SlideShare una empresa de Scribd logo
POLICITEMIA
¿Qué es?
Es un tipo de cáncer de la sangre. Esto hace que la
médula ósea produzca demasiada cantidad de
glóbulos rojos. Este exceso de células espesa la sangre
y reduce el flujo, lo que puede causar graves
problemas, como coágulos sanguíneos.
FISIOPATOLOGIA
Implica una mayor producción de eritrocitos, leucocitos y
plaquetas. Por lo tanto, la policitemia vera a veces se denomina
panmielosis, debido a las elevaciones de los 3 componentes de
la sangre periférica.
MANIFESTACIONES CLINICAS (S Y
S)
VALORACION Y HALLAZGOS
DIAGNOSTICOS
Diagnóstico
El médico analizará en detalle tu historia clínica y te realizará una exploración
física.
Análisis de sangre
Si tienes policitemia vera, los análisis de sangre podrían revelarlo:
•Más glóbulos rojos de lo normal y, a veces, un aumento de plaquetas o
glóbulos blancos
•Un mayor porcentaje de glóbulos rojos que componen el volumen
sanguíneo total (medición de hematocritos)
•Niveles elevados de la proteína rica en hierro en los glóbulos rojos que
transportan el oxígeno (hemoglobina)
En la mayoría de casos se trata de una enfermedad que no presenta síntomas y por lo tanto se diagnostica de
forma casual en una analítica rutinaria. Si existen manifestaciones clínicas, pueden ser: síntomas inespecíficos
(50%) (astenia, sudoración nocturna, pérdida de peso, crisis de gota, molestias epigástricas, prurito [picores]
generalizado); fenómenos trombóticos (50%) (accidentes vasculares cerebrales, anginas de pecho, infartos,
claudicación intermitente de extremidades inferiores y las trombosis de venas abdominales [portal, esplénica,
hepática]); insuficiencia vascular periférica (enrojecimiento y dolor/quemazón en los dedos de las manos y
plantas de los pies que empeoran con el calor (ducha) y mejoran con la exposición al frío. Tampoco son
infrecuentes (15-30%) las hemorragias (epistaxis, gingivorragias, sangrados digestivos) y las manifestaciones
neurológicas (60%) (cefaleas, hormigueos en manos y pies, sensaciónvertiginosa, alteraciones visuales).
Para diagnosticar la policitemia vera, se pueden usar tres mediciones de la concentración de glóbulos rojos en la
sangre: el hematocrito (superior a 51% en hombre y 48% en mujeres), la concentración de hemoglobina
(superior 185 g/l en hombre y 165 g/l en mujeres) y el conteo de glóbulos rojos (valores superiores a 5-6
millones). Estas mediciones se incluyen en una prueba de sangre estándar, el hemograma, por lo que el
diagnósticode sospecha de PV es relativamente simple de establecer. El hemograma frecuentemente evidencia,
además, el aumento de los valores de glóbulosblancos (leucocitosis) y de plaquetas (trombocitosis).
Para completar el estudio y establecer el diagnóstico definitivo deben efectuarse, cuanto menos, un estudio
molecular (para detectar la presencia de una mutación específica del gen JAK2), una biopsia de medula ósea y la
cuantificaciónde la eritropoyetina sérica (siempre baja).
Biopsia o aspirado de médula ósea
Una aguja succionando médula ósea líquida del hueso de la cadera
Examen de la médula ósea.
Si el médico sospecha de que tienes policitemia vera, puede recomendarte la
recolección de una muestra de tu médula ósea mediante una biopsia o un aspirado
medular.
Una biopsia de médula ósea implica tomar una muestra de material sólido de la
médula ósea. El aspirado medular suele hacerse al mismo tiempo. Durante la
realización de una aspiración, el médico extrae una muestra de la parte líquida de la
