SlideShare una empresa de Scribd logo
Medellín 
Metrópoli Regional 
Principio de “corresponsabilidad regional” 
Concejo de Medellín 
Septiembre 2 de 2014 
Diana Catalina Álvarez Muñoz 
Arq. Mg. Planeación Territorial y Desarrollo Regional 
Coordinadora Área de Urbanismo-Maestría en Urbanismo
Principio general o filosófico 
Articulo 4º. Numeral 10. 
La corresponsabilidad regional, entendida como el 
nivel compartido de responsabilidad sobre el 
territorio que se extiende más allá de los límites 
municipales y que superan las formas de 
organización local. La ciudad se entenderá y 
construirá con una visión y responsabilidad 
compartida y bidireccional, como proyecto de 
“ciudad núcleo” de la Subregión Central de 
Antioquia y del Valle de Aburrá. 
2
“El derecho a la ciudad no es simplemente el 
derecho de acceso a lo que ya existe, sino el 
derecho a cambiarlo a partir de nuestros anhelos 
más profundos. 
Necesitamos estar seguros de que podremos vivir 
con nuestras creaciones (un problema para 
cualquier planificador, arquitecto o pensador 
utópico). 
Pero el derecho a rehacernos a nosotros mismos 
creando un entorno urbano cualitativamente 
diferente es el más preciado de todos los derechos 
humanos” 
3
1. Relaciones metropolitanas y 
regionales: Determinantes del 
Ordenamiento Territorial 
Articulo 10º de la Ley 388 de 1997. 
DETERMINANTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 
En la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial los 
municipios y distritos deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, 
que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de 
competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes: 
“4. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de 
desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así 
como las normas generales que establezcan los objetivos y criterios definidos 
por las áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio 
municipal.” 
4
Acuerdos pactados por Medellín: 
Municipio núcleo 
Directrices Metropolitanas de Ordenamiento 
Territorial. Acuerdo 015 de 2006. 
Plan Integral de Desarrollo Metropolitano: 
Proyecto Estratégico “Entorno Regional 
Sostenible”. Acuerdo 040 de 2007. 
5
2. Tradición planificadora: 
Preocupación común por el ámbito de 
planificación en la Región Central de Antioquia 
Áreas de Influencia Territorial - Ley 614 de 2000 
La noción de “área de influencia territorial” reconoce los efectos 
territoriales que conlleva la incidencia de las redes urbanas en 
municipios circunvecinos (red urbana regional), sobre un 
territorio muy superior a las jurisdicciones y competencias del 
orden político administrativo. 
En estas áreas de influencia se presentan hechos que hacen 
indispensable la implementación conjunta de los análisis 
territoriales tales como fenómenos de conurbación, relaciones 
estrechas en el uso del suelo, dependencia ecológica o en la 
prestación de servicios públicos, en ámbitos que superan la 
6 
arbitrariedad del límite municipal o político administrativo.
1970 
PLANEACIÓN NACIONAL Y TOUPS & 
AEI. 1974 
“Estudio sobre el crecimiento 
regional de los Valles de Aburrá y 
Rionegro” 
PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DE 
ANTIOQUIA. 1974 “Planeamiento 
General para el desarrollo de 
Antioquia” 
1980 1990 2000 
PLANEACIÓN 
METROPOLITANA. 1985 
ÁREA METROPOLITANA 
“Para la consolidación de la 
Metrópoli.” 
En el dpto… 
CORNARE 
Asociaciones municipales 
Prospectiva 
Estratégica 
Territorial 
Dpto de 
Antioquia y 
el IDEA 
PLANEA 
NUEVA C.P. 
1991 
Área Metropolitana 
Construcción de la 
vía Medellín - 
Bogotá 
Explosión demográfica 
Localización del 
aeropuerto 
Plan Aguas. 1997 
Plan Pueblos. 1996 
¿La organización Territorial del Estado? 
Título XI 
Secretaría de Obras Públicas Departamentales 
– Gobernación de Antioquia. 1998. Directrices 
generales de ordenamiento territorial del 
departamento de Antioquia y de la zona central 
de influencia del desarrollo urbano 
metropolitano
DELIMITACIÓN REGION 
CENTRAL 
PLANES DE REFERENCIA PARA EL 
OT EN LA REGIÓN CENTRAL 
MUNICIPIOS DE 
INFLUENCIA PCA 
MODELO 
PROPUESTO DE 
PLANEA 
SIMAP Y PCA 
MUNICIPIOS DE 
INFLUENCIA POMCA 
PLAN AGUAS 
PLAN PUEBLOS 
PLAN DIRECTOR DE 
OCCIDENTE 
MODELO DE OT 
METROPOLITANO
ENFASIS DEL ORDENAMIENTO PROCESADO EN LOS TALLERES COMUNITARIOS
ESQUINA 
GEOESTRATÉGICA 
Planicie costera 
MEDIA LUNA DE LA 
FERTILIDAD Planicies 
aluviales río Cauca 
Magdalena 
ESQUINA 
GEOESTRATÉGICA 
Planicie costera 
MEDIA LUNA DE LA 
FERTILIDAD Planicies 
aluviales río Cauca 
Magdalena 
REGIÓN AGROFORESTAL 
HERRADURA FORESTAL 
Zona de laderas 
REGIÓN CENTRAL Zona 
andina central 
CENTRO DE LA 
BIODIVERSIDAD 
Planicie del Atrato 
HERRADURA FORESTAL 
Zona de laderas 
REGIÓN CENTRAL Zona 
andina central 
CENTRO DE LA 
BIODIVERSIDAD 
Planicie del Atrato 
Áreas de 
Desarrollo 
Territorial- 
PLANEA
2000 2014 
Dpto de 
Antioquia y 
el IDEA 
PLANEA 
Nuevo 
Modelo de 
Ocupación 
Territorial 
Consultoría Dimensión Territorial del Plan Estratégico de 
Antioquia. 2006-2007 
Antioquia conectada con el continente y los mercados 
mundiales aprovechando las ventajas de localización del 
golfo de Urabá. 
Conjuntos urbanos de frontera articulados con las 
dinámicas económicas y sistemas urbanos 
supraregionales y nacionales. 
