SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
5
CAPITULO I
INTRODUCCION
1. PRESENTACION
La Administración Municipal pone a consideración de la ciudadanía en
general, la propuesta del Plan Básico De Ordenamiento Territorial del
Municipio de Sevilla, elaborado bajo los lineamientos de la Ley 388 de 1.997
y sus decretos reglamentarios. Bajo estos parámetros, el plan contiene tres
componentes: general, urbano y rural, el proyecto que adopta el plan y el
programa de ejecución.
El resumen de la propuesta aquí contenida servirá como documento de
trabajo para la socialización, consulta y concertación ciudadana. Se hace una
cordial invitación a toda la población a participar de manera activa en la
construcción de un proyecto colectivo de territorio para el futuro de Sevilla.
2. MARCO JURIDICO
EL Plan Básico de Ordenamiento Territorial definido por la ley 388 de 1.997
y reglamentado mediante el Decreto 879 de 1.998, le permite a los
municipios el ordenamiento de su territorio en concordancia con el Plan de
Desarrollo Municipal.
Sevilla, por tener una población entre 30.000 y 100.000 habitantes, debe
diseñar un plan básico de ordenamiento territorial que es en esencia el pacto
social de la población con su territorio, el cual, es el conjunto de objetivos,
directrices, políticas, estrategias, metas, actuaciones y normas adoptadas para
orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del
suelo, de acuerdo con las características y tamaño de la población del
Municipio.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
6
3. INTERACCION Y COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LOS PLANES
PLAN DE DESARROLLO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
TIEMPO
OBJETIVO
ESTRUCTURAL
3 AÑOS
CORTO
PLAZO
DIRECTRICES
ECONOMICAS
POLITICAS SOCIALES
Y AMBIENTALES
PLANES DE
ACCION
3 AÑOS
CORTO PLAZO
6 AÑOS
MEDIANO
PLAZO
9 AÑOS
LARGO PLAZO
PROGRAMA DE
EJECUCION
COMPONENTES
URBANO Y RURAL
COMPONENTE
GENERAL
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
7
4. CONTENIDO DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO DE SEVILLA
5. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION
El proceso comprende dos fases, según IGAC 1.998: FORMULACION E
IMPLEMENTACION.
La FORMULACIÓN comprende las etapas: inicial, diagnóstico y prospectiva territorial.
Inicial: son los procesos previos para la formulación del PBOT, como iniciativa del
Alcalde y Jefe de Planeación, adopción de un marco jurídico, establecimiento de
estrategias, políticas y objetivos, estructura de gestión y la preparación de acciones.
Diagnóstico: en esta fase se hace la caracterización, clasificación, espacialización,
síntesis y evaluación integral de los sistemas Administrativo, Biofísico, Social,
Económico y Funcional del territorio
Prospectiva Territorial: es un enfoque de ver la planeación del desarrollo territorial de manera futurista.
Esta forma visualiza el modelo en un horizonte deseado de 10 a 20 años y comprende:
a. Diseño de Escenarios: Tendencial, Alternativo y Concertado
b. Propuesta del Plan: Documento Técnico, Documento Resumen y Acuerdo que adopta
el Plan.
La IMPLEMENTACION comprende las acciones necesarias para la puesta en marcha
del PBOT, correspondiendo a las dimensiones: temporal, espacial, económica, social,
administrativa y ambiental. Esta compuesto por las siguientes fases:
DOCUMENTOTECNICODESOPORTE:
Desarrollo,descripciónyaplicaciónde
procesostécnicosempleadosparala
formulacióndelplan
DIAGNOSTICO Y
PROSPECTIVA
COMPONENTE
GENERAL
COMPONENTE URBANO
COMPONENTE RURAL
PROGRAMA DE
EJECUCION
CARTOGRAFIA
DOCUMENTORESUMEN:Memoria
Explicativacomomediodedivulgacióny
socialización
ACUERDOQUEADOPTAELPLAN:
Aprobaráentodasuextensiónel
documentotécnicodesoporte
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
8
Instrumentación: articulación con otros planes, programas y proyectos de desarrollo.
Incluye:
a. Articulación: programación de actividades señalando proyectos prioritarios, entidades
responsables y recursos respectivos.
b. Discusión y Aprobación: la propuesta del Plan se convierte en un proyecto de acuerdo
municipal y se pone a consideración de autoridades ambientales, Consejo Municipal
de Planeación y Concejo Municipal.
c. Adopción Normativa: adoptado el Plan se convierte en una norma jurídica municipal
de obligatorio cumplimiento.
Ejecución: operatividad del Plan, incluye:
a. Operativización: atiende a los planes plurianuales de cada Plan de Desarrollo
Municipal y por cada sector de desarrollo para los siguientes nueve años.
b. Seguimiento y Control: formas de monitoreo o controles de tipo administrativo,
político, fiscal y social.
c. Ajuste: implica la revisión y replanteamiento en caso necesario.
d. Vigencia: durante tres períodos constitucionales.
e. Evaluación: permanente a lo largo de la vigencia del plan.
6. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN
Propuesta Plan
Básico de
Ordenamiento
Territorial
Documento
para
Concertación y
Aprobación
CVC
CONSEJO
TERRITORIAL
CONCEJO
MUNICIPAL
PLANAPROBADO
PUBLICACION
SEGUIMIENTO
PARTICIPACION CIUDADANA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
9
7. NORMATIVAS VIGENTES
8. DIMENSIONES DETERMINANTES
- AMBIENTAL Aspectos Físicos Areas de Especial Significancia Ambiental
Climatología
Hidrología
Geología
Geomorfología
Edafología
Cobertura y Uso del Suelo
Flora y Fauna
Amenazas Amenaza por fenómenos de remoción en masa
Naturales y Amenaza por inundaciones
Riesgo Amenaza sísmica
Amenaza por incendios
Amenaza por vendavales
Zonificación de prioridades de riesgo
Aptitud de Uso del Suelo
PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Sistemas:
 SISTEMA
ADMINISTRATIVO
SISTEMA BIOFISICO
SISTEMA SOCIAL
SISTEMA ECONOMICO
SISTEMA FUNCIONAL
2. CODIGO URBANO DEL
MUNICIPIO DE SEVILLA
1. PLAN DE DESARROLLO SEVILLA
SIGLO XXI
Acuerdo 015 de 1.998
Objetivos, Estrategias, Acciones y
Proyectos en los sectores de:
 Desarrollo Institucional
 Seguridad Ciudadana 
 Finanzas Públicas Municipales
 Ecología y Medio Ambiente 
 Ordenamiento Territorial
 Educación
 Salud
 Recreación y Deporte
 Cultura
 Vivienda
 Participación Comunitaria 
 Espacio Público
 Civismo y Solidaridad
 Organizaciones Sociales y Gremios
 Población Vulnerable
 Agropecuario
 Empleo 
 Turismo
 Infraestructura vial
 Tránsito y Transporte 
 Agua Potable y Saneamiento Básico
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
10
- SOCIOECONOMICO Análisis Demográfico y Condiciones de Vida
Cobertura y Calidad Educativa
Cobertura de Servicios Públicos Domiciliarios
Cobertura y Calidad de Seguridad Social en Salud
Estado y Cobertura del Sistema Vial y de Transporte
Oferta y Demanda de Espacio Público
Análisis Sectores Productivos
Empleo
Patrimonio arquitectónico, paisajístico, histórico y cultural
Vivienda de Interés Social
- ADMINISTRATIVA División Política – Administrativa
Funcionamiento del Esquema Administrativo Municipal
Relaciones Intermunicipales
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
11
CAPITULO II
DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL
1. DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO
Localización: el Municipio de Sevilla está localizado en el flanco occidental de la Cordillera Central en la
parte nororiental del Departamento del Valle del Cauca. Al norte limita con los Municipios de Zarzal y la
Victoria (Departamento del Valle del Cauca); por el sur, con Tuluá y Bugalagrande (Departamento del Valle
del Cauca); por el oriente con Caicedonia (Departamento del Valle del Cauca) y Roncesvalles
(Departamento del Tolima) y al occidente, con Zarzal (Departamento del Valle de Cauca).
Area: tiene una extensión aproximada de 587.5 Km2
, de los cuales 3.9 Km2
corresponden a la cabecera
municipal, ubicada al noroeste del Municipio.
Climatología: la amplia variación de alturas en el territorio municipal (1000-3800 m.s.n.m) define la
existencia de todas las unidades climáticas, desde Cálido (alturas inferiores de 1.000 m.s.n.m.) hasta el
Páramo (alturas mayores de 3.200 m.s.n.m.), pasando por Muy Frío (entre 3.200 y 3.000 m.s.n.m.), Frío
(3.000 y 2.000 m.s.n.m.) y Medio (2.000 – 1.000 m.s.n.m.).
Excluida la zona de páramo del municipio, donde los volúmenes de precipitación son relativamente bajos, se
presentan dos periodos lluviosos (abril a junio y octubre- noviembre) y dos periodos secos (enero a marzo
y julio – agosto); septiembre y diciembre son considerados como de lluvias intermedias.
Hidrografía: por su posición geográfica en el flanco occidental de la Cordillera Central, Sevilla conforma
una estrella hídrica donde convergen o se forman cuatro cuencas hidrográficas mayores:
A. Cuenca Hidrográfica del Río Bugalagrande: comprende parte de la cuenca alta y media por la
vertiente derecha, aguas abajo del río Bugalagrande y a éste tributan las quebradas El Vergel, Preteles,
Montecristo, Rincón Santo, Chorrerón (con su mayor afluente, quebrada El Cinabrio) , Purgatorio,
Calamar, Jamaica, Ballesteros, La Sara, Santa Clara y los ríos Tibí, La Fe (afluente principal quebrada
La Profunda) y Canadá, éste último formado por las quebradas Cimitarra, La Leona, Canadá y Las
Nieves.
B. Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja: en jurisdicción del Municipio de Sevilla, esta cuenca está
conformada por las cuencas hidrográficas de los ríos Pijao, Barragán y la quebrada La Honda.
- Cuenca Hidrográfica del Río Barragán: recibe las aguas de las quebradas Cristales, La Grecia,
Bomboná, Las Damas ( con sus tributarios quebradas El Arroyuelo y Porvenir) y el Sinaí; todas
ubicadas sobre la margen izquierda del río.
- Cuenca Hidrográfica del Río Pijao: recibe aguas provenientes de las quebradas Bolivia, La Melva,
entre otros y el río Palomino, cuyo tributario más importante es la quebrada La Arenosa.
- Cuenca Quebrada La Honda: sus principales afluentes son las quebradas La Tigrera y Agua Bonita.
C. Cuenca Hidrográfica del Río La Paila: recibe las aguas de las subcuencas de los ríos Totoró y San
Marcos. El río San Marcos es de gran importancia para la cabecera municipal ya que en su parte alta,
sobre las microcuencas Varsovia, la María y San Marcos Alto se toman parte de las aguas que abastecen
el casco urbano.
- Cuenca Hidrográfica Río San Marcos: nace de la confluencia de las quebradas el Túnel y San
Antonio; sus principales afluentes son en su orden las quebradas Cominales, Santa Helena, Dorada,
Coloradas, Higuerones y Putumayo.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
12
- Cuenca Hidrográfica Río Totoró: sus principales afluentes son las quebradas San José, el Congal, La
Raquelita y el río Saldaña o Popal.
D. Cuenca Hidrográfica Quebrada Las Cañas: su principal afluente es la quebrada La Sevilla. Esta
cuenca es tributaria directa del río Cauca.
La cabecera municipal cuenta con 10.5 Kilómetros de cobertura hídrica, perteneciente a la Microcuenca
Quebrada San José: quebradas La Sanabria, Brasil, Santander, Villa Linda, Aguas Claras y otros ramales
sin nombre y Microcuenca Quebrada Saldaña: quebradas Aguas Sucias, Municipal, San Luis, Gaitán,
Belén y Las Ferias.
Geología: en el municipio afloran rocas que van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. Las primeras
corresponden a rocas metamórficas como esquistos y anfibolitas (Complejos Cajamarca y Arquía); como
rocas mesozoicas se tienen basaltos, andesitas (Complejo Quebradagrande y Formación Amaime) y
sedimentitas del Terciario (Formaciones Cinta de Piedra, Pobreza y La Paila) ; finalmente, los depósitos
cuaternarios consistentes en rellenos aluviales y terrazas recientes de los drenajes actuales.
Dichas rocas han sido afectadas por fallas muy importantes en la evolución tectónica del sector occidental
del país. Existe un sistema definido por superficies de falla con rumbo N 20°- 30°E y ocasionalmente fallas
aisladas con rumbo N 45 – 70° E, pertenecientes al Sistema de Romeral que ponen en contacto diferentes
unidades geológicas, como la falla Cauca – Almaguer, falla Silvia – Pijao, falla de San Jerónimo, falla
Sevilla, falla de Alejandría y la Falla Quebradanueva. Sobre la presencia de fallas geológicas en la cabecera
municipal se tienen apreciaciones encontradas en diferentes estudios de geología regional; sin embargo, no
existen estudios con el suficiente detalle para definir trayectoria y potencialidad sismogénica, ni siquiera su
actividad cuaternaria. La Formación La Paila, al occidente del municipio, presenta una serie de anticlinales
y sinclinales apretados con ejes de dirección NNE – SSW; sobresaliendo el sinclinal de Nutibara y el
anticlinal del Pival.
En el Municipio no se han reportado yacimientos minerales metálicos de importancia, aunque han existido
explotaciones y manifestaciones de oro, de menor importancia asociados a los basaltos de la Formación
Amaime, al Batolito de Ibagué y los cinturones de rocas metamórficas.
Geomorfología Regional: por su ubicación geográfica, el territorio municipal es configurado por diversos
tipos de relieve, entre los que figuran depósitos aluviales, relieves colinados y montañosos, hasta
periglaciares y glaciales heredados que indican condiciones climáticas diferentes a los actuales.
La cabecera municipal se encuentra sobre un altiplano cruzado por la quebrada San José y rodeado por
montañas de laderas asimétricas e irregulares. En cuanto a las pendientes, predominan los rangos entre el 0
y el 30% en la parte central y parte norte, rangos entre el 30 y el 100% sobresalen en los sectores occidental,
nororiental y áreas de influencia de los drenajes principales.
Suelos: las asociaciones de suelos están representadas en el territorio municipal de acuerdo al siguiente
orden de importancia: Sevilla, Cristales, Holguín, Miscelánea de Páramo, Nogales, Paila, Llanadas, Pijao,
Caicedonia, Miscelánea Rocosa, Miscelánea Aluviales y Quinimayó. De las 58.750 Ha del Municipio, el
6.5% corresponden a suelos de formas aluviales, el 20.22 % a suelos de formas colinadas y 73.3 % a suelos
del flanco oeste de la cordillera central.
Uso Actual del Suelo: el Municipio se caracteriza por su vocación agropecuaria; la economía local está
fundamentada en la producción y la comercialización de productos y subproductos agrícolas, pecuarios y
extractivos del bosque.
La zonificación del suelo rural según el uso, cuenta con una cobertura vegetal de 58.360.5 Ha.,
distribuidas así: 41.59% pasto natural, 21.53% café –plátano, 15.42% bosque natural, 9.6% vegetación de
páramo, 4.81% rastrojo, 3.83% bosque plantado, 1.41% café, 1% bosque de guadua, 0.13% maíz, 0.09%
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
13
soya, 0.05% frutales, 0.05% hortalizas y 0.05% plátano; una cobertura hídrica de 2.022,14 Kilómetros que
corresponden en su mayoría a los cuencas de los ríos Bugalagrande, Barragán, Pijao y La Paila.
La cabecera municipal con un área de 389.5 Ha., presenta tres tipos de coberturas: Vegetal: 126.27 Ha.
distribuidas así: 3.38 Ha. de Bosque Forestal Protector 13.77 Ha. Pastos de uso pecuario-ganadero, 85.72
Ha. Rastrojo-Pastos y 23.4 Ha. en Cultivos (8.73 Ha. de café y 14.67 Ha. de café asociado con plátano),
Hídrica: 10.5 Kilómetros de cauces que cruzan el casco urbano y Núcleo Urbano: 263.23 Ha.: distribuidas
así: 10 Ha. Zonas Verdes (parques 1.83 Ha., escenarios deportivos 6.55 Ha. y cementerios 1.62 Ha.),13.56
Ha. sin uso aparente (predios libres al interior de manzanas catastrales), 20.1 Ha. Sistema Vial y 219.56 Ha.
en Construcciones (residencial 176.76 Ha., comercial y de servicios 6.4 Ha., industrial 1.28 Ha., mixto 30
Ha. e institucional 5.12 Ha.).
Amenazas Naturales y Riesgos:
La zonificación de amenazas naturales y riesgo en el área urbana presenta la siguiente distribución:
 Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa: 5% de la cabecera municipal está expuesto a amenaza
alta, 15% amenaza moderada y 80% amenaza baja a muy baja.
 Amenaza por Inundaciones: Un 20 % de la cabecera municipal se encuentra en amenaza alta, 5% en
amenaza moderada y el 75 % en amenaza baja a muy baja.
 Amenaza Sísmica: 2% del área urbana se encuentra en amenaza baja, 25% en moderada, 45% en alta y
28% en muy alta.
 Amenaza por Incendios: pueden presentarse incendios estructurales en la parte construida y forestales
superficiales en las zonas con cobertura vegetal. En la zona construida: 1 % en amenaza alta, 1% baja y
98% en moderada; en la zona de cobertura vegetal: 55% en amenaza alta y 45% baja a moderada.
 Amenaza por Vendavales: de acuerdo con el grado de afectación debida a la ocurrencia de vendavales,
puede decirse que el 15% del área urbana está expuesta a amenaza alta y el 85% moderada a baja.
 El análisis de riesgo cualitativo urbano contiene la identificación de manzanas catastrales por categoría
de amenaza .
La zonificación de amenazas naturales en el suelo rural presenta la siguiente distribución:
 Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa: 40% del área rural está expuesto a amenaza
moderada, 35% amenaza alta y 25% amenaza baja a muy baja. Con respecto al grado de erosión, el 45%
está expuesto a erosión moderada, el 18% no presenta erosión considerable, el 15% presenta erosión
severa y el 12% restante erosión ligera.
 Amenaza por Inundaciones: Un 5% del suelo rural municipal se encuentra en amenaza alta y el 95% en
amenaza baja a muy baja.
 Amenaza Sísmica: el 100% del suelo rural se encuentra en amenaza sísmica alta, de acuerdo con los
estudios sísmicos regionales.
 Amenaza por Incendios: pueden presentarse incendios forestales superficiales; el 39 % del área rural se
encuentra en amenaza baja, el 26% en media, el 21 % en alta y el 14 % en muy alta.
Aptitud del terreno: para el suelo rural corresponde a la esquematización de la vocación del suelo, con las
siguientes aptitudes: 28.06% tierras cultivables C (11.15% cultivos transitorios C2, 2.55% cultivos
semipermanentes C3 y 14.36% cultivos permanentes C4), 6.33% tierras para praderas P, 51.04%
tierras forestales (11.36% forestal productor F1, 22.98% productor-protector F2 y 16.70% protector F3) y
14.57% reserva natural R. La aptitud del suelo urbano para la construcción corresponde a la
esquematización de condiciones favorables o no, para el desarrollo urbanístico.
Conflicto de Uso del Suelo Rural: se presenta un gran conflicto (Tabla 1), ya que los suelos son utilizados
para sostener renglones productivos diferentes a su vocación natural, esto es fácilmente observable en el
deterioro de los suelos y el respectivo avance de los procesos erosivos.
Población: la población actual estimada, a partir de datos ajustados del Censo 1.993, es de 62.735, en el
área urbana 39.779 y en la rural 22.956, predominando el rango entre 15 y 44 años de edad con un total
USOS AREA CON CONFLICTO CONDICION
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
14
Agrícola 2.764 Ha. Déficit
Pastos 23.553 Ha. Superávit
Forestal 17.951 Ha. Déficit
Reserva 2.878 Ha. Déficit
Totales 47.106 Hectáreas = 80,53 %
TABLA 1. Areas con conflicto de Uso en la zona rural del
Municipio de Sevilla. Fuente: Equipo Técnico PBOT Sevilla 1.999.
32728. Para el año 2.010, la zona urbana tendrá un aumento de 3.333 habitantes, mientras que la rural, una
disminución de 61 personas, lo cual representa en total 3.272 habitantes, con relación a la población del
2.000; de esta manera, la población urbana representará el 65.31% de la población total del Municipio, valor
un poco superior al actual que es del 63.41%.
Vivienda: para 1.999, se estimó el número de familias de 10.386, mientras que el número de viviendas en
9.388, lo que significa un déficit cuantitativo de 998 viviendas, o sea el 9.6%; el número de personas
promedio por vivienda es de 5,5 y el número promedio de familias por vivienda es 1,106. Para el año 2.005
el déficit estimado de vivienda será de 9.4% y en el 2.010 será 8.91%. Los programas de vivienda de interés
social en proceso de construcción en el área urbana, se encuentran en la Tabla 2:
PROGRAMA
No de
soluciones
AÑO PREVISTO
DE EJECUCIÓN
El Jardín 60 2003
Arrendatarias 13 2003
ASOVIPS 62 2003
ASORREDES 60 2003
Los Naranjos 82 2003
Destechados 54 2003
Nuevo Horizonte 42 2003
Fernando Botero 150 2000
TOTAL 623
TABLA 2. Programas de VIS área
urbana.
A nivel rural, existen los siguientes Programas de Vivienda:
Programa de Vivienda No. 2 - San Antonio: 12 viviendas
Programa de Vivienda Cumbarco
Proyecto La Cuchilla: 12 soluciones
Programa de Vivienda La Melva
Programa de Vivienda El Manzanillo
Los programas de mejoramiento de vivienda en asocio con el INURBE y la Red de Solidaridad Social tienen
113 beneficiarios en el área urbana y 38 en la rural.
Servicios Públicos Domiciliarios: son actividades de interés general que afectan individualmente a los
ciudadanos y colectivamente a la sociedad, determinan la calidad de vida y el desarrollo del Municipio. El
carácter esencial de servicios como acueducto y saneamiento básico se asocia con los derechos
fundamentales a la salud y a la vida; otros como energía eléctrica y las comunicaciones, son el soporte del
desarrollo económico.
Los servicios domiciliarios suponen condiciones de oferta, demanda y regímenes jurídicos particulares; son
llevados a través de un sistema de redes al sitio de los consumidores- usuarios y bajo el principio de
igualdad, deben ser ofrecidos en las mismas condiciones de calidad a todos los ciudadanos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
15
La definición del perímetro urbano y las tendencias de crecimiento del Municipio, han estado marcados por
la disponibilidad de servicios públicos, fundamentalmente los de acueducto y alcantarillado, pues son éstos
los que tienen mayores impactos ambientales, económicos y sociales.
La cobertura de uno u otro servicio, depende en buena medida de la capacidad instalada de los sistemas, de
las posibilidades de inversión y expansión de las empresas prestadoras, todo bajo un marco de parámetros
técnicos, económicos, financieros, ambientales y administrativos: en estas materias, el Estado conservará,
además de su responsabilidad social, la funciones de vigilancia y control y las de promoción de la
competencia y la libertad de empresa.
El Municipio, hasta el momento, ha logrado ofrecer y mantener servicios públicos con calidad y eficiencia,
acordes con las posibilidades tecnológicas conforme con la topografía. La cobertura de tales servicios es:
Area urbana: Acueducto 89.2%, Alcantarillado 69.3%, Energía 100%, Alumbrado Público 90%, Aseo 90%
y Gas Domiciliario (en proyecto)
Area rural: Acueducto, el 69.5% dispone de un sistema colectivo, el 20.3% cuenta con nacimientos propios
y el 10.17% no tiene ningún sistema de abastecimiento de agua. Alcantarillado, el 81.35 % de las veredas no
tienen, el 6.78 % está en construcción y sólo el 11.86% de las veredas disponen de éste. Aseo, el 13.56 % de
las veredas cuenta con el servicio de recolección de basuras, el 86.44% restante las entierra, quema o
esparcen al aire libre. Energía, 90%.
El servicio de agua potable en el área urbana es suministrado por Acuavalle S.A. Las fuentes abastecedoras
del acueducto son la cuenca alta del río San Marcos y la cuenca alta del río Pijao. Según el diagnóstico
territorial, para el año 1.999, el número de viviendas en el área urbana fue de 8.519 y el total de suscriptores
de 7.577, con una cobertura del 89.2%.
Partiendo del mismo año, con una producción total de 1’752.000 m3
y un consumo total de 1’625.520 m3
, se
estimó un consumo promedio mensual por suscriptor de 18 m3
/mes; con las proyecciones de crecimiento
poblacional para los años 2.005 y 2.010 se tendrán 8.855 y 9.114 viviendas, respectivamente, lo que en
términos de demanda significa para los años 2.005 y 2.010 consumos de 1’912.680 m3
/año y 1’968.624
m3
/año.
En conclusión con la producción actual, para el año 2.005 se tendrá un déficit de 160.680 m3
/año y para el
2.010 216.624 m3
/año.
Los acueductos del área rural en su gran mayoría no cuentan con sistemas de tratamiento de potabilizacíon;
básicamente constan de: captación, tanque desarenador, tanque de almacenamiento y tubería de conducción.
En la Tabla 3 se enumeran los acueductos rurales comunitarios y la fuente.
Los sistemas de acueductos rurales del Municipio de Sevilla se surten principalmente de ríos y quebradas
adyacentes a cada poblado, entre los que cabe destacar las cuencas del ríos San Marcos, Bugalagrande,
Palomino, Pijao y de las quebradas Ballesteros, Saldaña y Canadá.
El servicio de alcantarillado urbano es suministrado por Acuavalle S.A., empresa que cuenta con los
siguientes estudios: Plan Maestro de Alcantarillado,. 1.990; Estudio de Factibilidad de Alternativas de
Tratamiento de Aguas Residuales,. 1.998; Estudio de Caracterización de Vertimiento Líquido., 1.997;
Diseño del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Area Urbana,. 1.999 y Manual de Operación y
Mantenimiento de la Planta: especificaciones técnicas de construcción, estudio de suelos y demás
información referente al diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales., 1.999.
En el área rural sólo se cuenta con sistema de alcantarillado en los sectores de Cumbarco, Corozal y San
Antonio (Tabla 4), cabe anotar que ninguno de estos sistemas cuenta con planta de tratamiento. En la
Tabla 5, se enuncian las fuentes receptoras de aguas residuales.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
16
Número
Acueducto
Número de viviendas
Con acueducto
Río, quebrada, o
cañada que lo
abastece
Número
Acueducto
Número de viviendas
con acueducto
Río, quebrada,
o cañada que
Lo abasteceLocalización Cobertura Colectivo Individual Localización Cobertura Colectivo Individual
1 Morro Azul *** *** Palomino 30 Cebollal Cebollal 32 33 El Chorro
2 Palomino *** *** San Gerardo 31 Calamar Calamar 7 15 La Cabaña
3 Palmilla *** *** Palomino 32 Maulen Maulen *** 12
4 Manzano Manzano *** *** San Gerardo 33 Cominales Cominales 5 41
5 Venado Palomino 53 23 Palomino 34 M. San Marcos M. San Marcos *** 14
6 Altamira 9 5 35 MiIonga Milonga 31 34 El Mirador
7 Totoró 32 6 El pozo 36 Melva Melva 17 40 La Melva
8 La Ceiba Totoró 12 5 Totoró 37 Miramar Miramar *** 25
9 Zelandia 10 15 La Violeta 38 Bajo Pijao Bajo Pijao 10 6 El Crucero
10 El Bayano El Bayano 10 11 Dinamarca 39 Alto Recreo Alto Recreo 43 2 El Recreo
11 Alto Congal Alto Congal 9 13 La Linda 40 Crucero Crucero 12 5 El Rocío
12 Bajo Congal Bajo Congal 22 3 La Campesina 41 Est. Caicedonia Est. Caicedonia 53 18 Honda, Agua Bonita
13 La María La María 33 3 La María 42 Buenos Aires 50 *** Palomino
14 La Estrella 26 15 43 Corozal Corozal 147 5 Palomino
15 La Astelia La Astelia 11 4 San Marcos 44 Q/Nueva 308 4 La Caleñita
16 La Cabaña La Cabaña *** 9 45 Jardín Manzanillo 35 *** La Raquelita
17 Bajo Coloradas Coloradas 50 *** La Sara 46 Palmichal 14 *** La Raquelita
18 Alto Coloradas 64 *** La Elvira, La Sara 47 La Cuchilla 84 *** La Raquelita
19 Barsino Barsino *** 8 48 La Coqueta 20 ***
20 Higuerones Higuerones *** 18 49 Manzanillo Manzanillo 58 *** Julia, Palomino
21 H. Miranda La Miranda 19 *** La Esperanza 50 El Popal Cristalina *** 22
22 Argelia Argelia 13 *** Porvenir 51 El Tibí Tibí *** 40
23 San Antonio San Antonio 205 7 La Delia 52 Cristales Cristales *** 40
24 Floresta Floresta 9 2 La Delia 53 Alegrías Alegrías *** 60
25 Irlanda Irlanda *** 18 54 Cumbarco Cumbarco 99 4
Tominejo –
Bomboná
26 Canoas Billar 17 4 La Sonora 55 Las Brisas Las Brisas 12 12 Los Pinos, las Brisas
27 Rocío Billar 7 2 La Sara 56
Alto San
Marcos
Alto San Marcos *** 21
28 Billar 3 *** 57 El Billar El Billar *** 14
29 Guarapo Guarapo *** 7 58 Saldaña Saldaña 24 1 Montecristo
TABLA 3. Listado general de sectores rurales del Municipio de Sevilla, con sus respectivos Sistemas de Acueducto, familias beneficiadas, y fuentes de
abastecimientos. {(
***)
sin información} Fuente Auditoría Departamental del Valle del Cauca 1999 y Talleres con las Comunidades Rurales, Junio - Agosto de 1999
PBOT.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
17
SECTORES CUMBARCO COROZAL SAN ANTONIO
Suscriptores 96 125 250
Cobertura 89,6% 100% 100%
TABLA 4. Cobertura Servicio de Alcantarillado Rural. Fuente: Talleres Rurales
PBOT 1999.
SECTOR RURAL
FUENTE RECEPTORA DE AGUAS
RESIDUALES
CEBOLLAL RIO BUGALAGRANDE
CUMBARCO
Q. LA GAZAPERA TRIBUTARIA DEL RIO
BARRAGÁN
SAN ANTONIO Q. COLORADAS Y SAN ANTONIO
PALMICHAL NN
TOTORO RIO TOTORO
LA CUCHILLA RIO PALOMINO
BUENOS AIRES Q. LA PAPUIZA
COROZAL Q. LAS CAÑAS Y LA SEVILLA
QUEBRADANUEVA Q. LAS CAÑAS
LA MILONGA RIO SAN MARCOS
PALOMINO NN
ALTO COLORADAS Q. COLORADAS
LA CABAÑA RIO SAN MARCOS
ALEJANDRIA AFLUENTES DEL RIO TOTORO
LAS BRISAS RIO SAN MARCOS
ALTO SAN MARCOS RIOS SAN MARCOS
EL VENADO RIO PIJAO
COMINALES RIO SAN MARCOS
CANOAS RIO BUGALAGRANDE
LA IRLANDA RIO SAN MARCOS
LA FLORESTA RIO SAN MARCOS
EL BILLAR RIO BUGALAGRANDE
HIGUERONES RIO SAN MARCOS
EL JARDIN Q. LA HONDA, LA TIGRERA Y EL
SILENCIO
ESTACION CAICEDONIA RIO LA VIEJA
LA MELVA RIO PIJAO
CALAMAR RIO BUGALAGRANDE
TABLA 5. Disposición final de aguas residuales en el sector rural de Sevilla,. Fuente
Talleres Rurales 1998 – 1999.
Para el año 1.999, el número de viviendas en el área urbana fue de 8.519 y el total de suscriptores de 5.898
(Diagnóstico Territorial - P.B.O.T., 1.999), lo cual indica una cobertura del 69.23% (asumiendo un
suscriptor por vivienda); sin embargo, debe tenerse en cuenta, que existen viviendas bifamiliares,
multifamiliares e inquilinatos que figuran como un solo suscriptor, es decir, que la cobertura estimada no es
un valor real pero es representativa para la evaluación del sistema. Existen sectores de barrios con
deficiencia y/o carencia de redes de alcantarillado. Fuera de la cobertura, el principal problema de este
servicio, es la disposición final de aguas residuales y la contaminación de drenajes pertenecientes a las
microcuencas de las quebradas San José y Saldaña, tributarias del río Totoró, afluente del río La Paila,
fuente de abastecimiento del acueducto del Municipio de Zarzal.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
18
Los principales problemas del servicio de aseo y recolección de basuras son:
- Cobertura limitada.
- Irregularidad en la prestación del servicio: frecuencia y horario de recolección.
- Destinación de basuras en sitios inadecuados.
- Contaminación de fuentes hídricas.
- Propagación de olores y epidemias por descomposición de material orgánico.
- Disposición final inadecuada en el sitio de disposición final de residuos sólidos, generando procesos de
descomposición, contaminación y emisión de gases.
- Vida útil del actual sitio de disposición final de residuos sólidos hasta el 2.001 (Información verbal
Secretaría Municipal de Salud., marzo del 2.000) en comparación con la producción esperada de
basuras: Año 2.000:589 Ton/mes, Año 2.002: 600ton/mes, Año 2.005:615 Ton/mes y Año 2.010:638
Ton/mes.
- Imagen higiénica deficiente del Municipio.
- Escaso o nulo equipamiento para disposición temporal de basuras.
- Falta de programas regulares de cuadrillas de aseo en vías y demás elementos del espacio público.
- Vehículos de recolección no apropiados y en mal estado.
- Ausencia de clasificación de basuras por parte de la comunidad.
El servicio de telefonía es prestado por la empresa Telecom., con las siguientes características técnicas:
Capacidad instalada: 5.625 líneas. Densidad Telefónica: 8.46%. Ubicación: Cabecera Municipal. Líneas en
Servicio: 5.458 abonados. Tecnología:
Digital. Crecimiento: Entre el año 1.997 y 2.000, 80.64%. Cubrimiento: Cabecera Municipal y Area Rural
