animal. Se le recetaron ciertos fármacos para mantener dicho control.
  • 33.
  • 34. Se le administraron: ganaseg, doxiciclina, hemolitan y endosar. Dosis y aplicaciones se indican en la historia clínica.
  • 35.
  • 36.
  • 38. DOXICAN LABORATORIOS PROVET S. A. • Uso terapéutico: ANTIMICROBIANO • Principio Activo: DOXICICLINA • Especies: • Descripción: • DOXICAN es un antimicrobiano • Composición Doxican 100 Doxican 200 • Doxiciclina hiclato 100 mg 200 mg • Excipientes csp 1 tableta 1 tableta • ACCIÓN: Antimicrobiano • INDICACIONES: En perros y gatos para el tratamiento de las infecciones causadas por: Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Bacillus anthracis, Clostridium spp., Corynebacterium spp., Escherichia Coli., Pasteurella spp., Bordetella spp., Campylobacter spp., Lepstospira spp., Mycoplasma spp., y Ehrlichia canis. Antibiótico de amplio espectro a base de Doxiciclina, un análogo avanzado de la familia de las tetraciclinas con propiedades de mayor absorción, biodisponibilidad y actividad contra diferentes microorganismos. Ideal para tratamiento de Ehrlichia y Complejo respeiratorio en caninos (tos de las perreras). • DOSIS: Vía oral solo o mezclado con el alimento. En infecciones susceptibles: 10 mg/kg (en la práctica 1 tableta por cada 10 kg de peso) vía oral, cada 24 horas durante 5 días. Administrar con el alimiento si se presentan disturbios gastrointestinales.. En Ehrlichiosis: 5 mg/kh vía oral, cada 12 horas, durante 7 días consecutivos, en casos agudos, y 10 mg/kg vía oral una vez al día durante 7-28 días en casos crónicos. En traqueobronquitis infecciosa (Bordetella spp): 5 - 10 mg/kg, vía oral, dos veces al día. Otras indicaciones según criterio del médico veterinario. • TIEMPO DE RETIRO: No posee. • CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: Uso Veterinario. Manténgase fuera del alcance de los niños. • MODO DE APLICACIÓN: Tabletas orales • PRESENTACIÓN: Doxican 100 y 200: Caja por 2 blister por 10 tabletas cada uno
  • 39. FRONTLINE TOP SPOT PERROS • Uso terapéutico: ECTOPARASITICIDA • Principio Activo: FIPRONIL • Especies: • Descripción: • FRONT LINE TOP SPOT PERROS es un ectoparasiticida • Composición • Fipronil 6.7 mg/kg • ACCIÓN: Contra pulgas, garrapatas y piojos masticadores • INDICACIONES: Para el tratamiento y control de infestaciones por pulgas, garrapatas y piojos masticadores en perros y gatos. Frontline controla rápidamente nuevas infestaciones de pulgas adultas (Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis) por hasta 2 meses. Frontline también impide el desarrollo de los huevos, larvas y pupas depositados por pulgas adultas adquiridas hasta dos meses después de la aplicación. Frontline para Perros controla rápidamente y hasta por cuatro semanas reinfestaciones en todas las etapas de garrapatas Rhipicephalus sanguineus, Frontline elimina rápidamente las infestaciones provocadas por piojos masticadores del género Trichodectes en perros (adultos y cachorros). Para el