SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
 Parvocirosis, diarrea infecciosa
 Gastritis hemorrágica
 Gastroenteritis viral canina
 Es una enfermedad
infecciosa altamente
contagiosa que afecta a los
caninos causada por un
parvovirus tipo 2,
ocasionando gastroenteritis
frecuentemente hemorrágica
a veces miocarditis,
observándose hipertermia y
panleucopenia al comienzo
del cuadro clínico.
 A fines de 1978 se descubrió una nueva enfermedad de
etiología viral en los caninos cuyas características eran
diarrea severa y vómitos. Presentándose brotes
simultáneamente en EE.UU, Canadá, Australia y toda
Europa oriental. Al principio la enfermedad fue
relacionada con un virus aislado por Binn en 1970 de las
heces de los perros con un síndrome respiratorio. La
enfermedad se declara por primera vez en 1979 en
Francia y en 1980 en Argentina y Brasil.
 Distribución. Es mundial afecta a los caninos no observándose
diferencia en cuanto al sexo y raza. Aparentemente las razas
caninas de mayor tamaño son mas sensibles. En aéreas vírgenes
no existe diferencia de edad para el ataque del virus, mientras
que en areas endémicas hay mayor susceptibilidad de los
cachorros a partir de los 3 meses hasta los 7 a 8 meses de edad.
 Reservorios. Animales salvajes y coyotes lo que hace imposible
erradicarla.
 Transmisión. La gran resistencia del parvovirus hace posible su
contagio no solo por contacto directo, sino también el indirecto,
siendo este el último el de mayor importancia. La vía fecal oral
es la mas importante.
 Morbilidad. Hasta el 100% en poblaciones vírgenes, luego
desciende ya que las madres transmiten inmunidad pasiva a sus
cachorros. De ahí que cambia la incidencia, afectando a
cachorros de 3 meses al perder los anticuerpos maternos.
 El virus penetra por vía digestiva y respiratoria. Se multiplica
durante 2 días en los nódulos faríngeos y mandibulares para
luego penetran en la corriente sanguínea (fase virémica).
Alcanza todo el organismo, teniendo preferencia por aquellos
tejidos de alta multiplicación, como el miocardio (entre las 3
a 4 semanas de edad). Los nódulos linfáticos, medula ósea y
mas frecuentemente las células del epitelio intestinal
provocando citólisis.
 Durante su replicación en el intestino el virus se vehiculiza en
grandes cantidades a través de las heces, aproximadamente
durante 10 a 12 días post infección.
 En los animales con infección subclínica la patogenia es
similar hasta la fase de invasión intestinal donde, la respuesta
inmune del huésped bloquea la multiplicación viral, no
habiendo destrucción del epitelio ni síntomas, pero si
eliminación viral a través de las heces.
 El periodo de incubación es de 1 a 3 días. Se reconoce en
el cachorro en dos formas una entérica y otra miocárdica,
siendo la primera la de presentación mas frecuente.
 En los perros adultos además de síndrome entérico puede
observarse una forma subclínica . Esta ultima forma, es la
mas importante en los adultos y desempeña un factor
importante en la epizootiología.
 Forma entérica: Corresponde a una gastroenteritis aguda. En la mayoría de
los casos el cachorro se encuentra bien y en forma rápida de un día para el
otro, presenta anorexia, acompañada de vómitos y diarreas. Los vómitos son
numerosos e intensos, de aspecto espumoso. La diarrea es intensa y mal
oliente, con la aparición de estrías de sangre, pudiendo llegar a ser
francamente hemorrágica. Hay dolor abdominal a la palpación.
 Hay hipertermia de 40 a 41ºC al comienzo de la sintomatología la que luego
desciende pudiendo llegar a ser normal a subnormal en el momento del
examen clínico. Se presenta además depresión severa anorexia y a veces
ictericia
 La deshidratación se instala con rapidez siendo la causa de muerte el shock
hipovolémico. El curso será mas agudo cuanto mas joven sea el animal,
pudiendo llegar en casos excepcionales a los 15 días, pero ello seria bajo una
complicación bacteriana.
 Forma miocárdica. Aparece con mayor frecuencia en poblaciones
vírgenes, luego decrece, quedado la forma entérica. Corresponde a una
miocarditis no supurativa con distintos cursos clínicos. Puede afectar a los
cachorros entre las 2 as 8 semanas de edad, presentando disnea, gemidos
u arqueos. De las 6 a 8 semanas los signos son el resultado final de la
infección que se instauro antes de las 2 semanas de vida.
 La letalidad oscila entre el 10 a el 100%
Son cuatro:
 Sobreaguda. Se presenta como muerte en cachorros aparentemente
normales. La muerte puede ir precedida de adinamia de aparición brusca,
palidez de mucosas, presentándose colapso circulatorio y muerte en pocos
minutos.
 Aguda. Son aquellos animales que han enfermado en forma súbita pero han
sobrevivido para llegar a la consulta con el veterinario. Son cachorros que se
presentan deprimidos, hipotérmicos, con hipotonía muscular, taquicardia,