médula.
Pruebas de genes específicos
Si tienes policitemia vera, el análisis de la médula ósea o de la sangre podría
mostrar la mutación genética asociada a la enfermedad.
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
ACCIONES DE ENFERMERIA
NEUTROPENIA
La neutropenia es una disminución en la cantidad de glóbulos blancos.
Estas células son la principal defensa del cuerpo contra las infecciones. La
neutropenia es común después de recibir quimioterapia y aumenta el
riesgo de la persona de contraer infecciones.
La neutropenia no genera síntomas por sí misma, pero aumenta el riesgo
de padecer infecciones bacterianas y de no poder responder
adecuadamente a ellas. En muchas ocasiones se detecta de manera casual
al realizar una analítica.
FISIOPATOLOGIA
La neutropenia es una reducción del recuento de neutrófilos sanguíneos. Si es severa,
aumentan el riesgo y la gravedad de las infecciones bacterianas y micóticas. Pueden
pasar inadvertidos los síntomas focales de infección, pero hay fiebre durante la
mayoría de las infecciones graves.
MANIFESTACIONES CLINICAS (S Y S)
VALORACION Y
HALLAZGOS
DIAGNOSTICOS
• Sospecha clínica (infecciones repetidas o inusuales)
• Hemograma con fórmula leucocítica confirmatorio
• Evaluación de la infección con cultivos y estudios por la imagen
• Identificación del mecanismo y la causa de la neutropenia
Se sospecha neutropenia en pacientes con infecciones frecuentes, graves o inusuales o en aquellos en
riesgo (p. ej., los que reciben fármacos citotóxicos o radioterapia). La confirmación se realiza por
hemograma completo con fórmula leucocítica.
Evaluación de la infección
La prioridad es determinar si hay una infección. Como esta puede ser sutil, el examen físico evalúa
sistemáticamente los sitios de infección más frecuentes: mucosas, como la del tubo digestivo (encías,
faringe, ano), pulmones, abdomen, vías urinarias, piel y uñas, sitios de venopuntura y catéteres vasculares.
Si la neutropenia es aguda o grave, la evaluación de laboratorio debe ser rápida.
Los cultivos son el pilar de la evaluación. Se obtienen por lo menos 2 series de hemocultivos para
bacterias y hongos en todos los pacientes febriles; si hay un catéter permanente, las muestras para cultivo
se extraen del catéter de una vena periférica distinta. También se cultiva cualquier secreción persistente o
crónica en busca de bacterias, hongos y micobacterias atípicas. Se tomaron muestras de las úlceras de la
mucosa y se cultivaron para virus herpes y Candida. Se aspiran y biopsias las lesiones cutáneas para
citología y cultivo. Se obtienen muestras para análisis de orina y urocultivos de todos los pacientes. Si hay
diarrea, se buscan patógenos enterobacterianos y toxinas de Clostridioides (antes Clostridium) . Se obtienen
cultivos de esputo para evaluar infecciones pulmonares.
Los estudios por la imagen son útiles. Se toman radiografías de tórax a todos los pacientes. Una
tomografía computarizada de tórax también puede ser necesaria en pacientes inmunosuprimidos. La TC
de los senos paranasales puede ser útil si hay signos o síntomas de sinusitis (p. ej., cefalea postural, dolor
dentario o maxilar superior, hinchazón facial, secreción nasal). Por lo general, se realiza una TC de
abdomen si los síntomas (p. ej., dolor) o los antecedentes (p. ej., cirugía reciente) sugieren una infección
intraabdominal.
Identificación de la causa
A continuación, se determinan el mecanismo y la causa de la neutropenia. En la anamnesis se investigan los antecedentes
