SlideShare una empresa de Scribd logo
PAUTA
PROYECTO DE INGENIERIA I
FECHAS DE ENTREGABLES:
AVANCE N°1: jueves 16 de mayo (Portada a Estudio de Mercado)
AVANCE N°2: jueves 30 de mayo (Portada a Estudio y Evaluación
Económica)
INFORME FINAL: miércoles 5 de junio
PRESENTACIONES: 6, 12 y 13 de Junio
ETAPAS ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
ANTECEDENTES GENERALES
Introducción
 Descripción de la situación/organización
 Planteamiento del problema
Objetivos
 Objetivo general
 Objetivos específicos
MARCO TEÓRICO
METODOLOGÍA
Diagrama del diseño metodológico
Situación Actual
Aspectos Legales
Estudio de mercado
 Investigación de mercado
 Análisis del mercado
 Análisis de indicadores: oferta, demanda, precios, costo,
comercialización, etc.
Estudio técnico
 Localización del proyecto
 Tamaño óptimo del proyecto
 Ingeniería de proyecto
 Análisis administrativo
 Impacto medioambiental
 Análisis de Riesgos
Estudio y evaluación económica
 Financiamiento
 Determinación de los flujos de entrada y salida de efectivo
 Análisis de las alternativas planteadas
Resultados
Conclusiones
Referencia Electrónica (APA)
Anexos
FORMATO Y REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA INFORME
 Utilizar hoja tamaño carta.
 Los márgenes para el texto son los siguientes:
Margen izquierdo 3.0 cm
Margen derecho 2.5 cm
Margen inferior 2.5 cm
Margen superior 2.5 cm
 El texto deberá ser escrito con tipografía Times New Roman, tamaño 12 cpi.
 Se requiere un espaciado de entre una y 1.2 líneas en el texto
 las tablas y cuadros deben diseñarse con formato APA sexta edición.
 Todas las páginas deben ser numeradas en el extremo inferior derecho, excepto:
portadas, dedicatoria, agradecimientos, índice y resumen.
 Mayúsculas debe ir con tilde, según lo requiera
 Todas las tablas, gráficos, ilustraciones, diagramas, esquemas, etc. deben seguir
formato estandarizado, con nombre y número correlativo por tipo en la parte
superior, por ejemplo: GRAFICO N°1: ……. y en la parte inferior fuente: ………
CONTENIDOS DEL DOCUMENTO DE PROYECTO
Los contenidos aquí presentados no reflejan en modo alguno un esquema único para el
Documento de Proyecto, sino es más bien una indicación amplia que abarca requerimientos
en cuanto a los elementos que deben estar contenidos en el Documento de Proyecto.
Es importante asegurarse que la presentación se desarrolle con un flujo lógico de
información desde un capítulo a otro.
Portada
La tapa deberá contener información acerca de la Universidad, Facultad, Título del estudio
de pre factibilidad, asignatura, nombre del alumno, profesor y fecha
Ver anexo
Índice
El Indicecontiene las materiasdel Proyecto.La primera página lleva comountítulo,centrado
en su parte superior, la palabra ÍNDICE (en tamaño 14 cpi).
El Indice que se enumera con i, ii, iii, iv, etc. y debe señalar claramente todos los contenidos
hasta losnumerales (otítulos osecciones) x.y.z. (ejemplo:5.4.2) y laspáginasde su ubicación
en el texto, al margen derecho. El número de cada capítulo debe escribirse en romanos y el
título con letra mayúscula y destacado (negrita). Los contenidos X.Y y x.y.z. de cada capítulo,
se indican con números arábigos; con letra mayúscula los contenidos X.Y y con letra
minúscula los x.y.z.
Las páginas siguientes dentro del Índice de Materias, deben contener los Índices de Tablas,
Figuras, Gráficos y Cuadros, si los hay. En estos Índices de tres (3) columnas, se indican: el N°
de la Tabla, Figura, Gráfico o Cuadro, su título o leyenda y el N° de página donde se
encuentra.
Se hace notar que el Índice debe ser liviano a la vista, evitando el exceso de destacados
(negritas), mayúsculas, puntos o guiones para indicar el número de la página, etc.; es decir,
el Índice debe reflejar todos los contenidos pero no como la imagen en cuanto al formato
de cada capítulo (esto puede apreciarlo claramente en el Modelo de Documento).
Ejemplo:
CAPÍTULO I (tamaño 14 cpi)
INTRODUCCIÓN (tamaño 14 cpi)
La numeración arábiga comienza en la primera página de este Capítulo y así
consecutivamente cada página.
Todoslos títulos, sub-títuloso seccionesllevanla numeraciónarábiga del tipoX.Y o x.y.z.
(ejemplos: 3.1. PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO CIENTIFICO (tamaño 12 cpi) y 3.1.1
Situación de América Latina (tamaño 12 cpi); 3.1.2 Caso de las empresas nacionales
(tamaño 12 cpi). Observar que si no existe numeral 3.1.2, por ejemplo, no debe utilizarse
el 3.1.1.
Cada párrafo debe estar separadopor un espacio en blanco y todo el texto alineado a la
