SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TEXTO DESCRIPTIVO
Profesor: Iván Pizarro
DESARROLLO
CONCEPTO
• El texto descriptivo representa lingüísticamente un aspecto de la
realidad con detalle. Se puede describir cualquier realidad, por
concreta o abstracta que ella sea.
• Consiste en la representación verbal real de un objeto, persona,
paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser
puesto en palabras.
INTENCION COMUNICATIVA
• Un texto descriptivo tiene como principal objetivo informar
acerca de cómo es, ha sido o será una persona, objeto o
fenómeno, presentados a veces desde impresiones o
evaluaciones personales o bien de manera objetiva.
• Suele definirse como una pintura hecha con palabras.
ETAPAS DEL PROCESO DE
DESCRIPCION
PLANES DE ESCRITURA
• 1.Espacial. Comenzar por arriba e ir hacia abajo o a la inversa. Ir de izquierda a derecha o
al revés. Ir del exterior al interior o al revés. Seguir el sentido de las manecillas del reloj o el
sentido contrario.
• 2.Deductivo Describir primero lo general y luego lo particular
• 3.Inductivo : De hechos concretos , específicos, particulares a lo más general.
• 4.Ir de la forma al contenido o al revés.
• 5. Estructura circular : Cuando un texto descriptivo comienza y se cierra con los mismos
elementos, los cuales quedan de esta forma destacados del resto.
• 6.Orden de importancia relativa. Concentrarse en aquello que se desea cause mayor
efecto en el lector, incluyendo aquellos los detalles que refuercen la impresión que se
intenta producir.
• 7. Generalización: Otra forma de organización consiste en comenzar por un concepto
amplio. una idea principal afirmativa o siguiendo por un conjunto de elementos que apoyan,
corroboran o sirven de prueba a tal generalización
• 8. Estructura lineal, en la que los elementos descritos se disponen sucesivamente, como
ocurría con el canon medieval del retrato
TIPOS DE DESCRIPCION
  Descripción objetiva Descripción Subjetiva
Actitud del emisor
 Muestra lo que ve, sin añadir 
su opinión
  Muestra la realidad 
atendiendo a sus emociones
Finalidad
comunicativa
  Presentar el objeto tal como 
es 
Presentar el objeto como lo 
ve el emisor
Textos en que
aparece
  Científico-técnicos         Textos literarios 
Función lingüística
predominante
   Referencial o representativa 
   Función emotiva o 
expresiva
LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA
• Se dan a conocer las características de la realidad representada: sus
elementos, composición, funcionamiento y utilidad.
CARACTERÍSTICAS:
• Tendencia a la objetividad.
• Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos
especificativos).
• Ordenación lógica.   
FINALIDAD:
• DEFINIR: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios,
enciclopedias, textos didácticos y textos legales.
• EXPLICAR: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales
de instrucciones, así como en noticias y reportajes periodísticos.
TIPOS:
• TEXTOS CIENTÍFICOS: Su finalidad es mostrar el procedimiento para
realizar una investigación o una experimentación.
• TEXTOS TÉCNICOS: Muestran los componentes, la forma y el
funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o
instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc.
• TEXTOS SOCIALES: Ofrecen datos sobre el comportamiento de las
personas e instituciones.
LA DESCRIPCIÓN LITERARIA
• En la descripción literaria predomina la FUNCIÓN ESTÉTICA. La descripción
literaria no necesita ser veraz, sino creíble dentro del contexto lingüístico en que
se incluye. El autor es subjetivo y manifiesta su punto de vista abiertamente,
destaca aquellos aspectos que considera más relevantes para sus fines.
CARACTERÍSTICAS:
• Lenguaje connotativo.
• Uso de adjetivos subjetivos y explicativos.
• Abundantes figuras retóricas.
TÉCNICAS DESCRIPTIVAS
• Palabras que describen impresiones sensoriales
- El viento sur, caliente y perezoso... (tacto)
- En lo alto de la esbelta torre de la Santa Basílica. (vista)
• Terminología:
- Las válvulas están constituidas por unas membranas (dos la
bicúspide y tres la tricúspide) insertas en las paredes del corazón.
Definiciones: Las plaquetas o trombocitos son restos celulares derivados de unas células
llamadas megacariocitos, y participan en el proceso de coagulación sanguínea.
 
