SlideShare una empresa de Scribd logo
Patologías articulares
Articulaciones
Estructura
Sinovial
Cartilaginosa
Fibrosas
Movimiento
Diartrosis
Sinartrosis
Anfiartrosis
CLASIFICACIÓN
POR MOVIMIENTO
SINARTROSIS
• Tienen superficies
articulares que están
unidas muy
estrechamente
• Escaso o NULO
movimiento
ANFIARTROSIS
• Las superficies
articulares están más
separadas y tienen una
estructura flexible entre
ellas o a su alrededor.
• POCO movimiento
DIARTROSIS
• Se mueven libremente
porque sus superficies
articulares son las que
tienen la máxima
separación
• MOVILIDAD MÁXIMA
POR ESTRUCTURA
FIBROSAS
• Construyen conexiones
firmes entre los huesos
• Escaso o nulo movimiento
• Son las articulaciones más
estables
• Existen tres tipos: suturas,
sindesmosis, gonfosis
CARTILAGINOSAS
• El cartílago separa las
superficies articulares de
huesos adyacentes
• El cartílago aumenta la
flexibilidad de la
articulación, que permite
un leve movimiento
SINOVIALES
• Son las más móviles
• Estructura distintiva
• Forma que se
asemeja a un huevo
DIARTROSIS/ SINOVIALES
Músculos del tobillo
203 Tibial anterior
204 Tibial posterior
205 Gastrocnemio
206 Sóleo
207 Plantar
208 Peroneo largo
209 Peroneo corto
210 Tercer peroneo
Huesos del tarso
Grupo de siete huesos que
forman el talón y el dorso
del pie. Se encuentran en
dos filas
Primera fila: Astrágalo,
calcáneo (forman en talón)
Segunda fila: escafoides,
cuneiformes (3), cuboides
Pierna
• Articulación tibio peronea proximal/ superior
Sinovial/ plana
Une la tuberosidad de la tibia con la cabeza del peroné
• Articulación tibio peronea interósea
Fibrosa/ sindesmosis
Une el cuerpo de la tibia y del peroné a través de la
membrana interósea
• Articulación tibio peronea distal / inferior
Fibrosa
Une el extremo distal de la tibia con el peroné
Tobillo
• Articulación tibioperonea- astragalina
Sinovial/ bisagra
“Mortaja”
Permite movimientos de planti- dorsiflexión
• Ligamentos
ligamento colateral lateral: astrágaloperoneo
anterior, astrágaloperoneo posterior,
calcáneoperoneo
Ligamento colateral medial (deltoideo):
tibionavicular, tibio calcánea, tibioastragalina
anterior, tibioastragalina posterior
Esguince de tobillo
El término «esguince» define la lesión de uno o más
ligamentos. La severidad del esguince está en función de la
extensión de la lesión, es decir, si se trata de un estiramiento
excesivo o de un desgarro parcial o completo, y del número de
ligamentos implicados.
Una caída, una torsión brusca o un golpe que implican la
pérdida de la posición normal de una articulación pueden
provocar un esguince, con el resultado de un estiramiento
excesivo o una rotura del ligamento que estabiliza dicha
articulación.
Los extremos inferiores de la tibia y el peroné forman, junto al
hueso del talón, la articulación del tobillo, que está sostenida
por varios ligamentos. La mayor parte de los esguinces de
tobillo se producen cuando el pie se tuerce hacia el interior
(lesión por inversión) al correr, saltar o caerse, derivando en la
lesión de uno o más ligamentos laterales. El ligamento más
frecuentemente afectado es el talo fibular anterior, seguido del
calcaneofibular
Clínica
Los signos y síntomas habituales de los esguinces incluyen dolor, hinchazón, hematoma y pérdida funcional, cuya
intensidad depende de la severidad del esguince.
Esguince de grado I. Los esguinces de grado I o leves responden a un estiramiento excesivo o a una ligera rotura del
ligamento, sin que se aprecie inestabilidad articular. Este tipo de esguinces suele ir acompañado de dolor e
inflamación de baja intensidad, con escasa o nula pérdida de la función. Puede aparecer un ligero hematoma, pero el
herido suele ser capaz de apoyarse sobre la articulación afectada.
Esguince de grado II. Un esguince de grado II o moderado resulta en el desgarro parcial del ligamento y se caracteriza
por hematoma, dolor moderado e hinchazón. La persona con este tipo de esguince suele tener cierta dificultad para
apoyarse sobre la articulación afectada y experimenta cierto grado de pérdida funcional.
Esguince de grado III. Las personas que sufren un esguince de grado III o severo presentan desgarro o rotura
completa del ligamento. El dolor, la hinchazón y el hematoma suelen ser importantes y el paciente es incapaz de
apoyarse sobre la articulación.
Músculos de la rodilla
196-200 Cuádriceps femoral
201 Articular de la rodilla
192 Bíceps femoral (v. Músculos de la cadera)
193 Semitendinosos (v. Músculos de la cadera)
194 Semimembranosos (v. Músculos de la cadera)
202 Poplíteo
RODILLA
• Femoro-patelar
troclear
• Femoro-tibial
Sinovial
Condílea/ troclear
Unión de los cóndilos femorales con la tibia.
Permite movimiento de flexo-extensión en rodilla
Medios de unión y estabilización
Capsula articular: confiere estabilidad
Meniscos: fibrocartílagos , interno (C), externo
(O)
Ligamentos colaterales:
Colateral medial (LCM), cóndilo medial a la
tibia
Colateral lateral (LCL), cóndilo lateral al
peroné. limitan movimientos laterales de la
rodilla.
Ligamentos cruzados:
• cruzado anterior (LCA) tibia al cóndilo
externo. Impide el desplazamiento
posterior de fémur sobre la tibia.
• cruzado posterior (LCP) tibia al
cóndilo interno. Impide la
hiperextensión de rodilla, estabiliza el
fémur cuando la rodilla esta en
flexión.
• Grado I (leve): solo unas pocas fibras se dañan o desgarran (menos del 10 %). Generalmente está lesión
desaparece por sí sola.
• Grado II (moderado): muchas fibras están desgarradas y el ligamento está parcialmente roto pero aún está
