SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE
GUÍA PARA EL MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE 2016, Ministerio de Salud Pública (Servicio
Nacional de Salud).
Definición
El DENGUE es una enfermedad febril
infecciosa, de etiología viral, sistémica y
dinámica.
Puede presentarse de forma asintomática o
con un amplio cuadro clínico que incluye
manifestaciones graves y no graves.
Esta es transmitida por la picadura del
mosquito hembra principalmente de la
especie Aedes Aegypti, en menor grado de A.
Albopictus.
SIMPOSIO DE LAAPLICACIÓN DE LAS GUIAS DE MANEJO DE DENGUE. VI JORNADA CIENTIFICA
Médico-Quirúrgico Por La Reducción de la Morbi-Mortalidad Materno Infantil
2016
Etiología
La primera referencia
de un caso de Dengue,
aparece en una
enciclopedia medica
china publicada en la
dinastía Jin (265-420)
El Dengue, se
extendió fuera de
África entre los
siglos XV y XIX.
Durante los viajes
marítimos , el mosquito
se mantenía vivo en los
depósitos de agua de
las bodegas
El Dengue es una
enfermedad
causada por un
arbovirus, del
cual existen 4
serotipos:
• DENV 1
• DENV 2
• DENV 3
• DENV 4
DENGUE Y DENGUE GRAVE. OMS, agosto 2016.
• El vector principal del
dengue es el mosquito Aedes
aegypti. El virus se
transmite a los seres
humanos por la picadura de
mosquitos hembra
infectadas. Tras un periodo
de incubación del virus que
dura entre 4 y 10 días, un
mosquito infectado puede
transmitir el agente
patógeno durante toda la
vida.
• Las personas infectadas
sintomáticas y
asintomáticas son los
portadores y multiplicadores
principales del virus, y los
mosquitos se infectan al
picarlas.
SIMPOSIO DE LAAPLICACIÓN DE LAS GUIAS DE MANEJO DE DENGUE. VI JORNADA CIENTIFICA
Médico-Quirúrgico Por La Reducción de la Morbi-Mortalidad Materno Infantil
Dura prox. 7
días, con un
rango de 3 y 12
dias.
1ro.
Cada hembra
deposita
alrededor de
200 huevos.
Estos se
adhieren a las
paredes internas
de recipientes.
Inicialmente
son blancos y
luego se
vuelven negros.
Para pasar a la
fase larvaria
necesitan de 2 a
3 días con
mucha
humedad.
SIMPOSIO DE LAAPLICACIÓN DE LAS GUIAS DE MANEJO DE DENGUE. VI JORNADA CIENTIFICA
Médico-Quirúrgico Por La Reducción de la Morbi-Mortalidad Materno Infantil
2016
Se alimenta por primera vez
entre 20 a 72 horas.
La actividad de la
picadura es cuando
hay baja intensidad
de la luz solar
Vive un promedio entre
15 y 30 días
Su ciclo para poner huevos es
cada 3 días.
Su capacidad de vuelo
es muy limitada
No se alejan más de 500
a 600 metros
aproximadamente
Cada hembra deposita de 140 a
200 huevos durante cada
ovoposición
Lo hace en aguas
naturales o artificiales
peri domiciliarias
Los huevos pueden
soportar la desecación
durante un año
Período de Incubación
• Dura de 4 a 10 días.
Intrínseco
(humanos)
• Es el tiempo que dura el virus para
llegar a las glándulas salivares del
mosquito.
• Va de 7 a 14 días.
Extrínseco
(mosquito)
SIMPOSIO DE LA APLICACIÓN DE LAS GUIAS DE MANEJO DE DENGUE. VI JORNADA CIENTIFICA
Médico-Quirúrgico Por La Reducción de la Morbi-Mortalidad Materno Infantil
2016
Mecanismo
de
transmisión
El dengue no se transmite por
vía oral, respiratoria ni sexual,
como otros virus. No obstante,
existe la infrecuente y aún
poco documentada transmisión
vertical y la recientemente
notificada vía transfusional,
muy rara, al parecer.
Martínez, Eric. DENGUE, Estud. av. vol.22 no.64 São Paulo Dec. 2008
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40142008000300004
Fisiopatología
Cuando el virus es introducido en
la piel, la primera célula diana es
la célula dendrítica presente en la
epidermis, principalmente las
células de Langerhans, que se
activan y presentan el virus al
linfocito T.
De igual manera, los virus que
invadieron la sangre son