pulso irregular, mucosas pálidas o cianóticas. En general la muerte se
produce entre las 24 a 72 horas subsiguientes.
 Subaguda. Aqueja a cachorro entre 8 o mas semanas con signología de
insuficiencia cardiaca solo aguda. Los síntomas son: intolerancia al
ejercicio físico disnea de esfuerzo, edema pulmonar, taquicardia, ascitis,
alteraciones electrocardiográficas. La anamnesis revela hermanos muertos
por parvovirus varias semanas atrás. Se puede observar una ligera mejoría
con diuréticos y reposo pero la mayoría de los caso mueren en poco
tiempo.
 Crónica. Seria un grupo de cachorros sobrevivientes de camadas
enfermas, que no presentan anormalidades clínicas salvo alteraciones
electrocardiográficas.
 Las lesiones producidas por el parvovirus son variables y relativamente
específicos. Hay una leucopenia muy marcada. En el síndrome entérico las
lesiones se encuentran en yeyuno e íleon. Los segmentos afectados se
encuentran congestionados ganglios mesentéricos. Las primeras lesiones
histopatológicas consisten en necrosis de las células de las criptas intestinales.
 En la forma miocárdica las cavidades
cardiacas están frecuentemente
dilatadas hallándose zonas de infarto con
la presencia de infiltrados celulares en el miocardio
ventricular.
 Se observa edema, perdida de la miofibrillas, necrosis y ocasionalmente cuerpos
de inclusión intranucleares. La curación ocurre con fibrosis intersticial y
cicatrización.
Enteritis hemorrágica
Signos generales Signos gastrointestinales Signos hematológicos
Debilidad
Depresión
Deshidratación
Choque
Vómitos
Diarrea hemorrágica
Leucopenia rapida
Linfopenia/leucopenia*
 Clínico. Si bien la presentación de los signos clínicos nos
puede hacer sospechar de esta enfermedad no son
específicos por lo tanto es necesaria la confirmación del
mismo por el laboratorio de diagnostico.
 Laboratorio. La muestra debe ser tomada en la fase
aguda de la enfermedad. Si es de un animal vivo se
debe tomar la muestra de hisopados anales o material
fecal fresca refrigerada.
 Si es de un animal muerto se puede enviar miocardio,
yeyuno, ganglios linfáticos mesentéricos y timo.
MVZ: Vidal D. Flores C.
Cuerpos intranucleares
De inclusión en cultivos celulares.
Parvovirus canino - observación en
microscopio electrónico
 Virológico. Demostración por microscopia electrónica
del parvovirus en heces mediante esta técnica
puede ser confundido con el Moquillo canino.
a) Técnica de inmunofluorescencia directa a
partir de muestras de materia fecal.
b) Hemoaglutinación fecal pudiendo ser esta
cualitativa o cuantitativa.
Test de inmunofluorescencia
en cultivo celular (tinción
verde intranuclear).
• Serológico Titulación de igM o igG mediante
inhibición de la hemoaglutinación. También se
pueden utilizar SN, IFI, RIA. Se diagnostica por
seroconversión o detección de igM.
Prueba de hemaglutinación
(control negativo en el pocillo
superior
erecho).
Varia según la edad y la forma clínica. Se admite que los cachorros que
presentan una forma entérica con 4 a 5 días de curso serán de buen
pronostico.
No existe drogas antivirales efectivas, por tanto la
terapia es sintomática y orientada
fundamentalmente a:
 Restituir fluidos y electrolitos
 Controlar vomitos y diarrea
 Prevenir infecciones secundarias
 Minimizar el estrés
 Restituir elementos sanguíneos
 Fluido terapia: Es quizás el aspecto más importante del tratamiento en
razón a que el vómito y la diarrea prolongada, determinan una pérdida
importante de líquidos y electrolitos que alteran el volumen, presión
osmótica, composición electrolitica y equilibrio acido-base.
Para controlar los vómitos se administran antieméticos de
acción central y periférica.
Por ejemplo:
Metoclopramida (1mg/Kg/24h)
Antibiótico
El tratamiento antibiótico ideal es el que combina un B-lactamico de amplio
espectro, como penicilinas (amoxicilina-clavulánico), o cefalosporina, con un
aminoglucosido que cubre Gram (-), como la amikacina. Si queremos cubrir
además anaerobios, administrar metronizadol.
Debe realizarse fundamentalmente en base a.
 Aislamiento de los enfermos
 Desinfección con agua lavandina 1:30 o con fenol
al 0,2%
 Vacunación, dada la alta contagiosidad resulta ser
el procedimiento mas eficaz
Es fundamental cumplir con el programa de
vacunación, desparacitación y alimentación
apropiada de los cachorros para que alcancen
rápida y eficientemente la cantidad de
anticuerpos, que su organismo necesita para
defenderse de esta enfermedad.
 Hay que recordar que ninguna de estas vacunas
puede ser administrada a tu perro si no ha sido
debidamente revisado por un Médico Veterinario,
que asegure su completo estado de salud.
 Finalmente si alguno de tus cachorros presenta
parvovirus, es aconsejable que desinfectes el
ambiente que común mente habita, con
hipoclorito de sodio, ya que es sensible a esta
sustancia.
PARVOVIRUS.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PARVOVIRUS.pdf