familiares, la presencia de otras enfermedades, los fármacos usados, otros preparados y la posible exposición a tóxicos o su
ingestión.
En el examen físico se busca la presencia de esplenomegalia y de signos o síntomas de otros trastornos de base (p. ej., artritis,
linfadenopatías).
Si no se identifica una causa obvia (p. ej., quimioterapia), la prueba más importante es
• Examen de médula ósea
El examen de la médula ósea determina si la neutropenia se debe a una menor producción medular o si es secundaria a
mayor destrucción celular (lo que se determina por la producción normal o aumentada de las células mieloides). El examen de
la médula ósea también puede indicar la causa específica de la neutropenia (p. ej., anemia aplásica, mielofibrosis, trastorno
mielodisplásico, leucemia). Se realizan estudios adicionales de médula ósea (p. ej., análisis citogénico, tinciones especiales y
citometría de flujo para detectar leucemia, otros trastornos malignos e infecciones).
En el síndrome de LGL pueden ser necesarias otras pruebas, como citometría de flujo y reordenamiento del gen del receptor de
células T para determinar la causa de la neutropenia, que dependen de los probables diagnósticos. En pacientes con riesgo de
deficiencias nutricionales, se determinan las concentraciones de cobre, ácido fólico y vitamina B12. Si se sospecha una
neutropenia inmunitaria, se deben buscar anticuerpos antineutrófilos. En ocasiones, es difícil la diferenciación entre
neutropenia causada por ciertos antibióticos o infecciones. El recuento de leucocitos inmediatamente antes del comienzo del
tratamiento antibiótico suele reflejar el cambio en el hemograma debido a una infección.
En los pacientes que presentan neutropenia crónica desde la lactancia y antecedentes de fiebre recurrente y gingivitis crónica,
se deben realizar recuentos de leucocitos con diferencial 3 veces/semana durante 6 semanas, de modo que se pueda evaluar la
periodicidad sugestiva de neutropenia cíclica. Se realizan en forma simultánea recuentos de plaquetas y reticulocitos. En los
pacientes con neutropenia cíclica, los eosinófilos, los reticulocitos y las plaquetas suelen presentar variaciones cíclicas
sincrónicas frecuentes con los neutrófilos, mientras que los monocitos y los linfocitos pueden mostrar ciclos fuera de fase.
Las pruebas genéticas moleculares para ELANE y otros genes son apropiados cuando se consideran causas congénitas.
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
ACCIONES DE ENFERMERIA
LINFOMA NO HODGKIN
Cáncer del sistema inmunitario que se caracteriza por la presencia de un tipo de célula
llamada célula de Reed-Sternberg. Los dos tipos principales de linfoma de Hodgkin
son el linfoma de Hodgkin clásico y el linfoma de Hodgkin con predominio linfocítico
nodular. Los signos y síntomas son ganglios linfáticos inflamados que no duelen, bazo
agrandado, fiebre, pérdida de peso, cansancio y sudor nocturno. También se llama
enfermedad de Hodgkin y linfoma hodgkiniano.
FISIOPATOLOGIA
El NHL suele aparecer en los ganglios linfáticos o en el tejido linfático que se encuentra en
órganos tales como el estómago, los intestinos o la piel. En algunos casos el NHL afecta la
médula (el tejido esponjoso en la cavidad central hueca de los huesos donde se forman las
células sanguíneas) y la sangre. Las células de linfoma pueden desarrollarse en uno o más
lugares del cuerpo .
MANIFESTACIONES CLINICAS (S Y S)
VALORACION Y
HALLAZGOS
DIAGNOSTICOS