identificados por los monocitos y
células endoteliales, que también
cumplen la función presentadora.
Los primeros linfocitos en
activarse son los CD4 y
posteriormente los CD8, con
liberación de citoquinas.
Martínez, Eric. DENGUE, Estud. av. vol.22 no.64 São Paulo Dec. 2008
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40142008000300004
• La respuesta inmunológica del
huésped puede ser protectora (y
conducir a la curación) o
patogénica expresada por una
"disregulación" que se
caracteriza por una producción
excesiva de citoquinas, así como
cambio de la respuesta tipo TH1
a TH2 e inversión del índice
CD4 / CD8.
• El derrame excesivo de
citoquinas produce un aumento
de la permeabilidad vascular
que se traduce en una
extravasación de plasma, que es
la alteración fisiopatológica
fundamental del dengue,
mediante la cual se escapa agua
y proteínas hacia el espacio
extravascular y se produce la
hemoconcentración y – a veces –
choque hipovolémico
Epidemiología
Casi la mitad de la
población mundial está
en riesgo de sufrir esta
infección por habitar en
áreas tropicales y
subtropicales, así como
más de 400 millones de
viajeros de Europa y
Norteamérica que cada
año cruzan las fronteras
y regresan a sus países
procedentes de Asia,
África y América
Latina
GUÍAPARAEL MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE 2016, Ministerio de Salud Pública (Servicio Nacional de Salud).
Es la enfermedad
transmitida por
vectores de mayor
incidencia en la
República
Dominicana.
Las características
climatológicas,
poblacionales, económicas
y sociales, contribuyen a
la proliferación del
mosquito.
Dada la tasa de letalidad y
la incidencia acumulada o
número de casos que se
reportan cada año, el
dengue se ha convertido
en un problema de salud
pública.
Las provincias con mayor número de
casos entre la SE 42-45 de 2015.
Las provincias:
Sánchez Ramírez
Hermanas Mirabal
La Vega
Barahona
San José de Ocoa
Monseñor Nouel
Hato Mayor
Duarte
Dajabón
Distrito Nacional
Santiago Rodríguez
*Santo Domingo y Azuawww.digepisalud.gob.do (Internet); Boletin epidemiológico semanal No. 45,
Nov. 2015. Disponible en:
http://digepisalud.gob.do/documentos/?drawer=Boletines%20epidemiol%C3
%B3gicos
FASES DE LA ENFERMEDAD
cuadro clínico
Fase febril
Fase critica
Fase de recuperación
FASE FEBRIL
No se distingue que
evolucionara a dengue
grave por lo tanto es de
vital importancia
vigilar la aparición de
los signos de alarma.
El paciente puede
presentar además de
fiebre mialgia,
artralgia, cefalea,
astenia.
A la caída de la fiebre el enfermo puede mejorar o empeorar.
El empeoramiento es precedido por uno o mas de los signos
de alarma
Dolor
abdominal
intenso
Vómitos
persistentes
Acumulación
de líquidos
Sangrado de
mucosas
Letargo/
irritabilidad
Hepatomegalia
Mayor 2cm
Aumento del
hematocrito
Caída delas
plaquetas.
FASE CRITICA
• Es la fase de mayor importancia y peligro por que es
donde ocurren los principales eventos que ocasionan el
agravamiento y la mortalidad.
• Se caracteriza por extravasación de plasma que puede
llevar al shock hipovolémico. Debido a esto el
hematocrito sube. Se inicia entre el 3er a 5to día luego de
haber comenzado la fiebre y tiene una duración
generalmente de 24-48 horas. Los paciente pueden
evolucionar a un cuadro de distres respiratorio y
complicaciones como hemorragias masivas y fallo
multiorganico.
FASE DE RECUPERACION
• Se presenta 48-72 horas después del inicio de la fase
critica
• Hay reabsorción gradual de liquido extravasado
• Hay mejoría del estado general
• Recuperación del apetito y del estado de animo
• Disminución del edema y aumento de la diuresis
• Mejoría de la función respiratoria
• Ascenso del numero de plaquetas y leucocitos
• Desaparición del sangrado
DIAGNÓSTICO