Enumeraciones: Las células se organizan en tejidos, órganos, aparatos y sistemas para
realizar sus funciones.
 
En los textos descriptivos suelen predominar los sustantivos y adjetivos, porque la
referencia a objetos es superior a la de las acciones. Los sustantivos abundan porque
nombran la realidad, clasifican estados y seres a los que, de otro modo, no se les
podría precisar.
• La topografía: Descripción de lugares y paisajes
• Pictórica : Se describe un objeto , pero al mismo tiempo los demás que
están en relación con él.
• La etopeya: Descripción de aspectos sicológicos ,de la personalidad de la
persona .
• La prosopografía: Descripción física de una persona
•
• El retrato: Descripción a la vez física y sicológica de una persona .
• El autorretrato : Descripción de la misma persona
• La Caricatura : El escritor puede manifestar su punto de vista sobre el personaje
que describe, e incluso puede deformar y ridiculizar la visión de ese personaje .
SEGÚN LO DESCRITO :
Company Logo
EJEMPLOSPictóricaPictórica
“La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero
cuadrado de cristal y tres plumas. Reposan en la mesa una gran botella de
tinta, un enorme fajo de inmensas cuartillas, un diccionario general de la
lengua...”
ProsopografíaProsopografía
“Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas
gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no
eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices
respingonas de las chicas…”
Christine Nöstlinger, Filo entra en acción  
EtopeyaEtopeya
“Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse
cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una
chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica…”
Julio Cortázar, La señorita Cora    
TopográficaTopográfica
“Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la
arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con
desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos...”
Octavio Paz, “El mono gramático...”“
Company Logo
EJEMPLOS
RetratoRetrato
“Era un hombre pacífico, suave, moroso, muy sentimental, muy tierno de
corazón, maniático de la música y de las historias maravillosas, buen
parroquiano del gabinete de lectura de alquiler que había en el pueblo. Era
guapo a lo romántico, de estatura regular…”
Retrato de Julián Romea por Federico de Madrazo.
AutorretratoAutorretrato
“No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado
siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero
sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda
definirme como soy. Y ya no hay …”
Elvira Lindo, Una palabra tuya
CaricaturaCaricatura
“Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano.
Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia
completa de aquello con qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se
confundirían con los pies…”
Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA DESCRIPCIÓN Y SU APLICACIÓN
Los elementos esenciales de la descripción son:
1) tamaño, 2) forma, 3) peso, 4) color,5) composición, 6) edad y 7)
condición .
Estos elementos descriptivos tienen dos componentes, uno
connotativo y otro denotativo.
Por medio del componente denotativo ,se describe el objeto de
manera objetiva, haciendo referencia a hechos. Por ejemplo: Los
canguros pueden vivir hasta 9 años.
Por medio del componente connotativo se describe el objeto de
manera subjetiva. Por ejemplo: Los canguros tienen un periodo de
vida relativamente corto.
• Otra forma de describir es la comparaciòn.
• Este recurso retòrico compara los objetos, personas, eventos, lugares o
situaciones que, por lo general, no se consideran semejantes. Ejemplo: : El periodo
total de vida de un canguro dura, comparativamente, un poco más que la etapa de
pubertad del hombre.
• Ejemplo de los elementos vistos
El pelìcano es un ave que parece desagradable y cómica (forma, connotativa), luce
como si tuviera quebrada una vértebra del cuello (forma comparación ). Sus pies,
de tamaño descomunal (tamaño, conotativo), miden más de 30 centímetros de
largo (tamaño, denotativa ), más o menos como una hoja tamaño carta (tamaño,
comparación ) Su mandíbula inferior está convertida en una bolsa . membranosa
como la garganta de los sapos (forma. comparación ). Es de 12 centímetros de
profundidad (tamaño, denotativa) y el animal puede usarla como red de pesca
(forma, comparación) a fin de capturar su alimento.
Sus piernas son sumamente cortas (tamaño,connotativa)¡cuando mucho llegan a
medir 15 centímetros de longitud (tamaño ,denotativa ), lo que mide un lápiz
común y corriente (tamaño,comparación),
RECURSOS RETÓRICOS PARA DESCRIBIR
Adjetivos Bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido,
inquieto, dulce...
Comparaciones Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran
negros como la pez.
Metáforas Entre sus labios lucía una hilera de perlas.
Ejemplo de retrato (Camilo José Cela)
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo
niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote
negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero,
desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del
bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto
y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo;
era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo
respetaba por la cuenta que me tenía.
l. Nos acercamos a la casa:
A. El tamaño es más o menos entre mediano y grande.
B. La estructura es sencilla. pero hermosa.
C. El color de la casita es blanca-beige.
D. El techo es de paja y heno.
E. La entrada es una puerta grande y gruesa de madera.
F: Las ventanas son pocas pero grandes.
II. Entramos a la planta baja:
A. El piso es de madera.
B. Los muebles son diminutos, escasos y de madera.
C. La cocina es pequeña y en completo desorden.
D. En el rincón está el empolvado organillo.
E. La chimenea llena de hollín y mugre.
III. Subimos a la planta alta:
A. La escalera está hecha con mitades de troncos chicos.
B. Las camitas están en hilera y tienen grabados nombres.
C. También están en hilera los cajones contra una pared.
D. Varias sillas se encuentra dispersas.
E. Se ve ropa tirada por todas partes.
PLANIFICACIÓN : LA CASA DE LOS SIETE ENANITOS
El Texto Descriptivo
El Texto Descriptivo
El Texto Descriptivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El editorial periodstico
El editorial periodstico El editorial periodstico
El editorial periodstico
Adriana Dosal Dominguez
 