intacto. Puede haber cierta inestabilidad en la rodilla al estar de pie o caminar.
• Grado III (grave): el ligamento se desgarra completamente o se separa completamente del extremo del hueso.
Causas del esguince de rodilla
Puede relacionarse con dos mecanismos de lesión:
• Movimientos que causan estrés en la rodilla, como por ejemplo, deportes donde se produzcan
giros repentinos de rodilla mientras la persona está de pie, correr, saltar o aquellos en los que la
rodilla se extienda más de lo normal. De hecho es una lesión muy frecuente en la práctica de
deportes como el fútbol, baloncesto, balonmano, etc.
• Golpes directos sobre las rodillas, en la parte anterior, posterior o lateral.
Principales síntomas de un esguince de rodilla
Son muy concretos y la mayoría aparecen en el mismo momento de producirse la lesión:
• Sentir un chasquido en la articulación que en ocasiones puede incluso escucharse.
• Dolor continuo, al tratar de caminar y/o al tacto, lo que provoca que lo hagamos con dificultad.
• Disminución de la capacidad de movimiento de la articulación y rigidez de la misma.
• Inflamación y enrojecimiento de la zona afectada.
• Hemorragia interna que causa la aparición de un moratón.
Tipos de esguince de rodilla
Dependiendo del ligamento que se presente afectado podemos encontrar distintos tipos de esguinces:
• Esguince del ligamento cruzado anterior: se produce por una torsión repentina o hiperextensión
(doblar la rodilla hacia atrás demasiado).
• Esguince del ligamento cruzado posterior: puede producirse por una caída sobre una rodilla
doblada o un accidente donde se golpeen las rodillas.
• Ligamento colateral medial: por presión en la parte externa de la rodilla empujando la rodilla
hacia dentro.
• Ligamento colateral lateral: puede aparecer tras un golpe en la cara interna de la rodilla.
LIGAMENTOS de la columna
Existen numerosos ligamentos que rodean a la columna vertebral y cada uno de ellos desempeña una
función diferente e imprescindible para el correcto funcionamiento del raquis.
Los ligamentos longitudinales aumentan la estabilidad de la columna vertebral, especialmente en los
movimientos de flexo-extensión. Tienen por lo tanto dos funciones principales: limitar los movimientos y
proteger los discos intervertebrales.
• El ligamento longitudinal anterior se ensancha en
dirección caudal y se une firmemente a los cuerpos de
las vértebras pero no a los discos.
• Ligamento longitudinal posterior está firmemente
unido a los cuerpos pero sólo en sus bordes superior e
inferior, de modo que deja libre un espacio para el
paso de los vasos vertebrales
Los ligamentos amarillos se extienden entre los arcos vertebrales. Estos ligamentos incluso en reposo se hallan en
tensión y durante la flexión de la columna se hiperextienden, por lo que contribuyen a reponer la columna en posición
erecta.
Esguince Cervical o Síndrome de Latigazo, es el resultado de una lesión combinada entre
extensión/flexión de los tejidos blandos de la columna cervical, que ocasiona lesión de ligamentos
con estiramiento de los músculos de la columna cervical debido a mecanismo de aceleración y
desaceleración de energía trasmitida al cuello
Cuadro Clínico
Los signos clínicos clásicos incluyen dolor en el cuello, espasmos en la musculatura paravertebral
y esternocleidomastoideos. El dolor generalmente aparece inmediatamente posterior al accidente
y puede aumentar posteriormente con un pico a las 24 o 48 horas siguientes al evento traumático.
• Dolor en cuello, entre las escapulas e incluso hasta la espalda baja
• Limitación de los grados de movilidad del cuello
• Cefalea, vértigo, mareo e incluso visión borrosa
• Entumecimiento de hombros y brazos. Parestesia y debilidad en brazos, dependiendo de
la presencia y del sitio de alguna contusión medular.
• Edema retrofaríngeo y disfagia.
• Insomnio (ansiedad general y ansiedad al viajar en auto) o depresión.
• Debilidad en los brazos y piernas, reflejos hiperactivos en los tendones de los brazos y
piernas.
Luxación
Una luxación se produce cuando se fuerza demasiado un ligamento, lo que hace que los extremos
de dos huesos conectados se separen
La articulación que se luxa con mayor frecuencia es la del
hombro.
Las luxaciones no son frecuentes en los niños pequeños debido
a que sus cartílagos de crecimiento (zona de crecimiento del
hueso ubicada en los extremos de los huesos largos) son más
débiles que los músculos o tendones. Por el contrario, los niños
son más propensos a sufrir fracturas que luxaciones.
¿Cuáles son los síntomas de una luxación?
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de una luxación. Sin embargo, cada niño puede
experimentar los síntomas de manera diferente. Algunos de los síntomas pueden incluir los siguientes:
• Dolor en la zona lesionada
• Inflamación en la zona lesionada
• Dificultad para usar o mover la zona lesionada de forma normal
• Malformación de la zona luxada
• Moretones o enrojecimiento de la zona lesionada
• Entumecimiento o debilidad de la zona lesionada
Los procedimientos de diagnóstico pueden ayudar a evaluar el problema. Los procedimientos
de diagnóstico pueden incluir los siguientes:
Radiografía. Es un examen de diagnóstico que utiliza rayos de energía electromagnética
invisibles para generar imágenes de tejidos internos, huesos y órganos en una placa
radiográfica.
Imagen por resonancia magnética (IRM). Es un estudio de diagnóstico que utiliza una
combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes
detalladas de los órganos y las estructuras del interior del cuerpo. Una IRM solo se realiza si el