Aislamiento
viral
Deteccion de
antígenos
IgG
IgM
ALTERACIONES DE LOS
RESULTADOS
LEUCOPENIA se
presenta durante la
fase critica del dengue
entre el 3er y 5to día.
TROMBOCITOPENIA
se acentúa entre el 4to
y 6to día, constituye
un marcador.
AUMENTO DEL
HEMATOCRITO a
expensa de la
extravasación de
plasma.
PROLONGACION DE
LOS TIEMPOS DE
PROTROMBINA Y
PARCIAL DE
TROMBOPLASTINA
Es parte del síndrome
DIC el cual es una
complicación del
choque tardío.
DIAGNOSTICO POR IMAGENES
TRATAMIENTO *A*
• Paciente con manejo ambulatorio
1. No tiene signos de alarma después
que cede la fiebre
2. Tolera adecuados volúmenes de
fluidos vía oral
3. Diuresis una vez cada 6 horas
4. No hay condición coexistentes
Estos px deben ser evaluados con un
hemograma diario para valorar la
progresión de la enfermedad y la
aparición de algún signo de alarma.
• RECOMENDAR
1) Reposo en cama
2) Ingesta apropiada de liquido
3) Acetaminofén
4) Compresas templadas para
la fiebre
5) No ingerir AINES
6) No administrar antibióticos
7) Ni relajantes musculares
TRATAMIENTO *B*
• El paciente debe ser ingresado
para tx, son px sin signos de
alarma pero presentan
enfermedades o condiciones
asociadas.
• RECOMENDAR
1. Estimular la ingesta de fluidos
vía oral
2. Solución fisiológica o lactato de
ringer
3. Patrón de temperatura
4. Volumen de ingreso y egreso de
fluidos
5. Signos de alarma/ hematocrito,
Leucocitos y plaquetas.
VIGILAR
• Hemograma diario
• Si hace fiebre de difícil
manejo
• Sangrados
• Dolor abdominal severo
• Mareos
• Confusión mental
• Vigilar los signos de alarna
hasta que pase la fase critica
• Signos vitales
• Diuresis
TRATAMIENTO *C*
• CARACTERISTICA DEL CHOQUE TEMPRANO
El px debe ser hospitalizado de emergencia
Estado progresivo en el cual la función de los
órganos vitales es mantenida por la activación de
mecanismos regulatorios intrínsecos. Por lo tanto
su identificación temprana es crucial.
IDENTIFICACION DEL CHOQUE
COMPENSADO TEMPRANO
• Presión de pulso de 20MgHg
• Taquicardia
• Pulso periférico débil
• Extremidades frías
• Llenado capilar prolongado
• Oliguria
• MANEJO
• Control del hematocrito
• Solución salino o ringer
• Signos vitales
• Según la mejoría del px
reducir los fluidos
CHOQUE DESCOMPENSADO
• Cuando los mecanismos de
compensación se han
agotado y se presenta
hipotensión con disminución
del flujo a órganos vitales
que se traduce a un
deterioro del estado
neurológico, ausencias del
pulsos, inestabilidad
cardiovascular, estos
pacientes deben recibir tx
mas agresivo.
• Iniciar resucitación en bolos de cristaloides a 20
ml/kg en 10 minutos.
• Si la condición del paciente no mejora se aplican
dos bolos mas mismas dosis, mismos tiempos. Si
la condición mejora reducir gradualmente.
• Si después de una tercera carga el px no mejora
valorar la hemorragia.
Prevención y
control
Hoy por hoy, el único
método para controlar
o prevenir la
transmisión del virus
del dengue consiste en
luchar contra los
mosquitos vectores.
Vacuna
• 3 Dosis (tetravalente).
• Pacientes entre 9 y 45 años.
• No se aconseja en pacientes con fiebre,
inmunosuprimidos, con quimioterapia o
alérgicos a componentes de vacunas.
A la fecha, la vacuna está aprobada y se
comercializa en México, Filipinas, Brasil, El
Salvador, Costa Rica, Paraguay, Guatemala,
Perú, Indonesia, Tailandia y Singapur.
http://www.sanofipasteur.com/es/articles/primera_vacuna_contra_el_dengue_aprobada_en_
mas_de_10_paises.aspx
Manejo en la UNAP
• Al momento de tener un diagnóstico presuntivo
y/o definitivo de Dengue debemos:
• Dependiendo el tipo y la fase, dar seguimiento o
referir a un centro de 3er nivel.
• Reportar al SNS y MSP.
• Visitar la comunidad para captar casos
sospechosos, concientizar y prevenir una
epidemia.
Dengue
Dengue
Dengue