Fiebre reumatica sjb
Fiebre reumatica sjbFiebre reumatica sjb
Fiebre reumatica sjbJorge wong
 
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertidoEscherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertidoDavidGarcia1320
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxvictor807087
 
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadradoLeptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadradoMINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Colibacilosis en Ovinos Y Caprinos.pptx.pdf
Colibacilosis en Ovinos Y Caprinos.pptx.pdfColibacilosis en Ovinos Y Caprinos.pptx.pdf
Colibacilosis en Ovinos Y Caprinos.pptx.pdfMIRIAMGUADALUPELOPEZ1
 
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptxescherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptxFernandoMatailo1
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesPattiMc
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosJoseph Cornejo
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosLUDOVINA3
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosaJhomer Zapata Castillo
 

Similar a PARVOVIRUS.pdf (20)

Fiebre reumatica sjb
Fiebre reumatica sjbFiebre reumatica sjb
Fiebre reumatica sjb
 
Diarrea.pptx
Diarrea.pptxDiarrea.pptx
Diarrea.pptx
 
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertidoEscherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
Escherichiacoli 131106235412-phpapp01-convertido
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadradoLeptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
 
Trabajo de-leptospirosis
Trabajo de-leptospirosisTrabajo de-leptospirosis
Trabajo de-leptospirosis
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Colibacilosis en Ovinos Y Caprinos.pptx.pdf
Colibacilosis en Ovinos Y Caprinos.pptx.pdfColibacilosis en Ovinos Y Caprinos.pptx.pdf
Colibacilosis en Ovinos Y Caprinos.pptx.pdf
 
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptxescherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
 
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptxSÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
 
colombia 2016.pdf
colombia 2016.pdfcolombia 2016.pdf
colombia 2016.pdf
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 