proveedor de atención médica considera la posibilidad de una cirugía.
El tratamiento inicial de una luxación incluye reposo, hielo, compresión y elevación (R.I.C.E., por sus siglas
en inglés). Las luxaciones pueden reducirse de manera espontánea, lo que significa que los extremos del
hueso pueden reubicarse por sí solos. Sin embargo, en los casos de luxaciones que no se reubican, el
proveedor de atención médica necesitará volver a colocar la articulación en la posición correcta para que se
cure.
Subluxación
La subluxación se produce cuando un hueso se desplaza o se
sale parcialmente del lugar (de la relación normal que tiene con
los demás huesos que componen una articulación). Esto puede
suceder en articulaciones como la rótula, la cadera, el dedo, el
codo o el hombro.
Una subluxación puede ser causada por un golpe directo en la
articulación, una caída o un movimiento repentino de torsión.
Las actividades diarias pueden causar esta lesión si una persona
tiene articulaciones inestables.
Los tejidos blandos de una articulación o que están alrededor de ella (como los ligamentos, los tendones,
los músculos, el cartílago y la cápsula articular) podrían estirarse o desgarrarse.
Los nervios y los vasos sanguíneos pueden dañarse a causa de la lesión.
Acromioclavicular
Escapulo humeral
Fracturas
Cuando alguno de nuestros huesos recibe una presión mayor a
la que puede soportar es posible que se rompa y por lo tanto
se genere una fractura.
Una fractura por estrés o sobrecarga ocurre cuando se aplica
fuerza prolongada o repetitiva sobre el hueso mientras que
cuando un hueso fracturado rompe la piel, se denomina
fractura expuesta. Otro tipo de fracturas son conocidas como
patológicas, las cuales son secundarias a una enfermedad como
el cáncer de huesos.
Estos padecimientos pueden ocurrir tras una caída, practicar
algún deporte, accidente automovilístico o bien, por una
pérdida de masa ósea y osteoporosis que generan debilidad de
los huesos.
Los síntomas de una fractura son: extremidad o articulación fuera de lugar o deformada,
hinchazón, dolor intenso, entumecimiento, hormigueo, movimiento limitado, hematoma o
sangrado y en algunos casos es posible que exista ruptura de la piel.
Es muy probable que como parte del tratamiento se coloque un yeso o férula y en algunos casos
puede ser necesario realizar una cirugía para que el hueso vuelva a su posición original por lo que
se colocan placas, clavos o tornillos.
Es importante que tras una fractura no se busque mover la posición del hueso; se debe acudir al
médico lo antes posible.
En fisioterapia, el concepto de foco de fractura parece más adecuado, ya
que el fisioterapeuta no trata la lesión ósea en sí, sino que deberá tratar
todas las consecuencias de las lesiones que le rodean para hacer que la
recuperación de la fractura propiamente dicha sea la óptima en el menor
tiempo posible.
En fisioterapia se debe tener muy claro que
no es la fractura lo que se ha
de tratar (la lesión ósea ya estará tratada por
el traumatólogo) sino todo lo
que está relacionado, lesión de partes
blandas y sobre las posibles
complicaciones. También habrá que prever
las derivadas de la misma
inmovilización (rigidez articular, atrofia
muscular, consideración, dolor,
edema).
Sx. Dolorosos regionales
La cervicobraquialgia es un síndrome clínico que
puede originarse por diversas causas,
principalmente la causa traumática y la
degenerativa. Se presenta con dolor localizado
en el cuello e irradiación al miembro superior, que
generalmente se acompaña de
impotencia funcional de diferente grado para los
movimientos de flexo-extensión,
rotación y abducción.
Los síntomas generalmente se producen debido a la presencia de inflamación o presión temporal o permanente
sobre los nervios de la columna cervical, por lo cual las sensaciones de origen nervioso que perciben los pacientes
afectados son: hormigueos, pinchazos, corrientazos, debilidad y entumecimiento desde la región cervical hasta el
hombro y el brazo. Normalmente estas molestias se irradian en determinadas zonas, según sea la distribución
nerviosa afectada. Las sensaciones van a variar dependiendo de la raíz nerviosa cervical afectada, siendo estas las
siguientes:
El dolor cervical irradiado a uno de los brazos es el síntoma principal de esta afección, sin embargo, dependiendo de
la causa, este síntoma se acompaña de más molestias en otras zonas. Los pacientes afectados generalmente se
quejan de rigidez y endurecimiento de los músculos adyacentes a la columna vertebral cervical. Esto a veces acarrea
una movilidad restringida de la cabeza en una o varias direcciones.
Otros síntomas menos frecuentes en esta afección son:
• Dolor de cabeza.
• Espasmos musculares en la región superior del cuerpo.
• Mareos.
• Trastornos auditivos (tinnitus).
• Visión borrosa.
• Disfunciones en el movimiento de las articulaciones del
cuello y miembro superior.
Las enfermedades y disfunciones más destacables que pueden originarla son:
• Afecciones del sistema musculoesquelético: artrosis, artritis, discopatías, síndrome de los
escalenos, osteofitos, osteoporosis, raquitismo, contractura del pectoral menor, trastornos
posturales, bloqueos de la 1° costilla…
• Trastornos congénitos del desarrollo: escoliosis, malformación del cuerpo vertebral cervical…
• Enfermedades inflamatorias: artritis reumatoide, enfermedad de Bechterew (espondilitis
anquilosante)
• Enfermedades tumorales: metástasis cervical
• Lesiones: caídas, latigazo cervical, fracturas cervicales
Terapia Manual