(10%). Servicios: Internet y correo electrónico. Planes de Ampliación: Proyecto de telefonía inalámbrica.
La Empresa Gases del Norte S.A. E.S.P, tiene previsto para el año 2.001, iniciar la distribución de gas
natural en todos los barrios del área urbana de Sevilla. Las etapas de instalación consisten en: A.
Construcción del sistema de distribución. B. Construcción de instalaciones internas y acometidas. C.
Conexión e iniciación de prestación del servicio.
Equipamientos: son aquellos espacios físicos que soportan las actividades sociales y comunitarias de la
población, tales como educación, recreación, salud, seguridad y culto, entre otros; además de las
actividades que tienen que ver con el comercio, cultura y administración pública. Los grandes
equipamientos que constituyen los servicios de nivel municipal, tales como plaza de mercado, de ferias,
terminal de transporte, matadero y del sitio de disposición final de residuos sólidos.
Educación: en el área urbana, la demanda de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y
media vocacional, es cubierta por 24 instituciones del sector oficial y 4 instituciones del sector privado; en
la rural, existen 61 instituciones educativas de tipo oficial y una institución de carácter semiprivado. La
población en edad escolar se encuentra en la Tabla 6, la población dentro del sistema educativo (Tabla 7) y
la población sin servicio educativo en la Tabla 8.
EDAD ZONA URBANA ZONA RURAL TOTAL
4 - 5 AÑOS (Preescolar) 1431 630 2061
6 - 11 AÑOS (Básica primaria) 4289 1757 6046
12 -15 AÑOS ( Básica secundaria) 2971 1477 4448
16 –17 AÑOS (Media vocacional) 1352 826 2178
TOTALES 10043 4690 14733
TABLA 6. Población en edad escolar para el año lectivo 1.998-1.999
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
19
NIVEL
ZONA
URBANA
ZONA RURAL TOTAL
PREESCOLAR 650 104 754
PRIMARIA 4314 1617 5931
SECUNDARIA 2162 500 2662
MEDIA 882 95 977
TOTAL 8008 2316 10324
TABLA 7. Población cubierta por el sistema educativo municipal. Año
lectivo 1.998-1.999
NIVEL ZONA URBANA ZONA RURAL
PREESCOLAR 54.6 83.5
PRIMARIA +0.6* 8
SECUNDARIA 27.2 66.2
MEDIA 34.8 88.5
TABLA 8. Porcentaje de población por fuera del sistema
educativo municipal. 1.998 –1.999. ( * indica que hay
cobertura total de la población entre 6 y 11 años y un
exceso que corresponde a edades superiores)
Salud: el Municipio para prestar servicio de salud opera con una red de servicios públicos y organismos
privados.
En la zona rural, existen tres Núcleos de Atención Primaria (N.A.P) en San Antonio, Corozal y Cumbarco.
En la zona urbana existen tres NAP en el barrio Tres Esquinas, barrio Brasil y Hospital San José.
Actualmente este hospital se encuentra cerrado, razón que implica problemas de atención y funcionamiento
de las demás NAP y crisis del sector salud en el Municipio. La Administración Municipal ha implementado
un plan de contingencia abriendo un centro de urgencias donde se prestan los servicios primarios de salud.
La infraestructura para el Nuevo Hospital se ubica en el Barrio Siracusa y su proceso de construcción es
parcial actualmente suspendida; aún continúa la polémica sobre la categoría o nivel de servicios que
prestará este hospital.
En 1.999, de acuerdo con información del SISBEN, hasta noviembre se realizaron 8.384 encuestas que
cubrieron 35.501 personas pertenecientes a estratos I, II, III y otros, quedando 26.815 personas por
encuestar. El número de beneficiarios del Régimen Subsidiado para el mismo año es de 10.803,
discriminados de la siguiente forma: COOPESAC 9.442, CAFESALUD 69, SALUDCOOP 49 y
COOMEVA 1.243. Es decir que existen 24.698 personas vinculadas, en espera de afiliación a las diferentes
ARS.
Sistema Vial: En el área rural existen 1.292.000 m2
en vías (equivalentes a 56.32 m2
/habitante para el año
1.999), de los cuales 276.000m2
(21.36 %) se encuentran asfaltados y el resto (78.64%) en afirmado.
El deterioro de la vía interregional Uribe - Sevilla – Caicedonia, es uno de los grandes problemas del
sistema vial, pues en diferentes sitios se presentan hundimientos, deslizamientos y carcavamientos que
constituyen amenaza constante para el flujo vehicular; situación que puede provocar en cualquier momento
el aislamiento con el resto del departamento.
En el área urbana, existen 20.1 Ha de vías (equivalentes a 5.01m2
/Habitante).
Servicio de Transporte: en el área urbana se presta por intermedio de tres rutas cubiertas por cinco buses
públicos, desde el centro hacia Tres Esquinas, Marco Fidel Suárez y Alpes, además de una empresa de taxis
con 60 vehículos matriculados, localizada en el Parque Uribe Uribe. Existen 3.500 vehículos particulares.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
20
A nivel rural, se cuenta con diferentes empresas encargadas del servicio con 177 vehículos. A nivel
intermunicipal e interdepartamental existen las siguientes empresas: Ciudad Señora, Transtuluá, Expreso
Palmira, Expreso Trejos y Flota Gacela.
2. PROSPECTIVA GENERAL DEL MUNICIPIO DE SEVILLA
A partir del diagnóstico territorial se proponen los siguientes objetivos generales:
A. MUNICIPIO INTEGRADO AL EJE CAFETERO Y NORTE DEL VALLE
Implica:
a. Mejoramiento del sistema vial
b. Fortalecimiento de la imagen corporativa
c. Fomento de las relaciones intermunicipales
d. Integración a proyectos regionales
e. Desarrollo de los sectores productivos
f. Desarrollo Sostenible
B. MUNICIPIO PROTECTOR Y CONSERVACIONISTA DE LOS RECURSOS NATURALES
Implica:
a. Recuperación, conservación y protección de cuencas hídricas
b. Regulación del uso del suelo
c. Descontaminación de agua, suelo y aire
d. Minimización de zonas de riesgo
e. Estudios de vulnerabilidad
f. Prevención y atención eficaz de situaciones de desastre
g. Planificación del crecimiento urbano
h. Recuperación de zonas degradadas
i. Manejo adecuado de desechos sólidos
j. Campañas de educación ambiental
k. Reubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo no mitigable
l. Transformación del uso del suelo en concordancia con su vocación
m. Promoción del ecoturismo
C. MUNICIPIO PRESTADOR DE SERVICIOS SOCIALES
Implica:
a. Mejoramiento de la calidad de vida de la población
b. Reapertura del Hospital como centro regional de atención en salud
c. Reactivación de los puestos de salud en el área rural
d. Ampliación de la cobertura educativa
e. Mejoramiento integral en la prestación de servicios públicos domiciliarios
f. Aprovechamiento óptimo de las fuentes de abastecimiento de acueductos
g. Mejoramiento del sistema educativo
h. Cubrimiento del déficit de vivienda
i. Accesibilidad a programas de vivienda de interés social
j. Fortalecimiento de programas de mejoramiento integral de vivienda
k. Realización del Estudio Socioeconómico Municipal
D. MUNICIPIO CULTURAL
Implica:
Elevación del nivel cultural de la población y sentido de pertenencia municipal
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
21
Promoción de eventos culturales
Mejoramiento de la infraestructura cultural, apoyo a manifestaciones artísticas
Protección y conservación del patrimonio arquitectónico, paisajístico, histórico y cultural
Programas de bienestar social
Mejoramiento del sistema de seguridad ciudadana
Fomento de la participación ciudadana
Estructuración de la educación superior
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
22
CAPITULO III
DOCUMENTO TECNICO
1. COMPONENTE GENERAL
El Componente General del Plan Básico de Ordenamiento Territorial señala los objetivos y estrategias
territoriales de largo y mediano plazo que complementarán el desarrollo municipal, aprovechando las
ventajas comparativas, mejorando la competitividad municipal y desarrollando un modelo de ocupación del
territorio que identifique, delimite y defina la localización de los siguientes contenidos estructurales:
 La clasificación del territorio en suelo urbano y rural; definición de perímetros, división política y
Sistema Administrativo Municipal.
 Areas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales.
 Areas de reserva para la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.
 Areas expuestas a amenazas y riesgos.
 Sistemas de comunicación entre el área urbana y rural y de éstas con el contexto regional.
 Actividades, infraestructuras y equipamientos.
1.1 MODELO DE OCUPACION DEL TERRITORIO
El modelo de ocupación del territorio parte de la clasificación del suelo municipal, ordenamiento ambiental,
definición de tratamientos y regulación de actividades.
A. Clasificación del Suelo Municipal
El Plan Básico de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con los Artículos 30 al 35 de la Ley 388 de 1.997,
clasifica el territorio municipal en suelo urbano y rural; en cuyo interior se establecen categorías que
incluyen el suelo de protección.
No se considera suelo de expansión urbana debido a que el crecimiento urbanístico proyectado para los
próximos diez años, no es considerable y al interior del perímetro urbano actual existe suficiente área para
abastecer la demanda de infraestructura de vivienda, servicios públicos domiciliarios, sociales y
equipamientos colectivos esperados en el tiempo considerado.
El suelo urbano, se define como aquella área destinada a usos urbanos por el Plan de Ordenamiento, que
cuenta con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su
urbanización y edificación según sea el caso. El suelo urbano está delimitado por el perímetro urbano, no
podrá exceder el perímetro de servicios públicos o sanitarios y será definido por el Concejo Municipal.
El suelo rural está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano por razones de oportunidad o por
su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales o actividades
análogas. Está comprendido entre el perímetro urbano y el límite del municipio definido por la Ordenanza
Número 026 del 02 de Abril de 1914.
Dentro del suelo municipal se contempla la categoría de Suelo de Protección: constituido por las zonas y
terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenaza y riesgo no
mitigable, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
B. Ordenamiento Ambiental del Territorio
El ordenamiento es un proceso técnico-político que parte del conocimiento y análisis de variables físicas,
culturales y socioeconómicas, que permiten definir el tratamiento adecuado para el mismo con un enfoque
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
23
ecosistémico, el cual establece la compatibilidad de las actividades que se realizan en las diferentes unidades
territoriales, haciendo posible el desarrollo sostenible.
El diseño de un modelo territorial, que racionalice los usos del suelo y permita el control de éste y de los
aprovechamientos, vendrá representado por la proyección en el espacio (zonificación) de las actividades,
usos e infraestructuras básicas que sustentarán el desarrollo de las oportunidades detectadas, las
susceptibilidades y fortalezas del medio natural, social y la imagen tendencial del sistema.
La Zonificación consiste básicamente en la espacialización de las características del territorio, en cuanto al
uso actual, la identificación de zonas expuestas a amenazas y riesgos y la aptitud de uso del suelo, con la
respectiva delimitación de unidades con rasgos particulares y la obtención de una visión de conjunto de los
fenómenos y espacios geográficos que determinan la organización territorial.
C. Definición de Tratamientos
Los TRATAMIENTOS son mecanismos reguladores del desarrollo municipal, para definir o adecuar sus
actividades, en usos e intensidad, de acuerdo con la estructura deseada o propuesta.
Se definen los siguientes tratamientos:
Tratamiento de Conservación Activa: es aquel aplicado a las zonas que contengan elementos naturales o
construidos bien conservados, cuyo valor depende de las actividades de tipo antrópico que en ellas se
adelanten .
Tratamiento de Recuperación o Mejoramiento Ambiental: es el orientado a la recuperación o mejoramiento
de las áreas que presentan recursos naturales contaminados o degradados y asentamientos humanos de
desarrollo inadecuado, que por sus condiciones de ubicación, presentan peligro para la integridad de las
comunidades que lo habitan, por lo que se requieren acciones especiales para mejorar sus condiciones.
Tratamiento de Explotación o Producción: es el dirigido a los ecosistemas de alta aptitud para actividades
primarias. En el área urbana, las zonas sometidas a este tratamiento pueden ser consideradas urbanizables en
el largo plazo.
Las áreas de producción económica, son aquellas destinadas a producción agrícola, pecuaria, forestal,
industrial, turística y minera. Se orientan al aprovechamiento racional de recursos naturales susceptibles de
explotación económica, propiciando en cada caso, el uso para el cual el territorio presenta mayor capacidad,
evitando la aparición de actividades que puedan disminuir su potencialidad. Dentro de ellas se contemplan:
áreas de producción agropecuaria, áreas de producción forestal, áreas de producción agroindustrial e
industrial, áreas de producción turística y áreas de producción minera.
Tratamiento de Desarrollo Progresivo: zonas que pueden ser urbanizables en el corto plazo, no evidencian
problemas relacionados con amenazas naturales ni poseen ecosistemas naturales sobresalientes y tienen
disponibilidad para la prestación de servicios públicos domiciliarios. Desarrollos urbanísticos en el mediano
y largo plazo (6–10 años) serán denominados como Tratamiento de Desarrollo Diferido.
Tratamiento de Conservación y/o Restauración Urbanística: es el orientado a conservar y mantener las
características físicas de aquellas zonas donde haya presencia de patrimonio histórico, arquitectónico o
cultural. La restauración implica acciones ha seguir para devolver al área sus características originales.
Tratamiento de Consolidación: es el referido al manejo de aquellas zonas donde existe carencia y/o déficit
de servicios públicos, equipamientos de servicio social, infraestructura de vivienda y problemas de
accesibilidad.
Tratamiento de Renovación: es aplicado a sectores que presenten conflicto de uso, donde es necesario
introducir procesos para detener o disminuir el deterioro físico o ambiental.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
24
Tratamiento de Densificación: es el manejo que se aplica a las áreas que tienen capacidad de aumentar la
densidad de construcción y de aprovechar de manera eficiente la infraestructura instalada.
D. Reglamentación de Actividades en las áreas definidas
Con el propósito de fijar patrones en las zonas identificadas, se definirán tres tipos de actividades:
permitidas, limitadas y prohibidas.
Permitidas: son los usos deseables que deben ser estimulados; se compatibilizan con la función específica
de la zona y ofrecen las mayores ventajas desde el punto de vista del desarrollo sostenible.
Limitadas: aquellas que no se oponen a las permitidas; favorecen el cumplimiento de objetivos relacionados
con la conservación de recursos naturales, ameritan restricciones en las pautas de manejo y concuerdan con
la potencialidad, productividad, protección del suelo y demás recursos naturales conexos.
Prohibidas: aquellas incompatibles con las actividades permitidas de una zona; no concuerdan con los
propósitos de preservación ambiental o de planificación, por consiguiente tienen asociados graves riesgos
de tipo ecológico y/o social.
1.2 OBJETIVOS Y POLÍTICAS TERRITORIALES
DIMENSION ECONOMICA
OBJETIVO: Reactivar la economía local.
DIMENSION AMBIENTAL
OBJETIVOS
1. Mejorar la situación actual de áreas de especial significancia ambiental y sus elementos estructurantes
(agua, suelo, aire, paisaje, fauna y flora).
2. Potenciar y optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales para que se incorporen
eficazmente en los procesos de desarrollo social y económico del Municipio.
3. Establecer incentivos para la declaración y establecimiento de áreas de reserva para la conservación y
protección del medio y los recursos naturales.
4. Velar por el cumplimiento de macropolíticas, relacionadas con la conservación del medio.
5. Controlar y minimizar los procesos de degradación del medio.
6. Implementar programas que contribuyan al uso racional del suelo, sin detrimento de las economías
actuales.
POLÍTICAS ECONÓMICAS
1. De los sectores productivos y su
reactivación
2. De desarrollo
3. De comercialización
4. De generación de empleo
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
25
7. Implementar mecanismos que garanticen la satisfacción económica y la calidad de vida de la población
afectada por cambios de uso del suelo.
8. Aprovechar eficientemente los recursos naturales, manteniendo el equilibrio ambiental.
9. Desarrollar los tratamientos definidos en las áreas expuestas a amenazas y riesgos.
10. Definir áreas con aptitud para el desarrollo de nuevas infraestructuras que incluyan criterios de
prevención y reducción de riesgos.
11. Investigar y conocer los recursos naturales propios.
12. Identificar y analizar en conjunto con los municipios vecinos áreas ambientales comunes de manejo
especial.
13. Apoyar logísticamente y asesorar programas de educación ambiental.
14. Concertar con la comunidad cambios en áreas de conflicto de uso a través de visitas, talleres,
convivencias, asesoría técnica e implementación de modelos productivos en correspondencia con el
uso potencial del terreno.
15. Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente respecto a la conservación y protección de los
recursos naturales.
16. Evaluar la oferta ambiental asociada con los recursos naturales.
17. Investigar y monitorear especies de flora, fauna y ecosistemas relacionados.
18. Reglamentar los usos del suelo.
DIMENSION PATRIMONIAL
OBJETIVOS
1. Preservar, proteger y defender el patrimonio histórico, cultural, paisajístico-natural y arquitectónico.
2. Fortalecer el consejo municipal de la cultura como parte del sistema nacional cultural.
3. Mantener el patrimonio municipal.
4. Crear el comité municipal del patrimonio.
POLÍTICAS AMBIENTALES
1. De procesos de concertación con municipios vecinos.
2. De programas de educación ambiental.
3. De conservación del patrimonio natural.
4. Del uso racional del suelo.
5. De los planes de mitigación de riesgos y prevención y atención de
desastres.
6. Conservar y proteger los recursos naturales.
7. Promover la preservación, protección, conservación y
defensa del medio ambiente y el patrimonio ecológico.
POLITICAS PATRIMONIALES
1. Sobre la preservación y protección del patrimonio municipal:
arquitectónico, cultural, histórico y natural.
2. Elevar el nivel cultural de la población.
3. Proteger las formas de expresión del patrimonio.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
26
DIMENSION VIAL Y DE TRANSPORTE
OBJETIVOS
1. Convertir los sistemas vial y de tránsito y transporte, como mecanismo dinamizador de las relaciones
funcionales urbano-rural y urbano-regional del Municipio.
2. Mejorar el sistema vial de acuerdo con el desarrollo del potencial económico y satisfacción de
necesidades sociales.
3. Garantizar la calidad y disponibilidad de los sistemas vial y de tránsito y transporte.
4. Ampliar la cobertura de vías y transporte público.
DIMENSION SOCIAL
OBJETIVOS
1. Garantizar la seguridad social en salud, fortaleciendo los sistemas urbano y rural.
2. Ampliar la cobertura educativa.
3. Cuantificar y eliminar el déficit real de vivienda urbano y rural.
4. Cuantificar y regular las soluciones de vivienda particular.
5. Ampliar la cobertura deportiva.
6. Garantizar condiciones de estabilidad, seguridad, articulación, prestación adecuada de servicios y
equipamientos necesarios, en los terrenos destinados a desarrollo urbanístico.
DIMENSION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
OBJETIVOS
1. Evaluar las necesidades de equipamiento de cada zona de acuerdo con el tratamiento planteado.
POLÍTICAS SOBRE VIAS Y TRANSPORTE
1. Del plan vial municipal.
2. De mantenimiento y conservación de vías.
3. Del plan municipal de tránsito y transporte.
4. De calidad y cobertura en el servicio de transporte.
POLITICAS SOCIALES
1. De seguridad social en salud.
2. De educación y reestructuración de programas
educativos.
3. De vivienda de interés social y mejoramiento integral
de vivienda.
4. De vivienda particular.
5. De recreación y deporte.
6. De adecuación, uso y mantenimiento de parques
recreativos y escenarios deportivos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
27
2. Ampliar la cobertura de los servicios públicos domiciliarios.
3. Mejorar la infraestructura existente de servicios públicos domiciliarios.
4. Promover continuamente el uso eficiente de los servicios públicos.
5. Orientar el manejo de las empresas prestadoras de servicios públicos hacia la protección del medio
ambiente.
DIMENSION DE SEGURIDAD CIUDADANA Y PARTICIPACION COMUNITARIA
OBJETIVOS
1. Fomentar la participación ciudadana en el proceso de desarrollo municipal, promoviendo un gobierno
democrático.
2. Gestionar procesos continuos y concertados que propendan por la tranquilidad y convivencia pacífica.
3. Conformar el sistema de seguridad ciudadana municipal.
4. Garantizar la presencia institucional en todo el territorio municipal.
DIMENSION ESPACIO PUBLICO
OBJETIVOS
1. Aumentar la cantidad de espacio público hasta alcanzar el índice mínimo legal.
2. Garantizar la administración, desarrollo, calidad y mantenimiento del espacio público municipal.
DIMENSION INSTITUCIONAL
OBJETIVOS
1. Evaluar periódicamente el sistema administrativo municipal.
2. Optimizar el funcionamiento del sistema administrativo municipal
3. Implementar un sistema de información municipal (SIM).
4. Elaborar el registro y diagnóstico de propiedades del Municipio.
POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO
1. De servicios públicos domiciliarios.
2. De equipamiento.
POLITICAS SOBRE SEGURIDAD
CIUDADANA Y PARTICIPACION
COMUNITARIA
POLÍTICAS SOBRE ESPACIO
PÚBLICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
28
5. Gestionar y diseñar mecanismos que permitan la interacción entre las diferentes instancias que existen
en el Municipio armonizando su funcionamiento.
6. Aclarar la división político administrativa municipal.
7. Fortalecer las relaciones intermunicipales
2. COMPONENTE URBANO
El componente urbano del Plan Básico de Ordenamiento Territorial identifica, señala y delimita en forma
detallada, los siguientes aspectos:
 Areas de conservación y protección de los recursos naturales.
 Conjuntos Urbanos, históricos y culturales.
 Areas expuestas a amenazas y riesgos.
 Infraestructura urbana para vías y transporte.
 Redes de servicios públicos.
 Equipamientos colectivos y espacios públicos libres para parques y zonas verdes y el
señalamiento de las cesiones urbanísticas gratuitas correspondientes a dichas infraestructuras.
 Estrategia de mediano plazo para los programas de vivienda de interés social.
2.1 CLASIFICACION DEL SUELO URBANO
Se clasifican las 389.5 Ha del territorio urbano del Municipio de Sevilla en las siguientes categorías, de
acuerdo con sus características:
1. SUELO DESARROLLADO
2. SUELO PARA DESARROLLO URBANÍSTICO
3. SUELO DE PROTECCION
4. SUELO DE PRODUCCION
Suelo desarrollado: esta categoría cubre un área de 211.83 Ha, correspondientes a la porción del suelo
urbano con cobertura de núcleo urbano: construcciones y zonas verdes en general, actualmente servido con
redes primarias de servicios públicos y con la red vial principal del municipio, lo cual lo hace susceptible de
ser densificado y consolidado en el corto plazo del Plan de Ordenamiento Territorial.
Suelo desarrollado urbanístico: corresponde a 26 Ha. dentro del perímetro urbano que aún no han sido
urbanizadas y que se hallan ocupadas actualmente con cobertura vegetal. Técnicamente son aptas para ser
urbanizadas y tienen posibilidades de ser dotadas de redes de servicios públicos, infraestructura vial y
transporte. Serán habilitadas para uso urbano residencial y recreativo durante la vigencia del Plan de
Ordenamiento Territorial; comprende el área entre los barrios San Vicente, Popular, Tres Esquinas y la
Quebrada San José.
Suelo de protección: está constituido por 83.63 Ha. dentro del área urbana, que por sus características
naturales o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras de
POLÍTICAS INSTITUCIONALES
1. De modernización y actualización del
esquema administrativo municipal.
2. Del funcionamiento de entidades públicas
y privadas.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
29
provisión de servicios públicos domiciliarios, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. Serán
componentes fundamentales de este suelo:
Cobertura Hídrica: corresponden a 12 quebradas de caudal permanente, que alcanzan una longitud de 10.5
Km., pertenecientes a las microcuencas de: Quebrada San José: Quebradas La Sanabria, Brasil, Santander,
Villa Linda, Aguas Claras y otros ramales sin nombre y Quebrada Saldaña: Quebradas Aguas Sucias,
Municipal, San Luis, Gaitán, El Cofre, Belén y Las Ferias.
Márgenes Forestales Protectoras Proyectadas: corresponden a los corredores forestales protectores de
fuentes hídricas con un área de 63.0 Ha.
Relictos boscosos: suman un área de 3.38 Ha., corresponde a pequeñas manchas boscosas asociadas a la red
hídrica.
Zonas de Riesgo no Mitigable y Zonas No Aptas para la Construcción corresponde a 17.25 Ha., dentro del
área urbana (Anexo 26) distribuidas así:
- Barrio Cafetero, manzana catastral 361; 35 viviendas.
- Barrio Monserrate, manzanas: 259, 260, 261 y la parte oriental de la proyección de la Carrera 50 B de la
manzana 378; 13 viviendas.
- Barrio San José, sector La Esperanza, manzana catastral 276; 20 viviendas.
- Barrio Brasil, manzanas catastrales, 055,056, 333, 354: 64 viviendas.
- Barrio Popular, parte de las manzanas catastrales 307,310,313 y 314: 10 viviendas.
- Terrenos entre Villalinda y el Nuevo Hospital, donde se asientan en este momento 2 viviendas, en la
franja de protección de la quebrada Villalinda.
- Barrio Las Ferias, parte de la manzana catastral 001: 8 viviendas.
- Barrio Gaitán, manzanas catastrales 296, 298 y 299: 14 viviendas.
- Barrio Belén, manzanas catastrales 010 y 011: 5 viviendas.
Suelo de Producción: corresponden a 68.04 Ha. destinadas a la explotación agrícola y ubicadas al interior
del casco urbano Municipal.
2.2 TRATAMIENTOS EN EL SUELO URBANO
Los tratamientos a nivel urbano se aplicarán en cada tipo de suelo como se resume en la Tabla siguiente, de
acuerdo con sus características y necesidades.
TIPO DE SUELO URBANO TRATAMIENTO AREA (Ha)
PARA DESARROLLO
Desarrollo Progresivo.
Desarrollo Diferido
5.25
20.75
DESARROLLADO
Consolidación.
Renovación.
Densificación.
Conservación Activa.
Restauración y/o Conservación Urbanística.
155.73
16.86
12.36
26.88
*
PROTECCION
Conservación Activa.
Recuperación y Mejoramiento Ambiental.
2.25
81.38
PRODUCCION Explotación y Producción. 68.04
TOTAL AREA 389.5
TABLA 9. Tratamientos propuestos para cada tipo de suelo urbano. *: corresponde a predios
patrimoniales, cuyas áreas están inmersas en los demás tratamientos
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
30
2.3. CATEGORIZACIÓN DE PREDIOS, EDIFICACIÓN O ESTABLECIMIENTOS SEGÚN LA
ACTIVIDAD
Para efectos de reglamentar los usos del suelo y de los establecimientos y predios del área urbana del
Municipio de Sevilla, se definen actividades permitidas, limitadas y prohibidas de acuerdo con el tipo de
vía. Se consideran las siguientes categorías de actividades:
- Actividad Residencial AR (Vivienda Unifamiliar VU, Vivienda Bifamiliar VB, Vivienda Multifamiliar
VM y Vivienda de Interés Social VIS)
- Actividad Comercial y de Servicios (ACS): comprende las siguientes categorías:
Grupo 1(G1): comercio minorista diario y de uso frecuente. Son aquellos establecimientos de uso
compatible y complementario del uso residencial, de bajo impacto ambiental y urbanístico sobre el espacio
público, de los que hace uso la comunidad para satisfacer necesidades de consumo diario y otras de uso
frecuente, su cobertura esta entre vecindario y sector o barrio.
Grupo 2(G2): establecimientos compatibles con el uso residencial, pero que por su propia actividad generan
congestión de vías, requieren de locales más especializados, pero no producen ningún tipo de
contaminación.
Grupo 3 (G3): los que por su magnitud requieren locales especializados, bodegas, áreas de estacionamiento
para usuarios y carga, y/o poseen más de 10 empleados.
Grupo 4 (G4): aquellos que contaminan el ambiente, con ruidos, polvos y olores y requieren controles
especiales por los riesgos que ocasionan.
- Actividad Industrial (AI): los destinados a producción, transformación y reconstrucción de bienes y
productos. No se consideran para el área urbana municipal, industria de tipo extractivo y del tipo
transformador. En esta categoría se clasifican:
Grupo 1 (G1): industria doméstica, complementaria con la vivienda, no requiere locales especializados, no
ocasionan molestias al uso residencial ni contaminación. Involucra actividades de alimentos, artesanías,
confecciones, textiles y cuero.
Grupo 2 (G2): Industria liviana: la cual debe cumplir con los siguientes requisitos: ocupar menos de 300
M2, no emplear más de 20 empleados, no manipular materias primas combustibles, ni materiales
biodegradables, no producir humos ni olores, no requerir de bahías de descargue y el medio de transporte
utilizado es la camioneta.
-Actividad Institucional (AINS): aquellas destinados a actividades comunitarias o a la prestación de
servicios por parte de las instituciones gubernamentales de orden nacional, departamental o municipal.
Grupo 1 (G1): En esta categoría se incluyen todos los establecimientos compatibles con el uso residencial,
cuyo servicio no produce incomodidades al tráfico.
Grupo 2 (G2): Establecimientos cuya actividad produce impactos menores en el tráfico.
Grupo 3 (G3): Establecimientos considerados especiales por formar parte del equipamiento colectivo,
produciendo fuerte impacto en el tráfico.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
31
2.4 DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES DEL SUELO URBANO SEGÚN LA
CLASIFICACIÓN DE VÍAS
Teniendo en cuenta la clasificación de vías en la cabecera municipal, se determinaron actividades
permitidas, limitadas y prohibidas
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD TIPO PERMITIDA LIMITADA PROHIBIDA
RESIDENCIAL
VU Todas las vías
VB Todas las vías
VM V4-V5 V2-V3-V6 V1
VIS V4-V6 V1- V2-V3-V6
COMERCIAL Y DE
SERVICIOS
G1 V4-V5-V6 V1- V2-V3
G2 V2-V3-V4 V1-V5-V6
G3 V1-V2-V3 V4 V5-V6
G4 V1 V2-V3 V4-V5-V6
INDUSTRIAL
G1 V1 V2-V3-V4- V5-V6
G2 V1 V2-V3-V4 V5-V6
INSTITUCIONAL
G1 V4--V5-V6 V1-V2-V3
G2 V1-V2-V3-V4- V5-V6
G3 V1- V2-V3 V4 V5-V6
TABLA 10. Especificación de actividades de acuerdo con el tipo de vía urbana V1: 15-28 metros, V2:
12-15 metros, V3: 10-12 metros, V4: 6-10 metros, V5: 4.5-10 metros y V6: inferior a 4.5 metros.
2.5 USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO DE PROTECCIÓN
Además de contar con tratamientos específicos, se determinan las siguientes normas generales, para el suelo
de protección urbano:
 En cada drenaje libre, se establecerá un área forestal protectora no menor a 30 metros, teniendo en cuenta
que la longitud total de las corrientes que cruzan el perímetro urbano es de 10.5 Kilómetros.
 Los drenajes actualmente intervenidos serán bordeados por equipamientos colectivos, como senderos
ecológicos y bancos de propagación biológica.