Niveles de comprension lectora en ppt
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
Magno Lizana
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
lojeda69
 
Qué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptxQué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptx
Rocío Goyenaga
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivossandra2779
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
La inferencia
La inferenciaLa inferencia
La inferencia
MilagrosVinces14
 
Preguntas de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
Preguntas  de Comprensión Obra "El Corazón Delator".Preguntas  de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
Preguntas de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
ademirh
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivounp
 
LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.
Antonio Iglesias
 
Editorial periodistico
Editorial periodisticoEditorial periodistico
Editorial periodistico
Astrid Hernandez
 
Clases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus característicasClases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus característicasPérez Mantilla Maria E
 
Significado contextual
Significado contextualSignificado contextual
Significado contextual
indi2018
 
PLAN DE REDACCION
PLAN DE REDACCIONPLAN DE REDACCION
PLAN DE REDACCION
tiochin5
 
El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas
Brando Cantillo
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
nafm89
 

La actualidad más candente (20)

El editorial periodstico
El editorial periodstico El editorial periodstico
El editorial periodstico
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Textos academicos finalll
Textos academicos finalllTextos academicos finalll
Textos academicos finalll
 
Niveles de comprension lectora en ppt
 Niveles de comprension lectora en ppt Niveles de comprension lectora en ppt
Niveles de comprension lectora en ppt
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Qué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptxQué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptx
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
La inferencia
La inferenciaLa inferencia
La inferencia
 
Preguntas de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
Preguntas  de Comprensión Obra "El Corazón Delator".Preguntas  de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
Preguntas de Comprensión Obra "El Corazón Delator".
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.
 
Editorial periodistico
Editorial periodisticoEditorial periodistico
Editorial periodistico
 
Clases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus característicasClases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus características
 
Significado contextual
Significado contextualSignificado contextual
Significado contextual
 
PLAN DE REDACCION
PLAN DE REDACCIONPLAN DE REDACCION
PLAN DE REDACCION
 
El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
 

Destacado

Textos descriptivos, II BCyH "2"
Textos descriptivos, II BCyH "2"Textos descriptivos, II BCyH "2"
Textos descriptivos, II BCyH "2"
Daniela Pineda
 
Texto descriptivo - taller 4
Texto descriptivo  -  taller 4Texto descriptivo  -  taller 4
Texto descriptivo - taller 4Lilyan F.
 