La terapia manual es una de las técnicas más utilizadas en el
tratamiento de la cervicobraquialgia.
Esta terapia incluye manipulaciones y masajes en el cuello y en
la columna vertebral para reducir la rigidez y mejorar la
movilidad.
Ejercicio Terapéutico
Junto con la terapia manual, se suele utilizar también el
ejercicio terapéutico.
Este abarca una serie de ejercicios destinados a fortalecer los
músculos del cuello y a mejorar su flexibilidad.
El fisioterapeuta pautará un programa individualizado de
ejercicios para el paciente.
Hombro doloroso
Los conceptos de omoalgia, hombro doloroso y periartritis escapulohumeral son denominaciones
que indican dolor y déficit funcional del hombro.
Hay que precisar siempre que se pueda, el origen o la causa del mismo. Éste puede ser:
Dolores por irradiación, de origen neurológico, vascular, cardiológico o intestinal.
Dolores de origen articular y periarticular, incluyendo la bursitis, las patologías tendinosas
(tendinitis y rupturas) y las capsulitis.
En la mayoría de los casos, las patologías causantes son varias, por esto se acepta la denominación
de hombro doloroso, cuando se hace difícil precisar la causa única que origina dicha patología.
Síndromes asociados
Es importante descartar otros procesos que pueden provocar
dolor en el hombro:
Procesos de origen visceral:
Irritación del N. Frénico y diafragma.
Enfermedades coronarias.
Enfermedades biliares.
Enfermedades del vértex pulmonar (tumor de Pancoast)
Procesos neurológicos:
Radicular: compresión raíces C4-C5-C6.
Medular
Patología del hombro doloroso propiamente dicha:
• Bursitis.
• Síndrome subacromial.
• Rotura Tendinosa: Manguito de los rotadores y Tendón
largo del bíceps.
• Capsulitis Adhesiva u Hombro Congelado.
• Desgarro del Labrum glenoideo.
• Inestabilidad glenohumeral.
• Fracturas de hombro.
• Patología acromio-clavicular.
Epicondilitis o codo de tenista
La epicondilitis, también conocida codo de tenista, tendinitis epicondílea, epicondilalgia o
entesitis epicondílea es una inflamación o microdesgarro de los tendones extensores en la zona
del epicóndilo, que es el saliente que tiene el húmero en la cara lateral del codo. Sin embargo,
realmente se trata de una “tendinosis” y no una “tendinitis”, ya que no se han identificado
células inflamatorias.
Síndrome del túnel carpiano
El síndrome del túnel carpiano es una de las afecciones más
comunes de las manos. Se produce por una presión en el
nervio mediano en el túnel carpiano de la muñeca. El túnel
carpiano es un pasaje estrecho rodeado de huesos y
ligamentos ubicado en la palma de la mano. Cuando el nervio
mediano se comprime, los síntomas pueden incluir
entumecimiento, hormigueo y debilidad en el pulgar y los otros
dedos.
Los síntomas del síndrome del túnel carpiano suelen presentarse progresivamente y son los siguientes:
Hormigueo y entumecimiento. El hormigueo y entumecimiento puede ocurrir en los dedos o en la mano.
Generalmente, los dedos afectados son el pulgar, el índice, el medio y el anular, pero no el meñique. Podrías
sentir una sensación parecida a una descarga eléctrica en estos dedos. Estos síntomas suelen presentarse
mientras se sostiene el volante, el teléfono o el periódico, o pueden despertarte cuando estás durmiendo.
La sensación también puede extenderse desde la muñeca hasta el brazo.
Debilidad. Las personas con síndrome del túnel carpiano pueden sentir debilidad en la mano y
dejar caer objetos. Esto puede deberse al entumecimiento o la debilidad de los músculos
apretados del dedo pulgar, los cuales también son controlados por el nervio mediano.
Artrosis
La artrosis es una enfermedad articular más frecuente. Es una patología que se produce por desgaste del cartílago
articular.
Los sitios más frecuentes donde encontramos artrosis son la
columna (cervical y lumbar), cadera, rodilla, algunas
articulaciones del comienzo del dedo gordo del pie.
Esta enfermedad reumática no es hereditaria, pero sí tiene un
componente de riesgo genético.
Existen factores de riesgo como la obesidad, la inestabilidad
articular por falta de musculatura o las alteraciones en la
postura que influyen en el desarrollo de la enfermedad.
Síntomas
Cuando el cartílago de las articulaciones se lesiona produce
dolor, rigidez e incapacidad funcional.
Es importante diferenciarla de la artritis, ya que en esta es la
inflamación la causante de la enfermedad y en la artrosis es el
«desgaste». Son dos enfermedades que cursan con dolor, en
ocasiones hinchazón y rigidez, pero en la artrosis el dolor es de
tipo mecánico (empeora con los movimientos y mejora con el
reposo).
Diagnóstico
El diagnóstico de la artrosis se realiza a través de la historia
clínica y la exploración física. En algunos casos, se necesitan
pruebas complementarias.
Entre las pruebas complementarias que ayudan a confirmar el
diagnóstico de artrosis destacan las radiografías simples y el
análisis del líquido de las articulaciones si presentan derrame
articular.
Los análisis de sangre y orina no presentan alteraciones en la
artrosis.
En general, no es necesaria la realización de otras pruebas de
imagen como TAC, resonancia magnética ni gammagrafía para
el diagnóstico de artrosis salvo que existan complicaciones
asociadas.
Tratamiento
En la actualizada no existe una cura para la artrosis, por lo que el objetivo del tratamiento de la artrosis es
mejorar el dolor, retrasar la evolución de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.
Para ello, se dispone de varias alternativas: medidas físicas, fármacos y cirugía.