 Los desarrollos inadecuados ubicados sobre drenajes o sus áreas de influencia, que constituyen zonas de
alto riesgo deberán ser reubicados.
 Las áreas libres resultado de la reubicación serán sometidas a tratamiento de recuperación y
mejoramiento ambiental.
 Las partes topográficas con pendientes mayores al 60% (27°) no serán utilizadas para la construcción y
serán parte complementaria del suelo de protección.
 La tierra y/o escombros producto de excavaciones o adecuaciones de terrenos deben ser depositados en
espacios específicos (escombrera municipal).
 La ubicación de la escombrera obedecerá a los resultados de estudios técnicos, ya que no existe un sitio
definido para ello.
 Las zonas de desarrollo progresivo y diferido estarán ligadas a los sistemas de acueducto y
alcantarillado, en correspondencia con los proyectos de descontaminación de fuentes hídricas del
Municipio.
 Los materiales resultantes de descapotes para construcción de edificaciones o vías, no podrán ser
depositadas sobre las laderas aledañas, áreas de protección, ni corrientes de agua; podrán ser recibidos en
el sitio de disposición final de residuos sólidos o escombrera municipal.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
32
 El Concejo Municipal deberá establecer la aplicación de sanciones para los infractores del aspecto
anterior; adicionalmente se obligará al infractor a retirar los materiales y/o escombros, considerándose
responsable de los daños ocasionados.
 Controlar el uso de pesticidas y agroquímicos nocivos para la fauna y flora local, tanto en la distribución
como en la aplicación.
 Recuperar y/o conservar de acuerdo con sus condiciones, las áreas ribereñas que en la actualidad poseen
bosque protector.
 Plantar con especies forestales, las áreas que correspondan a protección, que en la actualidad estén
cubiertas de rastrojos y/o pastos.
 Las áreas de protección usadas en cultivos, podrán continuar con este uso si se trata de cultivos perennes
como café bajo modelos agroforestales, de tal manera que deberá asociarse árboles al cultivo en
proporción mínima de 278 por hectárea.
 Establecer coberturas arbóreas con especies nativas o introducidas, de rápido crecimiento,
entremezcladas con especies valiosas de crecimiento lento, incluyendo también frutales, que
proporcionen alimento a la fauna y así promover su permanencia al interior de los bosques. Hacer un
seguimiento continuo que garantice el adecuado avance en el desarrollo de las actividades.
 Utilizar el modelo de enriquecimiento en las áreas con rastrojo, limpiando puntualmente el área de
siembra y conservando el restante rastrojo para mantener la protección del suelo.
 Equipar las márgenes protectoras con senderos ecológicos, para que cumplan con funciones de
esparcimiento, escenario paisajístico y/o áreas de estudio e investigación.
 Sancionar las actividades prohibidas en las zonas de protección, como: quemas, arrojo de basuras,
desechos químicos y escombros, caza de animales, talas y/o desmontes, uso de pesticidas, vertimiento de
aguas servidas sin tratamiento adecuado, cultivos ilícitos.
 El uso habitacional de escenarios deportivos y otras zonas verdes tendrá un carácter temporal, debiendo
ser regulado por la Oficina de Control Físico Municipal.
 Debido a que los sectores sujetos a tratamiento de explotación y producción constituyen áreas con baja
aptitud para la construcción, en caso de llegarse a utilizar para tal fin en el largo plazo, se deberán
realizar estudios geotécnicos detallados, en su defecto se continuará con el uso actual, manteniendo su
carácter agroforestal.
 En los sectores sujetos a tratamiento de explotación y producción, no se permitirá el establecimiento de
cultivos limpios, permitiendo únicamente cultivos agroforestales con especies perennes y árboles de
porte alto, en densidad mínima de 400 árboles/Ha.
2.6 CONJUNTOS URBANOS, HISTORICOS Y CULTURALES
Con respecto al patrimonio municipal, se enfatiza la aplicación de los Acuerdos No. 19 de Septiembre de
1.990 que declara como patrimonio urbanístico, la Calle Real entre Calles 48 y 50 y el No. 012 de
Noviembre 18 de 1.991. que declara el Alto de la Cruz como patrimonio urbano y área de interés público.
Además, se plantean bienes e inmuebles para integrar las áreas de Conservación y Protección del Patrimonio
Urbanístico. Por tal motivo, deberán regularse las intervenciones sobre tales inmuebles, debiendo sus
propietarios cumplir a cabalidad con ellas.
2.6.1 Procedimiento para declarar un bien patrimonial
Para incorporar un nuevo inmueble o elemento dentro del patrimonio urbano, la administración municipal
elaborará el inventario y:
 Establecerá la capacidad testimonial o documental de los inmuebles, dados sus valores de tipo
arquitectónico, paisajístico, histórico, cultural, antropológico y/o religioso, de acuerdo con los
criterios de: autenticidad, antigüedad, singularidad, representatividad, valor estético, asociativo,
histórico y testimonial.
 Declarará los inmuebles patrimoniales y notificará a su(s) propietario(s).
 Definirá las acciones específicas para el mantenimiento y conservación de los mismos.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
33
Las siguientes áreas o inmuebles hacen parte de la fase de identificación del patrimonio arquitectónico del
Municipio:
- Calle 50 (Calle Real), entre Carreras 48 y 50, única zona declarada patrimonio urbanístico y
arquitectónico, exceptuando los predios identificados con los números: 48-26, 48-41*,48-49*, 48-60*,
48-65, 49-34 y 49-30.
Las construcciones sólo podrán tener dos pisos, con alturas y tratamientos de fachada acordes con los estilos
predominantes; los marcados con asterisco, son construcciones que sustituyeron las originales, rompiendo
la hegemonía estilística existente hasta entonces, deberán permanecer en las mismas condiciones, no
permitiendo ningún tipo de adición o cambio que no sea conducente a lograr una mejor articulación urbana.
Plaza de la Concordia y construcciones circundantes: Ubicada entre Calles 50 y 51 y Carreras 50 y 51,
remodelada recientemente, posee elementos naturales valiosos, por lo que está considerada dentro del
tratamiento de conservación activa. En el costado Sur, se encuentra la escultura del Maestro Omar Rayo,
llamada "El Pez" y en el occidental “El Odeón” réplica del existente en Sevilla (España), construido durante
la última remodelación y abierto a eventos de tipo cultural.
Sobre la Calle 50, se hallan los siguientes predios:
- Con los números 50-21 y 50-31, construcciones que forman una muela entre el Banco Cafetero y la Casa
Cural.
- Casa Cural e Iglesia San Luis Gonzaga.
Sobre la Carrera 51, se hallan los predios números: 50-11, 50-43, Hotel Sevilla Plaza.
En la Calle 51, se encuentran los predios: 50-54 y 50-75.
Sobre la Carrera 50, se encuentran los predios distinguidos con los números: 50-52, 50-12 y 50-08, (se
encuentra contemplada dentro del estudio de la Calle Real).
Parque Uribe Uribe y construcciones circundantes: Ubicado en las Calles 49 y 50 y Carreras 47 y 48, por su
riqueza natural está considerado dentro del tratamiento de conservación activa. Su valor histórico -
urbanístico es innegable. Actualmente sirve de zona de parqueo de taxis, camiones y de vehículos que llegan
hasta la cooperativa de caficultores situada en su costado Sur.
En la Calle 50, se encuentran los predios identificados como: 47-72 y el 47-60.
Sobre la Carrera 47, se encuentran los predios identificados con los números: 49-70, 49-76 y 49-28.
En la Calle 49, los siguientes predios: 47-03, 47-05 y 47-29.
Calle 50 entre Carreras 51 y 52: 49-71, 51-35 y 51-78. Arquitectura de la Colonización Antioqueña,
recientes cambios en su tratamiento a nivel de primer piso, con entradas de garaje y comerciales y con
materiales no deseables han desdibujado esta obra.
Calle 50 entre Carreras 52 y 53: 52-06, 52-10, 52-24, 52-30, 52-38, 52-46, 52-17 y 52-33.
Calle 51 entre Carreras 45 y 46: 45-62.
Calle 51 entre Carreras 48 y 49: Calle 51 con Carrera 49 Esquina, 48-13 y 48-69.
Calle 51 entre Carreras 49 y 50: Edificio de las Empresas Municipales, 49-12 y 49-74.
Calle 51 entre Carreras 51 y 52: 51-03 y 51-76.
Carrera 50 entre Calles 60 y 61: la totalidad de las viviendas del Barrio Obrero.
Carrera 50 entre Calles 51 y 52: Edificio de Telecom, Edificio de la Administración Municipal.
Carrera 50 entre Calles 48 y 49: el costado occidental de la carrera, exceptuando sus dos esquinas, presenta
una serie de edificaciones que deben ser tenidas en cuenta por su armonía y grado de conservación, éstas
son: 48-20, 48-39, 48-49, Unicafé, 48-69 y 49-76.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
34
Carrera 50 entre Calles 49 y 50: 49-01, 49-19 y 49-22.
Carrera 51 entre Calles 48 y 49: 48-46/76 y 48-67.
Carrera 51 entre Calles 52 y 53: 52-31 y 52-47.
Predios ubicados sobre vías tangenciales al Parque Uribe Uribe:
Calle 49 entre Carreras 46 y 47: 46-21 y 46-63.
Calle 49 entre Carreras 48 y 49: 48-03, 48-76 y 48-79.
Calle 49 entre Carreras 49 y 50: 49-23, 49-29 y 49-55.
Calle 49 entre Carreras 50 y 51: 50-10, 50-30,50-33,50-41, 50-59 y 50-65.
Otras: Esquina de la Calle 49 con Carrera 51, No. 48-77. El costado occidental de la Carrera 52 entre Calles
55 y 56.
Las siguientes áreas o inmuebles hacen parte de la fase de identificación del patrimonio cultural del
Municipio: Casa de la Cultura y Centro Cultural Hugo Toro Echeverri.
2.7 INFRAESTRUCTURA URBANA PARA VIAS Y TRANSPORTE
Las estrategias básicas son:
- El diseño e implementación del Plan Vial Municipal (P.V.M), el cual será revisado y actualizado cada
año, conjuntamente por la Secretaria de Obras y Servicios Públicos y la Oficina de Planeación y
contemplará acciones para el mejoramiento, mantenimiento, ampliación y nuevos desarrollos viales.
- La elaboración del Plan Municipal de Tránsito y Transporte (P.M.T.T), que estará a cargo de la
Administración Municipal a través de la Secretaria de Tránsito y Transporte y la Oficina de Planeación
Municipal y contendrá las normas para mejorar la calidad del sistema.
- Realización de obras de mejoramiento de infraestructura: pavimentación, adecuación, tratamiento de
taludes, ampliación y arborización.
- Construcción de nuevas vías y normatización al respecto.
- Construcción de la terminal de transportes municipal, para lo cual se cuenta con terreno delimitado por
la proyección de la carrera 40 y la carrera 43, entre calles 52 y 53. Esta obra se complementa con el
mejoramiento y adecuación de las vías aledañas a la zona.
- Integración y localización de terminales interveredales, en los siguientes sitios: Parqueadero Las
Vallas calle 46 entre las carreras 50 y 51, calle 60 entre carreras 51 y 52, Terminal de Transportes y
calle 50 entre carreras 44 y 45.
- Implementación de campañas educativas a la comunidad para dar a conocer el contenido, objetivos,
estrategias y normas del PVM y PMTT.
- Evaluación del impacto de la vía interegional al cruzar el casco urbano.
2.8 SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
Acueducto
El Plan de Ordenamiento propone para el año 2.001 que la Empresa prestadora del servicio formule el Plan
Maestro de Acueducto, teniendo en cuenta cada uno de los elementos estructurantes: usuario, fuente de
abastecimiento, infraestructura y organización o administración del servicio.
Alcantarillado
El Plan de Ordenamiento tiene los siguientes planteamientos para evaluar y desarrollar conjuntamente con
el plan maestro de alcantarillado: respecto a las fuentes hídricas (programas de protección y recuperación y
programas de manejo específico), respecto a la infraestructura y respecto al usuario.
Residuos Sólidos
El Plan de Ordenamiento propone que las Empresas Municipales en conjunción con las Secretarias de Obras
Públicas y Servicios, Salud y la Oficina de Planeación, en el corto plazo diseñe e implemente el Plan de
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
35
Gestión de Residuos Sólidos (basuras, escombros y desechos patógenos), el cual será la herramienta a
utilizar para prevenir y reducir los impactos sobre la comunidad y el ambiente.
El plan deberá contener como mínimo: principios, procedimientos, instrumentos, especificaciones y
modalidades para recolección, transporte, alternativas de tratamiento, disposición final y eliminación de
materiales de alto riesgo (patógenos).
Los sitios escogidos para la localización del sitio de disposición final de residuos sólidos y la escombrera,
obedecerán a estudios técnicos teniendo en cuenta como mínimo:
 Términos de referencia de la C.V.C.
 Análisis Geológico y Geotécnico.
 Estudio impacto ambiental y licencia ambiental.
 Disponibilidad de material de cobertura.
 Factibilidad socioeconómica
No se permitirá la ubicación del sitio de disposición final de residuos sólidos y escombrera en los
siguientes tipos de terrenos:
 En las márgenes forestales protectoras.
 Sobre cauces o áreas donde se afecte la condición física o hidráulica de la corriente como: crecientes,
afectación del lecho, erosión lateral y profundización.
 En áreas de amenaza natural no mitigable por fenómenos de remoción en masa o inundación.
 En zonas de reserva para vías.
 En terrenos donde se puedan afectar infraestructuras como coberturas de quebradas, sistemas de drenaje
de terrenos vecinos, redes de acueducto y alcantarillado.
 En áreas declaradas como Espacio Público.
 En proximidad de puentes, vías, o intersecciones viales.
 En zonas con pendientes mayores del diez por ciento, donde se deberá presentar un estudio técnico de
adecuación del terreno en cuanto al terraceo, movimiento de tierras y estructuras de contención.
 En Zonas de Especial Significancia Ambiental.
Electrificación
Según el Plan de Expansión de 1.998 – 2.002 y teniendo en cuenta la capacidad instalada 10.5 MVA, que
garantiza el cubrimiento de la demanda en dicho periodo, la EPSA propone las siguientes alternativas de
mejoramiento del servicio.
- Instalar dos interruptores para el anillo de Sevilla-Caicedonia, garantizando confiabilidad y flexibilidad
al sistema durante fallas de alimentación hacia cualquiera de las fuentes.
- Cambio de calibre (4/0 ACSR) primaria para mejorar la regulación urbana.
- Mejorar bajantes y balancear todos los transformadores de distribución.
- Instalación de nuevos transformadores.
- Disponer de puntos de alimentación para cada circuito.
El plan de ordenamiento sugiere que la empresa prestadora del servicio, evalúe las condiciones del sistema
eléctrico, identifique nuevos proyectos que permitan atender la demanda futura y subsanar las deficientes
condiciones de operación del sistema, además de mejorar los parámetros de calidad, seguridad y
continuidad del servicio y promueva programas de restitución de redes, tendientes a minimizar las pérdidas
técnicas en transmisión y distribución.
De igual manera, la empresa deberá:
- Realizar la extensión de redes a las áreas sometidas a tratamiento de desarrollo progresivo y diferido,
garantizando condiciones de seguridad y continuidad en la prestación del servicio.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
36
- Establecer, dirigir y coordinar campañas para fomentar el ahorro, conservación y uso eficiente de la
energía.
- Definir mecanismos e incentivos para cumplir con los programas de ahorro, conservación y uso
eficiente de la energía.
- Promover y reconocer la constitución de comités de desarrollo y control social de los servicios públicos
domiciliarios, conforme al Título V de la Ley 142 de 1.994 y veedurías ciudadanas para la ejecución de
los proyectos de interés general.
Alumbrado Público
El Plan de Ordenamiento tiene el siguiente planteamiento para ser desarrollado por Empresas Públicas
Municipales, en el corto plazo:
- Diseñar e implementar el plan municipal de alumbrado público, teniendo en cuenta cada uno de los
elementos estructurantes: usuario, infraestructura y organización o administración del servicio.
Telefonía
El plan de ordenamiento tiene los siguientes planteamientos para ser evaluados y desarrollados por la
empresa prestadora del servicio, en el corto plazo:
- Elaborar estudios de necesidades.
- Implementar nuevas alternativas de comunicación telefónica.
- Extender redes a las zonas concebidas dentro de los tratamientos de desarrollo progresivo y diferido.
- Optimizar el servicio de información y atención al cliente.
- Ampliar el servicio de teléfonos públicos monederos en los barrios sometidos a tratamiento de
consolidación.
Gas Combustible Natural
El Plan de Ordenamiento adopta la estrategia de instalación de redes de distribución de gas natural siempre
y cuando la empresa se sujete a las normas sobre planeación urbana, circulación, tránsito, uso de espacio
público, seguridad ciudadana y no se causen impactos negativos en los aspectos sociales, culturales,
urbanísticos, paisajísticos, económicos y biofísicos. Además se plantean acciones para ser desarrolladas en
el corto plazo con respecto al usuario, infraestructura y administración del servicio.
2.9 EQUIPAMIENTO COLECTIVO
El P.B.O.T, tiene como objetivo lograr una adecuada espacialización territorial que oferte la demanda
poblacional, en términos de servicio, calidad y radios de acción y contribuir con la conformación de una red
integrada de equipamientos y elementos estructurantes del territorio, como parte importante en el manejo
racional del suelo.
Además, el Municipio ordenará a quien corresponda, la elaboración de estudios técnicos que permitan
determinar y cuantificar el tipo de equipamiento requerido, teniendo en cuenta el servicio que preste, el
sector en el cual se desempeñe y la cobertura; además de gestionar los recursos para la dotación de los
equipamientos necesarios según los resultados de dichos estudios. Para el mediano plazo, la dotación del
equipamiento resultado de los estudios.
Como norma general, los nuevos equipamientos deben estar localizados en áreas donde se facilite el acceso
a la población, en suelos adquiridos para tal fin y por ningún motivo se ubicarán en zonas de amenaza
natural alta y muy alta, márgenes forestales protectoras, áreas de afectación por canales, líneas de alta
tensión o macroproyectos de infraestructura.
2.10 ESPACIO PUBLICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
37
El sistema de espacio público en Sevilla está configurado por las interrelaciones de los sistemas de
equipamientos, vial, tránsito y transporte, servicios públicos y entorno natural a través de coberturas hídrica
y vegetal, así como el patrimonio municipal: histórico, cultural, paisajístico y arquitectónico; los cuales
conforman una unidad territorial y son el reflejo de la identidad colectiva. Se propone la integración de los
sistemas mencionados bajo conceptos de: recreativo, ambiental, cultural y de vivencia, que garanticen el
fortalecimiento del sentido de pertenencia para la armonía municipal.
De acuerdo con el Decreto 1504 del 4 de Agosto de 1.998, la clasificación propuesta del sistema de espacio
público urbano se encuentra en la Tabla siguiente (Tabla 11) y el índice de espacio público efectivo es de
22.38 m2
/habitante, correspondiente a un supe avit del 49%.. Con las proyecciones al año 2.005 de
población urbana (41.582 habitantes) y espacio público (103.37 Ha.) obtenemos como indicador un estándar
de 24.86 m2
por habitante, valor que supera el índice mínimo legal de espacio público efectivo de 15m2
por habitante.
2.11 VIVIENDA DE INTERES SOCIAL
Para enfrentar la problemática de VIS y su déficit, el P.B.O.T propone: partir del estudio de demanda de
vivienda, desarrollar estrategias, definir directrices y parámetros para atender la demanda, señalar
instrumentos de gestión para el desarrollo de los programas, incluidos los de mejoramiento integral y la
reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de riesgo no mitigable.
- PROGRAMA DE VIVIENDA NUEVA:
A corto plazo:
- Impulsar los proyectos de construcción de vivienda existentes que representan un total de 623
soluciones.
- Proyectar la realización de nuevos programas de vivienda de interés social, para cubrir el déficit total a
partir del año 2.007, incluyendo los 527 restantes del déficit actual más el generado desde el año 2.000
hasta el 2.007 (Ver Proyecciones Diagnóstico Territorial. Aspectos Social y Económico).Ocupar el
total de las áreas libres al interior del perímetro urbano, aptas para construir y que representan un total
de 12.36 Ha., dando cobertura aproximadamente a 965 lotes de 96 m2
- Usar los terrenos sometidos a tratamiento de desarrollo progresivo .
A mediano y largo plazo: (2.007-2.010): Usar los terrenos sometidos a tratamiento de desarrollo diferido
PROGRAMA DE OFERTA DE VIVIENDA USADA: establecer a corto plazo, un estudio de
identificación de vivienda usada en el Municipio, para que a través de INVISEVILLA o la entidad que haga
sus veces, se realice un plan para facilitar el acceso a las familias que califiquen en el programa.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE VIVIENDA
2.11.1 DIRECTRICES Y PARÁMETROS PARA ATENDER LA DEMANDA DE VIS.
Directrices:
 Los programas de VIS nueva que se desarrollen deberán ofrecer condiciones mínimas de
habitabilidad para un hogar: lote mínimo 96m2
y vivienda mínima 36 m2
, con frente mínimo de 6
m2
.
TIPO DE ESPACIO PUBLICO IDENTIFICACION AREA
(Ha.)
TRATAMIENTO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
38
ELEMENTOSNATURALES 1.1. Areas para la conservación y
preservación del sistema orográfico.
Alto de Monserrate. Sector
Inicial de la quebrada San José,
entre los barrios Las Margaritas.
8 Recuperación y
Mejoramiento Ambiental
1.2. Areas para la
conservación y
preservación del
sistema hídrico.
Elementos
naturales
relacionados con
corrientes de agua
Margenes forestales protectoras
de las quebradas: San José y
sus afluentes: La Sanabria,
Brasil, Santander, Villalinda,
Aguas Claras y Ramal principal
(entre Las Margaritas y Alpes)
Quebradas : Las Ferias, Gaitán,
Belén, San Luis, Municipal y
Aguas Sucias
46,7 Recuperación y
Mejoramiento Ambiental
Elementos
artificiales
relacionados con
corrientes de agua
Plan Maestro de Alcantarillado. Presas reguladoras del caudal de la
quebrada San José: Planta de Potabilización de las Margaritas.
Plantas de tratamiento de aguas residuales barrios: Bonanza, El
Jardín y Urbanización Fernando Botero.
1.3. Areas de especial interés
ambiental, científico y paisajístico.
Alto de la Cruz. Vía a Tres
Esquinas.
Recuperación y
Mejoramiento Ambiental
ELEMENTOSARTIFICIALESO
CONSTRUIDOS
2.1. Areas integrantes de los sistemas
vehicular y peatonal
Total de vías urbanas. Total vías
peatonales y semipeatonales.
20,1
2.2. Areas articuladoras del espacio
público y de encuentro
Plaza de la Concordia. Parque
Uribe Uribe. Parque del
Bombero. Parque El Pinar.
Parque de las Ferias. Estadio
Municipal. Coliseo Cubierto.
Escenarios Deportivos. Calle
Real entre carreras 48 y 50.
Calle Miranda entre calles 48 y
59. Casa de la Cultura.
14,24 Conservación Activa.
Recuperación y
Mejoramiento
Ambiental.Renovación
2.3. Areas para la preservación y
conservación de las obras de interés
público y elementos culturales y
patrimoniales.
Inmuebles de la Calle Real entre carreras
48 y 50. Inmuebles propuestos por este
plan como patrimonio (capitulo 3). Casa de
la Cultura. Centro Cultural Hugo Toro
Conservación y/o
Restauración
Urbanística.
2.4. Antejardines de
propiedad privada.
Barrios Marco Fidel Suárez (Puyana y conjunto Plazuela del Café).
Barrio El Pinar. Barrio Obrero. Barrio Granada (Urbanización Tres de
Mayo). Barrio Cincuentenario.
ELEMENTOS
COMPLEMENTARIOS
3.1. Componentes de la vegetación
natural o intervenida
Vegetación en la plaza de la
Concordia y parques.
Recuperación y
Mejoramiento Ambiental.
3.2. Componentes del
amoblamiento urbano
Mobiliario Bancas de la Plaza de la Concordia,
Parques Uribe Uribe, El Pinar, Bombero y
Las Ferias. Pileta del Parque del Bombero.
Postes de energía y alumbrado público.
Hidrantes.
Recuperación y
Mejoramiento Ambiental.
Señalización Nomenclatura vial y predial.
Vallas publicitarias y de acceso.
Semáforos
TABLA 11. Espacio Público Urbano Proyectado
 El Plan reconoce los siguientes sistemas de urbanización: lotes con servicios, loteo individual con
la vivienda mínima y sistema de urbanización en conjunto de vivienda.
 Los proyectos de VIS nueva deben incluir en el diseño urbanístico, adecuadas vías de acceso,
servicios públicos domiciliarios con tecnología en concordancia con la provisión de espacio
público y áreas necesarias para equipamientos.
 Los programas de VIS se desarrollarán conforme las tarifas establecidas por el Gobierno
Nacional, teniendo en cuenta entre otros aspectos: características del déficit habitacional,
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
39
posibilidades de acceso al crédito, condiciones de oferta, monto de recursos de crédito disponible
por parte del sector financiero, la suma de fondos del Estado y/o del Municipio destinado a
programas de vivienda.
 El precio de este tipo de viviendas corresponderá al valor de las mismas en la fecha de su
adquisición o adjudicación.
 Los programas de mejoramiento integral de vivienda que desarrolle el Municipio a través de
INVISEVILLA o en forma concertada con otras entidades públicas, estarán dirigidos a que se logre
beneficiar a la población de bajos ingresos de los estratos 1 y 2 y habitantes de los asentamientos
subnormales. Se fundamentarán en los siguientes principios: Participación de la comunidad,
Cooperación entre entidades, Estándares adecuados y Subsidios.
Parámetros:
 Terrenos Restringidos: Suelo Urbano de Protección.
 Áreas catalogadas como de riesgo no mitigable (serán constituyentes del suelo de protección) que
hayan sido desalojadas a través de planes o proyectos de reubicación de asentamientos humanos, serán
entregadas por el Municipio a la Corporación Autónoma Regional del Valle– CVC, para su manejo y
cuidado, de forma tal que se evite una nueva ocupación.
 Se puede declarar de utilidad pública o interés social la adquisición de inmuebles para destinarlos al
desarrollo de proyectos de VIS, decretar la expropiación y demás motivos determinados en leyes
vigentes, incluyendo los de legalización de títulos en urbanizaciones de hecho o ilegales, diferentes a
las contempladas en el artículo 53 de la Ley 9 de 1989.
 Toda adquisición o expropiación de inmuebles que se realice en el suelo urbano, para desarrollar
programas de VIS, en cumplimiento de la Ley 388 de 1997, se efectuará de conformidad con los
objetivos y usos del suelo establecidos en el Plan Básico de Ordenamiento.
 Para efectos de expropiación por motivos de equidad, que trata el artículo 53 de la Ley 9 de 1989, se
presumirá el aprovechamiento por necesidad de vivienda, en los casos de inmuebles clasificados en los
estratos 1 y 2, iniciándose el proceso de expropiación por vía administrativa, aplicándose el
procedimiento previsto en los artículos 69 y sus siguientes en la Ley 388 de 1.997 y se entenderá en
consecuencia que no habrá lugar a indemnización alguna.
 Las zonas o áreas destinadas para el desarrollo de programas de VIS deberán desarrollarse de
conformidad con este uso, por sus propietarios o por las entidades públicas competentes, en los casos en
que se hubiera determinado la utilidad pública correspondiente.
 Para el desarrollo de los programas de VIS y de mejoramiento integral, el Municipio podrá hacer uso e
implementar la adopción en términos de la Ley 9 de 1.989, Ley 388 de 1.997 y normas reglamentarias,
de los siguientes instrumentos de gestión del suelo:
 Proyectos de integración inmobiliaria.
 Sistema de reajuste de tierras.
 Sistemas de cooperación entre partícipes.
 Enajenación voluntaria.
 Expropiación por vía administrativa.
 Expropiación por vía judicial.
3. COMPONENTE RURAL
El Componente Rural es un instrumento para garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos
rurales y su cabecera municipal y la conveniente utilización del suelo rural, enmarcar las actuaciones
públicas tendientes a suministrar infraestructura y equipamientos básicos para el servicio de la población
rural. Este componente está insertado y supeditado al Componente General del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial y trata los siguientes aspectos estructurantes.
 Areas de conservación y protección de los recursos naturales.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
DOCUMENTO RESUMEN
40
 Areas expuestas a amenazas y riesgos.
 Areas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos y para la
disposición final de los residuos sólidos y líquidos.
 Areas de producción agropecuaria, forestal y minera.
 Centros poblados y áreas suburbanas.
 Equipamientos de salud y educación.
 Expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las
cuales deben tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.
3.1 USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO RURAL
3.1.1 Clasificacion del Suelo Rural: la totalidad del área rural (58.360,5 Ha.) se encuentra dentro de la
categoría de suelo de protección y en su interior se definen las zonas PROTECTORA, PROTECTORA –
PRODUCTORA y PRODUCTORA – PROTECTORA.
La zona protectora abarca las áreas del territorio que por sus características geográficas, paisajísticas, o
ambientales, tiene negada o restringida la posibilidad de urbanizarse. Será una zona destinada
exclusivamente a la reserva de la fauna y flora, recomendando la instalación de especies nativas.
La zona protectora - productora abarca los predios localizados básicamente en la franja comprendida entre
los 2600 y 2800 metros sobre el nivel del mar, donde se admitirá principalmente la producción agrícola no
mecanizada y de una manera restringida se podrá ubicar vivienda, comercio y servicios.
La zona productora – protectora, es la destinada básicamente a la producción agropecuaria y para la
vivienda rural, como uso complementario o restringido se tendrá: comercio, servicios, industria artesanal y
equipamiento básico.
3.1.2 Zonificacion Ambiental del Suelo Rural: las áreas de conservación y protección de los recursos
naturales son los espacios geográficos del territorio municipal, destinados a la protección y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales. Entre ellas están:
AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL
Areas Naturales Protegidas: La única área natural protegida existente es el Parque Nacional Natural de las
Hermosas ubicado en el extremo suroriental del Municipio, cuenta con un área aproximada de 95 Hectáreas,
correspondiente al 0,0005% del área de dicho parque.
Se acoge la propuesta desarrollada por la C.V.C. y la Fundación Trópico, (Diciembre de 1999), para la
declaración de dos zonas como áreas naturales protegidas:
1. Distrito de Manejo Integrado Sevilla- Tuluá: geográficamente está localizado al suroriente del
Municipio, con una extensión de 3.094.11 Has. aproximadamente y delimitado por las curvas de nivel
(2800-3400 m.s.n.m.).
2. Parque Natural Regional Sevilla - Tuluá: geográficamente está localizado a partir de la cota 3400
m.s.n.m. al sur del Municipio, con una extensión de 7.931,89 Has. Su límite coincide con las línea
limítrofe de los municipios de Sevilla y Tuluá al sur, con el Departamento del Tolima al oriente y con el
Departamento del Quindío al norte.
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000
Pbot   plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PDM Yanacachi
PDM   YanacachiPDM   Yanacachi
PDM Yanacachi
Doctora Edilicia
 