El próximo paso es un examen que su médico realizará prestandoespecial atención a
los ganglios linfáticos y a otras partes del cuerpo que pudieran estar afectadas,
incluyendo el bazo y el hígado. Debido a que las infecciones son la causa más común
de los ganglios linfáticos agrandados, especialmente en los niños, el médico
determinará si hay infección en la parte del cuerpo cercana a cualquier ganglio
linfático inflamado.
Es posible que su médico también ordene análisis de sangrepara identificar signos
de infección u otros problemas. Si el médico sospecha que el linfoma de Hodgkin
puede ser el problema, podría recomendarse una biopsia de un ganglio linfático
agrandado.
Biopsias
Debido a que es más probable que la hinchazón de los ganglios linfáticos sea
causada por algo distinto al linfoma de Hodgkin, como una infección, los médicos a
menudo esperan unas semanas para ver si los ganglios se encogen por sí solos a
medida que la infección desaparece. Puede que también le administren antibióticos
para ver si se reduce el tamaño de los nódulos.
Si los ganglios no se encogen o si continúan creciendo, se extrae un ganglio linfático
(o una porción pequeña de un ganglio) para examinarlo en el laboratorio. Este
procedimiento, llamado biopsia, es la única manera de confirmar el diagnóstico. Si
se trata de linfoma de Hodgkin, la biopsia también puede indicar el tipo de linfoma.
Citometríade flujo: detecta
marcadores específicos de la estirpe
celular de cada linfoma a través de
reacciones inmunológicas combinadas
con principios de fluorescencia,es
complementaria a la biopsia del
ganglio,se la puede realizar en la
sangre periférica,aspirado de médula
ósea o en el material del ganglio
linfático de estudio.
Biopsiade ganglio por extracción quirúrgica:este es el
examen fundamental para determinar con precisión el tipo de
linfoma y consiste en un estudio de inmunohistoquímica del
ganglio linfático por un anátomo patólogo.
Pruebas de laboratorio clínico:
Biometría hemática: mediante una muestra de sangre
se analiza el conteo específico de cada tipo de célula
circulante.
Biopsia de médula ósea: este examen cosiste en extraer a
través de una trocar una muestra de la médula ósea (parte
interna de los huesos en donde se fabrican las células de la
sangre) para establecer el grado de afectación o invasión del
linfoma, de gran utilidad para la estadificación (fases de la
enfermedad).
Químicasanguínea:se la realizatambiénmedianteelanálisisdeuna muestra
de sangre periférica en donde se detectay cuantificalos metabolitos
químicos que circulan en nuestro cuerpo, en muchas patologías se pueden
encontraralteracionesenestosy particularmenteenellinfoma, necesitamos
realizar un análisis que evalúe la función renal y electrolitos además de
función hepática.
Titulación de enzima LDH y Beta2 Microglobulina: se cuantifica
en sangre periférica y la variación en los niveles nos permitiría
identificar el nivel de agresividad del linfoma.
En algunos casos se necesitará estudios
complementarios en el líquido
cefalorraquídeo (análisis citoquímico e
inmunofenotipo)
Marcadores virales: con el objetivo de identificar las causas del
aparecimiento del linfoma se investiga la posible presencia de ciertos tipos
de virus a los cuales se les atribuye como responsables o desencadenantes
de esta enfermedad, los más conocidos son:
Hepatitis B y C
VIH
Ebstein Barr
Citomegalovirus
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
ACCIONES DE ENFERMERIA
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