Más contenido relacionado

Similar a Patologías articulares del sistema musculoesqueletico

3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp023lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02
AnaBelenNP10
 
1. articulaciones, generealidades y artrologia
1. articulaciones, generealidades y artrologia1. articulaciones, generealidades y artrologia
1. articulaciones, generealidades y artrologia
dafne reynaldos arrieta
 
3 lesiones deportivas26
3 lesiones deportivas263 lesiones deportivas26
3 lesiones deportivas26
olgaruizlara
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
Alfonsoooooooooo
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
Goyi Gomez
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
Antonio14sg
 
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02 (1)
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02 (1)3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02 (1)
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02 (1)
lidiamenchen
 
1344nes deporxzv
1344nes deporxzv1344nes deporxzv
1344nes deporxzv
belladurmiente123
 
lesiones deportivas (2)
lesiones deportivas (2)lesiones deportivas (2)
lesiones deportivas (2)
Bea Almarcha Jaime
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
evamp1999
 
lesiones deportivas (power point)
lesiones deportivas (power point)lesiones deportivas (power point)
lesiones deportivas (power point)
Goyi Gomez
 
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp023lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02
David Diaz Roncero
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
pedroje88
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
school
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
luis josé serrano
 
Power Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivasPower Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivas
joseja123
 
jnkjnjkk
jnkjnjkkjnkjnjkk
jnkjnjkk
monopinguino
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
Alberto Casado Sevilla
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
BMA24
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
evamp1999
 

Similar a Patologías articulares del sistema musculoesqueletico (20)

3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp023lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02
 
1. articulaciones, generealidades y artrologia
1. articulaciones, generealidades y artrologia1. articulaciones, generealidades y artrologia
1. articulaciones, generealidades y artrologia
 
3 lesiones deportivas26
3 lesiones deportivas263 lesiones deportivas26
3 lesiones deportivas26
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
 
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02 (1)
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02 (1)3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02 (1)
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02 (1)
 
1344nes deporxzv
1344nes deporxzv1344nes deporxzv
1344nes deporxzv
 
lesiones deportivas (2)
lesiones deportivas (2)lesiones deportivas (2)
lesiones deportivas (2)
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
 
lesiones deportivas (power point)
lesiones deportivas (power point)lesiones deportivas (power point)
lesiones deportivas (power point)
 
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp023lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02
3lesionesdeportivas 140412091646-phpapp02
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
 
Power Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivasPower Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivas
 
jnkjnjkk
jnkjnjkkjnkjnjkk
jnkjnjkk
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Patologías articulares del sistema musculoesqueletico