Grandes ríos aprovechados como ejes de integración y 
comunicación y como soporte a nuevas actividades 
económicas. 
Subregiones económicamente dinámicas a partir de la 
explotación sostenible, moderna y competitiva de sus 
potencialidades diferenciales. 
Unas ciudades intermedias generadas por nuevas 
dinámicas económicas que contribuyen a articular los 
otros componentes de la red de centros urbanos. 
Una región central con una actividad productiva 
consolidada que propicia y complementa las dinámicas 
económicas del resto del departamento. 
U. NAL, 2005. Plan Director para la Ordenación 
Territorial del Área de Influencia de la Conexión Vial 
valle de Aburrá-Río Cauca en la Región del Occidente 
Antioqueño. 
Dpto. Antioquia. Sistema de planeación 
departamental. 
Uniones Temporales y convenios interuniversitarios. 
Planes Estratégicos Subregionales. 
U.NAL, 2006. Estudio sobre la subregionalización del 
dpto. de Antioquia- 
AMVA, 2006. Directrices Metropolitanas de O.T. 
AMVA, 2007. Plan Integral de Desarrollo 
Metropolitano: Hacia La Integración Regional 
Sostenible. 
U. Del Rosario. 2011: Tres Valles 
U. de A – INER. Horizontes 2030 
U. NAL, 2011. SURA: Sistema Urbano Regional 
Antioqueño. Fase 1 y fase 2. 
UPB-U NAL-U de A- U de M. 2012. LOTA
RED NORTE 
RED ORIENTE 
RED SUROESTE 
RED OCCIDENTE 
RED BAJO CAUCA 
RED MAGDALENA 
MEDIO 
RED SUROESTE 
RED URABÁ 
Redes urbanas 
Anexión funcional
Infraestructura y 
reconfiguración regional 
Plan Director para la Ordenación 
Territorial del Área de Influencia 
de la Conexión Vial valle de 
Aburrá-Río Cauca en la Región 
del Occidente Antioqueño. 
-Como efecto de la habilitación 
del Túnel de Occidente- 
Convenio Universidad Nacional – 
Gobernación de Antioquia
3. Conurbación, metropolización y 
metapolización evidentes: 
15 
Hace referencia a la ocupación intensiva de 
valles y mesetas interandinas de la cordillera 
central como patrón de asentamiento en la 
región central de Antioquia donde se localiza 
el valle de Aburrá. Determinadas por la 
construcción de proyectos viales y de 
infraestructura.
Imagen LANDSAT circa 1990/2000
SISTEMAS ESTRUCTURANTES NATURALES 
1. VALLES 
1.1. Valle de Aburrá 
1.2. Valle del Penderisco 
1.3. Valle del Nus 
2. ALTIPLANOS (Cota ) 
2.1. Altiplanos del Oriente (Cotas 2000 y 2500) 
2.2. Altiplanos del Norte (Cotas 2000 y 2500) 
2.3. Altiplanos del Nordeste 
3. VERTIENTES 
3. 1. Vertientes Cordillera Occidental 
4. CAÑONES 
4.1. Cañón Cauca – Arma (Cota 1000) 
4.2. Cañón Río Porce 
4.3. Cañón Río Sucio 
6. PÁRAMOS Y CUMBRES ANDINAS (Cota 3000) 
6.1. Páramos de Sonsón 
6.2. Páramos de Belmira 
6.3. Farallones de Citará 
6.4. Páramos de Frontino 
6.5. Paramillo 
6.2 
1 
6.1 
6.5 
6.4 
6.3 
2.2 
2.1 
2.3 
1.1 
1.3 
1.2 
4.1 
4.2 
4.3 
3.1
Imagen nocturna. NASA, 2012. https://earthdata.nasa.gov/labs/worldview/?map=- 
24.484375,14.05078125,50.75,62.14453125&products=baselayers.VIIRS_CityLights_2012~overlays.sedac_boun 
d&switch=geographic
20 
4. LOOT. Ley 1454 de 2011 
Artículo 15º. Para los efectos de esta ley se 
consideran a las áreas metropolitanas como 
esquemas asociativos de integración territorial y 
actuarán como instancias de articulación del 
desarrollo municipal, en virtud de lo cual serán 
beneficiarias de los mismos derechos y 
condiciones de los esquemas asociativos de 
entidades territoriales previstos en la presente ley.
LINEAMIENTOS REGIONALES – 
En la escala regional, la importación del 99% de los bienes y 
servicios ambientales de los cuales depende la provisión 
metropolitana evidencia una vieja deuda con la región. La 
terciarización de importantes zonas esenciales para la 
provisión, el crecimiento de redes urbanas dependientes, 
dormitorios anexados funcionalmente a la metrópoli; la crisis 
del agua y su gestión fragmentada en una economía que 
produce energías renovables; son agendas y frentes de 
trabajo obligado del sistema metropolitano con el centro de 
Antioquia (metápoli). Una equilibrada región de ciudades con 
redes urbanas maduras, diversas, compactas: sostenibles; 
será la única herramienta eficaz para reducir las presiones 
por servicios urbanos en el sistema metropolitano. La 
generación de valor agregado a la producción primaria de la 
región, son responsabilidad del sistema metropolitano que 
concentra el conocimiento y la información en el centro 
regional y una estrategia que conllevaría mejores 
condiciones y mayor estabilidad para las comunidades 
rurales locales aledañas.
Proyectos Regionales: 
Túnel de Oriente 
“El abatimiento de las aguas subterráneas por las excavaciones del túnel generará un 
cambio en el régimen de la red de flujo, modificando niveles, caudales y por lo tanto la 
disponibilidad del recurso en superficie, así como el abastecimiento de comunidades de aguas 
abajo”, dice el estudio. Lo que pasaría es que el agua que recibe la montaña y que hoy se 
dirige lentamente a los principales ríos de la zona, se va a filtrar rápidamente hacia el túnel. 
Con eso, la parte superior de la montaña donde hay bosques podría perder su riqueza 
ambiental, no habría suficiente agua para que llegue a los ríos ni tampoco para suministrar 
agua a quienes viven en Santa Elena”. Estudio de Impacto Ambiental. Integral S.A. 2009. 
“Según la Contraloría, el proyecto además de afectar derechos fundamentales y sociales de 