Objetivos nacionales
Objetivos nacionalesObjetivos nacionales
Identidad Nacional
Identidad NacionalIdentidad Nacional
Identidad Nacional
guest2817fb
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
Salomé Tulcán
 
Identidad nacional peruana
Identidad nacional peruanaIdentidad nacional peruana
Texto Instructivo
Texto InstructivoTexto Instructivo
Texto Instructivo
guestaa9da9a
 
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 

Destacado (13)

Textos descriptivos, II BCyH "2"
Textos descriptivos, II BCyH "2"Textos descriptivos, II BCyH "2"
Textos descriptivos, II BCyH "2"
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto descriptivo - taller 4
Texto descriptivo  -  taller 4Texto descriptivo  -  taller 4
Texto descriptivo - taller 4
 
Objetivos nacionales
Objetivos nacionalesObjetivos nacionales
Objetivos nacionales
 
Identidad Nacional
Identidad NacionalIdentidad Nacional
Identidad Nacional
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Identidad nacional peruana
Identidad nacional peruanaIdentidad nacional peruana
Identidad nacional peruana
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Texto Instructivo
Texto InstructivoTexto Instructivo
Texto Instructivo
 
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
 
El texto instructivo
El texto instructivo El texto instructivo
El texto instructivo
 

Similar a El Texto Descriptivo

La ArgumentacióN
La ArgumentacióNLa ArgumentacióN
La ArgumentacióN
Juan
 
Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01
Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01
Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01valesk_villarroel
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
Dolly Duran
 
5 psu formas_de_organizacion_del_discurso
5 psu formas_de_organizacion_del_discurso5 psu formas_de_organizacion_del_discurso
5 psu formas_de_organizacion_del_discursodenisseyguillermo
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Discurso Descriptivo
Discurso DescriptivoDiscurso Descriptivo
Discurso Descriptivoguestff4174
 
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayoActv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
6855121
 
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayoTextos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
6855121
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de textoprofetama
 
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivoGuia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivomaia2010
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
Jandro2
 
La Descripcion
La DescripcionLa Descripcion
La Descripcion
Ricardo Silva
 
Teoría descripcion
Teoría descripcionTeoría descripcion
Teoría descripcion
Silenita Arteta
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04RivasZ
 
La descripcion
La descripcionLa descripcion
La descripcion
aimateusm
 
Expresión escrita y ejemplos....!!!
Expresión escrita y ejemplos....!!!Expresión escrita y ejemplos....!!!
Expresión escrita y ejemplos....!!!
DanielaGordillo1991
 

Similar a El Texto Descriptivo (20)

La ArgumentacióN
La ArgumentacióNLa ArgumentacióN
La ArgumentacióN
 
Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01
Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01
Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
 
5 psu formas_de_organizacion_del_discurso
5 psu formas_de_organizacion_del_discurso5 psu formas_de_organizacion_del_discurso
5 psu formas_de_organizacion_del_discurso
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Discurso Descriptivo
Discurso DescriptivoDiscurso Descriptivo
Discurso Descriptivo
 
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayoActv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Actv 2 textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
 
Unidad 8 Formas del Discurso
Unidad 8 Formas del DiscursoUnidad 8 Formas del Discurso
Unidad 8 Formas del Discurso
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
 
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayoTextos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivoGuia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
 
La Descripcion
La DescripcionLa Descripcion
La Descripcion
 
Teoría descripcion
Teoría descripcionTeoría descripcion
Teoría descripcion
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04
 
La descripcion
La descripcionLa descripcion
La descripcion
 
Expresión escrita y ejemplos....!!!
Expresión escrita y ejemplos....!!!Expresión escrita y ejemplos....!!!
Expresión escrita y ejemplos....!!!
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