  • 3. POR MOVIMIENTO SINARTROSIS • Tienen superficies articulares que están unidas muy estrechamente • Escaso o NULO movimiento ANFIARTROSIS • Las superficies articulares están más separadas y tienen una estructura flexible entre ellas o a su alrededor. • POCO movimiento DIARTROSIS • Se mueven libremente porque sus superficies articulares son las que tienen la máxima separación • MOVILIDAD MÁXIMA
  • 4. POR ESTRUCTURA FIBROSAS • Construyen conexiones firmes entre los huesos • Escaso o nulo movimiento • Son las articulaciones más estables • Existen tres tipos: suturas, sindesmosis, gonfosis
  • 5. CARTILAGINOSAS • El cartílago separa las superficies articulares de huesos adyacentes • El cartílago aumenta la flexibilidad de la articulación, que permite un leve movimiento
  • 6. SINOVIALES • Son las más móviles • Estructura distintiva • Forma que se asemeja a un huevo
  • 7.
  • 8.
  • 10. Músculos del tobillo 203 Tibial anterior 204 Tibial posterior 205 Gastrocnemio 206 Sóleo 207 Plantar 208 Peroneo largo 209 Peroneo corto 210 Tercer peroneo
  • 11. Huesos del tarso Grupo de siete huesos que forman el talón y el dorso del pie. Se encuentran en dos filas Primera fila: Astrágalo, calcáneo (forman en talón) Segunda fila: escafoides, cuneiformes (3), cuboides
  • 12. Pierna • Articulación tibio peronea proximal/ superior Sinovial/ plana Une la tuberosidad de la tibia con la cabeza del peroné • Articulación tibio peronea interósea Fibrosa/ sindesmosis Une el cuerpo de la tibia y del peroné a través de la membrana interósea • Articulación tibio peronea distal / inferior Fibrosa Une el extremo distal de la tibia con el peroné
  • 13. Tobillo • Articulación tibioperonea- astragalina Sinovial/ bisagra “Mortaja” Permite movimientos de planti- dorsiflexión • Ligamentos ligamento colateral lateral: astrágaloperoneo anterior, astrágaloperoneo posterior, calcáneoperoneo Ligamento colateral medial (deltoideo): tibionavicular, tibio calcánea, tibioastragalina anterior, tibioastragalina posterior
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Esguince de tobillo El término «esguince» define la lesión de uno o más ligamentos. La severidad del esguince está en función de la extensión de la lesión, es decir, si se trata de un estiramiento excesivo o de un desgarro parcial o completo, y del número de ligamentos implicados. Una caída, una torsión brusca o un golpe que implican la pérdida de la posición normal de una articulación pueden provocar un esguince, con el resultado de un estiramiento excesivo o una rotura del ligamento que estabiliza dicha articulación.
  • 20. Los extremos inferiores de la tibia y el peroné forman, junto al hueso del talón, la articulación del tobillo, que está sostenida por varios ligamentos. La mayor parte de los esguinces de tobillo se producen cuando el pie se tuerce hacia el interior (lesión por inversión) al correr, saltar o caerse, derivando en la lesión de uno o más ligamentos laterales. El ligamento más frecuentemente afectado es el talo fibular anterior, seguido del calcaneofibular
  • 21. Clínica Los signos y síntomas habituales de los esguinces incluyen dolor, hinchazón, hematoma y pérdida funcional, cuya intensidad depende de la severidad del esguince. Esguince de grado I. Los esguinces de grado I o leves responden a un estiramiento excesivo o a una ligera rotura del ligamento, sin que se aprecie inestabilidad articular. Este tipo de esguinces suele ir acompañado de dolor e inflamación de baja intensidad, con escasa o nula pérdida de la función. Puede aparecer un ligero hematoma, pero el herido suele ser capaz de apoyarse sobre la articulación afectada.
  • 22. Esguince de grado II. Un esguince de grado II o moderado resulta en el desgarro parcial del ligamento y se caracteriza por hematoma, dolor moderado e hinchazón. La persona con este tipo de esguince suele tener cierta dificultad para apoyarse sobre la articulación afectada y experimenta cierto grado de pérdida funcional.
  • 23. Esguince de grado III. Las personas que sufren un esguince de grado III o severo presentan desgarro o rotura completa del ligamento. El dolor, la hinchazón y el hematoma suelen ser importantes y el paciente es incapaz de apoyarse sobre la articulación.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Músculos de la rodilla 196-200 Cuádriceps femoral 201 Articular de la rodilla 192 Bíceps femoral (v. Músculos de la cadera) 193 Semitendinosos (v. Músculos de la cadera) 194 Semimembranosos (v. Músculos de la cadera) 202 Poplíteo
  • 27. RODILLA • Femoro-patelar troclear • Femoro-tibial Sinovial Condílea/ troclear Unión de los cóndilos femorales con la tibia. Permite movimiento de flexo-extensión en rodilla
  • 28. Medios de unión y estabilización Capsula articular: confiere estabilidad Meniscos: fibrocartílagos , interno (C), externo (O) Ligamentos colaterales: Colateral medial (LCM), cóndilo medial a la tibia Colateral lateral (LCL), cóndilo lateral al peroné. limitan movimientos laterales de la rodilla.
  • 29. Ligamentos cruzados: • cruzado anterior (LCA) tibia al cóndilo externo. Impide el desplazamiento posterior de fémur sobre la tibia. • cruzado posterior (LCP) tibia al cóndilo interno. Impide la hiperextensión de rodilla, estabiliza el fémur cuando la rodilla esta en flexión.
  • 30.
  • 31.
  • 32. • Grado I (leve): solo unas pocas fibras se dañan o desgarran (menos del 10 %). Generalmente está lesión desaparece por sí sola. • Grado II (moderado): muchas fibras están desgarradas y el ligamento está parcialmente roto pero aún está intacto. Puede haber cierta inestabilidad en la rodilla al estar de pie o caminar. • Grado III (grave): el ligamento se desgarra completamente o se separa completamente del extremo del hueso.
  • 33. Causas del esguince de rodilla Puede relacionarse con dos mecanismos de lesión: • Movimientos que causan estrés en la rodilla, como por ejemplo, deportes donde se produzcan giros repentinos de rodilla mientras la persona está de pie, correr, saltar o aquellos en los que la rodilla se extienda más de lo normal. De hecho es una lesión muy frecuente en la práctica de deportes como el fútbol, baloncesto, balonmano, etc. • Golpes directos sobre las rodillas, en la parte anterior, posterior o lateral.
  • 34. Principales síntomas de un esguince de rodilla Son muy concretos y la mayoría aparecen en el mismo momento de producirse la lesión: • Sentir un chasquido en la articulación que en ocasiones puede incluso escucharse. • Dolor continuo, al tratar de caminar y/o al tacto, lo que provoca que lo hagamos con dificultad. • Disminución de la capacidad de movimiento de la articulación y rigidez de la misma. • Inflamación y enrojecimiento de la zona afectada. • Hemorragia interna que causa la aparición de un moratón.
  • 35. Tipos de esguince de rodilla Dependiendo del ligamento que se presente afectado podemos encontrar distintos tipos de esguinces: • Esguince del ligamento cruzado anterior: se produce por una torsión repentina o hiperextensión (doblar la rodilla hacia atrás demasiado). • Esguince del ligamento cruzado posterior: puede producirse por una caída sobre una rodilla doblada o un accidente donde se golpeen las rodillas. • Ligamento colateral medial: por presión en la parte externa de la rodilla empujando la rodilla hacia dentro. • Ligamento colateral lateral: puede aparecer tras un golpe en la cara interna de la rodilla.
  • 36. LIGAMENTOS de la columna