los habitantes del corregimiento de Santa Elena, y de los Valles de Aburra y San Nicolás, al 
ser el agua superficial y subterránea bienes de la Nación, se estaría causando daño al 
patrimonio estatal.” Contraloría General de la Nación. Función de Advertencia sobre el 
proceso de modificación licenciamiento del Proyecto Túnel de Oriente 
22
Cuenca del río Porce 
Metabolismo Urbano/ SOS tenibilidad. Sólo un ejemplo. 
De los 150 litros de agua por día que usa un habitante del área 
metropolitana, tan solo 2 los utiliza para su consumo y para lavar 
los alimentos. Otros 11 son destinados para el aseo personal o 
hasta para regar las matas. Los otros 137 se van en el sanitario, 
lavar platos o en la ducha. 
Entre los resultados se destaca que, mientras una persona del 
área metropolitana consume 7 metros cúbicos (m3) de agua por 
año, esta contamina al río Medellín con 3.115 litros. 
José Adrian Ríos Arango, jefe de línea de uso eficiente y calidad del agua del 
Grupo Investigaciones Ambientales (GIA) de la UPB. 
23
Artículo 7º. Funciones de las Áreas Metropolitanas 
c) Formular y adoptar el Plan Estratégico Metropolitano de 
Ordenamiento Territorial, el cual será el marco al cual deberán 
acogerse cada uno de los municipios que conforman el área, al 
adoptar los planes de ordenamiento territorial; 
Articulo 13º. Componentes del Plan Integral de Desarrollo 
g) Las normas obligatoriamente generales que definan los 
objetivos y criterios a los que deben sujetarse los municipios que 
hacen parte del área, al adoptar sus planes de ordenamiento 
territorial en relación con las materias referidas a los hechos 
metropolitanos, de acuerdo con lo previsto en la presente ley. 
24 
5. Ley orgánica de las Áreas Metropolitanas 
Ley 1625 de 2013.
HECHOS METROPOLITANOS: 
ENTORNO REGIONAL 
SOSTENIBLE 
EL RÍO: La cuenca Aburrá – Porce. 
Los bordes: Sistema Metropolitano y Regional de 
Áreas Protegidas. 
La localización de la nueva vivienda en área aptas 
para la expansión mediante sistema de reparto de 
cargas y beneficios de escala metropolitana. 
La estructura de movilidad. 
La segregación socioespacial. 
La ruralidad asociada a la tradición agrícola del 
Norte 
La provisión de agua asociada a los bosques y 
servicios ambientales del Sur.
SISTEMAS 
ESTRUCTURANTES 
REGIÓN CENTRAL 
HERRADURA FORESTAL 
Herradura forestal 
Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007 
PIDM 2008-2020. Entorno Regional Sostenible.
CUENCAS PARA LA PRODUCCIÓN 
DE ENERGIA 
RÍO NARE 
RÍO LA HERRADURA 
GUATAPÉ 
RÍO CONCEPCIÓN 
RÍO NECHÍ 
RÍO PORCE 
RÍO PAJARITO 
RÍO GRANDE 
EMBALSES DE CAPTACIÓN 
CENTRALES 
HIDROELÉCTRICAS 
PORCE III 
PORCE II 
PLAYAS 
GUADALUPE 
RIOGRANDE 
NIQUIA 
TASAJERA 
PIEDRAS BLANCAS 
PEÑOL – GUATAPÉ 
PUNCHINA 
LA FÉ 
PAJARITO 
DOLORES 
LA VUELTA 
LA HERRADURA 
JAGUAR 
TRONERAS 
SAN CARLOS 
MIRAFLORES 
RIOGRANDE II 
SAN LORENZO 
PLAYAS 
DEPENDENCIA ECOLÓGICA 
PROVISIÓN DE ENERGÍA 
REGIÓN CENTRAL 
Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007 
PIDM 2008-2020. Entorno Regional Sostenible.
DEPENDENCIA ECOLÓGICA 
PROVISIÓN DE ALIMENTOS 
ÁREAS CULTIVADAS 
ASOCIADAS A LOS 
MERCADOS 
SUBREGIONALES 
MERCADOS 
SUBREGIONALES DE 
ALIMENTOS 
REGIÓN CENTRAL 
En los municipios de la Región 
Central se produce el 52% del total de 
tubérculos, raíces y plátano que llegan 
a la Central Mayorista, casi la mitad 
(47%) de verduras y hortalizas y un 
importante porcentaje de frutas y 
cítricos. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007 
PIDM 2008-2020. Entorno Regional Sostenible.
Reforestación comercial y 
protección activa 
Agricultura de clima 
cálido y medio 
Frutales de clima 
cálido y cítricos 
Horticultura de clima 
frío 
Distrito Agrario de 
Oriente 
Ganadería de leche 
Minería subterránea de 
carbón 
ORDENAMIENTO PRODUCTIVO 
Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007 
PIDM 2008-2020. Entorno Regional Sostenible. 
DEL TERRITORIO
NUEVA POLARIDAD 
ORIENTE OCCIDENTE 
Sistemas asociados con 
tendencia a la terciarización de 
la economía 
Áreas suburbanas y 
relocalización de industria 
Turismo marginal con riesgos 
de informalidad en áreas 
suburbanas y rururbanas 
Urbanización dispersa con 
núcleos en expansión 
demográfica y turística 
Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007 
PIDM 2008-2020. Entorno Regional Sostenible.
ÁREAS DE PROTECCIÓN Y 
CONSERVACIÓN 
PARAMO DE BELMIRA 
CERRO QUITASOL 
CUCHILLA LAS BALDIAS 
PADERE AMAYA 
ASTILLERO-BARCINO-MANZANILLO 
PICO MANZANILLO 
ALTO ROMERAL 
LA CANDELA 
CERRO BRAVO 
RESERVA EL PEÑOL 
PARQUE ARVI 
RESERVA FORESTAL NARE 
MIRAFLORES 
ALTO SAN SEBASTIAN 
REPRESA LA FE 
CERRO EL CAPIRO 
ALTO DE SAN MIGUEL 
CUCHILLA LA UNION 
Sistemas de áreas 
protegidas 
Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007 
PIDM 2008-2020. Entorno Regional Sostenible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELOS TURÍSTICOS LOCALES. ANÁLISIS COMPARADO DE DOS DESTINOS DE LA COSTA BL...
MODELOS TURÍSTICOS LOCALES. ANÁLISIS COMPARADO DE DOS DESTINOS DE LA COSTA BL...MODELOS TURÍSTICOS LOCALES. ANÁLISIS COMPARADO DE DOS DESTINOS DE LA COSTA BL...
MODELOS TURÍSTICOS LOCALES. ANÁLISIS COMPARADO DE DOS DESTINOS DE LA COSTA BL...Susanita Ratón
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2Cesar Castellano
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLORuber Santamaria Pelaez
 