izquierda. Cuando ponga viñetas (), números (1., 2.) o letras (a), b)), para mostrar un
listado de características, puede poner un margen único (salto ) de entre 0.5 a 1 (tal
como se hizo en la página 3 de este documento, con un salto de 0.75).
Todos las tablas, gráficos, figuras, imágenes, cuadros, etc. deben numerarse
correlativamente y tener un título o leyenda, ambos en la parte superior (tamaño 12 cpi)
y además, tener indicada en la parte inferior, cualquier leyenda explicativa, la fuente y
año (todas en tamaño 8 cpi), cuando corresponda y además, estar referenciadas en el
texto.
El tamaño de las tablas, dibujos, diagramas, gráficos, imágenes, etc. deben ser tales que
permitan leer y entender con facilidad la información que tienen incorporada. Por lo
tanto, le permite en estos casos, utilizar tamaños de letra menor a 12 cpi
Los antecedentes presentados en este capítulo introductorio, deben estructurarse en los
siguientes dos elementos básicos.
1.1. ANTECEDENTES GENERALES Y DE CONTEXTO (tamaño 12 cpi)
Esta parte permite analizar la temática del Proyecto. Para ello, debe incluirse en unas
pocas páginas, 2 a 3, los orígenes del Proyecto, el trabajo adelantado, su relevancia y
potencialidadyeventualesbeneficiosquesuacciónproducirá,a quiénes beneficiará,una
breve reseña de antecedentes y logros alcanzados.
Se debe analizar la problemática que se pretende abordar con el Proyecto (identificarla,
destacarla, ayudar a solucionarla) y su conexión con los objetivos institucionales y su
capacidad para abordar proyectos de esta naturaleza.
Al presentar el problema, es preciso enfatizar y justificar los beneficios esperados al
poner en práctica los resultados del Proyecto, como por ejemplo: reducción de costos,
mejoramiento económico, social y cultural, supervivencia de productos, mejorar
calidades,contribuira mejorarla capacidadcientífica-tecnológicanacional,etc.También,
deberán analizarse eventuales impactos ambientales, si es del caso.
Es muy importanteidentificarydocumentar(sinexcesosdetablasygráficos) el problema
que se espera abordar.
Junto a lo anterior es conveniente presentar una estimación de los riesgos e
incertidumbres que puedan afectar el éxito del Proyecto y qué se propone para reducir
o evitar esos riesgos.
1.2. OBJETIVOS (tamaño 12 cpi)
Pueden distinguirse dos tipos de objetivos:
 Objetivos finales,de desarrolloo generales, que correspondena los beneficios
futuros que se espera del Proyecto. El Proyecto por sí sólo no puede solucionar
el problema, se requiere la concurrencia de otros proyectos, de políticas, de
mecanismos y de acciones de índole diversa para lograr la solución en plazos
relativamente largos, comparados con el de ejecución del Proyecto.
 Objetivos específicos, inmediatos o directos, que corresponden a resultados
específicos y medibles, originados por el Proyecto.
Puede observarse que los objetivos comprometen una solución para resolver o reducir
uno o más problemas y, por consiguiente, no deben confundirse con actividades.
Como una forma de clarificar los objetivos es recomendableextrapolar el Proyecto hacia
el futuro y compararloconla situaciónpresente sin Proyecto. La diferencia quese espera
observar constituye la base para la identificación de los objetivos.
……
Capítulo II Marco Teórico
Resto de los Capítulos (desde el III al de Conclusiones)
Es muy importante mantener la uniformidad a lo largo de todo el texto; cada diseño de
tablas, gráficos, cuadros y otros elementos de soporte al análisis deben ser únicos de
principio a fin. Cada una debe ir numerada según tipo en la parte superior y en la parte
inferior debe ir la fuente
Todos los títulos de los capítulos siguientes siguen la misma estructura señalada para el
Capítulo I.
Bibliografía/Referencia Electrónica
Las referencias bibliográficas señaladas en el texto (sean referencias a un capítulo, párrafo o
varias partes de un libro), se deben reconocer en el texto e identificarse en la Bibliografía.
Ellas no constituyen un capítulo y por lo tanto, llevan solamente el título de BIBLIOGRAFIA
(tamaño 14 cpi) que debe ir centrado y destacado en mayúsculas. La Bibliografía se
encuentra ubicada inmediatamente después del Capítulo de Conclusiones. El listado de
autores se ordena por apellidos en orden alfabético A Z.
Si ocurre que usted ocupa en algún capítulo gran parte de un libro, artículo o informe, para
evitar citar muchas veces el mismo autor en el texto de ese capítulo, es recomendable
referenciar el autor en el título del capítulo con un llamado al pie de página de la forma