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Alejandra Ortiz
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Dengue
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
Margie Rodas
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09xelaleph
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Carrión
 Enfermedad de Carrión Enfermedad de Carrión
Enfermedad de Carrión
jhuliana Bustamante
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
Hugo Pinto
 

La actualidad más candente (20)

3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
dengue
denguedengue
dengue
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
Enfermedad de Carrión
 Enfermedad de Carrión Enfermedad de Carrión
Enfermedad de Carrión
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 

Similar a Dengue

Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
Jose Luis Charles
 
Ebola
EbolaEbola
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
Sindy40
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
Jose Alejandro Carreon Torres
 
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptxPresentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
EstefanyLpezTol
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Leo Burgos
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
DianaMejia862353
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
wilmanBoluarteAyquip
 
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdfENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
nelsonantonioramoshi
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
Arqui Gil
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
carolyncastro3
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
Pily Guillen
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
xochitl Mesi
 
DENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdfDENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdf
SisytaPuch
 
Enfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
Genesis Sarai
 
I n f l u e z a salud publica
I n f l u e z a   salud publicaI n f l u e z a   salud publica
I n f l u e z a salud publica
Gabriel de Luna
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
Wendy Romero
 

Similar a Dengue (20)

Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptxPresentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
Presentación Moda Rústico Beige alteraciones.pptx
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
 
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdfENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
DENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdfDENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdf
 
Enfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
 
I n f l u e z a salud publica
I n f l u e z a   salud publicaI n f l u e z a   salud publica
I n f l u e z a salud publica
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 

Más de Rocio Pérez

Otros trastornos de ansiedad
Otros trastornos de ansiedadOtros trastornos de ansiedad
Otros trastornos de ansiedad
Rocio Pérez
 
Infecciones del sistema nervioso central en pediatría
Infecciones del sistema nervioso central en pediatríaInfecciones del sistema nervioso central en pediatría
Infecciones del sistema nervioso central en pediatría
Rocio Pérez
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
Rocio Pérez
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Rocio Pérez
 
Cardiopatías Reumáticas
Cardiopatías ReumáticasCardiopatías Reumáticas
Cardiopatías Reumáticas
Rocio Pérez
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
Rocio Pérez
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
Rocio Pérez
 

Más de Rocio Pérez (7)

Otros trastornos de ansiedad
Otros trastornos de ansiedadOtros trastornos de ansiedad
Otros trastornos de ansiedad
 
Infecciones del sistema nervioso central en pediatría
Infecciones del sistema nervioso central en pediatríaInfecciones del sistema nervioso central en pediatría
Infecciones del sistema nervioso central en pediatría
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Cardiopatías Reumáticas
Cardiopatías ReumáticasCardiopatías Reumáticas
Cardiopatías Reumáticas
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Dengue