  • 37. Existen numerosos ligamentos que rodean a la columna vertebral y cada uno de ellos desempeña una función diferente e imprescindible para el correcto funcionamiento del raquis. Los ligamentos longitudinales aumentan la estabilidad de la columna vertebral, especialmente en los movimientos de flexo-extensión. Tienen por lo tanto dos funciones principales: limitar los movimientos y proteger los discos intervertebrales. • El ligamento longitudinal anterior se ensancha en dirección caudal y se une firmemente a los cuerpos de las vértebras pero no a los discos. • Ligamento longitudinal posterior está firmemente unido a los cuerpos pero sólo en sus bordes superior e inferior, de modo que deja libre un espacio para el paso de los vasos vertebrales
  • 38. Los ligamentos amarillos se extienden entre los arcos vertebrales. Estos ligamentos incluso en reposo se hallan en tensión y durante la flexión de la columna se hiperextienden, por lo que contribuyen a reponer la columna en posición erecta.
  • 39.
  • 40. Esguince Cervical o Síndrome de Latigazo, es el resultado de una lesión combinada entre extensión/flexión de los tejidos blandos de la columna cervical, que ocasiona lesión de ligamentos con estiramiento de los músculos de la columna cervical debido a mecanismo de aceleración y desaceleración de energía trasmitida al cuello
  • 41. Cuadro Clínico Los signos clínicos clásicos incluyen dolor en el cuello, espasmos en la musculatura paravertebral y esternocleidomastoideos. El dolor generalmente aparece inmediatamente posterior al accidente y puede aumentar posteriormente con un pico a las 24 o 48 horas siguientes al evento traumático. • Dolor en cuello, entre las escapulas e incluso hasta la espalda baja • Limitación de los grados de movilidad del cuello • Cefalea, vértigo, mareo e incluso visión borrosa • Entumecimiento de hombros y brazos. Parestesia y debilidad en brazos, dependiendo de la presencia y del sitio de alguna contusión medular. • Edema retrofaríngeo y disfagia. • Insomnio (ansiedad general y ansiedad al viajar en auto) o depresión. • Debilidad en los brazos y piernas, reflejos hiperactivos en los tendones de los brazos y piernas.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Luxación Una luxación se produce cuando se fuerza demasiado un ligamento, lo que hace que los extremos de dos huesos conectados se separen La articulación que se luxa con mayor frecuencia es la del hombro. Las luxaciones no son frecuentes en los niños pequeños debido a que sus cartílagos de crecimiento (zona de crecimiento del hueso ubicada en los extremos de los huesos largos) son más débiles que los músculos o tendones. Por el contrario, los niños son más propensos a sufrir fracturas que luxaciones.
  • 45. ¿Cuáles son los síntomas de una luxación? A continuación se enumeran los síntomas más comunes de una luxación. Sin embargo, cada niño puede experimentar los síntomas de manera diferente. Algunos de los síntomas pueden incluir los siguientes: • Dolor en la zona lesionada • Inflamación en la zona lesionada • Dificultad para usar o mover la zona lesionada de forma normal • Malformación de la zona luxada • Moretones o enrojecimiento de la zona lesionada • Entumecimiento o debilidad de la zona lesionada
  • 46. Los procedimientos de diagnóstico pueden ayudar a evaluar el problema. Los procedimientos de diagnóstico pueden incluir los siguientes: Radiografía. Es un examen de diagnóstico que utiliza rayos de energía electromagnética invisibles para generar imágenes de tejidos internos, huesos y órganos en una placa radiográfica. Imagen por resonancia magnética (IRM). Es un estudio de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras del interior del cuerpo. Una IRM solo se realiza si el proveedor de atención médica considera la posibilidad de una cirugía.
  • 47. El tratamiento inicial de una luxación incluye reposo, hielo, compresión y elevación (R.I.C.E., por sus siglas en inglés). Las luxaciones pueden reducirse de manera espontánea, lo que significa que los extremos del hueso pueden reubicarse por sí solos. Sin embargo, en los casos de luxaciones que no se reubican, el proveedor de atención médica necesitará volver a colocar la articulación en la posición correcta para que se cure.
  • 48. Subluxación La subluxación se produce cuando un hueso se desplaza o se sale parcialmente del lugar (de la relación normal que tiene con los demás huesos que componen una articulación). Esto puede suceder en articulaciones como la rótula, la cadera, el dedo, el codo o el hombro. Una subluxación puede ser causada por un golpe directo en la articulación, una caída o un movimiento repentino de torsión. Las actividades diarias pueden causar esta lesión si una persona tiene articulaciones inestables.
  • 49. Los tejidos blandos de una articulación o que están alrededor de ella (como los ligamentos, los tendones, los músculos, el cartílago y la cápsula articular) podrían estirarse o desgarrarse. Los nervios y los vasos sanguíneos pueden dañarse a causa de la lesión.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Fracturas Cuando alguno de nuestros huesos recibe una presión mayor a la que puede soportar es posible que se rompa y por lo tanto se genere una fractura. Una fractura por estrés o sobrecarga ocurre cuando se aplica fuerza prolongada o repetitiva sobre el hueso mientras que cuando un hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura expuesta. Otro tipo de fracturas son conocidas como patológicas, las cuales son secundarias a una enfermedad como el cáncer de huesos. Estos padecimientos pueden ocurrir tras una caída, practicar algún deporte, accidente automovilístico o bien, por una pérdida de masa ósea y osteoporosis que generan debilidad de los huesos.
  • 56. Los síntomas de una fractura son: extremidad o articulación fuera de lugar o deformada, hinchazón, dolor intenso, entumecimiento, hormigueo, movimiento limitado, hematoma o sangrado y en algunos casos es posible que exista ruptura de la piel. Es muy probable que como parte del tratamiento se coloque un yeso o férula y en algunos casos puede ser necesario realizar una cirugía para que el hueso vuelva a su posición original por lo que se colocan placas, clavos o tornillos. Es importante que tras una fractura no se busque mover la posición del hueso; se debe acudir al médico lo antes posible.
  • 57.
  • 58. En fisioterapia, el concepto de foco de fractura parece más adecuado, ya que el fisioterapeuta no trata la lesión ósea en sí, sino que deberá tratar todas las consecuencias de las lesiones que le rodean para hacer que la recuperación de la fractura propiamente dicha sea la óptima en el menor tiempo posible. En fisioterapia se debe tener muy claro que no es la fractura lo que se ha de tratar (la lesión ósea ya estará tratada por el traumatólogo) sino todo lo que está relacionado, lesión de partes blandas y sobre las posibles complicaciones. También habrá que prever las derivadas de la misma inmovilización (rigidez articular, atrofia muscular, consideración, dolor, edema).
  • 59. Sx. Dolorosos regionales La cervicobraquialgia es un síndrome clínico que puede originarse por diversas causas, principalmente la causa traumática y la degenerativa. Se presenta con dolor localizado en el cuello e irradiación al miembro superior, que generalmente se acompaña de impotencia funcional de diferente grado para los movimientos de flexo-extensión, rotación y abducción.