Similar a PATOLOGIAS HEMATO.pptx

1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500Nathalia Molano
 
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docxAnte proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
MarieuclidDanielaEsc1
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoMi rincón de Medicina
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoMi rincón de Medicina
 
Síndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femenina
Síndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femeninaSíndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femenina
Síndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femenina
DrMandingo WEB
 
glomeruloefritis postestreptococica.pptx
glomeruloefritis postestreptococica.pptxglomeruloefritis postestreptococica.pptx
glomeruloefritis postestreptococica.pptx
AlexisDeJesusLabiasG2
 
Presentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
PresentacionpurpuratrompocitpenicaidiopaticaPresentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
Presentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
FigueroaTolaLuzdelCa
 
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Daniel Alejandro Tenezaca Ramón
 
(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx
(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx
(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunesEnfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunesdegarden
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
Mario Aguirre
 
Laboratorios en reumatología.pptx
Laboratorios en reumatología.pptxLaboratorios en reumatología.pptx
Laboratorios en reumatología.pptx
AlfredoLizcano
 
Cómo se diagnostica les
Cómo se diagnostica lesCómo se diagnostica les
Cómo se diagnostica les
Alex Villegas
 
2. segunda clase LABORATORIO - hemograma (2).pptx
2. segunda clase LABORATORIO - hemograma (2).pptx2. segunda clase LABORATORIO - hemograma (2).pptx
2. segunda clase LABORATORIO - hemograma (2).pptx
angierodriguez200
 
Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
OctavioPinedaZuiga
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
auronx
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
edwin650380
 
Vasculitis asociada a IgA
Vasculitis asociada a IgAVasculitis asociada a IgA
Vasculitis asociada a IgA
ZayRoj
 

Similar a PATOLOGIAS HEMATO.pptx (20)

1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500
 
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docxAnte proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
 
Síndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femenina
Síndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femeninaSíndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femenina
Síndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femenina
 
glomeruloefritis postestreptococica.pptx
glomeruloefritis postestreptococica.pptxglomeruloefritis postestreptococica.pptx
glomeruloefritis postestreptococica.pptx
 
Presentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
PresentacionpurpuratrompocitpenicaidiopaticaPresentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
Presentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
 
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
 
(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx
(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx
(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx
 
Enfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunesEnfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunes
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Laboratorios en reumatología.pptx
Laboratorios en reumatología.pptxLaboratorios en reumatología.pptx
Laboratorios en reumatología.pptx
 
Cómo se diagnostica les
Cómo se diagnostica lesCómo se diagnostica les
Cómo se diagnostica les
 
2. segunda clase LABORATORIO - hemograma (2).pptx
2. segunda clase LABORATORIO - hemograma (2).pptx2. segunda clase LABORATORIO - hemograma (2).pptx
2. segunda clase LABORATORIO - hemograma (2).pptx
 
(2017-03-21)Hematuria(WORD)
(2017-03-21)Hematuria(WORD)(2017-03-21)Hematuria(WORD)
(2017-03-21)Hematuria(WORD)
 
Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
 
13 purpura-sh
13 purpura-sh13 purpura-sh
13 purpura-sh
 
Vasculitis asociada a IgA
Vasculitis asociada a IgAVasculitis asociada a IgA
Vasculitis asociada a IgA
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