6 e.o.t componente general e.o.t
6 e.o.t componente general e.o.t6 e.o.t componente general e.o.t
6 e.o.t componente general e.o.talcaldiadeheliconia
 
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovaciónCaracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovaciónGG_Docus
 
24 micieli
24 micieli24 micieli
24 micielifopini
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorCEDURE
 
Plan de movilidad 01 transporte ba 2020
Plan de movilidad 01   transporte ba 2020Plan de movilidad 01   transporte ba 2020
Plan de movilidad 01 transporte ba 2020Diana Mondino
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4Urbanismo II, Unidad II Anexo 4
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4Cesar Castellano
 
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.AlvaroMier
 
Propuesta tranvía en la ciudad de San José
Propuesta tranvía en la ciudad de San JoséPropuesta tranvía en la ciudad de San José
Propuesta tranvía en la ciudad de San JoséVy An
 
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequePlan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequeJosBances
 
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...ProBogotá Región
 
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente UrbanoEl Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente UrbanoCEDURE
 

La actualidad más candente (20)

MODELOS TURÍSTICOS LOCALES. ANÁLISIS COMPARADO DE DOS DESTINOS DE LA COSTA BL...
MODELOS TURÍSTICOS LOCALES. ANÁLISIS COMPARADO DE DOS DESTINOS DE LA COSTA BL...MODELOS TURÍSTICOS LOCALES. ANÁLISIS COMPARADO DE DOS DESTINOS DE LA COSTA BL...
MODELOS TURÍSTICOS LOCALES. ANÁLISIS COMPARADO DE DOS DESTINOS DE LA COSTA BL...
 