  • 60. Los síntomas generalmente se producen debido a la presencia de inflamación o presión temporal o permanente sobre los nervios de la columna cervical, por lo cual las sensaciones de origen nervioso que perciben los pacientes afectados son: hormigueos, pinchazos, corrientazos, debilidad y entumecimiento desde la región cervical hasta el hombro y el brazo. Normalmente estas molestias se irradian en determinadas zonas, según sea la distribución nerviosa afectada. Las sensaciones van a variar dependiendo de la raíz nerviosa cervical afectada, siendo estas las siguientes:
  • 61. El dolor cervical irradiado a uno de los brazos es el síntoma principal de esta afección, sin embargo, dependiendo de la causa, este síntoma se acompaña de más molestias en otras zonas. Los pacientes afectados generalmente se quejan de rigidez y endurecimiento de los músculos adyacentes a la columna vertebral cervical. Esto a veces acarrea una movilidad restringida de la cabeza en una o varias direcciones. Otros síntomas menos frecuentes en esta afección son: • Dolor de cabeza. • Espasmos musculares en la región superior del cuerpo. • Mareos. • Trastornos auditivos (tinnitus). • Visión borrosa. • Disfunciones en el movimiento de las articulaciones del cuello y miembro superior.
  • 62. Las enfermedades y disfunciones más destacables que pueden originarla son: • Afecciones del sistema musculoesquelético: artrosis, artritis, discopatías, síndrome de los escalenos, osteofitos, osteoporosis, raquitismo, contractura del pectoral menor, trastornos posturales, bloqueos de la 1° costilla… • Trastornos congénitos del desarrollo: escoliosis, malformación del cuerpo vertebral cervical… • Enfermedades inflamatorias: artritis reumatoide, enfermedad de Bechterew (espondilitis anquilosante) • Enfermedades tumorales: metástasis cervical • Lesiones: caídas, latigazo cervical, fracturas cervicales
  • 63. Terapia Manual La terapia manual es una de las técnicas más utilizadas en el tratamiento de la cervicobraquialgia. Esta terapia incluye manipulaciones y masajes en el cuello y en la columna vertebral para reducir la rigidez y mejorar la movilidad. Ejercicio Terapéutico Junto con la terapia manual, se suele utilizar también el ejercicio terapéutico. Este abarca una serie de ejercicios destinados a fortalecer los músculos del cuello y a mejorar su flexibilidad. El fisioterapeuta pautará un programa individualizado de ejercicios para el paciente.
  • 64. Hombro doloroso Los conceptos de omoalgia, hombro doloroso y periartritis escapulohumeral son denominaciones que indican dolor y déficit funcional del hombro. Hay que precisar siempre que se pueda, el origen o la causa del mismo. Éste puede ser: Dolores por irradiación, de origen neurológico, vascular, cardiológico o intestinal. Dolores de origen articular y periarticular, incluyendo la bursitis, las patologías tendinosas (tendinitis y rupturas) y las capsulitis. En la mayoría de los casos, las patologías causantes son varias, por esto se acepta la denominación de hombro doloroso, cuando se hace difícil precisar la causa única que origina dicha patología.
  • 65. Síndromes asociados Es importante descartar otros procesos que pueden provocar dolor en el hombro: Procesos de origen visceral: Irritación del N. Frénico y diafragma. Enfermedades coronarias. Enfermedades biliares. Enfermedades del vértex pulmonar (tumor de Pancoast) Procesos neurológicos: Radicular: compresión raíces C4-C5-C6. Medular
  • 66. Patología del hombro doloroso propiamente dicha: • Bursitis. • Síndrome subacromial. • Rotura Tendinosa: Manguito de los rotadores y Tendón largo del bíceps. • Capsulitis Adhesiva u Hombro Congelado. • Desgarro del Labrum glenoideo. • Inestabilidad glenohumeral. • Fracturas de hombro. • Patología acromio-clavicular.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Epicondilitis o codo de tenista La epicondilitis, también conocida codo de tenista, tendinitis epicondílea, epicondilalgia o entesitis epicondílea es una inflamación o microdesgarro de los tendones extensores en la zona del epicóndilo, que es el saliente que tiene el húmero en la cara lateral del codo. Sin embargo, realmente se trata de una “tendinosis” y no una “tendinitis”, ya que no se han identificado células inflamatorias.
  • 76.
  • 77. Síndrome del túnel carpiano El síndrome del túnel carpiano es una de las afecciones más comunes de las manos. Se produce por una presión en el nervio mediano en el túnel carpiano de la muñeca. El túnel carpiano es un pasaje estrecho rodeado de huesos y ligamentos ubicado en la palma de la mano. Cuando el nervio mediano se comprime, los síntomas pueden incluir entumecimiento, hormigueo y debilidad en el pulgar y los otros dedos.
  • 78.
  • 79. Los síntomas del síndrome del túnel carpiano suelen presentarse progresivamente y son los siguientes: Hormigueo y entumecimiento. El hormigueo y entumecimiento puede ocurrir en los dedos o en la mano. Generalmente, los dedos afectados son el pulgar, el índice, el medio y el anular, pero no el meñique. Podrías sentir una sensación parecida a una descarga eléctrica en estos dedos. Estos síntomas suelen presentarse mientras se sostiene el volante, el teléfono o el periódico, o pueden despertarte cuando estás durmiendo. La sensación también puede extenderse desde la muñeca hasta el brazo. Debilidad. Las personas con síndrome del túnel carpiano pueden sentir debilidad en la mano y dejar caer objetos. Esto puede deberse al entumecimiento o la debilidad de los músculos apretados del dedo pulgar, los cuales también son controlados por el nervio mediano.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Artrosis La artrosis es una enfermedad articular más frecuente. Es una patología que se produce por desgaste del cartílago articular. Los sitios más frecuentes donde encontramos artrosis son la columna (cervical y lumbar), cadera, rodilla, algunas articulaciones del comienzo del dedo gordo del pie.
  • 83. Esta enfermedad reumática no es hereditaria, pero sí tiene un componente de riesgo genético. Existen factores de riesgo como la obesidad, la inestabilidad articular por falta de musculatura o las alteraciones en la postura que influyen en el desarrollo de la enfermedad. Síntomas Cuando el cartílago de las articulaciones se lesiona produce dolor, rigidez e incapacidad funcional. Es importante diferenciarla de la artritis, ya que en esta es la inflamación la causante de la enfermedad y en la artrosis es el «desgaste». Son dos enfermedades que cursan con dolor, en ocasiones hinchazón y rigidez, pero en la artrosis el dolor es de tipo mecánico (empeora con los movimientos y mejora con el reposo).
  • 84.
  • 85. Diagnóstico El diagnóstico de la artrosis se realiza a través de la historia clínica y la exploración física. En algunos casos, se necesitan pruebas complementarias. Entre las pruebas complementarias que ayudan a confirmar el diagnóstico de artrosis destacan las radiografías simples y el análisis del líquido de las articulaciones si presentan derrame articular. Los análisis de sangre y orina no presentan alteraciones en la artrosis. En general, no es necesaria la realización de otras pruebas de imagen como TAC, resonancia magnética ni gammagrafía para el diagnóstico de artrosis salvo que existan complicaciones asociadas.
  • 86. Tratamiento En la actualizada no existe una cura para la artrosis, por lo que el objetivo del tratamiento de la artrosis es mejorar el dolor, retrasar la evolución de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Para ello, se dispone de varias alternativas: medidas físicas, fármacos y cirugía.