PATOLOGIAS HEMATO.pptx

  • 1.
  • 3. ¿Qué es? Es un tipo de cáncer de la sangre. Esto hace que la médula ósea produzca demasiada cantidad de glóbulos rojos. Este exceso de células espesa la sangre y reduce el flujo, lo que puede causar graves problemas, como coágulos sanguíneos.
  • 4. FISIOPATOLOGIA Implica una mayor producción de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Por lo tanto, la policitemia vera a veces se denomina panmielosis, debido a las elevaciones de los 3 componentes de la sangre periférica.
  • 6. VALORACION Y HALLAZGOS DIAGNOSTICOS Diagnóstico El médico analizará en detalle tu historia clínica y te realizará una exploración física. Análisis de sangre Si tienes policitemia vera, los análisis de sangre podrían revelarlo: •Más glóbulos rojos de lo normal y, a veces, un aumento de plaquetas o glóbulos blancos •Un mayor porcentaje de glóbulos rojos que componen el volumen sanguíneo total (medición de hematocritos) •Niveles elevados de la proteína rica en hierro en los glóbulos rojos que transportan el oxígeno (hemoglobina)
  • 7. En la mayoría de casos se trata de una enfermedad que no presenta síntomas y por lo tanto se diagnostica de forma casual en una analítica rutinaria. Si existen manifestaciones clínicas, pueden ser: síntomas inespecíficos (50%) (astenia, sudoración nocturna, pérdida de peso, crisis de gota, molestias epigástricas, prurito [picores] generalizado); fenómenos trombóticos (50%) (accidentes vasculares cerebrales, anginas de pecho, infartos, claudicación intermitente de extremidades inferiores y las trombosis de venas abdominales [portal, esplénica, hepática]); insuficiencia vascular periférica (enrojecimiento y dolor/quemazón en los dedos de las manos y plantas de los pies que empeoran con el calor (ducha) y mejoran con la exposición al frío. Tampoco son infrecuentes (15-30%) las hemorragias (epistaxis, gingivorragias, sangrados digestivos) y las manifestaciones neurológicas (60%) (cefaleas, hormigueos en manos y pies, sensaciónvertiginosa, alteraciones visuales). Para diagnosticar la policitemia vera, se pueden usar tres mediciones de la concentración de glóbulos rojos en la sangre: el hematocrito (superior a 51% en hombre y 48% en mujeres), la concentración de hemoglobina (superior 185 g/l en hombre y 165 g/l en mujeres) y el conteo de glóbulos rojos (valores superiores a 5-6 millones). Estas mediciones se incluyen en una prueba de sangre estándar, el hemograma, por lo que el diagnósticode sospecha de PV es relativamente simple de establecer. El hemograma frecuentemente evidencia, además, el aumento de los valores de glóbulosblancos (leucocitosis) y de plaquetas (trombocitosis). Para completar el estudio y establecer el diagnóstico definitivo deben efectuarse, cuanto menos, un estudio molecular (para detectar la presencia de una mutación específica del gen JAK2), una biopsia de medula ósea y la cuantificaciónde la eritropoyetina sérica (siempre baja).
  • 8.
  • 9. Biopsia o aspirado de médula ósea Una aguja succionando médula ósea líquida del hueso de la cadera Examen de la médula ósea. Si el médico sospecha de que tienes policitemia vera, puede recomendarte la recolección de una muestra de tu médula ósea mediante una biopsia o un aspirado medular. Una biopsia de médula ósea implica tomar una muestra de material sólido de la médula ósea. El aspirado medular suele hacerse al mismo tiempo. Durante la realización de una aspiración, el médico extrae una muestra de la parte líquida de la médula. Pruebas de genes específicos Si tienes policitemia vera, el análisis de la médula ósea o de la sangre podría mostrar la mutación genética asociada a la enfermedad.
  • 13. NEUTROPENIA La neutropenia es una disminución en la cantidad de glóbulos blancos. Estas células son la principal defensa del cuerpo contra las infecciones. La neutropenia es común después de recibir quimioterapia y aumenta el riesgo de la persona de contraer infecciones. La neutropenia no genera síntomas por sí misma, pero aumenta el riesgo de padecer infecciones bacterianas y de no poder responder adecuadamente a ellas. En muchas ocasiones se detecta de manera casual al realizar una analítica.
  • 14. FISIOPATOLOGIA La neutropenia es una reducción del recuento de neutrófilos sanguíneos. Si es severa, aumentan el riesgo y la gravedad de las infecciones bacterianas y micóticas. Pueden pasar inadvertidos los síntomas focales de infección, pero hay fiebre durante la mayoría de las infecciones graves.