siguiente: CAPÍTULO…… LAS ESTRATEGIAS DEL SECTOR1
Cuando en un mismo año, un autor tiene dos o más publicaciones se deberá señalar en el
texto, para la primera referencia del año (Martínez, 1998a) y para la siguiente (Martínez,
1998b). En la Bibliografía se referenciará según se señala más adelante.
Toda referencia bibliográfica que se haga en el texto debe tener el siguiente formato:
(Apellido del autor, año)
Ejemplo: (Martínez, 1998)
Para los casos de varios autores, se utilizará el siguiente formato:
(Apellido del primer autor et al., año)
Ejemplo: (Martínez et al., 1999)
En la BIBLIOGRAFÍA se utilizará las siguientes modalidades de citación:
Para referenciar un libro
Apellido, nombre del autor(es) (año). “Título del libro”. Editorial. Ciudad. País. N° de páginas.
Porter, Michael (1991). “La Ventaja Competitiva de las Naciones”. J. Vergara Editor S.A.
Buenos Aires. Argentina. 1025 pp.
Escorsa, Pere y Valls, Jaume (1997). “Manual de Gestión e Innovación Tecnológica en la
Empresa”. CINDA-AECI. Colección Ciencia y Tecnología N° 41. Santiago. Chile. Noviembre.
338 pp.
Brealey, Richard; Meyres, Steward (1999).“Innovationas an InteractiveProcess, User Producer
Relations”.In: Dosi, G.; Nelson, R.; Silverberg,G.; Freeman,C. (Editors) “Technical Changeand
Economics Theory”. Pergamon Press. London. G. Britain. 349-369 pp.
Para artículos de revistas periódicas
Apellido, nombre del autor(es) (año). “Título del artículo”. Nombre de la revista. N° del
volumen. N° de páginas.
1 Este capítulo está basado en el trabajo de Michael Porter (Porter,1991).
Katz, Sylvan (1999). “The Self-Similar Science System”. Research Policy 28. 501-517 pp.
Shlesinger, M. F.; Zaslavsky, G. M.; Klafter, J. (1993). “Strange Kinetics”. Nature 363. 31-37 pp.
Institutode Ingenieros de Chile(1997).“Educación,Ciencia yTecnología:diezpropuestaspara
la competitividad de Chile”. Revista Chilena de Ingeniería 109 (1). Santiago. Chile. Abril. 13-
41 pp.
Informes Técnicos
Nombre de la organización (año). “Título del informe”. Nombre de los autores o comisión.
Ciudad. País. N° de páginas.
Ministerio de Economía (1999). “Informe de Competitividad de las Regiones de Chile (1999).
Foro de Desarrollo Productivo. Santiago. Chile. 125 pp.
Organisation for Economic Co-operation and Development-OECD (1997). “Promoting Public
Understanding of Science and Technology”. Committee for Scientific and Technological
Policy. OECD/GD (97-52). Paris. France. 52 pp.
Proyectos de Título o Memorias
Apellido de losautores, nombre (año). “Nombredel proyecto”.Carrera.Facultad.Universidad.
Ciudad. País. Mes. N° de páginas.
Como autores se señala primero al egresado y luego al profesor guía.
Pérez, Mary y Martínez, Carlos (2000). “El Impacto dela Investigación y Desarrollo en la
Competitividadde las Naciones”. Proyecto de Título de Ingeniería Civil Industrial. Facultad de
Ingeniería. UniversidadMayor. Santiago. Chile. Octubre. 237 pp.
Trabajo de Congreso o Seminario
Apellido del autor, nombre (año). “Nombre del artículo”. Nombre publicación. Nombre
Congreso o Seminario. Ciudad. País. Número de páginas.
Martínez, Carlos (1999). “Indicadores de Potencialidad Científico-Tecnológica de los Países”.
Revista Valenciana D’Estudis Autonòmics. Resúmenes y Ponencias ALTEC 99. VIII Seminario
Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica: Innovación Tecnológica para el III Milenio.
Valencia. España. Octubre. 20 pp.
Artículo o comentario en un diario o revista
Apellido autor, nombre (año). “Nombre del artículo”. Cuerpo diario o revista. Ciudad. País.
Día y mes.
Asimov, Isaac (1990). “La Democracia Analfabeta”. Editorial publicado en diario El Mercurio.
Santiago. Chile. 15 de Abril.
Becker, Gary (1996). “Innovación Tecnológica en Chile”. Editorial publicado en diario El
Mercurio. Santiago. Chile. 24 de Marzo.
Páginas WEB
Nombre de la organización (Año). Sitio WEB.
Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología-RICYT (2000, 2001). “Indicadores
de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos. CYTED-OEA. Buenos Aires.
Argentina. http://www.unq.edu.ar/ricyt/
World Economic Forum-WEF (1999, 2000). http://www.weforum.org
Anexos
Debe existir una página en la que se indique la palabra ANEXOS (tamaño 14 cpi); éste debe
estar centrado respecto de la página. A continuación, vienen los respectivos anexos.
Portada
PROYECTO
………..
Profesor:
Asignatura:
Alumno:
Fecha:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de solicitud
Tipos de solicitudTipos de solicitud
Tipos de solicitud
esmeraldaescudero
 