Último (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 

PARVOVIRUS.pdf

  • 1.
  • 2.  Parvocirosis, diarrea infecciosa  Gastritis hemorrágica  Gastroenteritis viral canina
  • 3.  Es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que afecta a los caninos causada por un parvovirus tipo 2, ocasionando gastroenteritis frecuentemente hemorrágica a veces miocarditis, observándose hipertermia y panleucopenia al comienzo del cuadro clínico.
  • 4.  A fines de 1978 se descubrió una nueva enfermedad de etiología viral en los caninos cuyas características eran diarrea severa y vómitos. Presentándose brotes simultáneamente en EE.UU, Canadá, Australia y toda Europa oriental. Al principio la enfermedad fue relacionada con un virus aislado por Binn en 1970 de las heces de los perros con un síndrome respiratorio. La enfermedad se declara por primera vez en 1979 en Francia y en 1980 en Argentina y Brasil.
  • 5.  Distribución. Es mundial afecta a los caninos no observándose diferencia en cuanto al sexo y raza. Aparentemente las razas caninas de mayor tamaño son mas sensibles. En aéreas vírgenes no existe diferencia de edad para el ataque del virus, mientras que en areas endémicas hay mayor susceptibilidad de los cachorros a partir de los 3 meses hasta los 7 a 8 meses de edad.  Reservorios. Animales salvajes y coyotes lo que hace imposible erradicarla.  Transmisión. La gran resistencia del parvovirus hace posible su contagio no solo por contacto directo, sino también el indirecto, siendo este el último el de mayor importancia. La vía fecal oral es la mas importante.  Morbilidad. Hasta el 100% en poblaciones vírgenes, luego desciende ya que las madres transmiten inmunidad pasiva a sus cachorros. De ahí que cambia la incidencia, afectando a cachorros de 3 meses al perder los anticuerpos maternos.
  • 6.  El virus penetra por vía digestiva y respiratoria. Se multiplica durante 2 días en los nódulos faríngeos y mandibulares para luego penetran en la corriente sanguínea (fase virémica). Alcanza todo el organismo, teniendo preferencia por aquellos tejidos de alta multiplicación, como el miocardio (entre las 3 a 4 semanas de edad). Los nódulos linfáticos, medula ósea y mas frecuentemente las células del epitelio intestinal provocando citólisis.  Durante su replicación en el intestino el virus se vehiculiza en grandes cantidades a través de las heces, aproximadamente durante 10 a 12 días post infección.  En los animales con infección subclínica la patogenia es similar hasta la fase de invasión intestinal donde, la respuesta inmune del huésped bloquea la multiplicación viral, no habiendo destrucción del epitelio ni síntomas, pero si eliminación viral a través de las heces.
  • 7.  El periodo de incubación es de 1 a 3 días. Se reconoce en el cachorro en dos formas una entérica y otra miocárdica, siendo la primera la de presentación mas frecuente.  En los perros adultos además de síndrome entérico puede observarse una forma subclínica . Esta ultima forma, es la mas importante en los adultos y desempeña un factor importante en la epizootiología.
  • 8.  Forma entérica: Corresponde a una gastroenteritis aguda. En la mayoría de los casos el cachorro se encuentra bien y en forma rápida de un día para el otro, presenta anorexia, acompañada de vómitos y diarreas. Los vómitos son numerosos e intensos, de aspecto espumoso. La diarrea es intensa y mal oliente, con la aparición de estrías de sangre, pudiendo llegar a ser francamente hemorrágica. Hay dolor abdominal a la palpación.  Hay hipertermia de 40 a 41ºC al comienzo de la sintomatología la que luego desciende pudiendo llegar a ser normal a subnormal en el momento del examen clínico. Se presenta además depresión severa anorexia y a veces ictericia  La deshidratación se instala con rapidez siendo la causa de muerte el shock hipovolémico. El curso será mas agudo cuanto mas joven sea el animal, pudiendo llegar en casos excepcionales a los 15 días, pero ello seria bajo una complicación bacteriana.
  • 9.  Forma miocárdica. Aparece con mayor frecuencia en poblaciones vírgenes, luego decrece, quedado la forma entérica. Corresponde a una miocarditis no supurativa con distintos cursos clínicos. Puede afectar a los cachorros entre las 2 as 8 semanas de edad, presentando disnea, gemidos u arqueos. De las 6 a 8 semanas los signos son el resultado final de la infección que se instauro antes de las 2 semanas de vida.  La letalidad oscila entre el 10 a el 100%
  • 10. Son cuatro:  Sobreaguda. Se presenta como muerte en cachorros aparentemente normales. La muerte puede ir precedida de adinamia de aparición brusca, palidez de mucosas, presentándose colapso circulatorio y muerte en pocos minutos.  Aguda. Son aquellos animales que han enfermado en forma súbita pero han sobrevivido para llegar a la consulta con el veterinario. Son cachorros que se presentan deprimidos, hipotérmicos, con hipotonía muscular, taquicardia, pulso irregular, mucosas pálidas o cianóticas. En general la muerte se produce entre las 24 a 72 horas subsiguientes.