Tbjo areas metropolitanas
Tbjo areas metropolitanasTbjo areas metropolitanas
Tbjo areas metropolitanas
 
215.pdf
215.pdf215.pdf
215.pdf
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
6 e.o.t componente general e.o.t
6 e.o.t componente general e.o.t6 e.o.t componente general e.o.t
6 e.o.t componente general e.o.t
 
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovaciónCaracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
Caracterización urbanística, social y ambiental del anillo de innovación
 
24 micieli
24 micieli24 micieli
24 micieli
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan Director
 
Plan de movilidad 01 transporte ba 2020
Plan de movilidad 01   transporte ba 2020Plan de movilidad 01   transporte ba 2020
Plan de movilidad 01 transporte ba 2020
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4Urbanismo II, Unidad II Anexo 4
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4
 
2 e.o.t genrdes.pg 26(3)
2 e.o.t  genrdes.pg 26(3)2 e.o.t  genrdes.pg 26(3)
2 e.o.t genrdes.pg 26(3)
 
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
 
Propuesta tranvía en la ciudad de San José
Propuesta tranvía en la ciudad de San JoséPropuesta tranvía en la ciudad de San José
Propuesta tranvía en la ciudad de San José
 
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequePlan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
 
1 concepcion espacial
1   concepcion espacial1   concepcion espacial
1 concepcion espacial
 
07 septima sesion
07 septima sesion07 septima sesion
07 septima sesion
 
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
Presentación Alfredo Saade - Director Área Metropolitana de Valledupar y Pres...
 
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente UrbanoEl Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
 
Diapos de urbana..
Diapos de urbana..Diapos de urbana..
Diapos de urbana..
 

Similar a Principio de corresponsabilidad regional en el POT

Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurFundación Diego Echavarría Misas
 
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica RaffoFinanciamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica RaffoCPIC
 
Sintesis del pua
Sintesis del puaSintesis del pua
Sintesis del puafopini
 
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de AburráPresentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de AburráProBogotá Región
 
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzerTransporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzerDiana Mondino
 
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17J. Nicolás Catsoulieris
 
Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008Vsaller
 
Ponencia primer debate proyecto 074
Ponencia primer debate proyecto 074Ponencia primer debate proyecto 074
Ponencia primer debate proyecto 074Michel Maya
 
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011Miguel Chaquilla Bustinza
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion claseMonica Camargo
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbanaregistrointegral
 
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificaciónCarlos H Jaramillo A
 
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-NavolatoZona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-NavolatoCelia R. Gastélum
 

Similar a Principio de corresponsabilidad regional en el POT (20)

Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
 
Jorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula AbiertaJorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula Abierta
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 
Ambito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POTAmbito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POT
 
Ámbito Regional y Metropolitano
Ámbito Regional y MetropolitanoÁmbito Regional y Metropolitano
Ámbito Regional y Metropolitano
 
Vivienda legalización
Vivienda legalizaciónVivienda legalización
Vivienda legalización
 
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica RaffoFinanciamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
 
Sintesis del pua
Sintesis del puaSintesis del pua
Sintesis del pua
 
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en MéxicoEl Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
 
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de AburráPresentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
 
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzerTransporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
 
Planeación Parques
Planeación ParquesPlaneación Parques
Planeación Parques
 
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
 
Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008Dimension Territorial 2008
Dimension Territorial 2008
 
Ponencia primer debate proyecto 074
Ponencia primer debate proyecto 074Ponencia primer debate proyecto 074
Ponencia primer debate proyecto 074
 
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion clase
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
 
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación
 
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-NavolatoZona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
 

Más de Concejo de Medellín

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Concejo de Medellín
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélezConcejo de Medellín
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Concejo de Medellín
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínConcejo de Medellín
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativoConcejo de Medellín
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembreConcejo de Medellín
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónConcejo de Medellín
 

Más de Concejo de Medellín (20)

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
 
Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
 

Último

Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesCórdoba, Argentina
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfmerca6
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...LorenaGonnet
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfSantiagoMarn12
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024luarodalegre97
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfmerca6
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfclaudiasilva082
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf20230540
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfmerca6
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.maripadrinopernia
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024Conam Mutualismo
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfmerca6
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfmerca6
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdfayuntamientodepozoalcon
 

Último (14)

Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 

Principio de corresponsabilidad regional en el POT

  • 1. Medellín Metrópoli Regional Principio de “corresponsabilidad regional” Concejo de Medellín Septiembre 2 de 2014 Diana Catalina Álvarez Muñoz Arq. Mg. Planeación Territorial y Desarrollo Regional Coordinadora Área de Urbanismo-Maestría en Urbanismo
  • 2. Principio general o filosófico Articulo 4º. Numeral 10. La corresponsabilidad regional, entendida como el nivel compartido de responsabilidad sobre el territorio que se extiende más allá de los límites municipales y que superan las formas de organización local. La ciudad se entenderá y construirá con una visión y responsabilidad compartida y bidireccional, como proyecto de “ciudad núcleo” de la Subregión Central de Antioquia y del Valle de Aburrá. 2
  • 3. “El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho de acceso a lo que ya existe, sino el derecho a cambiarlo a partir de nuestros anhelos más profundos. Necesitamos estar seguros de que podremos vivir con nuestras creaciones (un problema para cualquier planificador, arquitecto o pensador utópico). Pero el derecho a rehacernos a nosotros mismos creando un entorno urbano cualitativamente diferente es el más preciado de todos los derechos humanos” 3
  • 4. 1. Relaciones metropolitanas y regionales: Determinantes del Ordenamiento Territorial Articulo 10º de la Ley 388 de 1997. DETERMINANTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. En la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes: “4. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como las normas generales que establezcan los objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio municipal.” 4
  • 5. Acuerdos pactados por Medellín: Municipio núcleo Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial. Acuerdo 015 de 2006. Plan Integral de Desarrollo Metropolitano: Proyecto Estratégico “Entorno Regional Sostenible”. Acuerdo 040 de 2007. 5
  • 6. 2. Tradición planificadora: Preocupación común por el ámbito de planificación en la Región Central de Antioquia Áreas de Influencia Territorial - Ley 614 de 2000 La noción de “área de influencia territorial” reconoce los efectos territoriales que conlleva la incidencia de las redes urbanas en municipios circunvecinos (red urbana regional), sobre un territorio muy superior a las jurisdicciones y competencias del orden político administrativo. En estas áreas de influencia se presentan hechos que hacen indispensable la implementación conjunta de los análisis territoriales tales como fenómenos de conurbación, relaciones estrechas en el uso del suelo, dependencia ecológica o en la prestación de servicios públicos, en ámbitos que superan la 6 arbitrariedad del límite municipal o político administrativo.
  • 7. 1970 PLANEACIÓN NACIONAL Y TOUPS & AEI. 1974 “Estudio sobre el crecimiento regional de los Valles de Aburrá y Rionegro” PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA. 1974 “Planeamiento General para el desarrollo de Antioquia” 1980 1990 2000 PLANEACIÓN METROPOLITANA. 1985 ÁREA METROPOLITANA “Para la consolidación de la Metrópoli.” En el dpto… CORNARE Asociaciones municipales Prospectiva Estratégica Territorial Dpto de Antioquia y el IDEA PLANEA NUEVA C.P. 1991 Área Metropolitana Construcción de la vía Medellín - Bogotá Explosión demográfica Localización del aeropuerto Plan Aguas. 1997 Plan Pueblos. 1996 ¿La organización Territorial del Estado? Título XI Secretaría de Obras Públicas Departamentales – Gobernación de Antioquia. 1998. Directrices generales de ordenamiento territorial del departamento de Antioquia y de la zona central de influencia del desarrollo urbano metropolitano
  • 8. DELIMITACIÓN REGION CENTRAL PLANES DE REFERENCIA PARA EL OT EN LA REGIÓN CENTRAL MUNICIPIOS DE INFLUENCIA PCA MODELO PROPUESTO DE PLANEA SIMAP Y PCA MUNICIPIOS DE INFLUENCIA POMCA PLAN AGUAS PLAN PUEBLOS PLAN DIRECTOR DE OCCIDENTE MODELO DE OT METROPOLITANO
  • 9.
  • 10. ENFASIS DEL ORDENAMIENTO PROCESADO EN LOS TALLERES COMUNITARIOS
  • 11. ESQUINA GEOESTRATÉGICA Planicie costera MEDIA LUNA DE LA FERTILIDAD Planicies aluviales río Cauca Magdalena ESQUINA GEOESTRATÉGICA Planicie costera MEDIA LUNA DE LA FERTILIDAD Planicies aluviales río Cauca Magdalena REGIÓN AGROFORESTAL HERRADURA FORESTAL Zona de laderas REGIÓN CENTRAL Zona andina central CENTRO DE LA BIODIVERSIDAD Planicie del Atrato HERRADURA FORESTAL Zona de laderas REGIÓN CENTRAL Zona andina central CENTRO DE LA BIODIVERSIDAD Planicie del Atrato Áreas de Desarrollo Territorial- PLANEA