Ext. nº 5, ordenanza de tasas
Ext. nº 5, ordenanza de tasasExt. nº 5, ordenanza de tasas
Ext. nº 5, ordenanza de tasas
María Linares
 
PDM Poopó
PDM PoopóPDM Poopó
PDM Poopó
Doctora Edilicia
 
PDM El Alto
PDM El AltoPDM El Alto
PDM El Alto
Doctora Edilicia
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de HuarmeyPlan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Sergio Vargas Gonzales
 
El sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionEl sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacion
Dessire Mota
 
Misiones sociales. presentación-16
Misiones sociales.    presentación-16Misiones sociales.    presentación-16
Misiones sociales. presentación-16Albert Ramirez
 
La Planificación en Venezuela
La Planificación en VenezuelaLa Planificación en Venezuela
La Planificación en Venezuelapatmichelle
 
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevistaEl proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
MArianelaUr
 
PDM Anzaldo
PDM AnzaldoPDM Anzaldo
PDM Anzaldo
Doctora Edilicia
 
Sistemas de planes en venezuela (tematica i)
Sistemas de planes en venezuela (tematica i)Sistemas de planes en venezuela (tematica i)
Sistemas de planes en venezuela (tematica i)themanwomen
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs albapmerel05
 
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTAbecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Jairo Sandoval H
 
PDGRD Norte de Santander
PDGRD Norte de SantanderPDGRD Norte de Santander
PDGRD Norte de Santander
Carlos Benitez
 
Ext. nº 30, ordenanza de transporte
Ext. nº 30, ordenanza de transporteExt. nº 30, ordenanza de transporte
Ext. nº 30, ordenanza de transporte
María Linares
 
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Ministerio de Autonomías
 
Ordenanza de mercados municipales
Ordenanza de mercados municipalesOrdenanza de mercados municipales
Ordenanza de mercados municipales
Iván Yáñez
 
Ordenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujer
Ordenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujerOrdenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujer
Ordenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujer
Concejo Municipal Libertador
 
Accesibilidad en espacios naturales.
Accesibilidad en espacios naturales.Accesibilidad en espacios naturales.
Accesibilidad en espacios naturales.
José María
 

La actualidad más candente (20)

PDM Yanacachi
PDM   YanacachiPDM   Yanacachi
PDM Yanacachi
 
Ext. nº 5, ordenanza de tasas
Ext. nº 5, ordenanza de tasasExt. nº 5, ordenanza de tasas
Ext. nº 5, ordenanza de tasas
 
PDM Poopó
PDM PoopóPDM Poopó
PDM Poopó
 
PDM El Alto
PDM El AltoPDM El Alto
PDM El Alto
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de HuarmeyPlan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
 
El sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionEl sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacion
 
Misiones sociales. presentación-16
Misiones sociales.    presentación-16Misiones sociales.    presentación-16
Misiones sociales. presentación-16
 
La Planificación en Venezuela
La Planificación en VenezuelaLa Planificación en Venezuela
La Planificación en Venezuela
 
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevistaEl proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
 
PDM Anzaldo
PDM AnzaldoPDM Anzaldo
PDM Anzaldo
 
Sistemas de planes en venezuela (tematica i)
Sistemas de planes en venezuela (tematica i)Sistemas de planes en venezuela (tematica i)
Sistemas de planes en venezuela (tematica i)
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs alba
 
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTAbecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
 
PDGRD Norte de Santander
PDGRD Norte de SantanderPDGRD Norte de Santander
PDGRD Norte de Santander
 
Ext. nº 30, ordenanza de transporte
Ext. nº 30, ordenanza de transporteExt. nº 30, ordenanza de transporte
Ext. nº 30, ordenanza de transporte
 
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
 
Ordenanza de mercados municipales
Ordenanza de mercados municipalesOrdenanza de mercados municipales
Ordenanza de mercados municipales
 
Ordenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujer
Ordenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujerOrdenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujer
Ordenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujer
 
Accesibilidad en espacios naturales.
Accesibilidad en espacios naturales.Accesibilidad en espacios naturales.
Accesibilidad en espacios naturales.
 