tratamiento y control de la Dermatitis Alérgica a Pulgas (DAP), se recomienda aplicarlo mensualmente en los animales alérgicos y en los perros y gatos que con ellos cohabiten. • DOSIS: Vía de administración: uso externo, mediante aplicación cutánea • 1 pipeta de 0,67 ml por animal, en perros sobre 8 semanas hasta 10 kilos de peso corporal. • 1 pipeta de 1,34 ml por animal, en perros sobre 10 kilos hasta 20 kilos de peso corporal. • 1 pipeta de 2,68 ml por animal, en perros sobre 21 kilos hasta 40 kilos de peso corporal. • 1 pipeta de 4,02 ml por animal, en perros sobre 40 kilos hasta 60 kilos de peso corporal. • Cortar la pipeta a nivel de la parte superior marcada, vaciar el contenido de la misma directamente sobre la piel, separando el pelo del animal entre los hombros para evitar el lamido. Procurar no empapar el pelo con exceso, lo que podría darle un aspecto pegajoso en el foco de tratamiento. En caso de que ocurriera, el efecto desaparecerá a las 24 horas de la aplicación. Las garrapatas mueren durante las primeras 24-48 horas posteriores a su adhesión. • TIEMPO DE RETIRO: No aplica • CONTRAINDICACIONES: Uso veterinario. Manténgase fuera del alcance de los niños. FRONTLINE puede utilizarse en hembras (perros y gatos) en gestación y en lactación y en cachorros desde las 8 semanas de edad. El producto tarda 24 horas en extenderse por el pelo del animal. No se recomienda bañar al animal durante las 48 horas anteriores y posteriores al tratamiento con FRONTLINE. • MODO DE APLICACIÓN: Pipeta • PRESENTACIÓN: Pipeta de 0.67, 1.34, 2.68 y 4.02 ml
  • 40. ENDOGARD 2.5, 10 Y 30 VIRBAC COLOMBIA LTDA • Uso terapéutico: ANTIHELMINTICO • Principio Activo: PIRANTEL PAMOATO, PRAZIQUANTEL, IVERMECTINA, FEBANTEL • Especies: • Descripción: • ENDOGARD es un desparasitante • Composición 2.5 10 30 • Pamoato de pirantel 36 mg 144 mg 430 mg • Praziquantel 12.5 mg 50 mg 25 mg • Ivermectina 0.015 mg 0.06 mg 0.18 mg • Febantel 37.5 mg 150 mg 150 mg • Excipientes csp 225 mg 900 mg 2.700 mg • ACCIÓN: Desparasitante • INDICACIONES: Tratamiento antiparasitario interno de amplio espectro que actúa contra nematodos gastrointestinales, céstodos, microfilarias y giardias. Actúa contra parásitos pulmonares. • DOSIS: Directamente por vía oral o con el alimento. Administrar 1 tableta por cada 2.5, 10 o 30 kilos de peso según la tableta escogida. Cada tableta de ENDOGARD está diseñada con el sistema CPR, el cual facilita dividir la tableta en caso necesario. Coloque la tableta en una superficie plana con la cara VIRBAC hacia arriba, presione con el dedo y la tableta se romperá en dos partes iguales. Se administra a partir de la cuarta semana de edad a la dosis recomendada y bajo supervisión de médico veterinario. En cachorros en recomendable darse con el estómago lleno. • TIEMPO DE RETIRO: No aplica • CONTRAINDICACIONES: Uso veterinario. Manténgase fuera del alcance de los niños. • MODO DE APLICACIÓN: Tableta oral • PRESENTACIÓN: Blister por dos tabletas en forma de hueso.