El Texto Descriptivo

  • 2.
  • 3. DESARROLLO CONCEPTO • El texto descriptivo representa lingüísticamente un aspecto de la realidad con detalle. Se puede describir cualquier realidad, por concreta o abstracta que ella sea. • Consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
  • 4. INTENCION COMUNICATIVA • Un texto descriptivo tiene como principal objetivo informar acerca de cómo es, ha sido o será una persona, objeto o fenómeno, presentados a veces desde impresiones o evaluaciones personales o bien de manera objetiva. • Suele definirse como una pintura hecha con palabras.
  • 5. ETAPAS DEL PROCESO DE DESCRIPCION
  • 6. PLANES DE ESCRITURA • 1.Espacial. Comenzar por arriba e ir hacia abajo o a la inversa. Ir de izquierda a derecha o al revés. Ir del exterior al interior o al revés. Seguir el sentido de las manecillas del reloj o el sentido contrario. • 2.Deductivo Describir primero lo general y luego lo particular • 3.Inductivo : De hechos concretos , específicos, particulares a lo más general. • 4.Ir de la forma al contenido o al revés. • 5. Estructura circular : Cuando un texto descriptivo comienza y se cierra con los mismos elementos, los cuales quedan de esta forma destacados del resto. • 6.Orden de importancia relativa. Concentrarse en aquello que se desea cause mayor efecto en el lector, incluyendo aquellos los detalles que refuercen la impresión que se intenta producir. • 7. Generalización: Otra forma de organización consiste en comenzar por un concepto amplio. una idea principal afirmativa o siguiendo por un conjunto de elementos que apoyan, corroboran o sirven de prueba a tal generalización • 8. Estructura lineal, en la que los elementos descritos se disponen sucesivamente, como ocurría con el canon medieval del retrato
  • 7. TIPOS DE DESCRIPCION   Descripción objetiva Descripción Subjetiva Actitud del emisor  Muestra lo que ve, sin añadir  su opinión   Muestra la realidad  atendiendo a sus emociones Finalidad comunicativa   Presentar el objeto tal como  es  Presentar el objeto como lo  ve el emisor Textos en que aparece   Científico-técnicos         Textos literarios  Función lingüística predominante    Referencial o representativa     Función emotiva o  expresiva
  • 8. LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA • Se dan a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. CARACTERÍSTICAS: • Tendencia a la objetividad. • Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos). • Ordenación lógica.    FINALIDAD: • DEFINIR: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios, enciclopedias, textos didácticos y textos legales. • EXPLICAR: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de instrucciones, así como en noticias y reportajes periodísticos.
  • 9. TIPOS: • TEXTOS CIENTÍFICOS: Su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación. • TEXTOS TÉCNICOS: Muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. • TEXTOS SOCIALES: Ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.
  • 10. LA DESCRIPCIÓN LITERARIA • En la descripción literaria predomina la FUNCIÓN ESTÉTICA. La descripción literaria no necesita ser veraz, sino creíble dentro del contexto lingüístico en que se incluye. El autor es subjetivo y manifiesta su punto de vista abiertamente, destaca aquellos aspectos que considera más relevantes para sus fines. CARACTERÍSTICAS: • Lenguaje connotativo. • Uso de adjetivos subjetivos y explicativos. • Abundantes figuras retóricas.
  • 11. TÉCNICAS DESCRIPTIVAS • Palabras que describen impresiones sensoriales - El viento sur, caliente y perezoso... (tacto) - En lo alto de la esbelta torre de la Santa Basílica. (vista) • Terminología: - Las válvulas están constituidas por unas membranas (dos la bicúspide y tres la tricúspide) insertas en las paredes del corazón. Definiciones: Las plaquetas o trombocitos son restos celulares derivados de unas células llamadas megacariocitos, y participan en el proceso de coagulación sanguínea.   Enumeraciones: Las células se organizan en tejidos, órganos, aparatos y sistemas para realizar sus funciones.   En los textos descriptivos suelen predominar los sustantivos y adjetivos, porque la referencia a objetos es superior a la de las acciones. Los sustantivos abundan porque nombran la realidad, clasifican estados y seres a los que, de otro modo, no se les podría precisar.