  • 16. VALORACION Y HALLAZGOS DIAGNOSTICOS • Sospecha clínica (infecciones repetidas o inusuales) • Hemograma con fórmula leucocítica confirmatorio • Evaluación de la infección con cultivos y estudios por la imagen • Identificación del mecanismo y la causa de la neutropenia Se sospecha neutropenia en pacientes con infecciones frecuentes, graves o inusuales o en aquellos en riesgo (p. ej., los que reciben fármacos citotóxicos o radioterapia). La confirmación se realiza por hemograma completo con fórmula leucocítica. Evaluación de la infección La prioridad es determinar si hay una infección. Como esta puede ser sutil, el examen físico evalúa sistemáticamente los sitios de infección más frecuentes: mucosas, como la del tubo digestivo (encías, faringe, ano), pulmones, abdomen, vías urinarias, piel y uñas, sitios de venopuntura y catéteres vasculares. Si la neutropenia es aguda o grave, la evaluación de laboratorio debe ser rápida. Los cultivos son el pilar de la evaluación. Se obtienen por lo menos 2 series de hemocultivos para bacterias y hongos en todos los pacientes febriles; si hay un catéter permanente, las muestras para cultivo se extraen del catéter de una vena periférica distinta. También se cultiva cualquier secreción persistente o crónica en busca de bacterias, hongos y micobacterias atípicas. Se tomaron muestras de las úlceras de la mucosa y se cultivaron para virus herpes y Candida. Se aspiran y biopsias las lesiones cutáneas para citología y cultivo. Se obtienen muestras para análisis de orina y urocultivos de todos los pacientes. Si hay diarrea, se buscan patógenos enterobacterianos y toxinas de Clostridioides (antes Clostridium) . Se obtienen cultivos de esputo para evaluar infecciones pulmonares. Los estudios por la imagen son útiles. Se toman radiografías de tórax a todos los pacientes. Una tomografía computarizada de tórax también puede ser necesaria en pacientes inmunosuprimidos. La TC de los senos paranasales puede ser útil si hay signos o síntomas de sinusitis (p. ej., cefalea postural, dolor dentario o maxilar superior, hinchazón facial, secreción nasal). Por lo general, se realiza una TC de abdomen si los síntomas (p. ej., dolor) o los antecedentes (p. ej., cirugía reciente) sugieren una infección intraabdominal.
  • 17. Identificación de la causa A continuación, se determinan el mecanismo y la causa de la neutropenia. En la anamnesis se investigan los antecedentes familiares, la presencia de otras enfermedades, los fármacos usados, otros preparados y la posible exposición a tóxicos o su ingestión. En el examen físico se busca la presencia de esplenomegalia y de signos o síntomas de otros trastornos de base (p. ej., artritis, linfadenopatías). Si no se identifica una causa obvia (p. ej., quimioterapia), la prueba más importante es • Examen de médula ósea El examen de la médula ósea determina si la neutropenia se debe a una menor producción medular o si es secundaria a mayor destrucción celular (lo que se determina por la producción normal o aumentada de las células mieloides). El examen de la médula ósea también puede indicar la causa específica de la neutropenia (p. ej., anemia aplásica, mielofibrosis, trastorno mielodisplásico, leucemia). Se realizan estudios adicionales de médula ósea (p. ej., análisis citogénico, tinciones especiales y citometría de flujo para detectar leucemia, otros trastornos malignos e infecciones). En el síndrome de LGL pueden ser necesarias otras pruebas, como citometría de flujo y reordenamiento del gen del receptor de células T para determinar la causa de la neutropenia, que dependen de los probables diagnósticos. En pacientes con riesgo de deficiencias nutricionales, se determinan las concentraciones de cobre, ácido fólico y vitamina B12. Si se sospecha una neutropenia inmunitaria, se deben buscar anticuerpos antineutrófilos. En ocasiones, es difícil la diferenciación entre neutropenia causada por ciertos antibióticos o infecciones. El recuento de leucocitos inmediatamente antes del comienzo del tratamiento antibiótico suele reflejar el cambio en el hemograma debido a una infección. En los pacientes que presentan neutropenia crónica desde la lactancia y antecedentes de fiebre recurrente y gingivitis crónica, se deben realizar recuentos de leucocitos con diferencial 3 veces/semana durante 6 semanas, de modo que se pueda evaluar la periodicidad sugestiva de neutropenia cíclica. Se realizan en forma simultánea recuentos de plaquetas y reticulocitos. En los pacientes con neutropenia cíclica, los eosinófilos, los reticulocitos y las plaquetas suelen presentar variaciones cíclicas sincrónicas frecuentes con los neutrófilos, mientras que los monocitos y los linfocitos pueden mostrar ciclos fuera de fase. Las pruebas genéticas moleculares para ELANE y otros genes son apropiados cuando se consideran causas congénitas.