La Solicitud
La Solicitud La Solicitud
La Solicitud
A Kinda Sailor
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivounp
 
La carta comercial y sus partes.
La carta comercial y sus partes.La carta comercial y sus partes.
La carta comercial y sus partes.
jenifergonzalezr
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionlegamb
 
Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo
Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativoEcf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo
Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativoFerny En Cord
 
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
arturomamanimanotupa
 
Cómo hacer un trabajo escrito
Cómo hacer un trabajo escritoCómo hacer un trabajo escrito
Cómo hacer un trabajo escrito
Sara Domínguez
 
Guia de informe
Guia de informeGuia de informe
Guia de informe
Tensor
 
Pautas para informes
Pautas para informesPautas para informes
Pautas para informes
Profe Pablo Sarmiento
 
Redacción comercial
Redacción comercialRedacción comercial
Redacción comercialThaly SanVe
 
Oficio ExposicióN
Oficio ExposicióNOficio ExposicióN
Oficio ExposicióNtimoteo2009
 
Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.
Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.
Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.
Sthefany Vega
 
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructuraEstructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Sthephany Sagastume
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de solicitud
Tipos de solicitudTipos de solicitud
Tipos de solicitud
 
La Solicitud
La Solicitud La Solicitud
La Solicitud
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
La carta comercial y sus partes.
La carta comercial y sus partes.La carta comercial y sus partes.
La carta comercial y sus partes.
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
La solicitud
La solicitudLa solicitud
La solicitud
 
Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo
Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativoEcf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo
Ecf ea 3 diferencias entre cuadro sinoptico y cuadro comparativo
 
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
 
Cómo hacer un trabajo escrito
Cómo hacer un trabajo escritoCómo hacer un trabajo escrito
Cómo hacer un trabajo escrito
 
Guia de informe
Guia de informeGuia de informe
Guia de informe
 
La solicitud
La solicitudLa solicitud
La solicitud
 
Pautas para informes
Pautas para informesPautas para informes
Pautas para informes
 
Estructura de la documentación administrativa
Estructura  de la documentación administrativaEstructura  de la documentación administrativa
Estructura de la documentación administrativa
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Redacción comercial
Redacción comercialRedacción comercial
Redacción comercial
 
Oficio ExposicióN
Oficio ExposicióNOficio ExposicióN
Oficio ExposicióN
 
Informe Practica
Informe PracticaInforme Practica
Informe Practica
 
El oficio
El oficioEl oficio
El oficio
 
Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.
Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.
Cuadro comparativo con las características de los diferentes tipos de texto.
 
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructuraEstructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
 

Similar a Pauta proyecto de ingenieria i

+Documento residencias profesionales sgc
+Documento residencias profesionales sgc+Documento residencias profesionales sgc
+Documento residencias profesionales sgc
cesaenz
 
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_finalElementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
Jorge Humberto Sixto
 
Pauta presentación de proyectos
Pauta presentación de proyectosPauta presentación de proyectos
Pauta presentación de proyectosvsanchezlichan
 
Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010
Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010
Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010
Pedro Ruiz
 
Guía Elaboración Propuesta de Tesis
Guía Elaboración Propuesta de TesisGuía Elaboración Propuesta de Tesis
Guía Elaboración Propuesta de Tesis
fabimobi
 
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Fama Barreto
 
Guía trabajo de grado I
Guía trabajo de grado IGuía trabajo de grado I
Normas de presentacion proyecto de grado
Normas de presentacion proyecto de gradoNormas de presentacion proyecto de grado
Normas de presentacion proyecto de gradoRemmy Fuentes Telleria
 