  • 2. GUÍA PARA EL MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE 2016, Ministerio de Salud Pública (Servicio Nacional de Salud). Definición El DENGUE es una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral, sistémica y dinámica. Puede presentarse de forma asintomática o con un amplio cuadro clínico que incluye manifestaciones graves y no graves. Esta es transmitida por la picadura del mosquito hembra principalmente de la especie Aedes Aegypti, en menor grado de A. Albopictus.
  • 3. SIMPOSIO DE LAAPLICACIÓN DE LAS GUIAS DE MANEJO DE DENGUE. VI JORNADA CIENTIFICA Médico-Quirúrgico Por La Reducción de la Morbi-Mortalidad Materno Infantil 2016 Etiología La primera referencia de un caso de Dengue, aparece en una enciclopedia medica china publicada en la dinastía Jin (265-420) El Dengue, se extendió fuera de África entre los siglos XV y XIX. Durante los viajes marítimos , el mosquito se mantenía vivo en los depósitos de agua de las bodegas
  • 4. El Dengue es una enfermedad causada por un arbovirus, del cual existen 4 serotipos: • DENV 1 • DENV 2 • DENV 3 • DENV 4
  • 5. DENGUE Y DENGUE GRAVE. OMS, agosto 2016. • El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida. • Las personas infectadas sintomáticas y asintomáticas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas.
  • 6. SIMPOSIO DE LAAPLICACIÓN DE LAS GUIAS DE MANEJO DE DENGUE. VI JORNADA CIENTIFICA Médico-Quirúrgico Por La Reducción de la Morbi-Mortalidad Materno Infantil Dura prox. 7 días, con un rango de 3 y 12 dias. 1ro. Cada hembra deposita alrededor de 200 huevos. Estos se adhieren a las paredes internas de recipientes. Inicialmente son blancos y luego se vuelven negros. Para pasar a la fase larvaria necesitan de 2 a 3 días con mucha humedad.
  • 7. SIMPOSIO DE LAAPLICACIÓN DE LAS GUIAS DE MANEJO DE DENGUE. VI JORNADA CIENTIFICA Médico-Quirúrgico Por La Reducción de la Morbi-Mortalidad Materno Infantil 2016 Se alimenta por primera vez entre 20 a 72 horas. La actividad de la picadura es cuando hay baja intensidad de la luz solar Vive un promedio entre 15 y 30 días Su ciclo para poner huevos es cada 3 días. Su capacidad de vuelo es muy limitada No se alejan más de 500 a 600 metros aproximadamente Cada hembra deposita de 140 a 200 huevos durante cada ovoposición Lo hace en aguas naturales o artificiales peri domiciliarias Los huevos pueden soportar la desecación durante un año
  • 8. Período de Incubación • Dura de 4 a 10 días. Intrínseco (humanos) • Es el tiempo que dura el virus para llegar a las glándulas salivares del mosquito. • Va de 7 a 14 días. Extrínseco (mosquito) SIMPOSIO DE LA APLICACIÓN DE LAS GUIAS DE MANEJO DE DENGUE. VI JORNADA CIENTIFICA Médico-Quirúrgico Por La Reducción de la Morbi-Mortalidad Materno Infantil 2016
  • 10. El dengue no se transmite por vía oral, respiratoria ni sexual, como otros virus. No obstante, existe la infrecuente y aún poco documentada transmisión vertical y la recientemente notificada vía transfusional, muy rara, al parecer. Martínez, Eric. DENGUE, Estud. av. vol.22 no.64 São Paulo Dec. 2008 http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40142008000300004
  • 11. Fisiopatología Cuando el virus es introducido en la piel, la primera célula diana es la célula dendrítica presente en la epidermis, principalmente las células de Langerhans, que se activan y presentan el virus al linfocito T. De igual manera, los virus que invadieron la sangre son identificados por los monocitos y células endoteliales, que también cumplen la función presentadora. Los primeros linfocitos en activarse son los CD4 y posteriormente los CD8, con liberación de citoquinas.