  • 12. 2000 2014 Dpto de Antioquia y el IDEA PLANEA Nuevo Modelo de Ocupación Territorial Consultoría Dimensión Territorial del Plan Estratégico de Antioquia. 2006-2007 Antioquia conectada con el continente y los mercados mundiales aprovechando las ventajas de localización del golfo de Urabá. Conjuntos urbanos de frontera articulados con las dinámicas económicas y sistemas urbanos supraregionales y nacionales. Grandes ríos aprovechados como ejes de integración y comunicación y como soporte a nuevas actividades económicas. Subregiones económicamente dinámicas a partir de la explotación sostenible, moderna y competitiva de sus potencialidades diferenciales. Unas ciudades intermedias generadas por nuevas dinámicas económicas que contribuyen a articular los otros componentes de la red de centros urbanos. Una región central con una actividad productiva consolidada que propicia y complementa las dinámicas económicas del resto del departamento. U. NAL, 2005. Plan Director para la Ordenación Territorial del Área de Influencia de la Conexión Vial valle de Aburrá-Río Cauca en la Región del Occidente Antioqueño. Dpto. Antioquia. Sistema de planeación departamental. Uniones Temporales y convenios interuniversitarios. Planes Estratégicos Subregionales. U.NAL, 2006. Estudio sobre la subregionalización del dpto. de Antioquia- AMVA, 2006. Directrices Metropolitanas de O.T. AMVA, 2007. Plan Integral de Desarrollo Metropolitano: Hacia La Integración Regional Sostenible. U. Del Rosario. 2011: Tres Valles U. de A – INER. Horizontes 2030 U. NAL, 2011. SURA: Sistema Urbano Regional Antioqueño. Fase 1 y fase 2. UPB-U NAL-U de A- U de M. 2012. LOTA
  • 13. RED NORTE RED ORIENTE RED SUROESTE RED OCCIDENTE RED BAJO CAUCA RED MAGDALENA MEDIO RED SUROESTE RED URABÁ Redes urbanas Anexión funcional
  • 14. Infraestructura y reconfiguración regional Plan Director para la Ordenación Territorial del Área de Influencia de la Conexión Vial valle de Aburrá-Río Cauca en la Región del Occidente Antioqueño. -Como efecto de la habilitación del Túnel de Occidente- Convenio Universidad Nacional – Gobernación de Antioquia
  • 15. 3. Conurbación, metropolización y metapolización evidentes: 15 Hace referencia a la ocupación intensiva de valles y mesetas interandinas de la cordillera central como patrón de asentamiento en la región central de Antioquia donde se localiza el valle de Aburrá. Determinadas por la construcción de proyectos viales y de infraestructura.
  • 16. Imagen LANDSAT circa 1990/2000
  • 17. SISTEMAS ESTRUCTURANTES NATURALES 1. VALLES 1.1. Valle de Aburrá 1.2. Valle del Penderisco 1.3. Valle del Nus 2. ALTIPLANOS (Cota ) 2.1. Altiplanos del Oriente (Cotas 2000 y 2500) 2.2. Altiplanos del Norte (Cotas 2000 y 2500) 2.3. Altiplanos del Nordeste 3. VERTIENTES 3. 1. Vertientes Cordillera Occidental 4. CAÑONES 4.1. Cañón Cauca – Arma (Cota 1000) 4.2. Cañón Río Porce 4.3. Cañón Río Sucio 6. PÁRAMOS Y CUMBRES ANDINAS (Cota 3000) 6.1. Páramos de Sonsón 6.2. Páramos de Belmira 6.3. Farallones de Citará 6.4. Páramos de Frontino 6.5. Paramillo 6.2 1 6.1 6.5 6.4 6.3 2.2 2.1 2.3 1.1 1.3 1.2 4.1 4.2 4.3 3.1
  • 18. Imagen nocturna. NASA, 2012. https://earthdata.nasa.gov/labs/worldview/?map=- 24.484375,14.05078125,50.75,62.14453125&products=baselayers.VIIRS_CityLights_2012~overlays.sedac_boun d&switch=geographic
  • 19.
  • 20. 20 4. LOOT. Ley 1454 de 2011 Artículo 15º. Para los efectos de esta ley se consideran a las áreas metropolitanas como esquemas asociativos de integración territorial y actuarán como instancias de articulación del desarrollo municipal, en virtud de lo cual serán beneficiarias de los mismos derechos y condiciones de los esquemas asociativos de entidades territoriales previstos en la presente ley.
  • 21. LINEAMIENTOS REGIONALES – En la escala regional, la importación del 99% de los bienes y servicios ambientales de los cuales depende la provisión metropolitana evidencia una vieja deuda con la región. La terciarización de importantes zonas esenciales para la provisión, el crecimiento de redes urbanas dependientes, dormitorios anexados funcionalmente a la metrópoli; la crisis del agua y su gestión fragmentada en una economía que produce energías renovables; son agendas y frentes de trabajo obligado del sistema metropolitano con el centro de Antioquia (metápoli). Una equilibrada región de ciudades con redes urbanas maduras, diversas, compactas: sostenibles; será la única herramienta eficaz para reducir las presiones por servicios urbanos en el sistema metropolitano. La generación de valor agregado a la producción primaria de la región, son responsabilidad del sistema metropolitano que concentra el conocimiento y la información en el centro regional y una estrategia que conllevaría mejores condiciones y mayor estabilidad para las comunidades rurales locales aledañas.
  • 22. Proyectos Regionales: Túnel de Oriente “El abatimiento de las aguas subterráneas por las excavaciones del túnel generará un cambio en el régimen de la red de flujo, modificando niveles, caudales y por lo tanto la disponibilidad del recurso en superficie, así como el abastecimiento de comunidades de aguas abajo”, dice el estudio. Lo que pasaría es que el agua que recibe la montaña y que hoy se dirige lentamente a los principales ríos de la zona, se va a filtrar rápidamente hacia el túnel. Con eso, la parte superior de la montaña donde hay bosques podría perder su riqueza ambiental, no habría suficiente agua para que llegue a los ríos ni tampoco para suministrar agua a quienes viven en Santa Elena”. Estudio de Impacto Ambiental. Integral S.A. 2009. “Según la Contraloría, el proyecto además de afectar derechos fundamentales y sociales de los habitantes del corregimiento de Santa Elena, y de los Valles de Aburra y San Nicolás, al ser el agua superficial y subterránea bienes de la Nación, se estaría causando daño al patrimonio estatal.” Contraloría General de la Nación. Función de Advertencia sobre el proceso de modificación licenciamiento del Proyecto Túnel de Oriente 22