Lineamientos informe-de-prc3a1ctica
Lineamientos informe-de-prc3a1cticaLineamientos informe-de-prc3a1ctica
Lineamientos informe-de-prc3a1ctica
Luis Angel Gonzales Coquinche
 
Plantilla artículo científico
Plantilla artículo científicoPlantilla artículo científico
Plantilla artículo científico
HAROLD JOJOA
 
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdfEstructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
MartinUculmana1
 
Normas trabajo final
Normas trabajo finalNormas trabajo final
Normas trabajo final
Saul Bejar
 
Proyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyo
Doris Stefany Asencio
 
Realidad aumentada Vs. Realidad virtual
Realidad aumentada Vs. Realidad virtualRealidad aumentada Vs. Realidad virtual
Realidad aumentada Vs. Realidad virtual
patrimoni
 
00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis
00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis
00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis
Adrian Zaragoza Tapia
 
Formato del articulo para ponencia 1er cisdi
Formato del articulo para ponencia 1er cisdiFormato del articulo para ponencia 1er cisdi
Formato del articulo para ponencia 1er cisdi
RedSantoDomingoInves
 
Guía para elaboración de Tesis
Guía para elaboración de TesisGuía para elaboración de Tesis
Guía para elaboración de Tesis
Dino Martin Velasquez Galindo
 
Lineamientos para informes
Lineamientos para informesLineamientos para informes
Lineamientos para informes
VictorR456
 
Guia para la Elaboración del Plan de Tesis
Guia para la Elaboración del Plan de TesisGuia para la Elaboración del Plan de Tesis
Guia para la Elaboración del Plan de Tesis
LPI ONG
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Electrico Chuiz
 

Similar a Pauta proyecto de ingenieria i (20)

+Documento residencias profesionales sgc
+Documento residencias profesionales sgc+Documento residencias profesionales sgc
+Documento residencias profesionales sgc
 
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_finalElementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
 
Pauta presentación de proyectos
Pauta presentación de proyectosPauta presentación de proyectos
Pauta presentación de proyectos
 
Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010
Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010
Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010
 
Guía Elaboración Propuesta de Tesis
Guía Elaboración Propuesta de TesisGuía Elaboración Propuesta de Tesis
Guía Elaboración Propuesta de Tesis
 
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
 
Guía trabajo de grado I
Guía trabajo de grado IGuía trabajo de grado I
Guía trabajo de grado I
 
Normas de presentacion proyecto de grado
Normas de presentacion proyecto de gradoNormas de presentacion proyecto de grado
Normas de presentacion proyecto de grado
 
Lineamientos informe-de-prc3a1ctica
Lineamientos informe-de-prc3a1cticaLineamientos informe-de-prc3a1ctica
Lineamientos informe-de-prc3a1ctica
 
Plantilla artículo científico
Plantilla artículo científicoPlantilla artículo científico
Plantilla artículo científico
 
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdfEstructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
 
Normas trabajo final
Normas trabajo finalNormas trabajo final
Normas trabajo final
 
Proyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyo
 
Realidad aumentada Vs. Realidad virtual
Realidad aumentada Vs. Realidad virtualRealidad aumentada Vs. Realidad virtual
Realidad aumentada Vs. Realidad virtual
 
00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis
00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis
00 cómo incluir tablas y figuras en tu tesis
 
Formato del articulo para ponencia 1er cisdi
Formato del articulo para ponencia 1er cisdiFormato del articulo para ponencia 1er cisdi
Formato del articulo para ponencia 1er cisdi
 
Guía para elaboración de Tesis
Guía para elaboración de TesisGuía para elaboración de Tesis
Guía para elaboración de Tesis
 
Lineamientos para informes
Lineamientos para informesLineamientos para informes
Lineamientos para informes
 
Guia para la Elaboración del Plan de Tesis
Guia para la Elaboración del Plan de TesisGuia para la Elaboración del Plan de Tesis
Guia para la Elaboración del Plan de Tesis
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