  • 41. AMINOACIDOS VIT ALE BET S.R.L. • Uso terapéutico: VITAMINICO MINERAL AMINOACIDOS • Principio Activo: VITAMINA A, D2, B1, B2, B6, B12, B15, NICOTINAMIDA, PANTOTENATO DE CALCIO • Especies: Aves Bovinos Caballos Caninos Caprinos Gatos Ovinos Porcinos • Descripción: • AMINOACIDOS VIT es un coadyuvante nutricional • Composición Contenido • Vitamina A palmitato 170.000 UI Vitamina B12 (Cianocobalamina) 4.000 mg • Vitamina D2 10.000 UI Vitamina B15 (Ácido pangámico) 300 mg • Vitamina B1 (Tiamina) 600 UI Nicotinamida 300 mg • Vitamina B2 (Riboflavina) 150 mg Pantotenato de calcio 180 mg • Vitamina B6 (Piridoxina) 180 mg L-Aspartato de potasio 400 mg • L-Aspartato de magnesio 300 mg Arginina HCl 500 mg • Lisina HCl 500 mg Citrato de hierro amoniacal 225 mg • L-Leucina 250 mg Selenito de sodio 70 mg • L-Isoleucina 250 mg Excipientes csp 100 ml • ACCIÓN: Vitamínico, minerales y aminoácidos • INDICACIONES: En bovinos, equinos, ovinos, porcinos, caninos, gatos y aves coadyuvante en el tratamiento de enfermedades infecciosas o parasitarias, convalecencia postquirúrgica, estados de deshidratación (por enfermedad o ejercicio), inapetencia. • DOSIS: Bovinos, equinos, terneros, corderos, cabritos, lechones y potros: administrar 2.5 ml por cada 100 kg de peso vivo. • Caninos y gatos: 5 gotas por cada kg de peso vivo o 1 ml por cada 4 kg de peso vivo. • Aves: Pollos de engorde: desde el primer día de vida 1 litro por cada 1000 litros de agua. Gallinas ponedoras: 1 litro por cada 500 litros de agua. Aves deportivas (gallos de combate): 6 gotas dos veces al día preferentemente al pico o mezcladas con agua. • Todas las dosis pueden ser modificadas de acuerdo al caso clínico y al criterio del médico veterinario. • Duración del tratamiento: En todas las especies se recomienda administrar durante no menos de 7 días. • TIEMPO DE RETIRO: No requiere tiempo de retiro. • CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: Agitar antes de usar. Mantener en su envase original, al abrigo de la luz, en lugar fresco y seco entre 5 y 25°C. Manténgase fuera del alcance de los niños. Uso veterinario. • MODO DE APLICACIÓN: Solución oral • PRESENTACIÓN: Frasco por 120 y 1.000 ml
  • 42. HIERRO. NOMBRECOMERCIAL:Ferrol®10%inyectable NOMBRE GENÉRICO: Hierro dextrano 2. FORMULA: Cada mL contiene Complejo de hierro dextrano eq. a Hierro elemental fenol c.s.p ……………………………100.00 mg VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Intramuscular profunda. • Dosis: Cerdos: • Lechones: 1.50 –2.00 ml a los 3-4 días de nacidos. • Adultos: 10 ml. Bovinos: • Terneros: 5.00 ml, la primera semana de vida. • Adultos: 5.00 –10.00 ml. Ovinos y Caprinos • Corderos: 3.00 ml la primera semana de vida. • Adultos: 5.00 ml. Caninos y felinos: • Cachorros: ¼ ml, la primera semana de vida. • Adultos: 0.50 ml PERÍODO DE SUSPENSIÓN: • Ninguno. DURACIÓN DEL PRODUCTO: • El producto terminado tiene una duración de 36 meses a partir de la fecha de manufactura. ALMACENAJE O CONSERVACIÓN: • Guárdese en un lugar fresco y seco, protegido de la luz. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO: • Caja con Frasco - ampolla de 20 y 50 ml.
  • 43. BIBLIOGRAFÍA. • Adrianzén, J.; Chávez, A.; Casas, E. y Li. O. “Seroprevalencia De La Dirofilariosis Y Ehrlichiosis Canina En Tres Distritos De Lima” Rev Inv Vet Perú 2003; 14 (1): 43-48 • Kelly, P.; Lucas, H. “Failure to demonstrate Babesia, Anaplasma or Ehrlichia in thrombocytopenic dogs from St Kitts” J Infect Developing Countries 2009; 3(7):561- 563. • López,J.; Castillo, A.; Muñoz, M.; Hildebrandt, S. “Hallazgo de Ehrlichia canis en Chile” Arch. med. vet. v.31 n.2 Valdivia 1999. • Waner, T.and Aarhus, S. “Ehrlichiosis monocítica canina” International Veterinary Information Service (www.ivis.org), Ithaca, New York, USA. 2000.
  • 44. FIN.