  • 23. Cuenca del río Porce Metabolismo Urbano/ SOS tenibilidad. Sólo un ejemplo. De los 150 litros de agua por día que usa un habitante del área metropolitana, tan solo 2 los utiliza para su consumo y para lavar los alimentos. Otros 11 son destinados para el aseo personal o hasta para regar las matas. Los otros 137 se van en el sanitario, lavar platos o en la ducha. Entre los resultados se destaca que, mientras una persona del área metropolitana consume 7 metros cúbicos (m3) de agua por año, esta contamina al río Medellín con 3.115 litros. José Adrian Ríos Arango, jefe de línea de uso eficiente y calidad del agua del Grupo Investigaciones Ambientales (GIA) de la UPB. 23
  • 24. Artículo 7º. Funciones de las Áreas Metropolitanas c) Formular y adoptar el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, el cual será el marco al cual deberán acogerse cada uno de los municipios que conforman el área, al adoptar los planes de ordenamiento territorial; Articulo 13º. Componentes del Plan Integral de Desarrollo g) Las normas obligatoriamente generales que definan los objetivos y criterios a los que deben sujetarse los municipios que hacen parte del área, al adoptar sus planes de ordenamiento territorial en relación con las materias referidas a los hechos metropolitanos, de acuerdo con lo previsto en la presente ley. 24 5. Ley orgánica de las Áreas Metropolitanas Ley 1625 de 2013.
  • 25. HECHOS METROPOLITANOS: ENTORNO REGIONAL SOSTENIBLE EL RÍO: La cuenca Aburrá – Porce. Los bordes: Sistema Metropolitano y Regional de Áreas Protegidas. La localización de la nueva vivienda en área aptas para la expansión mediante sistema de reparto de cargas y beneficios de escala metropolitana. La estructura de movilidad. La segregación socioespacial. La ruralidad asociada a la tradición agrícola del Norte La provisión de agua asociada a los bosques y servicios ambientales del Sur.
  • 26. SISTEMAS ESTRUCTURANTES REGIÓN CENTRAL HERRADURA FORESTAL Herradura forestal Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007 PIDM 2008-2020. Entorno Regional Sostenible.
  • 27. CUENCAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGIA RÍO NARE RÍO LA HERRADURA GUATAPÉ RÍO CONCEPCIÓN RÍO NECHÍ RÍO PORCE RÍO PAJARITO RÍO GRANDE EMBALSES DE CAPTACIÓN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS PORCE III PORCE II PLAYAS GUADALUPE RIOGRANDE NIQUIA TASAJERA PIEDRAS BLANCAS PEÑOL – GUATAPÉ PUNCHINA LA FÉ PAJARITO DOLORES LA VUELTA LA HERRADURA JAGUAR TRONERAS SAN CARLOS MIRAFLORES RIOGRANDE II SAN LORENZO PLAYAS DEPENDENCIA ECOLÓGICA PROVISIÓN DE ENERGÍA REGIÓN CENTRAL Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007 PIDM 2008-2020. Entorno Regional Sostenible.
  • 28. DEPENDENCIA ECOLÓGICA PROVISIÓN DE ALIMENTOS ÁREAS CULTIVADAS ASOCIADAS A LOS MERCADOS SUBREGIONALES MERCADOS SUBREGIONALES DE ALIMENTOS REGIÓN CENTRAL En los municipios de la Región Central se produce el 52% del total de tubérculos, raíces y plátano que llegan a la Central Mayorista, casi la mitad (47%) de verduras y hortalizas y un importante porcentaje de frutas y cítricos. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007 PIDM 2008-2020. Entorno Regional Sostenible.
  • 29. Reforestación comercial y protección activa Agricultura de clima cálido y medio Frutales de clima cálido y cítricos Horticultura de clima frío Distrito Agrario de Oriente Ganadería de leche Minería subterránea de carbón ORDENAMIENTO PRODUCTIVO Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007 PIDM 2008-2020. Entorno Regional Sostenible. DEL TERRITORIO
  • 30. NUEVA POLARIDAD ORIENTE OCCIDENTE Sistemas asociados con tendencia a la terciarización de la economía Áreas suburbanas y relocalización de industria Turismo marginal con riesgos de informalidad en áreas suburbanas y rururbanas Urbanización dispersa con núcleos en expansión demográfica y turística Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007 PIDM 2008-2020. Entorno Regional Sostenible.
  • 31. ÁREAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN PARAMO DE BELMIRA CERRO QUITASOL CUCHILLA LAS BALDIAS PADERE AMAYA ASTILLERO-BARCINO-MANZANILLO PICO MANZANILLO ALTO ROMERAL LA CANDELA CERRO BRAVO RESERVA EL PEÑOL PARQUE ARVI RESERVA FORESTAL NARE MIRAFLORES ALTO SAN SEBASTIAN REPRESA LA FE CERRO EL CAPIRO ALTO DE SAN MIGUEL CUCHILLA LA UNION Sistemas de áreas protegidas Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007 PIDM 2008-2020. Entorno Regional Sostenible.