Destacado

SUNSHINE COAST State of the Region 2016
SUNSHINE COAST State of the Region 2016SUNSHINE COAST State of the Region 2016
SUNSHINE COAST State of the Region 2016Cheryl Vize
 
Чай Continent
Чай ContinentЧай Continent
Tài liệu bổ trợ dự án tăng cường khả năng sẵn sàng đi học cho trẻ mầm non m...
Tài liệu bổ trợ dự án tăng cường khả năng sẵn sàng đi học cho trẻ mầm non   m...Tài liệu bổ trợ dự án tăng cường khả năng sẵn sàng đi học cho trẻ mầm non   m...
Tài liệu bổ trợ dự án tăng cường khả năng sẵn sàng đi học cho trẻ mầm non m...
https://www.facebook.com/garmentspace
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
JuanRamon Arriaga
 

Destacado (8)

Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
Tp7 buba
Tp7 bubaTp7 buba
Tp7 buba
 
SUNSHINE COAST State of the Region 2016
SUNSHINE COAST State of the Region 2016SUNSHINE COAST State of the Region 2016
SUNSHINE COAST State of the Region 2016
 
Чай Continent
Чай ContinentЧай Continent
Чай Continent
 
updated resume
updated resumeupdated resume
updated resume
 
Tài liệu bổ trợ dự án tăng cường khả năng sẵn sàng đi học cho trẻ mầm non m...
Tài liệu bổ trợ dự án tăng cường khả năng sẵn sàng đi học cho trẻ mầm non   m...Tài liệu bổ trợ dự án tăng cường khả năng sẵn sàng đi học cho trẻ mầm non   m...
Tài liệu bổ trợ dự án tăng cường khả năng sẵn sàng đi học cho trẻ mầm non m...
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 

Similar a Pbot plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000

Pot definitivo
Pot definitivoPot definitivo
Pot definitivo
Braulio Ramos Vallejo
 
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Fundación Diego Echavarría Misas
 
planefa concluido 2021.docx
planefa concluido 2021.docxplanefa concluido 2021.docx
planefa concluido 2021.docx
HARLINHUBERTARREDOND1
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
Concejo de Medellín
 
Sintesis del pua
Sintesis del puaSintesis del pua
Sintesis del pua
fopini
 
Jorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula AbiertaJorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula Abierta
Concejo de Medellín
 
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
CPIC
 
PLAN ZONAL DEL NORTE
PLAN ZONAL DEL NORTEPLAN ZONAL DEL NORTE
PLAN ZONAL DEL NORTE
manuelpcisa
 
Reglamento pat
Reglamento patReglamento pat
Reglamento pat
Alonso Barboza Segura
 
Principio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POTPrincipio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POT
Concejo de Medellín
 
Memoria descriptiva general
Memoria descriptiva generalMemoria descriptiva general
Memoria descriptiva general
Yony Cuadros de la Flor
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion claseMonica Camargo
 
Renovacion Mercado Kranklin Cat 4
Renovacion Mercado Kranklin Cat 4Renovacion Mercado Kranklin Cat 4
Renovacion Mercado Kranklin Cat 4guest513df8
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion claseMonica Camargo
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Ruber Santamaria Pelaez
 
DISEÑO ALCANTARILLADO CARRETAS.pdf
DISEÑO ALCANTARILLADO CARRETAS.pdfDISEÑO ALCANTARILLADO CARRETAS.pdf
DISEÑO ALCANTARILLADO CARRETAS.pdf
OscarClinkerSantande
 
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011Miguel Chaquilla Bustinza
 
Discurso para 63 aniversario navan
Discurso para 63 aniversario navanDiscurso para 63 aniversario navan
Discurso para 63 aniversario navan
ENRIQUE MERCADO
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
LeilaAlzamora
 

Similar a Pbot plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000 (20)

Pot definitivo
Pot definitivoPot definitivo
Pot definitivo
 
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
 
planefa concluido 2021.docx
planefa concluido 2021.docxplanefa concluido 2021.docx
planefa concluido 2021.docx
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 
Sintesis del pua
Sintesis del puaSintesis del pua
Sintesis del pua
 
Jorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula AbiertaJorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula Abierta
 
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
 
PLAN ZONAL DEL NORTE
PLAN ZONAL DEL NORTEPLAN ZONAL DEL NORTE
PLAN ZONAL DEL NORTE
 
Reglamento pat
Reglamento patReglamento pat
Reglamento pat
 
Principio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POTPrincipio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POT
 
Memoria descriptiva general
Memoria descriptiva generalMemoria descriptiva general
Memoria descriptiva general
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion clase
 
Renovacion Mercado Kranklin Cat 4
Renovacion Mercado Kranklin Cat 4Renovacion Mercado Kranklin Cat 4
Renovacion Mercado Kranklin Cat 4
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion clase
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
DISEÑO ALCANTARILLADO CARRETAS.pdf
DISEÑO ALCANTARILLADO CARRETAS.pdfDISEÑO ALCANTARILLADO CARRETAS.pdf
DISEÑO ALCANTARILLADO CARRETAS.pdf
 
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
 
Discurso para 63 aniversario navan
Discurso para 63 aniversario navanDiscurso para 63 aniversario navan
Discurso para 63 aniversario navan
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
 
06 sexta clase
06 sexta clase06 sexta clase
06 sexta clase
 

Último

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 

Último (20)