  • 12. Martínez, Eric. DENGUE, Estud. av. vol.22 no.64 São Paulo Dec. 2008 http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40142008000300004 • La respuesta inmunológica del huésped puede ser protectora (y conducir a la curación) o patogénica expresada por una "disregulación" que se caracteriza por una producción excesiva de citoquinas, así como cambio de la respuesta tipo TH1 a TH2 e inversión del índice CD4 / CD8. • El derrame excesivo de citoquinas produce un aumento de la permeabilidad vascular que se traduce en una extravasación de plasma, que es la alteración fisiopatológica fundamental del dengue, mediante la cual se escapa agua y proteínas hacia el espacio extravascular y se produce la hemoconcentración y – a veces – choque hipovolémico
  • 13. Epidemiología Casi la mitad de la población mundial está en riesgo de sufrir esta infección por habitar en áreas tropicales y subtropicales, así como más de 400 millones de viajeros de Europa y Norteamérica que cada año cruzan las fronteras y regresan a sus países procedentes de Asia, África y América Latina
  • 14. GUÍAPARAEL MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE 2016, Ministerio de Salud Pública (Servicio Nacional de Salud). Es la enfermedad transmitida por vectores de mayor incidencia en la República Dominicana. Las características climatológicas, poblacionales, económicas y sociales, contribuyen a la proliferación del mosquito. Dada la tasa de letalidad y la incidencia acumulada o número de casos que se reportan cada año, el dengue se ha convertido en un problema de salud pública.
  • 15. Las provincias con mayor número de casos entre la SE 42-45 de 2015. Las provincias: Sánchez Ramírez Hermanas Mirabal La Vega Barahona San José de Ocoa Monseñor Nouel Hato Mayor Duarte Dajabón Distrito Nacional Santiago Rodríguez *Santo Domingo y Azuawww.digepisalud.gob.do (Internet); Boletin epidemiológico semanal No. 45, Nov. 2015. Disponible en: http://digepisalud.gob.do/documentos/?drawer=Boletines%20epidemiol%C3 %B3gicos
  • 16.
  • 17.
  • 18. FASES DE LA ENFERMEDAD cuadro clínico Fase febril Fase critica Fase de recuperación
  • 19. FASE FEBRIL No se distingue que evolucionara a dengue grave por lo tanto es de vital importancia vigilar la aparición de los signos de alarma. El paciente puede presentar además de fiebre mialgia, artralgia, cefalea, astenia.
  • 20. A la caída de la fiebre el enfermo puede mejorar o empeorar. El empeoramiento es precedido por uno o mas de los signos de alarma Dolor abdominal intenso Vómitos persistentes Acumulación de líquidos Sangrado de mucosas Letargo/ irritabilidad Hepatomegalia Mayor 2cm Aumento del hematocrito Caída delas plaquetas.
  • 21. FASE CRITICA • Es la fase de mayor importancia y peligro por que es donde ocurren los principales eventos que ocasionan el agravamiento y la mortalidad. • Se caracteriza por extravasación de plasma que puede llevar al shock hipovolémico. Debido a esto el hematocrito sube. Se inicia entre el 3er a 5to día luego de haber comenzado la fiebre y tiene una duración generalmente de 24-48 horas. Los paciente pueden evolucionar a un cuadro de distres respiratorio y complicaciones como hemorragias masivas y fallo multiorganico.
  • 22. FASE DE RECUPERACION • Se presenta 48-72 horas después del inicio de la fase critica • Hay reabsorción gradual de liquido extravasado • Hay mejoría del estado general • Recuperación del apetito y del estado de animo • Disminución del edema y aumento de la diuresis • Mejoría de la función respiratoria • Ascenso del numero de plaquetas y leucocitos • Desaparición del sangrado
