SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
INFORME: N: 003 - 2017 – UANCV
ING: CESAR ALFREDO QUISPE MOLINA
 DOCENTE DEL CURSO DE LAB. DISEÑO DE PAVIMENTOS
ALUMNOS:
QUISPE PARI, Bladimir Ronaldini COD: 21902036
ASUNTO: Informe correspondiente Penetración dinámica de cono (PDC)
FECHA: 30-11-2017
Es grato dirigirme a usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento, que se
realizó la práctica correspondiente al tema Penetración dinámica de cono
(PDC).
Para lo cual detallo a continuación….
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
CONTENIDO
1.- Introducción……………………………………………………..…………………
2.- Definición………………………………………………………..…………………..
2.1.- Cono Dinámico de penetración (PDC)………………..............................
3.- Objetivos…………………………………………………………………………….
3.1.-Generales……………………………………………………………………..
3.2.-Secundarios…………………………………………………………………
4.- Referencias Normativas……………………………………………………………
5.- Materiales y Equipos………………………………………………………………..
5.1.- materiales utilizados………………………………………………………….
5.2.- equipos utilizados……………………………………………………………
6.- Procedimiento………………………………………………………………………..
7.- Análisis e interpretación de resultados ……………………………….……......
8.-Presentacion de datos…………..………………………………………………….
9.- Cálculos……………………………………………………………………………..
10.-Concluciones y recomendaciones………….…………………………………
11.- Bibliografía………………………………………………………………………….
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
1. INTRODUCCION:
La determinación del Valor de Soporte California, CBR, parámetro
aplicado en el diseño de pavimentos flexibles, en general es considerada
como un proceso complejo que adicionalmente requiere de bastante
tiempo para su obtención. Como respuesta a estas dificultades surgen
diferentes dispositivos como el DCP (Cono Dinámico de Penetración) que
facilitan y proporcionan mayor practicidad a los ensayos convencionales.
El DCP es una herramienta útil, multifuncional, su uso trae una gama de
beneficios. Sin embargo, es necesaria una buena interpretación para
determinar parámetros de diseño finales más confiables, optimizando
tiempo, dinero, recursos humanos y mecánicos.
2. DEFINICION:
2.1. EL CONO DINÁMICO DE PENETRACIÓN El DCP
Fue desarrollado en 1956 por Scala; estudios realizados en campo por
Livneh y Ishali (1987) y Kleyn (1975) han sido básicos para la
evaluación de pavimentos. Posteriormente se ha difundido su uso en
Inglaterra, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Este
instrumento es utilizado esencialmente para evaluar la resistencia de
suelos tanto no disturbados como compactados y estimar un valor de
CBR en campo. A diferencia de este último, el DCP presenta ventajas
como su simplicidad y economía de uso. Implícitamente, el DCP
estima la capacidad estructural de las diferentes capas que conforman
a un pavimento, detecta simultáneamente el grado de heterogeneidad
que puede encontrarse en una sección y la uniformidad de
compactación del material, de una manera rápida, continua y bastante
precisa.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
3. OBJETIVOS:
3.1. GENERALES:
 Realizar la exploración del subsuelo mediante el equipo de
PENETRACION DINAMICA DE CONO.
 Determinar las propiedades mecánicas in situ del suelo en estudio.
3.2. SECUNDARIOS:
 El equipo PDC mide la penetración por golpe atraves de las distancias
capas componentes de un pavimento. Esta penetración es función de la
resistencia al corte IN-SITU de los materiales del paquete estructural.
 El ensayo PDC es un método no destructivo que se puede utilizar para
evitar indirectamente la capacidad estructural del pavimento.
 Permite realizar de manera sencilla una investigación de las capas del
suelo, granulares y levemente sementadas, componentes de un
pavimento durante su construcción o en su etapa de servicio.
4. REFERENCIAS NORMATIVAS:
 ASTM D 6951 – 03
5. MATERIALES Y EQUIPOS:
5.1. MATERIALES UTILIZADOS
 Terreno Natural
 Terreno Granular
5.2. EQUIPOS UTILIZADOS:
 Penetrómetro Dinámico de Cono de 8kg., dispositivo usado para evaluar
la resistencia de los suelos inalterados y/o compactados.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
PENETROMETRO
DINAMICO DE
CONO
 Eje de guía.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
 Mazo de 8kg o pesa dual.
 Pesa con borde de 4.6kg.
 Lanza o varilla de penetración de 16 mm de diámetro.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
 Regla milimetrada. (barra graduada).
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
 Punta cónica perdida y fija con ángulo de 60°, diámetro de 2 cm. De
base del cono.
 Copla.
 Llave francesa de 8”
 Llave mixta, hexagonal
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
 El equipo debe ser de acero inoxidable con excepción de cono, el cual
puede ser de acero endurecido u otro material similar, resistente al
desgaste.
6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO:
6.1. ANTES DEL PROCEDIMIENTO:
Inspección preliminar de suelo. Para observar áreas de material en
falla, y para localizar suelos con potencial de colapso. Control de
construcciones para verificar el nivel y uniformidad.
 Verificación del equipo de PDC, identificar partes dañadas por el uso,
desgaste excesivo de la barra o la punta, todas las uniones deben de
estar bien ajustadas.
 Ubicar el punto de exploración de acuerdo a la necesidad que se
tenga.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
 Una vez ubicada el punto de ensayo, se ubica el equipo PDC