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 

Pbot plan básico de ordenamiento territorial - sevilla - valle - 2000

  • 1. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 5 CAPITULO I INTRODUCCION 1. PRESENTACION La Administración Municipal pone a consideración de la ciudadanía en general, la propuesta del Plan Básico De Ordenamiento Territorial del Municipio de Sevilla, elaborado bajo los lineamientos de la Ley 388 de 1.997 y sus decretos reglamentarios. Bajo estos parámetros, el plan contiene tres componentes: general, urbano y rural, el proyecto que adopta el plan y el programa de ejecución. El resumen de la propuesta aquí contenida servirá como documento de trabajo para la socialización, consulta y concertación ciudadana. Se hace una cordial invitación a toda la población a participar de manera activa en la construcción de un proyecto colectivo de territorio para el futuro de Sevilla. 2. MARCO JURIDICO EL Plan Básico de Ordenamiento Territorial definido por la ley 388 de 1.997 y reglamentado mediante el Decreto 879 de 1.998, le permite a los municipios el ordenamiento de su territorio en concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal. Sevilla, por tener una población entre 30.000 y 100.000 habitantes, debe diseñar un plan básico de ordenamiento territorial que es en esencia el pacto social de la población con su territorio, el cual, es el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo, de acuerdo con las características y tamaño de la población del Municipio.
  • 2. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 6 3. INTERACCION Y COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LOS PLANES PLAN DE DESARROLLO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TIEMPO OBJETIVO ESTRUCTURAL 3 AÑOS CORTO PLAZO DIRECTRICES ECONOMICAS POLITICAS SOCIALES Y AMBIENTALES PLANES DE ACCION 3 AÑOS CORTO PLAZO 6 AÑOS MEDIANO PLAZO 9 AÑOS LARGO PLAZO PROGRAMA DE EJECUCION COMPONENTES URBANO Y RURAL COMPONENTE GENERAL
  • 3. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 7 4. CONTENIDO DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO DE SEVILLA 5. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION El proceso comprende dos fases, según IGAC 1.998: FORMULACION E IMPLEMENTACION. La FORMULACIÓN comprende las etapas: inicial, diagnóstico y prospectiva territorial. Inicial: son los procesos previos para la formulación del PBOT, como iniciativa del Alcalde y Jefe de Planeación, adopción de un marco jurídico, establecimiento de estrategias, políticas y objetivos, estructura de gestión y la preparación de acciones. Diagnóstico: en esta fase se hace la caracterización, clasificación, espacialización, síntesis y evaluación integral de los sistemas Administrativo, Biofísico, Social, Económico y Funcional del territorio Prospectiva Territorial: es un enfoque de ver la planeación del desarrollo territorial de manera futurista. Esta forma visualiza el modelo en un horizonte deseado de 10 a 20 años y comprende: a. Diseño de Escenarios: Tendencial, Alternativo y Concertado b. Propuesta del Plan: Documento Técnico, Documento Resumen y Acuerdo que adopta el Plan. La IMPLEMENTACION comprende las acciones necesarias para la puesta en marcha del PBOT, correspondiendo a las dimensiones: temporal, espacial, económica, social, administrativa y ambiental. Esta compuesto por las siguientes fases: DOCUMENTOTECNICODESOPORTE: Desarrollo,descripciónyaplicaciónde procesostécnicosempleadosparala formulacióndelplan DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA COMPONENTE GENERAL COMPONENTE URBANO COMPONENTE RURAL PROGRAMA DE EJECUCION CARTOGRAFIA DOCUMENTORESUMEN:Memoria Explicativacomomediodedivulgacióny socialización ACUERDOQUEADOPTAELPLAN: Aprobaráentodasuextensiónel documentotécnicodesoporte
  • 4. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 8 Instrumentación: articulación con otros planes, programas y proyectos de desarrollo. Incluye: a. Articulación: programación de actividades señalando proyectos prioritarios, entidades responsables y recursos respectivos. b. Discusión y Aprobación: la propuesta del Plan se convierte en un proyecto de acuerdo municipal y se pone a consideración de autoridades ambientales, Consejo Municipal de Planeación y Concejo Municipal. c. Adopción Normativa: adoptado el Plan se convierte en una norma jurídica municipal de obligatorio cumplimiento. Ejecución: operatividad del Plan, incluye: a. Operativización: atiende a los planes plurianuales de cada Plan de Desarrollo Municipal y por cada sector de desarrollo para los siguientes nueve años. b. Seguimiento y Control: formas de monitoreo o controles de tipo administrativo, político, fiscal y social. c. Ajuste: implica la revisión y replanteamiento en caso necesario. d. Vigencia: durante tres períodos constitucionales. e. Evaluación: permanente a lo largo de la vigencia del plan. 6. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN Propuesta Plan Básico de Ordenamiento Territorial Documento para Concertación y Aprobación CVC CONSEJO TERRITORIAL CONCEJO MUNICIPAL PLANAPROBADO PUBLICACION SEGUIMIENTO PARTICIPACION CIUDADANA
  • 5. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 9 7. NORMATIVAS VIGENTES 8. DIMENSIONES DETERMINANTES - AMBIENTAL Aspectos Físicos Areas de Especial Significancia Ambiental Climatología Hidrología Geología Geomorfología Edafología Cobertura y Uso del Suelo Flora y Fauna Amenazas Amenaza por fenómenos de remoción en masa Naturales y Amenaza por inundaciones Riesgo Amenaza sísmica Amenaza por incendios Amenaza por vendavales Zonificación de prioridades de riesgo Aptitud de Uso del Suelo PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Sistemas:  SISTEMA ADMINISTRATIVO SISTEMA BIOFISICO SISTEMA SOCIAL SISTEMA ECONOMICO SISTEMA FUNCIONAL 2. CODIGO URBANO DEL MUNICIPIO DE SEVILLA 1. PLAN DE DESARROLLO SEVILLA SIGLO XXI Acuerdo 015 de 1.998 Objetivos, Estrategias, Acciones y Proyectos en los sectores de:  Desarrollo Institucional  Seguridad Ciudadana   Finanzas Públicas Municipales  Ecología y Medio Ambiente   Ordenamiento Territorial  Educación  Salud  Recreación y Deporte  Cultura  Vivienda  Participación Comunitaria   Espacio Público  Civismo y Solidaridad  Organizaciones Sociales y Gremios  Población Vulnerable  Agropecuario  Empleo   Turismo  Infraestructura vial  Tránsito y Transporte   Agua Potable y Saneamiento Básico
  • 6. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 10 - SOCIOECONOMICO Análisis Demográfico y Condiciones de Vida Cobertura y Calidad Educativa Cobertura de Servicios Públicos Domiciliarios Cobertura y Calidad de Seguridad Social en Salud Estado y Cobertura del Sistema Vial y de Transporte Oferta y Demanda de Espacio Público Análisis Sectores Productivos Empleo Patrimonio arquitectónico, paisajístico, histórico y cultural Vivienda de Interés Social - ADMINISTRATIVA División Política – Administrativa Funcionamiento del Esquema Administrativo Municipal Relaciones Intermunicipales
  • 7. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 11 CAPITULO II DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL 1. DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO Localización: el Municipio de Sevilla está localizado en el flanco occidental de la Cordillera Central en la parte nororiental del Departamento del Valle del Cauca. Al norte limita con los Municipios de Zarzal y la Victoria (Departamento del Valle del Cauca); por el sur, con Tuluá y Bugalagrande (Departamento del Valle del Cauca); por el oriente con Caicedonia (Departamento del Valle del Cauca) y Roncesvalles (Departamento del Tolima) y al occidente, con Zarzal (Departamento del Valle de Cauca). Area: tiene una extensión aproximada de 587.5 Km2 , de los cuales 3.9 Km2 corresponden a la cabecera municipal, ubicada al noroeste del Municipio. Climatología: la amplia variación de alturas en el territorio municipal (1000-3800 m.s.n.m) define la existencia de todas las unidades climáticas, desde Cálido (alturas inferiores de 1.000 m.s.n.m.) hasta el Páramo (alturas mayores de 3.200 m.s.n.m.), pasando por Muy Frío (entre 3.200 y 3.000 m.s.n.m.), Frío (3.000 y 2.000 m.s.n.m.) y Medio (2.000 – 1.000 m.s.n.m.). Excluida la zona de páramo del municipio, donde los volúmenes de precipitación son relativamente bajos, se presentan dos periodos lluviosos (abril a junio y octubre- noviembre) y dos periodos secos (enero a marzo y julio – agosto); septiembre y diciembre son considerados como de lluvias intermedias. Hidrografía: por su posición geográfica en el flanco occidental de la Cordillera Central, Sevilla conforma una estrella hídrica donde convergen o se forman cuatro cuencas hidrográficas mayores: A. Cuenca Hidrográfica del Río Bugalagrande: comprende parte de la cuenca alta y media por la vertiente derecha, aguas abajo del río Bugalagrande y a éste tributan las quebradas El Vergel, Preteles, Montecristo, Rincón Santo, Chorrerón (con su mayor afluente, quebrada El Cinabrio) , Purgatorio, Calamar, Jamaica, Ballesteros, La Sara, Santa Clara y los ríos Tibí, La Fe (afluente principal quebrada La Profunda) y Canadá, éste último formado por las quebradas Cimitarra, La Leona, Canadá y Las Nieves. B. Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja: en jurisdicción del Municipio de Sevilla, esta cuenca está conformada por las cuencas hidrográficas de los ríos Pijao, Barragán y la quebrada La Honda. - Cuenca Hidrográfica del Río Barragán: recibe las aguas de las quebradas Cristales, La Grecia, Bomboná, Las Damas ( con sus tributarios quebradas El Arroyuelo y Porvenir) y el Sinaí; todas ubicadas sobre la margen izquierda del río. - Cuenca Hidrográfica del Río Pijao: recibe aguas provenientes de las quebradas Bolivia, La Melva, entre otros y el río Palomino, cuyo tributario más importante es la quebrada La Arenosa. - Cuenca Quebrada La Honda: sus principales afluentes son las quebradas La Tigrera y Agua Bonita. C. Cuenca Hidrográfica del Río La Paila: recibe las aguas de las subcuencas de los ríos Totoró y San Marcos. El río San Marcos es de gran importancia para la cabecera municipal ya que en su parte alta, sobre las microcuencas Varsovia, la María y San Marcos Alto se toman parte de las aguas que abastecen el casco urbano. - Cuenca Hidrográfica Río San Marcos: nace de la confluencia de las quebradas el Túnel y San Antonio; sus principales afluentes son en su orden las quebradas Cominales, Santa Helena, Dorada, Coloradas, Higuerones y Putumayo.
  • 8. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 12 - Cuenca Hidrográfica Río Totoró: sus principales afluentes son las quebradas San José, el Congal, La Raquelita y el río Saldaña o Popal. D. Cuenca Hidrográfica Quebrada Las Cañas: su principal afluente es la quebrada La Sevilla. Esta cuenca es tributaria directa del río Cauca. La cabecera municipal cuenta con 10.5 Kilómetros de cobertura hídrica, perteneciente a la Microcuenca Quebrada San José: quebradas La Sanabria, Brasil, Santander, Villa Linda, Aguas Claras y otros ramales sin nombre y Microcuenca Quebrada Saldaña: quebradas Aguas Sucias, Municipal, San Luis, Gaitán, Belén y Las Ferias. Geología: en el municipio afloran rocas que van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. Las primeras corresponden a rocas metamórficas como esquistos y anfibolitas (Complejos Cajamarca y Arquía); como rocas mesozoicas se tienen basaltos, andesitas (Complejo Quebradagrande y Formación Amaime) y sedimentitas del Terciario (Formaciones Cinta de Piedra, Pobreza y La Paila) ; finalmente, los depósitos cuaternarios consistentes en rellenos aluviales y terrazas recientes de los drenajes actuales. Dichas rocas han sido afectadas por fallas muy importantes en la evolución tectónica del sector occidental del país. Existe un sistema definido por superficies de falla con rumbo N 20°- 30°E y ocasionalmente fallas aisladas con rumbo N 45 – 70° E, pertenecientes al Sistema de Romeral que ponen en contacto diferentes unidades geológicas, como la falla Cauca – Almaguer, falla Silvia – Pijao, falla de San Jerónimo, falla Sevilla, falla de Alejandría y la Falla Quebradanueva. Sobre la presencia de fallas geológicas en la cabecera municipal se tienen apreciaciones encontradas en diferentes estudios de geología regional; sin embargo, no existen estudios con el suficiente detalle para definir trayectoria y potencialidad sismogénica, ni siquiera su actividad cuaternaria. La Formación La Paila, al occidente del municipio, presenta una serie de anticlinales y sinclinales apretados con ejes de dirección NNE – SSW; sobresaliendo el sinclinal de Nutibara y el anticlinal del Pival. En el Municipio no se han reportado yacimientos minerales metálicos de importancia, aunque han existido explotaciones y manifestaciones de oro, de menor importancia asociados a los basaltos de la Formación Amaime, al Batolito de Ibagué y los cinturones de rocas metamórficas. Geomorfología Regional: por su ubicación geográfica, el territorio municipal es configurado por diversos tipos de relieve, entre los que figuran depósitos aluviales, relieves colinados y montañosos, hasta periglaciares y glaciales heredados que indican condiciones climáticas diferentes a los actuales. La cabecera municipal se encuentra sobre un altiplano cruzado por la quebrada San José y rodeado por montañas de laderas asimétricas e irregulares. En cuanto a las pendientes, predominan los rangos entre el 0 y el 30% en la parte central y parte norte, rangos entre el 30 y el 100% sobresalen en los sectores occidental, nororiental y áreas de influencia de los drenajes principales. Suelos: las asociaciones de suelos están representadas en el territorio municipal de acuerdo al siguiente orden de importancia: Sevilla, Cristales, Holguín, Miscelánea de Páramo, Nogales, Paila, Llanadas, Pijao, Caicedonia, Miscelánea Rocosa, Miscelánea Aluviales y Quinimayó. De las 58.750 Ha del Municipio, el 6.5% corresponden a suelos de formas aluviales, el 20.22 % a suelos de formas colinadas y 73.3 % a suelos del flanco oeste de la cordillera central. Uso Actual del Suelo: el Municipio se caracteriza por su vocación agropecuaria; la economía local está fundamentada en la producción y la comercialización de productos y subproductos agrícolas, pecuarios y extractivos del bosque. La zonificación del suelo rural según el uso, cuenta con una cobertura vegetal de 58.360.5 Ha., distribuidas así: 41.59% pasto natural, 21.53% café –plátano, 15.42% bosque natural, 9.6% vegetación de páramo, 4.81% rastrojo, 3.83% bosque plantado, 1.41% café, 1% bosque de guadua, 0.13% maíz, 0.09%
  • 9. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 13 soya, 0.05% frutales, 0.05% hortalizas y 0.05% plátano; una cobertura hídrica de 2.022,14 Kilómetros que corresponden en su mayoría a los cuencas de los ríos Bugalagrande, Barragán, Pijao y La Paila. La cabecera municipal con un área de 389.5 Ha., presenta tres tipos de coberturas: Vegetal: 126.27 Ha. distribuidas así: 3.38 Ha. de Bosque Forestal Protector 13.77 Ha. Pastos de uso pecuario-ganadero, 85.72 Ha. Rastrojo-Pastos y 23.4 Ha. en Cultivos (8.73 Ha. de café y 14.67 Ha. de café asociado con plátano), Hídrica: 10.5 Kilómetros de cauces que cruzan el casco urbano y Núcleo Urbano: 263.23 Ha.: distribuidas así: 10 Ha. Zonas Verdes (parques 1.83 Ha., escenarios deportivos 6.55 Ha. y cementerios 1.62 Ha.),13.56 Ha. sin uso aparente (predios libres al interior de manzanas catastrales), 20.1 Ha. Sistema Vial y 219.56 Ha. en Construcciones (residencial 176.76 Ha., comercial y de servicios 6.4 Ha., industrial 1.28 Ha., mixto 30 Ha. e institucional 5.12 Ha.). Amenazas Naturales y Riesgos: La zonificación de amenazas naturales y riesgo en el área urbana presenta la siguiente distribución:  Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa: 5% de la cabecera municipal está expuesto a amenaza alta, 15% amenaza moderada y 80% amenaza baja a muy baja.  Amenaza por Inundaciones: Un 20 % de la cabecera municipal se encuentra en amenaza alta, 5% en amenaza moderada y el 75 % en amenaza baja a muy baja.  Amenaza Sísmica: 2% del área urbana se encuentra en amenaza baja, 25% en moderada, 45% en alta y 28% en muy alta.  Amenaza por Incendios: pueden presentarse incendios estructurales en la parte construida y forestales superficiales en las zonas con cobertura vegetal. En la zona construida: 1 % en amenaza alta, 1% baja y 98% en moderada; en la zona de cobertura vegetal: 55% en amenaza alta y 45% baja a moderada.  Amenaza por Vendavales: de acuerdo con el grado de afectación debida a la ocurrencia de vendavales, puede decirse que el 15% del área urbana está expuesta a amenaza alta y el 85% moderada a baja.  El análisis de riesgo cualitativo urbano contiene la identificación de manzanas catastrales por categoría de amenaza . La zonificación de amenazas naturales en el suelo rural presenta la siguiente distribución:  Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa: 40% del área rural está expuesto a amenaza moderada, 35% amenaza alta y 25% amenaza baja a muy baja. Con respecto al grado de erosión, el 45% está expuesto a erosión moderada, el 18% no presenta erosión considerable, el 15% presenta erosión severa y el 12% restante erosión ligera.  Amenaza por Inundaciones: Un 5% del suelo rural municipal se encuentra en amenaza alta y el 95% en amenaza baja a muy baja.  Amenaza Sísmica: el 100% del suelo rural se encuentra en amenaza sísmica alta, de acuerdo con los estudios sísmicos regionales.  Amenaza por Incendios: pueden presentarse incendios forestales superficiales; el 39 % del área rural se encuentra en amenaza baja, el 26% en media, el 21 % en alta y el 14 % en muy alta. Aptitud del terreno: para el suelo rural corresponde a la esquematización de la vocación del suelo, con las siguientes aptitudes: 28.06% tierras cultivables C (11.15% cultivos transitorios C2, 2.55% cultivos semipermanentes C3 y 14.36% cultivos permanentes C4), 6.33% tierras para praderas P, 51.04% tierras forestales (11.36% forestal productor F1, 22.98% productor-protector F2 y 16.70% protector F3) y 14.57% reserva natural R. La aptitud del suelo urbano para la construcción corresponde a la esquematización de condiciones favorables o no, para el desarrollo urbanístico. Conflicto de Uso del Suelo Rural: se presenta un gran conflicto (Tabla 1), ya que los suelos son utilizados para sostener renglones productivos diferentes a su vocación natural, esto es fácilmente observable en el deterioro de los suelos y el respectivo avance de los procesos erosivos. Población: la población actual estimada, a partir de datos ajustados del Censo 1.993, es de 62.735, en el área urbana 39.779 y en la rural 22.956, predominando el rango entre 15 y 44 años de edad con un total USOS AREA CON CONFLICTO CONDICION
  • 10. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 14 Agrícola 2.764 Ha. Déficit Pastos 23.553 Ha. Superávit Forestal 17.951 Ha. Déficit Reserva 2.878 Ha. Déficit Totales 47.106 Hectáreas = 80,53 % TABLA 1. Areas con conflicto de Uso en la zona rural del Municipio de Sevilla. Fuente: Equipo Técnico PBOT Sevilla 1.999. 32728. Para el año 2.010, la zona urbana tendrá un aumento de 3.333 habitantes, mientras que la rural, una disminución de 61 personas, lo cual representa en total 3.272 habitantes, con relación a la población del 2.000; de esta manera, la población urbana representará el 65.31% de la población total del Municipio, valor un poco superior al actual que es del 63.41%. Vivienda: para 1.999, se estimó el número de familias de 10.386, mientras que el número de viviendas en 9.388, lo que significa un déficit cuantitativo de 998 viviendas, o sea el 9.6%; el número de personas promedio por vivienda es de 5,5 y el número promedio de familias por vivienda es 1,106. Para el año 2.005 el déficit estimado de vivienda será de 9.4% y en el 2.010 será 8.91%. Los programas de vivienda de interés social en proceso de construcción en el área urbana, se encuentran en la Tabla 2: PROGRAMA No de soluciones AÑO PREVISTO DE EJECUCIÓN El Jardín 60 2003 Arrendatarias 13 2003 ASOVIPS 62 2003 ASORREDES 60 2003 Los Naranjos 82 2003 Destechados 54 2003 Nuevo Horizonte 42 2003 Fernando Botero 150 2000 TOTAL 623 TABLA 2. Programas de VIS área urbana. A nivel rural, existen los siguientes Programas de Vivienda: Programa de Vivienda No. 2 - San Antonio: 12 viviendas Programa de Vivienda Cumbarco Proyecto La Cuchilla: 12 soluciones Programa de Vivienda La Melva Programa de Vivienda El Manzanillo Los programas de mejoramiento de vivienda en asocio con el INURBE y la Red de Solidaridad Social tienen 113 beneficiarios en el área urbana y 38 en la rural. Servicios Públicos Domiciliarios: son actividades de interés general que afectan individualmente a los ciudadanos y colectivamente a la sociedad, determinan la calidad de vida y el desarrollo del Municipio. El carácter esencial de servicios como acueducto y saneamiento básico se asocia con los derechos fundamentales a la salud y a la vida; otros como energía eléctrica y las comunicaciones, son el soporte del desarrollo económico. Los servicios domiciliarios suponen condiciones de oferta, demanda y regímenes jurídicos particulares; son llevados a través de un sistema de redes al sitio de los consumidores- usuarios y bajo el principio de igualdad, deben ser ofrecidos en las mismas condiciones de calidad a todos los ciudadanos.
  • 11. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 15 La definición del perímetro urbano y las tendencias de crecimiento del Municipio, han estado marcados por la disponibilidad de servicios públicos, fundamentalmente los de acueducto y alcantarillado, pues son éstos los que tienen mayores impactos ambientales, económicos y sociales. La cobertura de uno u otro servicio, depende en buena medida de la capacidad instalada de los sistemas, de las posibilidades de inversión y expansión de las empresas prestadoras, todo bajo un marco de parámetros técnicos, económicos, financieros, ambientales y administrativos: en estas materias, el Estado conservará, además de su responsabilidad social, la funciones de vigilancia y control y las de promoción de la competencia y la libertad de empresa. El Municipio, hasta el momento, ha logrado ofrecer y mantener servicios públicos con calidad y eficiencia, acordes con las posibilidades tecnológicas conforme con la topografía. La cobertura de tales servicios es: Area urbana: Acueducto 89.2%, Alcantarillado 69.3%, Energía 100%, Alumbrado Público 90%, Aseo 90% y Gas Domiciliario (en proyecto) Area rural: Acueducto, el 69.5% dispone de un sistema colectivo, el 20.3% cuenta con nacimientos propios y el 10.17% no tiene ningún sistema de abastecimiento de agua. Alcantarillado, el 81.35 % de las veredas no tienen, el 6.78 % está en construcción y sólo el 11.86% de las veredas disponen de éste. Aseo, el 13.56 % de las veredas cuenta con el servicio de recolección de basuras, el 86.44% restante las entierra, quema o esparcen al aire libre. Energía, 90%. El servicio de agua potable en el área urbana es suministrado por Acuavalle S.A. Las fuentes abastecedoras del acueducto son la cuenca alta del río San Marcos y la cuenca alta del río Pijao. Según el diagnóstico territorial, para el año 1.999, el número de viviendas en el área urbana fue de 8.519 y el total de suscriptores de 7.577, con una cobertura del 89.2%. Partiendo del mismo año, con una producción total de 1’752.000 m3 y un consumo total de 1’625.520 m3 , se estimó un consumo promedio mensual por suscriptor de 18 m3 /mes; con las proyecciones de crecimiento poblacional para los años 2.005 y 2.010 se tendrán 8.855 y 9.114 viviendas, respectivamente, lo que en términos de demanda significa para los años 2.005 y 2.010 consumos de 1’912.680 m3 /año y 1’968.624 m3 /año. En conclusión con la producción actual, para el año 2.005 se tendrá un déficit de 160.680 m3 /año y para el 2.010 216.624 m3 /año. Los acueductos del área rural en su gran mayoría no cuentan con sistemas de tratamiento de potabilizacíon; básicamente constan de: captación, tanque desarenador, tanque de almacenamiento y tubería de conducción. En la Tabla 3 se enumeran los acueductos rurales comunitarios y la fuente. Los sistemas de acueductos rurales del Municipio de Sevilla se surten principalmente de ríos y quebradas adyacentes a cada poblado, entre los que cabe destacar las cuencas del ríos San Marcos, Bugalagrande, Palomino, Pijao y de las quebradas Ballesteros, Saldaña y Canadá. El servicio de alcantarillado urbano es suministrado por Acuavalle S.A., empresa que cuenta con los siguientes estudios: Plan Maestro de Alcantarillado,. 1.990; Estudio de Factibilidad de Alternativas de Tratamiento de Aguas Residuales,. 1.998; Estudio de Caracterización de Vertimiento Líquido., 1.997; Diseño del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Area Urbana,. 1.999 y Manual de Operación y Mantenimiento de la Planta: especificaciones técnicas de construcción, estudio de suelos y demás información referente al diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales., 1.999. En el área rural sólo se cuenta con sistema de alcantarillado en los sectores de Cumbarco, Corozal y San Antonio (Tabla 4), cabe anotar que ninguno de estos sistemas cuenta con planta de tratamiento. En la Tabla 5, se enuncian las fuentes receptoras de aguas residuales.
  • 12. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 16 Número Acueducto Número de viviendas Con acueducto Río, quebrada, o cañada que lo abastece Número Acueducto Número de viviendas con acueducto Río, quebrada, o cañada que Lo abasteceLocalización Cobertura Colectivo Individual Localización Cobertura Colectivo Individual 1 Morro Azul *** *** Palomino 30 Cebollal Cebollal 32 33 El Chorro 2 Palomino *** *** San Gerardo 31 Calamar Calamar 7 15 La Cabaña 3 Palmilla *** *** Palomino 32 Maulen Maulen *** 12 4 Manzano Manzano *** *** San Gerardo 33 Cominales Cominales 5 41 5 Venado Palomino 53 23 Palomino 34 M. San Marcos M. San Marcos *** 14 6 Altamira 9 5 35 MiIonga Milonga 31 34 El Mirador 7 Totoró 32 6 El pozo 36 Melva Melva 17 40 La Melva 8 La Ceiba Totoró 12 5 Totoró 37 Miramar Miramar *** 25 9 Zelandia 10 15 La Violeta 38 Bajo Pijao Bajo Pijao 10 6 El Crucero 10 El Bayano El Bayano 10 11 Dinamarca 39 Alto Recreo Alto Recreo 43 2 El Recreo 11 Alto Congal Alto Congal 9 13 La Linda 40 Crucero Crucero 12 5 El Rocío 12 Bajo Congal Bajo Congal 22 3 La Campesina 41 Est. Caicedonia Est. Caicedonia 53 18 Honda, Agua Bonita 13 La María La María 33 3 La María 42 Buenos Aires 50 *** Palomino 14 La Estrella 26 15 43 Corozal Corozal 147 5 Palomino 15 La Astelia La Astelia 11 4 San Marcos 44 Q/Nueva 308 4 La Caleñita 16 La Cabaña La Cabaña *** 9 45 Jardín Manzanillo 35 *** La Raquelita 17 Bajo Coloradas Coloradas 50 *** La Sara 46 Palmichal 14 *** La Raquelita 18 Alto Coloradas 64 *** La Elvira, La Sara 47 La Cuchilla 84 *** La Raquelita 19 Barsino Barsino *** 8 48 La Coqueta 20 *** 20 Higuerones Higuerones *** 18 49 Manzanillo Manzanillo 58 *** Julia, Palomino 21 H. Miranda La Miranda 19 *** La Esperanza 50 El Popal Cristalina *** 22 22 Argelia Argelia 13 *** Porvenir 51 El Tibí Tibí *** 40 23 San Antonio San Antonio 205 7 La Delia 52 Cristales Cristales *** 40 24 Floresta Floresta 9 2 La Delia 53 Alegrías Alegrías *** 60 25 Irlanda Irlanda *** 18 54 Cumbarco Cumbarco 99 4 Tominejo – Bomboná 26 Canoas Billar 17 4 La Sonora 55 Las Brisas Las Brisas 12 12 Los Pinos, las Brisas 27 Rocío Billar 7 2 La Sara 56 Alto San Marcos Alto San Marcos *** 21 28 Billar 3 *** 57 El Billar El Billar *** 14 29 Guarapo Guarapo *** 7 58 Saldaña Saldaña 24 1 Montecristo TABLA 3. Listado general de sectores rurales del Municipio de Sevilla, con sus respectivos Sistemas de Acueducto, familias beneficiadas, y fuentes de abastecimientos. {( ***) sin información} Fuente Auditoría Departamental del Valle del Cauca 1999 y Talleres con las Comunidades Rurales, Junio - Agosto de 1999 PBOT.
  • 13. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 17 SECTORES CUMBARCO COROZAL SAN ANTONIO Suscriptores 96 125 250 Cobertura 89,6% 100% 100% TABLA 4. Cobertura Servicio de Alcantarillado Rural. Fuente: Talleres Rurales PBOT 1999. SECTOR RURAL FUENTE RECEPTORA DE AGUAS RESIDUALES CEBOLLAL RIO BUGALAGRANDE CUMBARCO Q. LA GAZAPERA TRIBUTARIA DEL RIO BARRAGÁN SAN ANTONIO Q. COLORADAS Y SAN ANTONIO PALMICHAL NN TOTORO RIO TOTORO LA CUCHILLA RIO PALOMINO BUENOS AIRES Q. LA PAPUIZA COROZAL Q. LAS CAÑAS Y LA SEVILLA QUEBRADANUEVA Q. LAS CAÑAS LA MILONGA RIO SAN MARCOS PALOMINO NN ALTO COLORADAS Q. COLORADAS LA CABAÑA RIO SAN MARCOS ALEJANDRIA AFLUENTES DEL RIO TOTORO LAS BRISAS RIO SAN MARCOS ALTO SAN MARCOS RIOS SAN MARCOS EL VENADO RIO PIJAO COMINALES RIO SAN MARCOS CANOAS RIO BUGALAGRANDE LA IRLANDA RIO SAN MARCOS LA FLORESTA RIO SAN MARCOS EL BILLAR RIO BUGALAGRANDE HIGUERONES RIO SAN MARCOS EL JARDIN Q. LA HONDA, LA TIGRERA Y EL SILENCIO ESTACION CAICEDONIA RIO LA VIEJA LA MELVA RIO PIJAO CALAMAR RIO BUGALAGRANDE TABLA 5. Disposición final de aguas residuales en el sector rural de Sevilla,. Fuente Talleres Rurales 1998 – 1999. Para el año 1.999, el número de viviendas en el área urbana fue de 8.519 y el total de suscriptores de 5.898 (Diagnóstico Territorial - P.B.O.T., 1.999), lo cual indica una cobertura del 69.23% (asumiendo un suscriptor por vivienda); sin embargo, debe tenerse en cuenta, que existen viviendas bifamiliares, multifamiliares e inquilinatos que figuran como un solo suscriptor, es decir, que la cobertura estimada no es un valor real pero es representativa para la evaluación del sistema. Existen sectores de barrios con deficiencia y/o carencia de redes de alcantarillado. Fuera de la cobertura, el principal problema de este servicio, es la disposición final de aguas residuales y la contaminación de drenajes pertenecientes a las microcuencas de las quebradas San José y Saldaña, tributarias del río Totoró, afluente del río La Paila, fuente de abastecimiento del acueducto del Municipio de Zarzal.