  • 21. LINFOMA NO HODGKIN Cáncer del sistema inmunitario que se caracteriza por la presencia de un tipo de célula llamada célula de Reed-Sternberg. Los dos tipos principales de linfoma de Hodgkin son el linfoma de Hodgkin clásico y el linfoma de Hodgkin con predominio linfocítico nodular. Los signos y síntomas son ganglios linfáticos inflamados que no duelen, bazo agrandado, fiebre, pérdida de peso, cansancio y sudor nocturno. También se llama enfermedad de Hodgkin y linfoma hodgkiniano.
  • 22. FISIOPATOLOGIA El NHL suele aparecer en los ganglios linfáticos o en el tejido linfático que se encuentra en órganos tales como el estómago, los intestinos o la piel. En algunos casos el NHL afecta la médula (el tejido esponjoso en la cavidad central hueca de los huesos donde se forman las células sanguíneas) y la sangre. Las células de linfoma pueden desarrollarse en uno o más lugares del cuerpo .
  • 24. VALORACION Y HALLAZGOS DIAGNOSTICOS El próximo paso es un examen que su médico realizará prestandoespecial atención a los ganglios linfáticos y a otras partes del cuerpo que pudieran estar afectadas, incluyendo el bazo y el hígado. Debido a que las infecciones son la causa más común de los ganglios linfáticos agrandados, especialmente en los niños, el médico determinará si hay infección en la parte del cuerpo cercana a cualquier ganglio linfático inflamado. Es posible que su médico también ordene análisis de sangrepara identificar signos de infección u otros problemas. Si el médico sospecha que el linfoma de Hodgkin puede ser el problema, podría recomendarse una biopsia de un ganglio linfático agrandado. Biopsias Debido a que es más probable que la hinchazón de los ganglios linfáticos sea causada por algo distinto al linfoma de Hodgkin, como una infección, los médicos a menudo esperan unas semanas para ver si los ganglios se encogen por sí solos a medida que la infección desaparece. Puede que también le administren antibióticos para ver si se reduce el tamaño de los nódulos. Si los ganglios no se encogen o si continúan creciendo, se extrae un ganglio linfático (o una porción pequeña de un ganglio) para examinarlo en el laboratorio. Este procedimiento, llamado biopsia, es la única manera de confirmar el diagnóstico. Si se trata de linfoma de Hodgkin, la biopsia también puede indicar el tipo de linfoma.
  • 25. Citometríade flujo: detecta marcadores específicos de la estirpe celular de cada linfoma a través de reacciones inmunológicas combinadas con principios de fluorescencia,es complementaria a la biopsia del ganglio,se la puede realizar en la sangre periférica,aspirado de médula ósea o en el material del ganglio linfático de estudio. Biopsiade ganglio por extracción quirúrgica:este es el examen fundamental para determinar con precisión el tipo de linfoma y consiste en un estudio de inmunohistoquímica del ganglio linfático por un anátomo patólogo.
  • 26. Pruebas de laboratorio clínico: Biometría hemática: mediante una muestra de sangre se analiza el conteo específico de cada tipo de célula circulante. Biopsia de médula ósea: este examen cosiste en extraer a través de una trocar una muestra de la médula ósea (parte interna de los huesos en donde se fabrican las células de la sangre) para establecer el grado de afectación o invasión del linfoma, de gran utilidad para la estadificación (fases de la enfermedad).
  • 27. Químicasanguínea:se la realizatambiénmedianteelanálisisdeuna muestra de sangre periférica en donde se detectay cuantificalos metabolitos químicos que circulan en nuestro cuerpo, en muchas patologías se pueden encontraralteracionesenestosy particularmenteenellinfoma, necesitamos realizar un análisis que evalúe la función renal y electrolitos además de función hepática. Titulación de enzima LDH y Beta2 Microglobulina: se cuantifica en sangre periférica y la variación en los niveles nos permitiría identificar el nivel de agresividad del linfoma.
  • 28. En algunos casos se necesitará estudios complementarios en el líquido cefalorraquídeo (análisis citoquímico e inmunofenotipo) Marcadores virales: con el objetivo de identificar las causas del aparecimiento del linfoma se investiga la posible presencia de ciertos tipos de virus a los cuales se les atribuye como responsables o desencadenantes de esta enfermedad, los más conocidos son: Hepatitis B y C VIH Ebstein Barr Citomegalovirus