  • 11.  Subaguda. Aqueja a cachorro entre 8 o mas semanas con signología de insuficiencia cardiaca solo aguda. Los síntomas son: intolerancia al ejercicio físico disnea de esfuerzo, edema pulmonar, taquicardia, ascitis, alteraciones electrocardiográficas. La anamnesis revela hermanos muertos por parvovirus varias semanas atrás. Se puede observar una ligera mejoría con diuréticos y reposo pero la mayoría de los caso mueren en poco tiempo.  Crónica. Seria un grupo de cachorros sobrevivientes de camadas enfermas, que no presentan anormalidades clínicas salvo alteraciones electrocardiográficas.
  • 12.  Las lesiones producidas por el parvovirus son variables y relativamente específicos. Hay una leucopenia muy marcada. En el síndrome entérico las lesiones se encuentran en yeyuno e íleon. Los segmentos afectados se encuentran congestionados ganglios mesentéricos. Las primeras lesiones histopatológicas consisten en necrosis de las células de las criptas intestinales.  En la forma miocárdica las cavidades cardiacas están frecuentemente dilatadas hallándose zonas de infarto con la presencia de infiltrados celulares en el miocardio ventricular.  Se observa edema, perdida de la miofibrillas, necrosis y ocasionalmente cuerpos de inclusión intranucleares. La curación ocurre con fibrosis intersticial y cicatrización.
  • 13. Enteritis hemorrágica Signos generales Signos gastrointestinales Signos hematológicos Debilidad Depresión Deshidratación Choque Vómitos Diarrea hemorrágica Leucopenia rapida Linfopenia/leucopenia*
  • 14.  Clínico. Si bien la presentación de los signos clínicos nos puede hacer sospechar de esta enfermedad no son específicos por lo tanto es necesaria la confirmación del mismo por el laboratorio de diagnostico.  Laboratorio. La muestra debe ser tomada en la fase aguda de la enfermedad. Si es de un animal vivo se debe tomar la muestra de hisopados anales o material fecal fresca refrigerada.  Si es de un animal muerto se puede enviar miocardio, yeyuno, ganglios linfáticos mesentéricos y timo.
  • 15. MVZ: Vidal D. Flores C. Cuerpos intranucleares De inclusión en cultivos celulares. Parvovirus canino - observación en microscopio electrónico
  • 16.  Virológico. Demostración por microscopia electrónica del parvovirus en heces mediante esta técnica puede ser confundido con el Moquillo canino. a) Técnica de inmunofluorescencia directa a partir de muestras de materia fecal. b) Hemoaglutinación fecal pudiendo ser esta cualitativa o cuantitativa. Test de inmunofluorescencia en cultivo celular (tinción verde intranuclear).
  • 17. • Serológico Titulación de igM o igG mediante inhibición de la hemoaglutinación. También se pueden utilizar SN, IFI, RIA. Se diagnostica por seroconversión o detección de igM. Prueba de hemaglutinación (control negativo en el pocillo superior erecho).
  • 18. Varia según la edad y la forma clínica. Se admite que los cachorros que presentan una forma entérica con 4 a 5 días de curso serán de buen pronostico.
  • 19. No existe drogas antivirales efectivas, por tanto la terapia es sintomática y orientada fundamentalmente a:  Restituir fluidos y electrolitos  Controlar vomitos y diarrea  Prevenir infecciones secundarias  Minimizar el estrés  Restituir elementos sanguíneos
  • 20.  Fluido terapia: Es quizás el aspecto más importante del tratamiento en razón a que el vómito y la diarrea prolongada, determinan una pérdida importante de líquidos y electrolitos que alteran el volumen, presión osmótica, composición electrolitica y equilibrio acido-base. Para controlar los vómitos se administran antieméticos de acción central y periférica. Por ejemplo: Metoclopramida (1mg/Kg/24h) Antibiótico El tratamiento antibiótico ideal es el que combina un B-lactamico de amplio espectro, como penicilinas (amoxicilina-clavulánico), o cefalosporina, con un aminoglucosido que cubre Gram (-), como la amikacina. Si queremos cubrir además anaerobios, administrar metronizadol.
  • 21. Debe realizarse fundamentalmente en base a.  Aislamiento de los enfermos  Desinfección con agua lavandina 1:30 o con fenol al 0,2%  Vacunación, dada la alta contagiosidad resulta ser el procedimiento mas eficaz
  • 22. Es fundamental cumplir con el programa de vacunación, desparacitación y alimentación apropiada de los cachorros para que alcancen rápida y eficientemente la cantidad de anticuerpos, que su organismo necesita para defenderse de esta enfermedad.
  • 23.  Hay que recordar que ninguna de estas vacunas puede ser administrada a tu perro si no ha sido debidamente revisado por un Médico Veterinario, que asegure su completo estado de salud.  Finalmente si alguno de tus cachorros presenta parvovirus, es aconsejable que desinfectes el ambiente que común mente habita, con hipoclorito de sodio, ya que es sensible a esta sustancia.