  • 14. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 18 Los principales problemas del servicio de aseo y recolección de basuras son: - Cobertura limitada. - Irregularidad en la prestación del servicio: frecuencia y horario de recolección. - Destinación de basuras en sitios inadecuados. - Contaminación de fuentes hídricas. - Propagación de olores y epidemias por descomposición de material orgánico. - Disposición final inadecuada en el sitio de disposición final de residuos sólidos, generando procesos de descomposición, contaminación y emisión de gases. - Vida útil del actual sitio de disposición final de residuos sólidos hasta el 2.001 (Información verbal Secretaría Municipal de Salud., marzo del 2.000) en comparación con la producción esperada de basuras: Año 2.000:589 Ton/mes, Año 2.002: 600ton/mes, Año 2.005:615 Ton/mes y Año 2.010:638 Ton/mes. - Imagen higiénica deficiente del Municipio. - Escaso o nulo equipamiento para disposición temporal de basuras. - Falta de programas regulares de cuadrillas de aseo en vías y demás elementos del espacio público. - Vehículos de recolección no apropiados y en mal estado. - Ausencia de clasificación de basuras por parte de la comunidad. El servicio de telefonía es prestado por la empresa Telecom., con las siguientes características técnicas: Capacidad instalada: 5.625 líneas. Densidad Telefónica: 8.46%. Ubicación: Cabecera Municipal. Líneas en Servicio: 5.458 abonados. Tecnología: Digital. Crecimiento: Entre el año 1.997 y 2.000, 80.64%. Cubrimiento: Cabecera Municipal y Area Rural (10%). Servicios: Internet y correo electrónico. Planes de Ampliación: Proyecto de telefonía inalámbrica. La Empresa Gases del Norte S.A. E.S.P, tiene previsto para el año 2.001, iniciar la distribución de gas natural en todos los barrios del área urbana de Sevilla. Las etapas de instalación consisten en: A. Construcción del sistema de distribución. B. Construcción de instalaciones internas y acometidas. C. Conexión e iniciación de prestación del servicio. Equipamientos: son aquellos espacios físicos que soportan las actividades sociales y comunitarias de la población, tales como educación, recreación, salud, seguridad y culto, entre otros; además de las actividades que tienen que ver con el comercio, cultura y administración pública. Los grandes equipamientos que constituyen los servicios de nivel municipal, tales como plaza de mercado, de ferias, terminal de transporte, matadero y del sitio de disposición final de residuos sólidos. Educación: en el área urbana, la demanda de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional, es cubierta por 24 instituciones del sector oficial y 4 instituciones del sector privado; en la rural, existen 61 instituciones educativas de tipo oficial y una institución de carácter semiprivado. La población en edad escolar se encuentra en la Tabla 6, la población dentro del sistema educativo (Tabla 7) y la población sin servicio educativo en la Tabla 8. EDAD ZONA URBANA ZONA RURAL TOTAL 4 - 5 AÑOS (Preescolar) 1431 630 2061 6 - 11 AÑOS (Básica primaria) 4289 1757 6046 12 -15 AÑOS ( Básica secundaria) 2971 1477 4448 16 –17 AÑOS (Media vocacional) 1352 826 2178 TOTALES 10043 4690 14733 TABLA 6. Población en edad escolar para el año lectivo 1.998-1.999
  • 15. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 19 NIVEL ZONA URBANA ZONA RURAL TOTAL PREESCOLAR 650 104 754 PRIMARIA 4314 1617 5931 SECUNDARIA 2162 500 2662 MEDIA 882 95 977 TOTAL 8008 2316 10324 TABLA 7. Población cubierta por el sistema educativo municipal. Año lectivo 1.998-1.999 NIVEL ZONA URBANA ZONA RURAL PREESCOLAR 54.6 83.5 PRIMARIA +0.6* 8 SECUNDARIA 27.2 66.2 MEDIA 34.8 88.5 TABLA 8. Porcentaje de población por fuera del sistema educativo municipal. 1.998 –1.999. ( * indica que hay cobertura total de la población entre 6 y 11 años y un exceso que corresponde a edades superiores) Salud: el Municipio para prestar servicio de salud opera con una red de servicios públicos y organismos privados. En la zona rural, existen tres Núcleos de Atención Primaria (N.A.P) en San Antonio, Corozal y Cumbarco. En la zona urbana existen tres NAP en el barrio Tres Esquinas, barrio Brasil y Hospital San José. Actualmente este hospital se encuentra cerrado, razón que implica problemas de atención y funcionamiento de las demás NAP y crisis del sector salud en el Municipio. La Administración Municipal ha implementado un plan de contingencia abriendo un centro de urgencias donde se prestan los servicios primarios de salud. La infraestructura para el Nuevo Hospital se ubica en el Barrio Siracusa y su proceso de construcción es parcial actualmente suspendida; aún continúa la polémica sobre la categoría o nivel de servicios que prestará este hospital. En 1.999, de acuerdo con información del SISBEN, hasta noviembre se realizaron 8.384 encuestas que cubrieron 35.501 personas pertenecientes a estratos I, II, III y otros, quedando 26.815 personas por encuestar. El número de beneficiarios del Régimen Subsidiado para el mismo año es de 10.803, discriminados de la siguiente forma: COOPESAC 9.442, CAFESALUD 69, SALUDCOOP 49 y COOMEVA 1.243. Es decir que existen 24.698 personas vinculadas, en espera de afiliación a las diferentes ARS. Sistema Vial: En el área rural existen 1.292.000 m2 en vías (equivalentes a 56.32 m2 /habitante para el año 1.999), de los cuales 276.000m2 (21.36 %) se encuentran asfaltados y el resto (78.64%) en afirmado. El deterioro de la vía interregional Uribe - Sevilla – Caicedonia, es uno de los grandes problemas del sistema vial, pues en diferentes sitios se presentan hundimientos, deslizamientos y carcavamientos que constituyen amenaza constante para el flujo vehicular; situación que puede provocar en cualquier momento el aislamiento con el resto del departamento. En el área urbana, existen 20.1 Ha de vías (equivalentes a 5.01m2 /Habitante). Servicio de Transporte: en el área urbana se presta por intermedio de tres rutas cubiertas por cinco buses públicos, desde el centro hacia Tres Esquinas, Marco Fidel Suárez y Alpes, además de una empresa de taxis con 60 vehículos matriculados, localizada en el Parque Uribe Uribe. Existen 3.500 vehículos particulares.
  • 16. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 20 A nivel rural, se cuenta con diferentes empresas encargadas del servicio con 177 vehículos. A nivel intermunicipal e interdepartamental existen las siguientes empresas: Ciudad Señora, Transtuluá, Expreso Palmira, Expreso Trejos y Flota Gacela. 2. PROSPECTIVA GENERAL DEL MUNICIPIO DE SEVILLA A partir del diagnóstico territorial se proponen los siguientes objetivos generales: A. MUNICIPIO INTEGRADO AL EJE CAFETERO Y NORTE DEL VALLE Implica: a. Mejoramiento del sistema vial b. Fortalecimiento de la imagen corporativa c. Fomento de las relaciones intermunicipales d. Integración a proyectos regionales e. Desarrollo de los sectores productivos f. Desarrollo Sostenible B. MUNICIPIO PROTECTOR Y CONSERVACIONISTA DE LOS RECURSOS NATURALES Implica: a. Recuperación, conservación y protección de cuencas hídricas b. Regulación del uso del suelo c. Descontaminación de agua, suelo y aire d. Minimización de zonas de riesgo e. Estudios de vulnerabilidad f. Prevención y atención eficaz de situaciones de desastre g. Planificación del crecimiento urbano h. Recuperación de zonas degradadas i. Manejo adecuado de desechos sólidos j. Campañas de educación ambiental k. Reubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo no mitigable l. Transformación del uso del suelo en concordancia con su vocación m. Promoción del ecoturismo C. MUNICIPIO PRESTADOR DE SERVICIOS SOCIALES Implica: a. Mejoramiento de la calidad de vida de la población b. Reapertura del Hospital como centro regional de atención en salud c. Reactivación de los puestos de salud en el área rural d. Ampliación de la cobertura educativa e. Mejoramiento integral en la prestación de servicios públicos domiciliarios f. Aprovechamiento óptimo de las fuentes de abastecimiento de acueductos g. Mejoramiento del sistema educativo h. Cubrimiento del déficit de vivienda i. Accesibilidad a programas de vivienda de interés social j. Fortalecimiento de programas de mejoramiento integral de vivienda k. Realización del Estudio Socioeconómico Municipal D. MUNICIPIO CULTURAL Implica: Elevación del nivel cultural de la población y sentido de pertenencia municipal
  • 17. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 21 Promoción de eventos culturales Mejoramiento de la infraestructura cultural, apoyo a manifestaciones artísticas Protección y conservación del patrimonio arquitectónico, paisajístico, histórico y cultural Programas de bienestar social Mejoramiento del sistema de seguridad ciudadana Fomento de la participación ciudadana Estructuración de la educación superior
  • 18. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 22 CAPITULO III DOCUMENTO TECNICO 1. COMPONENTE GENERAL El Componente General del Plan Básico de Ordenamiento Territorial señala los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo que complementarán el desarrollo municipal, aprovechando las ventajas comparativas, mejorando la competitividad municipal y desarrollando un modelo de ocupación del territorio que identifique, delimite y defina la localización de los siguientes contenidos estructurales:  La clasificación del territorio en suelo urbano y rural; definición de perímetros, división política y Sistema Administrativo Municipal.  Areas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales.  Areas de reserva para la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.  Areas expuestas a amenazas y riesgos.  Sistemas de comunicación entre el área urbana y rural y de éstas con el contexto regional.  Actividades, infraestructuras y equipamientos. 1.1 MODELO DE OCUPACION DEL TERRITORIO El modelo de ocupación del territorio parte de la clasificación del suelo municipal, ordenamiento ambiental, definición de tratamientos y regulación de actividades. A. Clasificación del Suelo Municipal El Plan Básico de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con los Artículos 30 al 35 de la Ley 388 de 1.997, clasifica el territorio municipal en suelo urbano y rural; en cuyo interior se establecen categorías que incluyen el suelo de protección. No se considera suelo de expansión urbana debido a que el crecimiento urbanístico proyectado para los próximos diez años, no es considerable y al interior del perímetro urbano actual existe suficiente área para abastecer la demanda de infraestructura de vivienda, servicios públicos domiciliarios, sociales y equipamientos colectivos esperados en el tiempo considerado. El suelo urbano, se define como aquella área destinada a usos urbanos por el Plan de Ordenamiento, que cuenta con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación según sea el caso. El suelo urbano está delimitado por el perímetro urbano, no podrá exceder el perímetro de servicios públicos o sanitarios y será definido por el Concejo Municipal. El suelo rural está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales o actividades análogas. Está comprendido entre el perímetro urbano y el límite del municipio definido por la Ordenanza Número 026 del 02 de Abril de 1914. Dentro del suelo municipal se contempla la categoría de Suelo de Protección: constituido por las zonas y terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenaza y riesgo no mitigable, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. B. Ordenamiento Ambiental del Territorio El ordenamiento es un proceso técnico-político que parte del conocimiento y análisis de variables físicas, culturales y socioeconómicas, que permiten definir el tratamiento adecuado para el mismo con un enfoque
  • 19. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 23 ecosistémico, el cual establece la compatibilidad de las actividades que se realizan en las diferentes unidades territoriales, haciendo posible el desarrollo sostenible. El diseño de un modelo territorial, que racionalice los usos del suelo y permita el control de éste y de los aprovechamientos, vendrá representado por la proyección en el espacio (zonificación) de las actividades, usos e infraestructuras básicas que sustentarán el desarrollo de las oportunidades detectadas, las susceptibilidades y fortalezas del medio natural, social y la imagen tendencial del sistema. La Zonificación consiste básicamente en la espacialización de las características del territorio, en cuanto al uso actual, la identificación de zonas expuestas a amenazas y riesgos y la aptitud de uso del suelo, con la respectiva delimitación de unidades con rasgos particulares y la obtención de una visión de conjunto de los fenómenos y espacios geográficos que determinan la organización territorial. C. Definición de Tratamientos Los TRATAMIENTOS son mecanismos reguladores del desarrollo municipal, para definir o adecuar sus actividades, en usos e intensidad, de acuerdo con la estructura deseada o propuesta. Se definen los siguientes tratamientos: Tratamiento de Conservación Activa: es aquel aplicado a las zonas que contengan elementos naturales o construidos bien conservados, cuyo valor depende de las actividades de tipo antrópico que en ellas se adelanten . Tratamiento de Recuperación o Mejoramiento Ambiental: es el orientado a la recuperación o mejoramiento de las áreas que presentan recursos naturales contaminados o degradados y asentamientos humanos de desarrollo inadecuado, que por sus condiciones de ubicación, presentan peligro para la integridad de las comunidades que lo habitan, por lo que se requieren acciones especiales para mejorar sus condiciones. Tratamiento de Explotación o Producción: es el dirigido a los ecosistemas de alta aptitud para actividades primarias. En el área urbana, las zonas sometidas a este tratamiento pueden ser consideradas urbanizables en el largo plazo. Las áreas de producción económica, son aquellas destinadas a producción agrícola, pecuaria, forestal, industrial, turística y minera. Se orientan al aprovechamiento racional de recursos naturales susceptibles de explotación económica, propiciando en cada caso, el uso para el cual el territorio presenta mayor capacidad, evitando la aparición de actividades que puedan disminuir su potencialidad. Dentro de ellas se contemplan: áreas de producción agropecuaria, áreas de producción forestal, áreas de producción agroindustrial e industrial, áreas de producción turística y áreas de producción minera. Tratamiento de Desarrollo Progresivo: zonas que pueden ser urbanizables en el corto plazo, no evidencian problemas relacionados con amenazas naturales ni poseen ecosistemas naturales sobresalientes y tienen disponibilidad para la prestación de servicios públicos domiciliarios. Desarrollos urbanísticos en el mediano y largo plazo (6–10 años) serán denominados como Tratamiento de Desarrollo Diferido. Tratamiento de Conservación y/o Restauración Urbanística: es el orientado a conservar y mantener las características físicas de aquellas zonas donde haya presencia de patrimonio histórico, arquitectónico o cultural. La restauración implica acciones ha seguir para devolver al área sus características originales. Tratamiento de Consolidación: es el referido al manejo de aquellas zonas donde existe carencia y/o déficit de servicios públicos, equipamientos de servicio social, infraestructura de vivienda y problemas de accesibilidad. Tratamiento de Renovación: es aplicado a sectores que presenten conflicto de uso, donde es necesario introducir procesos para detener o disminuir el deterioro físico o ambiental.
  • 20. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 24 Tratamiento de Densificación: es el manejo que se aplica a las áreas que tienen capacidad de aumentar la densidad de construcción y de aprovechar de manera eficiente la infraestructura instalada. D. Reglamentación de Actividades en las áreas definidas Con el propósito de fijar patrones en las zonas identificadas, se definirán tres tipos de actividades: permitidas, limitadas y prohibidas. Permitidas: son los usos deseables que deben ser estimulados; se compatibilizan con la función específica de la zona y ofrecen las mayores ventajas desde el punto de vista del desarrollo sostenible. Limitadas: aquellas que no se oponen a las permitidas; favorecen el cumplimiento de objetivos relacionados con la conservación de recursos naturales, ameritan restricciones en las pautas de manejo y concuerdan con la potencialidad, productividad, protección del suelo y demás recursos naturales conexos. Prohibidas: aquellas incompatibles con las actividades permitidas de una zona; no concuerdan con los propósitos de preservación ambiental o de planificación, por consiguiente tienen asociados graves riesgos de tipo ecológico y/o social. 1.2 OBJETIVOS Y POLÍTICAS TERRITORIALES DIMENSION ECONOMICA OBJETIVO: Reactivar la economía local. DIMENSION AMBIENTAL OBJETIVOS 1. Mejorar la situación actual de áreas de especial significancia ambiental y sus elementos estructurantes (agua, suelo, aire, paisaje, fauna y flora). 2. Potenciar y optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales para que se incorporen eficazmente en los procesos de desarrollo social y económico del Municipio. 3. Establecer incentivos para la declaración y establecimiento de áreas de reserva para la conservación y protección del medio y los recursos naturales. 4. Velar por el cumplimiento de macropolíticas, relacionadas con la conservación del medio. 5. Controlar y minimizar los procesos de degradación del medio. 6. Implementar programas que contribuyan al uso racional del suelo, sin detrimento de las economías actuales. POLÍTICAS ECONÓMICAS 1. De los sectores productivos y su reactivación 2. De desarrollo 3. De comercialización 4. De generación de empleo
  • 21. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 25 7. Implementar mecanismos que garanticen la satisfacción económica y la calidad de vida de la población afectada por cambios de uso del suelo. 8. Aprovechar eficientemente los recursos naturales, manteniendo el equilibrio ambiental. 9. Desarrollar los tratamientos definidos en las áreas expuestas a amenazas y riesgos. 10. Definir áreas con aptitud para el desarrollo de nuevas infraestructuras que incluyan criterios de prevención y reducción de riesgos. 11. Investigar y conocer los recursos naturales propios. 12. Identificar y analizar en conjunto con los municipios vecinos áreas ambientales comunes de manejo especial. 13. Apoyar logísticamente y asesorar programas de educación ambiental. 14. Concertar con la comunidad cambios en áreas de conflicto de uso a través de visitas, talleres, convivencias, asesoría técnica e implementación de modelos productivos en correspondencia con el uso potencial del terreno. 15. Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente respecto a la conservación y protección de los recursos naturales. 16. Evaluar la oferta ambiental asociada con los recursos naturales. 17. Investigar y monitorear especies de flora, fauna y ecosistemas relacionados. 18. Reglamentar los usos del suelo. DIMENSION PATRIMONIAL OBJETIVOS 1. Preservar, proteger y defender el patrimonio histórico, cultural, paisajístico-natural y arquitectónico. 2. Fortalecer el consejo municipal de la cultura como parte del sistema nacional cultural. 3. Mantener el patrimonio municipal. 4. Crear el comité municipal del patrimonio. POLÍTICAS AMBIENTALES 1. De procesos de concertación con municipios vecinos. 2. De programas de educación ambiental. 3. De conservación del patrimonio natural. 4. Del uso racional del suelo. 5. De los planes de mitigación de riesgos y prevención y atención de desastres. 6. Conservar y proteger los recursos naturales. 7. Promover la preservación, protección, conservación y defensa del medio ambiente y el patrimonio ecológico. POLITICAS PATRIMONIALES 1. Sobre la preservación y protección del patrimonio municipal: arquitectónico, cultural, histórico y natural. 2. Elevar el nivel cultural de la población. 3. Proteger las formas de expresión del patrimonio.
  • 22. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 26 DIMENSION VIAL Y DE TRANSPORTE OBJETIVOS 1. Convertir los sistemas vial y de tránsito y transporte, como mecanismo dinamizador de las relaciones funcionales urbano-rural y urbano-regional del Municipio. 2. Mejorar el sistema vial de acuerdo con el desarrollo del potencial económico y satisfacción de necesidades sociales. 3. Garantizar la calidad y disponibilidad de los sistemas vial y de tránsito y transporte. 4. Ampliar la cobertura de vías y transporte público. DIMENSION SOCIAL OBJETIVOS 1. Garantizar la seguridad social en salud, fortaleciendo los sistemas urbano y rural. 2. Ampliar la cobertura educativa. 3. Cuantificar y eliminar el déficit real de vivienda urbano y rural. 4. Cuantificar y regular las soluciones de vivienda particular. 5. Ampliar la cobertura deportiva. 6. Garantizar condiciones de estabilidad, seguridad, articulación, prestación adecuada de servicios y equipamientos necesarios, en los terrenos destinados a desarrollo urbanístico. DIMENSION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO OBJETIVOS 1. Evaluar las necesidades de equipamiento de cada zona de acuerdo con el tratamiento planteado. POLÍTICAS SOBRE VIAS Y TRANSPORTE 1. Del plan vial municipal. 2. De mantenimiento y conservación de vías. 3. Del plan municipal de tránsito y transporte. 4. De calidad y cobertura en el servicio de transporte. POLITICAS SOCIALES 1. De seguridad social en salud. 2. De educación y reestructuración de programas educativos. 3. De vivienda de interés social y mejoramiento integral de vivienda. 4. De vivienda particular. 5. De recreación y deporte. 6. De adecuación, uso y mantenimiento de parques recreativos y escenarios deportivos.
  • 23. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 27 2. Ampliar la cobertura de los servicios públicos domiciliarios. 3. Mejorar la infraestructura existente de servicios públicos domiciliarios. 4. Promover continuamente el uso eficiente de los servicios públicos. 5. Orientar el manejo de las empresas prestadoras de servicios públicos hacia la protección del medio ambiente. DIMENSION DE SEGURIDAD CIUDADANA Y PARTICIPACION COMUNITARIA OBJETIVOS 1. Fomentar la participación ciudadana en el proceso de desarrollo municipal, promoviendo un gobierno democrático. 2. Gestionar procesos continuos y concertados que propendan por la tranquilidad y convivencia pacífica. 3. Conformar el sistema de seguridad ciudadana municipal. 4. Garantizar la presencia institucional en todo el territorio municipal. DIMENSION ESPACIO PUBLICO OBJETIVOS 1. Aumentar la cantidad de espacio público hasta alcanzar el índice mínimo legal. 2. Garantizar la administración, desarrollo, calidad y mantenimiento del espacio público municipal. DIMENSION INSTITUCIONAL OBJETIVOS 1. Evaluar periódicamente el sistema administrativo municipal. 2. Optimizar el funcionamiento del sistema administrativo municipal 3. Implementar un sistema de información municipal (SIM). 4. Elaborar el registro y diagnóstico de propiedades del Municipio. POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 1. De servicios públicos domiciliarios. 2. De equipamiento. POLITICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA Y PARTICIPACION COMUNITARIA POLÍTICAS SOBRE ESPACIO PÚBLICO
  • 24. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 28 5. Gestionar y diseñar mecanismos que permitan la interacción entre las diferentes instancias que existen en el Municipio armonizando su funcionamiento. 6. Aclarar la división político administrativa municipal. 7. Fortalecer las relaciones intermunicipales 2. COMPONENTE URBANO El componente urbano del Plan Básico de Ordenamiento Territorial identifica, señala y delimita en forma detallada, los siguientes aspectos:  Areas de conservación y protección de los recursos naturales.  Conjuntos Urbanos, históricos y culturales.  Areas expuestas a amenazas y riesgos.  Infraestructura urbana para vías y transporte.  Redes de servicios públicos.  Equipamientos colectivos y espacios públicos libres para parques y zonas verdes y el señalamiento de las cesiones urbanísticas gratuitas correspondientes a dichas infraestructuras.  Estrategia de mediano plazo para los programas de vivienda de interés social. 2.1 CLASIFICACION DEL SUELO URBANO Se clasifican las 389.5 Ha del territorio urbano del Municipio de Sevilla en las siguientes categorías, de acuerdo con sus características: 1. SUELO DESARROLLADO 2. SUELO PARA DESARROLLO URBANÍSTICO 3. SUELO DE PROTECCION 4. SUELO DE PRODUCCION Suelo desarrollado: esta categoría cubre un área de 211.83 Ha, correspondientes a la porción del suelo urbano con cobertura de núcleo urbano: construcciones y zonas verdes en general, actualmente servido con redes primarias de servicios públicos y con la red vial principal del municipio, lo cual lo hace susceptible de ser densificado y consolidado en el corto plazo del Plan de Ordenamiento Territorial. Suelo desarrollado urbanístico: corresponde a 26 Ha. dentro del perímetro urbano que aún no han sido urbanizadas y que se hallan ocupadas actualmente con cobertura vegetal. Técnicamente son aptas para ser urbanizadas y tienen posibilidades de ser dotadas de redes de servicios públicos, infraestructura vial y transporte. Serán habilitadas para uso urbano residencial y recreativo durante la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial; comprende el área entre los barrios San Vicente, Popular, Tres Esquinas y la Quebrada San José. Suelo de protección: está constituido por 83.63 Ha. dentro del área urbana, que por sus características naturales o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras de POLÍTICAS INSTITUCIONALES 1. De modernización y actualización del esquema administrativo municipal. 2. Del funcionamiento de entidades públicas y privadas.
  • 25. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 29 provisión de servicios públicos domiciliarios, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. Serán componentes fundamentales de este suelo: Cobertura Hídrica: corresponden a 12 quebradas de caudal permanente, que alcanzan una longitud de 10.5 Km., pertenecientes a las microcuencas de: Quebrada San José: Quebradas La Sanabria, Brasil, Santander, Villa Linda, Aguas Claras y otros ramales sin nombre y Quebrada Saldaña: Quebradas Aguas Sucias, Municipal, San Luis, Gaitán, El Cofre, Belén y Las Ferias. Márgenes Forestales Protectoras Proyectadas: corresponden a los corredores forestales protectores de fuentes hídricas con un área de 63.0 Ha. Relictos boscosos: suman un área de 3.38 Ha., corresponde a pequeñas manchas boscosas asociadas a la red hídrica. Zonas de Riesgo no Mitigable y Zonas No Aptas para la Construcción corresponde a 17.25 Ha., dentro del área urbana (Anexo 26) distribuidas así: - Barrio Cafetero, manzana catastral 361; 35 viviendas. - Barrio Monserrate, manzanas: 259, 260, 261 y la parte oriental de la proyección de la Carrera 50 B de la manzana 378; 13 viviendas. - Barrio San José, sector La Esperanza, manzana catastral 276; 20 viviendas. - Barrio Brasil, manzanas catastrales, 055,056, 333, 354: 64 viviendas. - Barrio Popular, parte de las manzanas catastrales 307,310,313 y 314: 10 viviendas. - Terrenos entre Villalinda y el Nuevo Hospital, donde se asientan en este momento 2 viviendas, en la franja de protección de la quebrada Villalinda. - Barrio Las Ferias, parte de la manzana catastral 001: 8 viviendas. - Barrio Gaitán, manzanas catastrales 296, 298 y 299: 14 viviendas. - Barrio Belén, manzanas catastrales 010 y 011: 5 viviendas. Suelo de Producción: corresponden a 68.04 Ha. destinadas a la explotación agrícola y ubicadas al interior del casco urbano Municipal. 2.2 TRATAMIENTOS EN EL SUELO URBANO Los tratamientos a nivel urbano se aplicarán en cada tipo de suelo como se resume en la Tabla siguiente, de acuerdo con sus características y necesidades. TIPO DE SUELO URBANO TRATAMIENTO AREA (Ha) PARA DESARROLLO Desarrollo Progresivo. Desarrollo Diferido 5.25 20.75 DESARROLLADO Consolidación. Renovación. Densificación. Conservación Activa. Restauración y/o Conservación Urbanística. 155.73 16.86 12.36 26.88 * PROTECCION Conservación Activa. Recuperación y Mejoramiento Ambiental. 2.25 81.38 PRODUCCION Explotación y Producción. 68.04 TOTAL AREA 389.5 TABLA 9. Tratamientos propuestos para cada tipo de suelo urbano. *: corresponde a predios patrimoniales, cuyas áreas están inmersas en los demás tratamientos
  • 26. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 30 2.3. CATEGORIZACIÓN DE PREDIOS, EDIFICACIÓN O ESTABLECIMIENTOS SEGÚN LA ACTIVIDAD Para efectos de reglamentar los usos del suelo y de los establecimientos y predios del área urbana del Municipio de Sevilla, se definen actividades permitidas, limitadas y prohibidas de acuerdo con el tipo de vía. Se consideran las siguientes categorías de actividades: - Actividad Residencial AR (Vivienda Unifamiliar VU, Vivienda Bifamiliar VB, Vivienda Multifamiliar VM y Vivienda de Interés Social VIS) - Actividad Comercial y de Servicios (ACS): comprende las siguientes categorías: Grupo 1(G1): comercio minorista diario y de uso frecuente. Son aquellos establecimientos de uso compatible y complementario del uso residencial, de bajo impacto ambiental y urbanístico sobre el espacio público, de los que hace uso la comunidad para satisfacer necesidades de consumo diario y otras de uso frecuente, su cobertura esta entre vecindario y sector o barrio. Grupo 2(G2): establecimientos compatibles con el uso residencial, pero que por su propia actividad generan congestión de vías, requieren de locales más especializados, pero no producen ningún tipo de contaminación. Grupo 3 (G3): los que por su magnitud requieren locales especializados, bodegas, áreas de estacionamiento para usuarios y carga, y/o poseen más de 10 empleados. Grupo 4 (G4): aquellos que contaminan el ambiente, con ruidos, polvos y olores y requieren controles especiales por los riesgos que ocasionan. - Actividad Industrial (AI): los destinados a producción, transformación y reconstrucción de bienes y productos. No se consideran para el área urbana municipal, industria de tipo extractivo y del tipo transformador. En esta categoría se clasifican: Grupo 1 (G1): industria doméstica, complementaria con la vivienda, no requiere locales especializados, no ocasionan molestias al uso residencial ni contaminación. Involucra actividades de alimentos, artesanías, confecciones, textiles y cuero. Grupo 2 (G2): Industria liviana: la cual debe cumplir con los siguientes requisitos: ocupar menos de 300 M2, no emplear más de 20 empleados, no manipular materias primas combustibles, ni materiales biodegradables, no producir humos ni olores, no requerir de bahías de descargue y el medio de transporte utilizado es la camioneta. -Actividad Institucional (AINS): aquellas destinados a actividades comunitarias o a la prestación de servicios por parte de las instituciones gubernamentales de orden nacional, departamental o municipal. Grupo 1 (G1): En esta categoría se incluyen todos los establecimientos compatibles con el uso residencial, cuyo servicio no produce incomodidades al tráfico. Grupo 2 (G2): Establecimientos cuya actividad produce impactos menores en el tráfico. Grupo 3 (G3): Establecimientos considerados especiales por formar parte del equipamiento colectivo, produciendo fuerte impacto en el tráfico.
  • 27. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 31 2.4 DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES DEL SUELO URBANO SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE VÍAS Teniendo en cuenta la clasificación de vías en la cabecera municipal, se determinaron actividades permitidas, limitadas y prohibidas ACTIVIDAD ACTIVIDAD TIPO PERMITIDA LIMITADA PROHIBIDA RESIDENCIAL VU Todas las vías VB Todas las vías VM V4-V5 V2-V3-V6 V1 VIS V4-V6 V1- V2-V3-V6 COMERCIAL Y DE SERVICIOS G1 V4-V5-V6 V1- V2-V3 G2 V2-V3-V4 V1-V5-V6 G3 V1-V2-V3 V4 V5-V6 G4 V1 V2-V3 V4-V5-V6 INDUSTRIAL G1 V1 V2-V3-V4- V5-V6 G2 V1 V2-V3-V4 V5-V6 INSTITUCIONAL G1 V4--V5-V6 V1-V2-V3 G2 V1-V2-V3-V4- V5-V6 G3 V1- V2-V3 V4 V5-V6 TABLA 10. Especificación de actividades de acuerdo con el tipo de vía urbana V1: 15-28 metros, V2: 12-15 metros, V3: 10-12 metros, V4: 6-10 metros, V5: 4.5-10 metros y V6: inferior a 4.5 metros. 2.5 USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO DE PROTECCIÓN Además de contar con tratamientos específicos, se determinan las siguientes normas generales, para el suelo de protección urbano:  En cada drenaje libre, se establecerá un área forestal protectora no menor a 30 metros, teniendo en cuenta que la longitud total de las corrientes que cruzan el perímetro urbano es de 10.5 Kilómetros.  Los drenajes actualmente intervenidos serán bordeados por equipamientos colectivos, como senderos ecológicos y bancos de propagación biológica.  Los desarrollos inadecuados ubicados sobre drenajes o sus áreas de influencia, que constituyen zonas de alto riesgo deberán ser reubicados.  Las áreas libres resultado de la reubicación serán sometidas a tratamiento de recuperación y mejoramiento ambiental.  Las partes topográficas con pendientes mayores al 60% (27°) no serán utilizadas para la construcción y serán parte complementaria del suelo de protección.  La tierra y/o escombros producto de excavaciones o adecuaciones de terrenos deben ser depositados en espacios específicos (escombrera municipal).  La ubicación de la escombrera obedecerá a los resultados de estudios técnicos, ya que no existe un sitio definido para ello.  Las zonas de desarrollo progresivo y diferido estarán ligadas a los sistemas de acueducto y alcantarillado, en correspondencia con los proyectos de descontaminación de fuentes hídricas del Municipio.  Los materiales resultantes de descapotes para construcción de edificaciones o vías, no podrán ser depositadas sobre las laderas aledañas, áreas de protección, ni corrientes de agua; podrán ser recibidos en el sitio de disposición final de residuos sólidos o escombrera municipal.