  • 12. • La topografía: Descripción de lugares y paisajes • Pictórica : Se describe un objeto , pero al mismo tiempo los demás que están en relación con él. • La etopeya: Descripción de aspectos sicológicos ,de la personalidad de la persona . • La prosopografía: Descripción física de una persona • • El retrato: Descripción a la vez física y sicológica de una persona . • El autorretrato : Descripción de la misma persona • La Caricatura : El escritor puede manifestar su punto de vista sobre el personaje que describe, e incluso puede deformar y ridiculizar la visión de ese personaje . SEGÚN LO DESCRITO :
  • 13. Company Logo EJEMPLOSPictóricaPictórica “La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero cuadrado de cristal y tres plumas. Reposan en la mesa una gran botella de tinta, un enorme fajo de inmensas cuartillas, un diccionario general de la lengua...” ProsopografíaProsopografía “Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas…” Christine Nöstlinger, Filo entra en acción   EtopeyaEtopeya “Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica…” Julio Cortázar, La señorita Cora     TopográficaTopográfica “Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos...” Octavio Paz, “El mono gramático...”“
  • 14. Company Logo EJEMPLOS RetratoRetrato “Era un hombre pacífico, suave, moroso, muy sentimental, muy tierno de corazón, maniático de la música y de las historias maravillosas, buen parroquiano del gabinete de lectura de alquiler que había en el pueblo. Era guapo a lo romántico, de estatura regular…” Retrato de Julián Romea por Federico de Madrazo. AutorretratoAutorretrato “No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no hay …” Elvira Lindo, Una palabra tuya CaricaturaCaricatura “Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies…” Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836
  • 15. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA DESCRIPCIÓN Y SU APLICACIÓN Los elementos esenciales de la descripción son: 1) tamaño, 2) forma, 3) peso, 4) color,5) composición, 6) edad y 7) condición . Estos elementos descriptivos tienen dos componentes, uno connotativo y otro denotativo. Por medio del componente denotativo ,se describe el objeto de manera objetiva, haciendo referencia a hechos. Por ejemplo: Los canguros pueden vivir hasta 9 años. Por medio del componente connotativo se describe el objeto de manera subjetiva. Por ejemplo: Los canguros tienen un periodo de vida relativamente corto.
  • 16. • Otra forma de describir es la comparaciòn. • Este recurso retòrico compara los objetos, personas, eventos, lugares o situaciones que, por lo general, no se consideran semejantes. Ejemplo: : El periodo total de vida de un canguro dura, comparativamente, un poco más que la etapa de pubertad del hombre. • Ejemplo de los elementos vistos El pelìcano es un ave que parece desagradable y cómica (forma, connotativa), luce como si tuviera quebrada una vértebra del cuello (forma comparación ). Sus pies, de tamaño descomunal (tamaño, conotativo), miden más de 30 centímetros de largo (tamaño, denotativa ), más o menos como una hoja tamaño carta (tamaño, comparación ) Su mandíbula inferior está convertida en una bolsa . membranosa como la garganta de los sapos (forma. comparación ). Es de 12 centímetros de profundidad (tamaño, denotativa) y el animal puede usarla como red de pesca (forma, comparación) a fin de capturar su alimento. Sus piernas son sumamente cortas (tamaño,connotativa)¡cuando mucho llegan a medir 15 centímetros de longitud (tamaño ,denotativa ), lo que mide un lápiz común y corriente (tamaño,comparación),
  • 17. RECURSOS RETÓRICOS PARA DESCRIBIR Adjetivos Bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce... Comparaciones Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez. Metáforas Entre sus labios lucía una hilera de perlas. Ejemplo de retrato (Camilo José Cela) Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.
  • 18. l. Nos acercamos a la casa: A. El tamaño es más o menos entre mediano y grande. B. La estructura es sencilla. pero hermosa. C. El color de la casita es blanca-beige. D. El techo es de paja y heno. E. La entrada es una puerta grande y gruesa de madera. F: Las ventanas son pocas pero grandes. II. Entramos a la planta baja: A. El piso es de madera. B. Los muebles son diminutos, escasos y de madera. C. La cocina es pequeña y en completo desorden. D. En el rincón está el empolvado organillo. E. La chimenea llena de hollín y mugre. III. Subimos a la planta alta: A. La escalera está hecha con mitades de troncos chicos. B. Las camitas están en hilera y tienen grabados nombres. C. También están en hilera los cajones contra una pared. D. Varias sillas se encuentra dispersas. E. Se ve ropa tirada por todas partes. PLANIFICACIÓN : LA CASA DE LOS SIETE ENANITOS