  • 24. ALTERACIONES DE LOS RESULTADOS LEUCOPENIA se presenta durante la fase critica del dengue entre el 3er y 5to día. TROMBOCITOPENIA se acentúa entre el 4to y 6to día, constituye un marcador. AUMENTO DEL HEMATOCRITO a expensa de la extravasación de plasma. PROLONGACION DE LOS TIEMPOS DE PROTROMBINA Y PARCIAL DE TROMBOPLASTINA Es parte del síndrome DIC el cual es una complicación del choque tardío.
  • 26.
  • 27. TRATAMIENTO *A* • Paciente con manejo ambulatorio 1. No tiene signos de alarma después que cede la fiebre 2. Tolera adecuados volúmenes de fluidos vía oral 3. Diuresis una vez cada 6 horas 4. No hay condición coexistentes Estos px deben ser evaluados con un hemograma diario para valorar la progresión de la enfermedad y la aparición de algún signo de alarma. • RECOMENDAR 1) Reposo en cama 2) Ingesta apropiada de liquido 3) Acetaminofén 4) Compresas templadas para la fiebre 5) No ingerir AINES 6) No administrar antibióticos 7) Ni relajantes musculares
  • 28. TRATAMIENTO *B* • El paciente debe ser ingresado para tx, son px sin signos de alarma pero presentan enfermedades o condiciones asociadas. • RECOMENDAR 1. Estimular la ingesta de fluidos vía oral 2. Solución fisiológica o lactato de ringer 3. Patrón de temperatura 4. Volumen de ingreso y egreso de fluidos 5. Signos de alarma/ hematocrito, Leucocitos y plaquetas.
  • 29. VIGILAR • Hemograma diario • Si hace fiebre de difícil manejo • Sangrados • Dolor abdominal severo • Mareos • Confusión mental • Vigilar los signos de alarna hasta que pase la fase critica • Signos vitales • Diuresis
  • 30. TRATAMIENTO *C* • CARACTERISTICA DEL CHOQUE TEMPRANO El px debe ser hospitalizado de emergencia Estado progresivo en el cual la función de los órganos vitales es mantenida por la activación de mecanismos regulatorios intrínsecos. Por lo tanto su identificación temprana es crucial.
  • 31. IDENTIFICACION DEL CHOQUE COMPENSADO TEMPRANO • Presión de pulso de 20MgHg • Taquicardia • Pulso periférico débil • Extremidades frías • Llenado capilar prolongado • Oliguria • MANEJO • Control del hematocrito • Solución salino o ringer • Signos vitales • Según la mejoría del px reducir los fluidos
  • 32. CHOQUE DESCOMPENSADO • Cuando los mecanismos de compensación se han agotado y se presenta hipotensión con disminución del flujo a órganos vitales que se traduce a un deterioro del estado neurológico, ausencias del pulsos, inestabilidad cardiovascular, estos pacientes deben recibir tx mas agresivo.
  • 33. • Iniciar resucitación en bolos de cristaloides a 20 ml/kg en 10 minutos. • Si la condición del paciente no mejora se aplican dos bolos mas mismas dosis, mismos tiempos. Si la condición mejora reducir gradualmente. • Si después de una tercera carga el px no mejora valorar la hemorragia.
  • 34. Prevención y control Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores.
  • 35.
  • 36. Vacuna • 3 Dosis (tetravalente). • Pacientes entre 9 y 45 años. • No se aconseja en pacientes con fiebre, inmunosuprimidos, con quimioterapia o alérgicos a componentes de vacunas. A la fecha, la vacuna está aprobada y se comercializa en México, Filipinas, Brasil, El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Perú, Indonesia, Tailandia y Singapur. http://www.sanofipasteur.com/es/articles/primera_vacuna_contra_el_dengue_aprobada_en_ mas_de_10_paises.aspx
  • 37. Manejo en la UNAP • Al momento de tener un diagnóstico presuntivo y/o definitivo de Dengue debemos: • Dependiendo el tipo y la fase, dar seguimiento o referir a un centro de 3er nivel. • Reportar al SNS y MSP. • Visitar la comunidad para captar casos sospechosos, concientizar y prevenir una epidemia.