  • 28. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 32  El Concejo Municipal deberá establecer la aplicación de sanciones para los infractores del aspecto anterior; adicionalmente se obligará al infractor a retirar los materiales y/o escombros, considerándose responsable de los daños ocasionados.  Controlar el uso de pesticidas y agroquímicos nocivos para la fauna y flora local, tanto en la distribución como en la aplicación.  Recuperar y/o conservar de acuerdo con sus condiciones, las áreas ribereñas que en la actualidad poseen bosque protector.  Plantar con especies forestales, las áreas que correspondan a protección, que en la actualidad estén cubiertas de rastrojos y/o pastos.  Las áreas de protección usadas en cultivos, podrán continuar con este uso si se trata de cultivos perennes como café bajo modelos agroforestales, de tal manera que deberá asociarse árboles al cultivo en proporción mínima de 278 por hectárea.  Establecer coberturas arbóreas con especies nativas o introducidas, de rápido crecimiento, entremezcladas con especies valiosas de crecimiento lento, incluyendo también frutales, que proporcionen alimento a la fauna y así promover su permanencia al interior de los bosques. Hacer un seguimiento continuo que garantice el adecuado avance en el desarrollo de las actividades.  Utilizar el modelo de enriquecimiento en las áreas con rastrojo, limpiando puntualmente el área de siembra y conservando el restante rastrojo para mantener la protección del suelo.  Equipar las márgenes protectoras con senderos ecológicos, para que cumplan con funciones de esparcimiento, escenario paisajístico y/o áreas de estudio e investigación.  Sancionar las actividades prohibidas en las zonas de protección, como: quemas, arrojo de basuras, desechos químicos y escombros, caza de animales, talas y/o desmontes, uso de pesticidas, vertimiento de aguas servidas sin tratamiento adecuado, cultivos ilícitos.  El uso habitacional de escenarios deportivos y otras zonas verdes tendrá un carácter temporal, debiendo ser regulado por la Oficina de Control Físico Municipal.  Debido a que los sectores sujetos a tratamiento de explotación y producción constituyen áreas con baja aptitud para la construcción, en caso de llegarse a utilizar para tal fin en el largo plazo, se deberán realizar estudios geotécnicos detallados, en su defecto se continuará con el uso actual, manteniendo su carácter agroforestal.  En los sectores sujetos a tratamiento de explotación y producción, no se permitirá el establecimiento de cultivos limpios, permitiendo únicamente cultivos agroforestales con especies perennes y árboles de porte alto, en densidad mínima de 400 árboles/Ha. 2.6 CONJUNTOS URBANOS, HISTORICOS Y CULTURALES Con respecto al patrimonio municipal, se enfatiza la aplicación de los Acuerdos No. 19 de Septiembre de 1.990 que declara como patrimonio urbanístico, la Calle Real entre Calles 48 y 50 y el No. 012 de Noviembre 18 de 1.991. que declara el Alto de la Cruz como patrimonio urbano y área de interés público. Además, se plantean bienes e inmuebles para integrar las áreas de Conservación y Protección del Patrimonio Urbanístico. Por tal motivo, deberán regularse las intervenciones sobre tales inmuebles, debiendo sus propietarios cumplir a cabalidad con ellas. 2.6.1 Procedimiento para declarar un bien patrimonial Para incorporar un nuevo inmueble o elemento dentro del patrimonio urbano, la administración municipal elaborará el inventario y:  Establecerá la capacidad testimonial o documental de los inmuebles, dados sus valores de tipo arquitectónico, paisajístico, histórico, cultural, antropológico y/o religioso, de acuerdo con los criterios de: autenticidad, antigüedad, singularidad, representatividad, valor estético, asociativo, histórico y testimonial.  Declarará los inmuebles patrimoniales y notificará a su(s) propietario(s).  Definirá las acciones específicas para el mantenimiento y conservación de los mismos.
  • 29. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 33 Las siguientes áreas o inmuebles hacen parte de la fase de identificación del patrimonio arquitectónico del Municipio: - Calle 50 (Calle Real), entre Carreras 48 y 50, única zona declarada patrimonio urbanístico y arquitectónico, exceptuando los predios identificados con los números: 48-26, 48-41*,48-49*, 48-60*, 48-65, 49-34 y 49-30. Las construcciones sólo podrán tener dos pisos, con alturas y tratamientos de fachada acordes con los estilos predominantes; los marcados con asterisco, son construcciones que sustituyeron las originales, rompiendo la hegemonía estilística existente hasta entonces, deberán permanecer en las mismas condiciones, no permitiendo ningún tipo de adición o cambio que no sea conducente a lograr una mejor articulación urbana. Plaza de la Concordia y construcciones circundantes: Ubicada entre Calles 50 y 51 y Carreras 50 y 51, remodelada recientemente, posee elementos naturales valiosos, por lo que está considerada dentro del tratamiento de conservación activa. En el costado Sur, se encuentra la escultura del Maestro Omar Rayo, llamada "El Pez" y en el occidental “El Odeón” réplica del existente en Sevilla (España), construido durante la última remodelación y abierto a eventos de tipo cultural. Sobre la Calle 50, se hallan los siguientes predios: - Con los números 50-21 y 50-31, construcciones que forman una muela entre el Banco Cafetero y la Casa Cural. - Casa Cural e Iglesia San Luis Gonzaga. Sobre la Carrera 51, se hallan los predios números: 50-11, 50-43, Hotel Sevilla Plaza. En la Calle 51, se encuentran los predios: 50-54 y 50-75. Sobre la Carrera 50, se encuentran los predios distinguidos con los números: 50-52, 50-12 y 50-08, (se encuentra contemplada dentro del estudio de la Calle Real). Parque Uribe Uribe y construcciones circundantes: Ubicado en las Calles 49 y 50 y Carreras 47 y 48, por su riqueza natural está considerado dentro del tratamiento de conservación activa. Su valor histórico - urbanístico es innegable. Actualmente sirve de zona de parqueo de taxis, camiones y de vehículos que llegan hasta la cooperativa de caficultores situada en su costado Sur. En la Calle 50, se encuentran los predios identificados como: 47-72 y el 47-60. Sobre la Carrera 47, se encuentran los predios identificados con los números: 49-70, 49-76 y 49-28. En la Calle 49, los siguientes predios: 47-03, 47-05 y 47-29. Calle 50 entre Carreras 51 y 52: 49-71, 51-35 y 51-78. Arquitectura de la Colonización Antioqueña, recientes cambios en su tratamiento a nivel de primer piso, con entradas de garaje y comerciales y con materiales no deseables han desdibujado esta obra. Calle 50 entre Carreras 52 y 53: 52-06, 52-10, 52-24, 52-30, 52-38, 52-46, 52-17 y 52-33. Calle 51 entre Carreras 45 y 46: 45-62. Calle 51 entre Carreras 48 y 49: Calle 51 con Carrera 49 Esquina, 48-13 y 48-69. Calle 51 entre Carreras 49 y 50: Edificio de las Empresas Municipales, 49-12 y 49-74. Calle 51 entre Carreras 51 y 52: 51-03 y 51-76. Carrera 50 entre Calles 60 y 61: la totalidad de las viviendas del Barrio Obrero. Carrera 50 entre Calles 51 y 52: Edificio de Telecom, Edificio de la Administración Municipal. Carrera 50 entre Calles 48 y 49: el costado occidental de la carrera, exceptuando sus dos esquinas, presenta una serie de edificaciones que deben ser tenidas en cuenta por su armonía y grado de conservación, éstas son: 48-20, 48-39, 48-49, Unicafé, 48-69 y 49-76.
  • 30. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 34 Carrera 50 entre Calles 49 y 50: 49-01, 49-19 y 49-22. Carrera 51 entre Calles 48 y 49: 48-46/76 y 48-67. Carrera 51 entre Calles 52 y 53: 52-31 y 52-47. Predios ubicados sobre vías tangenciales al Parque Uribe Uribe: Calle 49 entre Carreras 46 y 47: 46-21 y 46-63. Calle 49 entre Carreras 48 y 49: 48-03, 48-76 y 48-79. Calle 49 entre Carreras 49 y 50: 49-23, 49-29 y 49-55. Calle 49 entre Carreras 50 y 51: 50-10, 50-30,50-33,50-41, 50-59 y 50-65. Otras: Esquina de la Calle 49 con Carrera 51, No. 48-77. El costado occidental de la Carrera 52 entre Calles 55 y 56. Las siguientes áreas o inmuebles hacen parte de la fase de identificación del patrimonio cultural del Municipio: Casa de la Cultura y Centro Cultural Hugo Toro Echeverri. 2.7 INFRAESTRUCTURA URBANA PARA VIAS Y TRANSPORTE Las estrategias básicas son: - El diseño e implementación del Plan Vial Municipal (P.V.M), el cual será revisado y actualizado cada año, conjuntamente por la Secretaria de Obras y Servicios Públicos y la Oficina de Planeación y contemplará acciones para el mejoramiento, mantenimiento, ampliación y nuevos desarrollos viales. - La elaboración del Plan Municipal de Tránsito y Transporte (P.M.T.T), que estará a cargo de la Administración Municipal a través de la Secretaria de Tránsito y Transporte y la Oficina de Planeación Municipal y contendrá las normas para mejorar la calidad del sistema. - Realización de obras de mejoramiento de infraestructura: pavimentación, adecuación, tratamiento de taludes, ampliación y arborización. - Construcción de nuevas vías y normatización al respecto. - Construcción de la terminal de transportes municipal, para lo cual se cuenta con terreno delimitado por la proyección de la carrera 40 y la carrera 43, entre calles 52 y 53. Esta obra se complementa con el mejoramiento y adecuación de las vías aledañas a la zona. - Integración y localización de terminales interveredales, en los siguientes sitios: Parqueadero Las Vallas calle 46 entre las carreras 50 y 51, calle 60 entre carreras 51 y 52, Terminal de Transportes y calle 50 entre carreras 44 y 45. - Implementación de campañas educativas a la comunidad para dar a conocer el contenido, objetivos, estrategias y normas del PVM y PMTT. - Evaluación del impacto de la vía interegional al cruzar el casco urbano. 2.8 SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Acueducto El Plan de Ordenamiento propone para el año 2.001 que la Empresa prestadora del servicio formule el Plan Maestro de Acueducto, teniendo en cuenta cada uno de los elementos estructurantes: usuario, fuente de abastecimiento, infraestructura y organización o administración del servicio. Alcantarillado El Plan de Ordenamiento tiene los siguientes planteamientos para evaluar y desarrollar conjuntamente con el plan maestro de alcantarillado: respecto a las fuentes hídricas (programas de protección y recuperación y programas de manejo específico), respecto a la infraestructura y respecto al usuario. Residuos Sólidos El Plan de Ordenamiento propone que las Empresas Municipales en conjunción con las Secretarias de Obras Públicas y Servicios, Salud y la Oficina de Planeación, en el corto plazo diseñe e implemente el Plan de
  • 31. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 35 Gestión de Residuos Sólidos (basuras, escombros y desechos patógenos), el cual será la herramienta a utilizar para prevenir y reducir los impactos sobre la comunidad y el ambiente. El plan deberá contener como mínimo: principios, procedimientos, instrumentos, especificaciones y modalidades para recolección, transporte, alternativas de tratamiento, disposición final y eliminación de materiales de alto riesgo (patógenos). Los sitios escogidos para la localización del sitio de disposición final de residuos sólidos y la escombrera, obedecerán a estudios técnicos teniendo en cuenta como mínimo:  Términos de referencia de la C.V.C.  Análisis Geológico y Geotécnico.  Estudio impacto ambiental y licencia ambiental.  Disponibilidad de material de cobertura.  Factibilidad socioeconómica No se permitirá la ubicación del sitio de disposición final de residuos sólidos y escombrera en los siguientes tipos de terrenos:  En las márgenes forestales protectoras.  Sobre cauces o áreas donde se afecte la condición física o hidráulica de la corriente como: crecientes, afectación del lecho, erosión lateral y profundización.  En áreas de amenaza natural no mitigable por fenómenos de remoción en masa o inundación.  En zonas de reserva para vías.  En terrenos donde se puedan afectar infraestructuras como coberturas de quebradas, sistemas de drenaje de terrenos vecinos, redes de acueducto y alcantarillado.  En áreas declaradas como Espacio Público.  En proximidad de puentes, vías, o intersecciones viales.  En zonas con pendientes mayores del diez por ciento, donde se deberá presentar un estudio técnico de adecuación del terreno en cuanto al terraceo, movimiento de tierras y estructuras de contención.  En Zonas de Especial Significancia Ambiental. Electrificación Según el Plan de Expansión de 1.998 – 2.002 y teniendo en cuenta la capacidad instalada 10.5 MVA, que garantiza el cubrimiento de la demanda en dicho periodo, la EPSA propone las siguientes alternativas de mejoramiento del servicio. - Instalar dos interruptores para el anillo de Sevilla-Caicedonia, garantizando confiabilidad y flexibilidad al sistema durante fallas de alimentación hacia cualquiera de las fuentes. - Cambio de calibre (4/0 ACSR) primaria para mejorar la regulación urbana. - Mejorar bajantes y balancear todos los transformadores de distribución. - Instalación de nuevos transformadores. - Disponer de puntos de alimentación para cada circuito. El plan de ordenamiento sugiere que la empresa prestadora del servicio, evalúe las condiciones del sistema eléctrico, identifique nuevos proyectos que permitan atender la demanda futura y subsanar las deficientes condiciones de operación del sistema, además de mejorar los parámetros de calidad, seguridad y continuidad del servicio y promueva programas de restitución de redes, tendientes a minimizar las pérdidas técnicas en transmisión y distribución. De igual manera, la empresa deberá: - Realizar la extensión de redes a las áreas sometidas a tratamiento de desarrollo progresivo y diferido, garantizando condiciones de seguridad y continuidad en la prestación del servicio.
  • 32. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 36 - Establecer, dirigir y coordinar campañas para fomentar el ahorro, conservación y uso eficiente de la energía. - Definir mecanismos e incentivos para cumplir con los programas de ahorro, conservación y uso eficiente de la energía. - Promover y reconocer la constitución de comités de desarrollo y control social de los servicios públicos domiciliarios, conforme al Título V de la Ley 142 de 1.994 y veedurías ciudadanas para la ejecución de los proyectos de interés general. Alumbrado Público El Plan de Ordenamiento tiene el siguiente planteamiento para ser desarrollado por Empresas Públicas Municipales, en el corto plazo: - Diseñar e implementar el plan municipal de alumbrado público, teniendo en cuenta cada uno de los elementos estructurantes: usuario, infraestructura y organización o administración del servicio. Telefonía El plan de ordenamiento tiene los siguientes planteamientos para ser evaluados y desarrollados por la empresa prestadora del servicio, en el corto plazo: - Elaborar estudios de necesidades. - Implementar nuevas alternativas de comunicación telefónica. - Extender redes a las zonas concebidas dentro de los tratamientos de desarrollo progresivo y diferido. - Optimizar el servicio de información y atención al cliente. - Ampliar el servicio de teléfonos públicos monederos en los barrios sometidos a tratamiento de consolidación. Gas Combustible Natural El Plan de Ordenamiento adopta la estrategia de instalación de redes de distribución de gas natural siempre y cuando la empresa se sujete a las normas sobre planeación urbana, circulación, tránsito, uso de espacio público, seguridad ciudadana y no se causen impactos negativos en los aspectos sociales, culturales, urbanísticos, paisajísticos, económicos y biofísicos. Además se plantean acciones para ser desarrolladas en el corto plazo con respecto al usuario, infraestructura y administración del servicio. 2.9 EQUIPAMIENTO COLECTIVO El P.B.O.T, tiene como objetivo lograr una adecuada espacialización territorial que oferte la demanda poblacional, en términos de servicio, calidad y radios de acción y contribuir con la conformación de una red integrada de equipamientos y elementos estructurantes del territorio, como parte importante en el manejo racional del suelo. Además, el Municipio ordenará a quien corresponda, la elaboración de estudios técnicos que permitan determinar y cuantificar el tipo de equipamiento requerido, teniendo en cuenta el servicio que preste, el sector en el cual se desempeñe y la cobertura; además de gestionar los recursos para la dotación de los equipamientos necesarios según los resultados de dichos estudios. Para el mediano plazo, la dotación del equipamiento resultado de los estudios. Como norma general, los nuevos equipamientos deben estar localizados en áreas donde se facilite el acceso a la población, en suelos adquiridos para tal fin y por ningún motivo se ubicarán en zonas de amenaza natural alta y muy alta, márgenes forestales protectoras, áreas de afectación por canales, líneas de alta tensión o macroproyectos de infraestructura. 2.10 ESPACIO PUBLICO
  • 33. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 37 El sistema de espacio público en Sevilla está configurado por las interrelaciones de los sistemas de equipamientos, vial, tránsito y transporte, servicios públicos y entorno natural a través de coberturas hídrica y vegetal, así como el patrimonio municipal: histórico, cultural, paisajístico y arquitectónico; los cuales conforman una unidad territorial y son el reflejo de la identidad colectiva. Se propone la integración de los sistemas mencionados bajo conceptos de: recreativo, ambiental, cultural y de vivencia, que garanticen el fortalecimiento del sentido de pertenencia para la armonía municipal. De acuerdo con el Decreto 1504 del 4 de Agosto de 1.998, la clasificación propuesta del sistema de espacio público urbano se encuentra en la Tabla siguiente (Tabla 11) y el índice de espacio público efectivo es de 22.38 m2 /habitante, correspondiente a un supe avit del 49%.. Con las proyecciones al año 2.005 de población urbana (41.582 habitantes) y espacio público (103.37 Ha.) obtenemos como indicador un estándar de 24.86 m2 por habitante, valor que supera el índice mínimo legal de espacio público efectivo de 15m2 por habitante. 2.11 VIVIENDA DE INTERES SOCIAL Para enfrentar la problemática de VIS y su déficit, el P.B.O.T propone: partir del estudio de demanda de vivienda, desarrollar estrategias, definir directrices y parámetros para atender la demanda, señalar instrumentos de gestión para el desarrollo de los programas, incluidos los de mejoramiento integral y la reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de riesgo no mitigable. - PROGRAMA DE VIVIENDA NUEVA: A corto plazo: - Impulsar los proyectos de construcción de vivienda existentes que representan un total de 623 soluciones. - Proyectar la realización de nuevos programas de vivienda de interés social, para cubrir el déficit total a partir del año 2.007, incluyendo los 527 restantes del déficit actual más el generado desde el año 2.000 hasta el 2.007 (Ver Proyecciones Diagnóstico Territorial. Aspectos Social y Económico).Ocupar el total de las áreas libres al interior del perímetro urbano, aptas para construir y que representan un total de 12.36 Ha., dando cobertura aproximadamente a 965 lotes de 96 m2 - Usar los terrenos sometidos a tratamiento de desarrollo progresivo . A mediano y largo plazo: (2.007-2.010): Usar los terrenos sometidos a tratamiento de desarrollo diferido PROGRAMA DE OFERTA DE VIVIENDA USADA: establecer a corto plazo, un estudio de identificación de vivienda usada en el Municipio, para que a través de INVISEVILLA o la entidad que haga sus veces, se realice un plan para facilitar el acceso a las familias que califiquen en el programa. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE VIVIENDA 2.11.1 DIRECTRICES Y PARÁMETROS PARA ATENDER LA DEMANDA DE VIS. Directrices:  Los programas de VIS nueva que se desarrollen deberán ofrecer condiciones mínimas de habitabilidad para un hogar: lote mínimo 96m2 y vivienda mínima 36 m2 , con frente mínimo de 6 m2 . TIPO DE ESPACIO PUBLICO IDENTIFICACION AREA (Ha.) TRATAMIENTO
  • 34. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 38 ELEMENTOSNATURALES 1.1. Areas para la conservación y preservación del sistema orográfico. Alto de Monserrate. Sector Inicial de la quebrada San José, entre los barrios Las Margaritas. 8 Recuperación y Mejoramiento Ambiental 1.2. Areas para la conservación y preservación del sistema hídrico. Elementos naturales relacionados con corrientes de agua Margenes forestales protectoras de las quebradas: San José y sus afluentes: La Sanabria, Brasil, Santander, Villalinda, Aguas Claras y Ramal principal (entre Las Margaritas y Alpes) Quebradas : Las Ferias, Gaitán, Belén, San Luis, Municipal y Aguas Sucias 46,7 Recuperación y Mejoramiento Ambiental Elementos artificiales relacionados con corrientes de agua Plan Maestro de Alcantarillado. Presas reguladoras del caudal de la quebrada San José: Planta de Potabilización de las Margaritas. Plantas de tratamiento de aguas residuales barrios: Bonanza, El Jardín y Urbanización Fernando Botero. 1.3. Areas de especial interés ambiental, científico y paisajístico. Alto de la Cruz. Vía a Tres Esquinas. Recuperación y Mejoramiento Ambiental ELEMENTOSARTIFICIALESO CONSTRUIDOS 2.1. Areas integrantes de los sistemas vehicular y peatonal Total de vías urbanas. Total vías peatonales y semipeatonales. 20,1 2.2. Areas articuladoras del espacio público y de encuentro Plaza de la Concordia. Parque Uribe Uribe. Parque del Bombero. Parque El Pinar. Parque de las Ferias. Estadio Municipal. Coliseo Cubierto. Escenarios Deportivos. Calle Real entre carreras 48 y 50. Calle Miranda entre calles 48 y 59. Casa de la Cultura. 14,24 Conservación Activa. Recuperación y Mejoramiento Ambiental.Renovación 2.3. Areas para la preservación y conservación de las obras de interés público y elementos culturales y patrimoniales. Inmuebles de la Calle Real entre carreras 48 y 50. Inmuebles propuestos por este plan como patrimonio (capitulo 3). Casa de la Cultura. Centro Cultural Hugo Toro Conservación y/o Restauración Urbanística. 2.4. Antejardines de propiedad privada. Barrios Marco Fidel Suárez (Puyana y conjunto Plazuela del Café). Barrio El Pinar. Barrio Obrero. Barrio Granada (Urbanización Tres de Mayo). Barrio Cincuentenario. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS 3.1. Componentes de la vegetación natural o intervenida Vegetación en la plaza de la Concordia y parques. Recuperación y Mejoramiento Ambiental. 3.2. Componentes del amoblamiento urbano Mobiliario Bancas de la Plaza de la Concordia, Parques Uribe Uribe, El Pinar, Bombero y Las Ferias. Pileta del Parque del Bombero. Postes de energía y alumbrado público. Hidrantes. Recuperación y Mejoramiento Ambiental. Señalización Nomenclatura vial y predial. Vallas publicitarias y de acceso. Semáforos TABLA 11. Espacio Público Urbano Proyectado  El Plan reconoce los siguientes sistemas de urbanización: lotes con servicios, loteo individual con la vivienda mínima y sistema de urbanización en conjunto de vivienda.  Los proyectos de VIS nueva deben incluir en el diseño urbanístico, adecuadas vías de acceso, servicios públicos domiciliarios con tecnología en concordancia con la provisión de espacio público y áreas necesarias para equipamientos.  Los programas de VIS se desarrollarán conforme las tarifas establecidas por el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta entre otros aspectos: características del déficit habitacional,
  • 35. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 39 posibilidades de acceso al crédito, condiciones de oferta, monto de recursos de crédito disponible por parte del sector financiero, la suma de fondos del Estado y/o del Municipio destinado a programas de vivienda.  El precio de este tipo de viviendas corresponderá al valor de las mismas en la fecha de su adquisición o adjudicación.  Los programas de mejoramiento integral de vivienda que desarrolle el Municipio a través de INVISEVILLA o en forma concertada con otras entidades públicas, estarán dirigidos a que se logre beneficiar a la población de bajos ingresos de los estratos 1 y 2 y habitantes de los asentamientos subnormales. Se fundamentarán en los siguientes principios: Participación de la comunidad, Cooperación entre entidades, Estándares adecuados y Subsidios. Parámetros:  Terrenos Restringidos: Suelo Urbano de Protección.  Áreas catalogadas como de riesgo no mitigable (serán constituyentes del suelo de protección) que hayan sido desalojadas a través de planes o proyectos de reubicación de asentamientos humanos, serán entregadas por el Municipio a la Corporación Autónoma Regional del Valle– CVC, para su manejo y cuidado, de forma tal que se evite una nueva ocupación.  Se puede declarar de utilidad pública o interés social la adquisición de inmuebles para destinarlos al desarrollo de proyectos de VIS, decretar la expropiación y demás motivos determinados en leyes vigentes, incluyendo los de legalización de títulos en urbanizaciones de hecho o ilegales, diferentes a las contempladas en el artículo 53 de la Ley 9 de 1989.  Toda adquisición o expropiación de inmuebles que se realice en el suelo urbano, para desarrollar programas de VIS, en cumplimiento de la Ley 388 de 1997, se efectuará de conformidad con los objetivos y usos del suelo establecidos en el Plan Básico de Ordenamiento.  Para efectos de expropiación por motivos de equidad, que trata el artículo 53 de la Ley 9 de 1989, se presumirá el aprovechamiento por necesidad de vivienda, en los casos de inmuebles clasificados en los estratos 1 y 2, iniciándose el proceso de expropiación por vía administrativa, aplicándose el procedimiento previsto en los artículos 69 y sus siguientes en la Ley 388 de 1.997 y se entenderá en consecuencia que no habrá lugar a indemnización alguna.  Las zonas o áreas destinadas para el desarrollo de programas de VIS deberán desarrollarse de conformidad con este uso, por sus propietarios o por las entidades públicas competentes, en los casos en que se hubiera determinado la utilidad pública correspondiente.  Para el desarrollo de los programas de VIS y de mejoramiento integral, el Municipio podrá hacer uso e implementar la adopción en términos de la Ley 9 de 1.989, Ley 388 de 1.997 y normas reglamentarias, de los siguientes instrumentos de gestión del suelo:  Proyectos de integración inmobiliaria.  Sistema de reajuste de tierras.  Sistemas de cooperación entre partícipes.  Enajenación voluntaria.  Expropiación por vía administrativa.  Expropiación por vía judicial. 3. COMPONENTE RURAL El Componente Rural es un instrumento para garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y su cabecera municipal y la conveniente utilización del suelo rural, enmarcar las actuaciones públicas tendientes a suministrar infraestructura y equipamientos básicos para el servicio de la población rural. Este componente está insertado y supeditado al Componente General del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y trata los siguientes aspectos estructurantes.  Areas de conservación y protección de los recursos naturales.
  • 36. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SEVILLA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA DOCUMENTO RESUMEN 40  Areas expuestas a amenazas y riesgos.  Areas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos y para la disposición final de los residuos sólidos y líquidos.  Areas de producción agropecuaria, forestal y minera.  Centros poblados y áreas suburbanas.  Equipamientos de salud y educación.  Expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las cuales deben tener en cuenta la legislación agraria y ambiental. 3.1 USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO RURAL 3.1.1 Clasificacion del Suelo Rural: la totalidad del área rural (58.360,5 Ha.) se encuentra dentro de la categoría de suelo de protección y en su interior se definen las zonas PROTECTORA, PROTECTORA – PRODUCTORA y PRODUCTORA – PROTECTORA. La zona protectora abarca las áreas del territorio que por sus características geográficas, paisajísticas, o ambientales, tiene negada o restringida la posibilidad de urbanizarse. Será una zona destinada exclusivamente a la reserva de la fauna y flora, recomendando la instalación de especies nativas. La zona protectora - productora abarca los predios localizados básicamente en la franja comprendida entre los 2600 y 2800 metros sobre el nivel del mar, donde se admitirá principalmente la producción agrícola no mecanizada y de una manera restringida se podrá ubicar vivienda, comercio y servicios. La zona productora – protectora, es la destinada básicamente a la producción agropecuaria y para la vivienda rural, como uso complementario o restringido se tendrá: comercio, servicios, industria artesanal y equipamiento básico. 3.1.2 Zonificacion Ambiental del Suelo Rural: las áreas de conservación y protección de los recursos naturales son los espacios geográficos del territorio municipal, destinados a la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Entre ellas están: AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL Areas Naturales Protegidas: La única área natural protegida existente es el Parque Nacional Natural de las Hermosas ubicado en el extremo suroriental del Municipio, cuenta con un área aproximada de 95 Hectáreas, correspondiente al 0,0005% del área de dicho parque. Se acoge la propuesta desarrollada por la C.V.C. y la Fundación Trópico, (Diciembre de 1999), para la declaración de dos zonas como áreas naturales protegidas: 1. Distrito de Manejo Integrado Sevilla- Tuluá: geográficamente está localizado al suroriente del Municipio, con una extensión de 3.094.11 Has. aproximadamente y delimitado por las curvas de nivel (2800-3400 m.s.n.m.). 2. Parque Natural Regional Sevilla - Tuluá: geográficamente está localizado a partir de la cota 3400 m.s.n.m. al sur del Municipio, con una extensión de 7.931,89 Has. Su límite coincide con las línea limítrofe de los municipios de Sevilla y Tuluá al sur, con el Departamento del Tolima al oriente y con el Departamento del Quindío al norte.