Pauta proyecto de ingenieria i

  • 1. PAUTA PROYECTO DE INGENIERIA I FECHAS DE ENTREGABLES: AVANCE N°1: jueves 16 de mayo (Portada a Estudio de Mercado) AVANCE N°2: jueves 30 de mayo (Portada a Estudio y Evaluación Económica) INFORME FINAL: miércoles 5 de junio PRESENTACIONES: 6, 12 y 13 de Junio ETAPAS ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ANTECEDENTES GENERALES Introducción  Descripción de la situación/organización  Planteamiento del problema Objetivos  Objetivo general  Objetivos específicos MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA Diagrama del diseño metodológico Situación Actual Aspectos Legales Estudio de mercado  Investigación de mercado  Análisis del mercado  Análisis de indicadores: oferta, demanda, precios, costo, comercialización, etc.
  • 2. Estudio técnico  Localización del proyecto  Tamaño óptimo del proyecto  Ingeniería de proyecto  Análisis administrativo  Impacto medioambiental  Análisis de Riesgos Estudio y evaluación económica  Financiamiento  Determinación de los flujos de entrada y salida de efectivo  Análisis de las alternativas planteadas Resultados Conclusiones Referencia Electrónica (APA) Anexos FORMATO Y REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA INFORME  Utilizar hoja tamaño carta.  Los márgenes para el texto son los siguientes: Margen izquierdo 3.0 cm Margen derecho 2.5 cm Margen inferior 2.5 cm Margen superior 2.5 cm  El texto deberá ser escrito con tipografía Times New Roman, tamaño 12 cpi.  Se requiere un espaciado de entre una y 1.2 líneas en el texto  las tablas y cuadros deben diseñarse con formato APA sexta edición.
  • 3.  Todas las páginas deben ser numeradas en el extremo inferior derecho, excepto: portadas, dedicatoria, agradecimientos, índice y resumen.  Mayúsculas debe ir con tilde, según lo requiera  Todas las tablas, gráficos, ilustraciones, diagramas, esquemas, etc. deben seguir formato estandarizado, con nombre y número correlativo por tipo en la parte superior, por ejemplo: GRAFICO N°1: ……. y en la parte inferior fuente: ……… CONTENIDOS DEL DOCUMENTO DE PROYECTO Los contenidos aquí presentados no reflejan en modo alguno un esquema único para el Documento de Proyecto, sino es más bien una indicación amplia que abarca requerimientos en cuanto a los elementos que deben estar contenidos en el Documento de Proyecto. Es importante asegurarse que la presentación se desarrolle con un flujo lógico de información desde un capítulo a otro. Portada La tapa deberá contener información acerca de la Universidad, Facultad, Título del estudio de pre factibilidad, asignatura, nombre del alumno, profesor y fecha Ver anexo Índice El Indicecontiene las materiasdel Proyecto.La primera página lleva comountítulo,centrado en su parte superior, la palabra ÍNDICE (en tamaño 14 cpi). El Indice que se enumera con i, ii, iii, iv, etc. y debe señalar claramente todos los contenidos hasta losnumerales (otítulos osecciones) x.y.z. (ejemplo:5.4.2) y laspáginasde su ubicación en el texto, al margen derecho. El número de cada capítulo debe escribirse en romanos y el título con letra mayúscula y destacado (negrita). Los contenidos X.Y y x.y.z. de cada capítulo, se indican con números arábigos; con letra mayúscula los contenidos X.Y y con letra minúscula los x.y.z. Las páginas siguientes dentro del Índice de Materias, deben contener los Índices de Tablas, Figuras, Gráficos y Cuadros, si los hay. En estos Índices de tres (3) columnas, se indican: el N° de la Tabla, Figura, Gráfico o Cuadro, su título o leyenda y el N° de página donde se encuentra. Se hace notar que el Índice debe ser liviano a la vista, evitando el exceso de destacados (negritas), mayúsculas, puntos o guiones para indicar el número de la página, etc.; es decir, el Índice debe reflejar todos los contenidos pero no como la imagen en cuanto al formato de cada capítulo (esto puede apreciarlo claramente en el Modelo de Documento). Ejemplo:
  • 4. CAPÍTULO I (tamaño 14 cpi) INTRODUCCIÓN (tamaño 14 cpi) La numeración arábiga comienza en la primera página de este Capítulo y así consecutivamente cada página. Todoslos títulos, sub-títuloso seccionesllevanla numeraciónarábiga del tipoX.Y o x.y.z. (ejemplos: 3.1. PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO CIENTIFICO (tamaño 12 cpi) y 3.1.1 Situación de América Latina (tamaño 12 cpi); 3.1.2 Caso de las empresas nacionales (tamaño 12 cpi). Observar que si no existe numeral 3.1.2, por ejemplo, no debe utilizarse el 3.1.1. Cada párrafo debe estar separadopor un espacio en blanco y todo el texto alineado a la izquierda. Cuando ponga viñetas (), números (1., 2.) o letras (a), b)), para mostrar un listado de características, puede poner un margen único (salto ) de entre 0.5 a 1 (tal como se hizo en la página 3 de este documento, con un salto de 0.75). Todos las tablas, gráficos, figuras, imágenes, cuadros, etc. deben numerarse correlativamente y tener un título o leyenda, ambos en la parte superior (tamaño 12 cpi) y además, tener indicada en la parte inferior, cualquier leyenda explicativa, la fuente y año (todas en tamaño 8 cpi), cuando corresponda y además, estar referenciadas en el texto. El tamaño de las tablas, dibujos, diagramas, gráficos, imágenes, etc. deben ser tales que permitan leer y entender con facilidad la información que tienen incorporada. Por lo tanto, le permite en estos casos, utilizar tamaños de letra menor a 12 cpi Los antecedentes presentados en este capítulo introductorio, deben estructurarse en los siguientes dos elementos básicos. 1.1. ANTECEDENTES GENERALES Y DE CONTEXTO (tamaño 12 cpi) Esta parte permite analizar la temática del Proyecto. Para ello, debe incluirse en unas pocas páginas, 2 a 3, los orígenes del Proyecto, el trabajo adelantado, su relevancia y potencialidadyeventualesbeneficiosquesuacciónproducirá,a quiénes beneficiará,una breve reseña de antecedentes y logros alcanzados. Se debe analizar la problemática que se pretende abordar con el Proyecto (identificarla, destacarla, ayudar a solucionarla) y su conexión con los objetivos institucionales y su capacidad para abordar proyectos de esta naturaleza. Al presentar el problema, es preciso enfatizar y justificar los beneficios esperados al poner en práctica los resultados del Proyecto, como por ejemplo: reducción de costos, mejoramiento económico, social y cultural, supervivencia de productos, mejorar
  • 5. calidades,contribuira mejorarla capacidadcientífica-tecnológicanacional,etc.También, deberán analizarse eventuales impactos ambientales, si es del caso. Es muy importanteidentificarydocumentar(sinexcesosdetablasygráficos) el problema que se espera abordar. Junto a lo anterior es conveniente presentar una estimación de los riesgos e incertidumbres que puedan afectar el éxito del Proyecto y qué se propone para reducir o evitar esos riesgos. 1.2. OBJETIVOS (tamaño 12 cpi) Pueden distinguirse dos tipos de objetivos:  Objetivos finales,de desarrolloo generales, que correspondena los beneficios futuros que se espera del Proyecto. El Proyecto por sí sólo no puede solucionar el problema, se requiere la concurrencia de otros proyectos, de políticas, de mecanismos y de acciones de índole diversa para lograr la solución en plazos relativamente largos, comparados con el de ejecución del Proyecto.  Objetivos específicos, inmediatos o directos, que corresponden a resultados específicos y medibles, originados por el Proyecto. Puede observarse que los objetivos comprometen una solución para resolver o reducir uno o más problemas y, por consiguiente, no deben confundirse con actividades. Como una forma de clarificar los objetivos es recomendableextrapolar el Proyecto hacia el futuro y compararloconla situaciónpresente sin Proyecto. La diferencia quese espera observar constituye la base para la identificación de los objetivos. …… Capítulo II Marco Teórico Resto de los Capítulos (desde el III al de Conclusiones) Es muy importante mantener la uniformidad a lo largo de todo el texto; cada diseño de tablas, gráficos, cuadros y otros elementos de soporte al análisis deben ser únicos de principio a fin. Cada una debe ir numerada según tipo en la parte superior y en la parte inferior debe ir la fuente Todos los títulos de los capítulos siguientes siguen la misma estructura señalada para el Capítulo I.
  • 6. Bibliografía/Referencia Electrónica Las referencias bibliográficas señaladas en el texto (sean referencias a un capítulo, párrafo o varias partes de un libro), se deben reconocer en el texto e identificarse en la Bibliografía. Ellas no constituyen un capítulo y por lo tanto, llevan solamente el título de BIBLIOGRAFIA (tamaño 14 cpi) que debe ir centrado y destacado en mayúsculas. La Bibliografía se encuentra ubicada inmediatamente después del Capítulo de Conclusiones. El listado de autores se ordena por apellidos en orden alfabético A Z. Si ocurre que usted ocupa en algún capítulo gran parte de un libro, artículo o informe, para evitar citar muchas veces el mismo autor en el texto de ese capítulo, es recomendable referenciar el autor en el título del capítulo con un llamado al pie de página de la forma siguiente: CAPÍTULO…… LAS ESTRATEGIAS DEL SECTOR1 Cuando en un mismo año, un autor tiene dos o más publicaciones se deberá señalar en el texto, para la primera referencia del año (Martínez, 1998a) y para la siguiente (Martínez, 1998b). En la Bibliografía se referenciará según se señala más adelante. Toda referencia bibliográfica que se haga en el texto debe tener el siguiente formato: (Apellido del autor, año) Ejemplo: (Martínez, 1998) Para los casos de varios autores, se utilizará el siguiente formato: (Apellido del primer autor et al., año) Ejemplo: (Martínez et al., 1999) En la BIBLIOGRAFÍA se utilizará las siguientes modalidades de citación: Para referenciar un libro Apellido, nombre del autor(es) (año). “Título del libro”. Editorial. Ciudad. País. N° de páginas. Porter, Michael (1991). “La Ventaja Competitiva de las Naciones”. J. Vergara Editor S.A. Buenos Aires. Argentina. 1025 pp. Escorsa, Pere y Valls, Jaume (1997). “Manual de Gestión e Innovación Tecnológica en la Empresa”. CINDA-AECI. Colección Ciencia y Tecnología N° 41. Santiago. Chile. Noviembre. 338 pp. Brealey, Richard; Meyres, Steward (1999).“Innovationas an InteractiveProcess, User Producer Relations”.In: Dosi, G.; Nelson, R.; Silverberg,G.; Freeman,C. (Editors) “Technical Changeand Economics Theory”. Pergamon Press. London. G. Britain. 349-369 pp. Para artículos de revistas periódicas Apellido, nombre del autor(es) (año). “Título del artículo”. Nombre de la revista. N° del volumen. N° de páginas. 1 Este capítulo está basado en el trabajo de Michael Porter (Porter,1991).
  • 7. Katz, Sylvan (1999). “The Self-Similar Science System”. Research Policy 28. 501-517 pp. Shlesinger, M. F.; Zaslavsky, G. M.; Klafter, J. (1993). “Strange Kinetics”. Nature 363. 31-37 pp. Institutode Ingenieros de Chile(1997).“Educación,Ciencia yTecnología:diezpropuestaspara la competitividad de Chile”. Revista Chilena de Ingeniería 109 (1). Santiago. Chile. Abril. 13- 41 pp. Informes Técnicos Nombre de la organización (año). “Título del informe”. Nombre de los autores o comisión. Ciudad. País. N° de páginas. Ministerio de Economía (1999). “Informe de Competitividad de las Regiones de Chile (1999). Foro de Desarrollo Productivo. Santiago. Chile. 125 pp. Organisation for Economic Co-operation and Development-OECD (1997). “Promoting Public Understanding of Science and Technology”. Committee for Scientific and Technological Policy. OECD/GD (97-52). Paris. France. 52 pp. Proyectos de Título o Memorias Apellido de losautores, nombre (año). “Nombredel proyecto”.Carrera.Facultad.Universidad. Ciudad. País. Mes. N° de páginas. Como autores se señala primero al egresado y luego al profesor guía. Pérez, Mary y Martínez, Carlos (2000). “El Impacto dela Investigación y Desarrollo en la Competitividadde las Naciones”. Proyecto de Título de Ingeniería Civil Industrial. Facultad de Ingeniería. UniversidadMayor. Santiago. Chile. Octubre. 237 pp. Trabajo de Congreso o Seminario Apellido del autor, nombre (año). “Nombre del artículo”. Nombre publicación. Nombre Congreso o Seminario. Ciudad. País. Número de páginas. Martínez, Carlos (1999). “Indicadores de Potencialidad Científico-Tecnológica de los Países”. Revista Valenciana D’Estudis Autonòmics. Resúmenes y Ponencias ALTEC 99. VIII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica: Innovación Tecnológica para el III Milenio. Valencia. España. Octubre. 20 pp. Artículo o comentario en un diario o revista Apellido autor, nombre (año). “Nombre del artículo”. Cuerpo diario o revista. Ciudad. País. Día y mes. Asimov, Isaac (1990). “La Democracia Analfabeta”. Editorial publicado en diario El Mercurio. Santiago. Chile. 15 de Abril. Becker, Gary (1996). “Innovación Tecnológica en Chile”. Editorial publicado en diario El Mercurio. Santiago. Chile. 24 de Marzo.
  • 8. Páginas WEB Nombre de la organización (Año). Sitio WEB. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología-RICYT (2000, 2001). “Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos. CYTED-OEA. Buenos Aires. Argentina. http://www.unq.edu.ar/ricyt/ World Economic Forum-WEF (1999, 2000). http://www.weforum.org Anexos Debe existir una página en la que se indique la palabra ANEXOS (tamaño 14 cpi); éste debe estar centrado respecto de la página. A continuación, vienen los respectivos anexos. Portada PROYECTO ………..