verticalmente sobre un nivel de terreno donde no se encuentre
directamente con agregados de gran tamaño que obstaculicen el
ensayo.
 El ensayo de PDC necesitan de tres operarios, uno se encargará de
mantener la verticalidad y el soporte del equipo, un segundo se
encarga del golpe del martillo y el tercero observa y registra las
medidas.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
 Al iniciar el ensayo con el equipo se introduce el cono asentándolo en
el fondo para garantizar que se encuentre completamente confinado.
 El proceso de golpe con el martillo es levantarlo hasta la parte superior
de eje de recorrido y dejarlo caer, no debe golpearse la parte superior,
tampoco impulsar el martillo hacia abajo.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
 Si después de 5 impactos, el PDC no ha avanzado más de 2mm o el
mango se ha desviado más de 75mm de la posición vertical se debe
detener la prueba y debe de estar ubicada con lo mínimo a unos
300mm de la localización anterior, con el fin de minimizar el margen
de error en la prueba ocasionada por los problemas del material.
7. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
7.1. METODOLOGIA DE CALCULO:
El cálculo para la obtención del PDC, puede correlacionarse con otros
parámetros físicos y mecánicos del suelo, se realizará de la siguiente
manera:
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
 Otros tipos de suelos.
𝐶𝐵𝑅 =
292
(𝑃𝐷𝐶)1.12
 Para suelos arcillosos inorgánicos de baja plasticidad.
𝐶𝐵𝑅 =
1
(0.017019 ∗ 𝑃𝐷𝐶)2
 Para suelos arcillosos inorgánicos de alta plasticidad.
𝐶𝐵𝑅 =
1
(0.002871 ∗ 𝑃𝐷𝐶)
8. PRESENTACION DE DATOS
 DATOS OBTENIDOS EN CAMPO
No de
golpes
Penetración
acumulada
0 325
1 345
2 360
3 385
4 440
5 518
6 718
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
7 870
8 1090
9. CALCULOS
No de
golpes
Penetración
acumulada
Penetración
/lecturas
(mm)
Penetración
por golpes
(mm)
Factor del
martillo
Índice PDC
mm/golpe
CBR%
0 325 0 0 1 0 0
1 345 20 20 1 20 10
2 360 15 7.5 1 8 28
3 385 25 8.33 1 8 28
4 440 55 13.75 1 14 16
5 518 78 15.6 1 16 13
6 718 200 33.33 1 33 6
7 870 152 21.71 1 22 9
8 1090 220 27.5 1 28 7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
10.CONCLUSIONES
 De que a mayor índice de PDC el CBR es bajo pero, cuando el índice de
PDC es bajo el CBR Sube en porcentaje.
 Mientras conservemos mejor la versatilidad los resultados serán más
exactos.
 Los martillos de 8kg se utilizarán para terrenos compactados, mientras la
de 4.6kg para suelos blandos, generalmente.
 Los números de golpes es independiente a la profundidad de penetración.
 La profundidad dependerá del espesor de la capa que se quiere conocer.
 Mientras conservemos mejor la verticalidad los resultados son más
exactos.
 Los martillos de 8kg se utilizarán para terrenos compactados, mientras la
de 4.6kg para suelos blandos, generalmente.
 Se logró Interpretar, describir y analizar la fiabilidad de los valores de CBR
in situ de la subrasante utilizando el método del PDC (Penetración
Dinámica de Cono) dentro de la ciudad universitaria UANCV de la ciudad
de Juliaca.
 Se realizó de manera sencilla la investigación de las capas del suelo,
granulares y levemente sementadas, componentes de un pavimento
durante su construcción o en su etapa de servicio.
 Se realizó de manera satisfactoria la exploración del suelo mediante el
equipo de penetración dinámica de cono.
 Se logró ver q el ensayo del PDC es un método no destructivo que se
puede utilizar para evitar indirectamente la capacidad estructural de un
pavimento.
 Se logró determinar las propiedades mecánicas in-situ del suelo de
estudio.
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES
E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
11.BIBLIOGRAFIA
 NORMA ASTM D 6951 –03
 Articulo método de ensayo normal para el uso del penetró metro dinámico
de cono en aplicaciones de pavimentos a poca profundidad – instituto
nacional de vías.
- www.google.com
- es.scrib.com
- www.diseñodepavimentos.com.pe
- Wikipedia
- http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/3653/2/Osori
oMartinezJoseFernando2011.pdf
- http://www.jorgealvahurtado.com/files/Capacidad%20de%20So
porte%20PDC.pdf
- https://es.scribd.com/document/231364559/ENSAYO-
NORMAL-PARA-EL-USO-DEL-PENETROMETRO-DINAMICO-
DE-CONO-PDC-EN-APLICACIONES-DE-PAVIMENTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
ANGEL MENDOZA RAMOS
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
Jaya Gupta
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
RenatoRicardoLiendoS
 
Ensayo de limites de consistencia exposicion
Ensayo de limites de consistencia exposicionEnsayo de limites de consistencia exposicion
Ensayo de limites de consistencia exposicion
Fred Garcia Carhuas
 
Informe de compresion simle
Informe de compresion simleInforme de compresion simle
Informe de compresion simle
Fredy Ortiz
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Ronald Rojas Machaca
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
Leonardo Cango Apolo
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
Lavinia Abigail
 
Informe triaxial
Informe triaxialInforme triaxial
Informe triaxial
MARTHAELOISA2
 
Ensayo de penetracion estandar (spt)
Ensayo de penetracion estandar (spt)Ensayo de penetracion estandar (spt)
Ensayo de penetracion estandar (spt)
ariel cuba nogales
 
Asentamiento ppt tipos de asentamiento
Asentamiento ppt tipos de asentamientoAsentamiento ppt tipos de asentamiento
Asentamiento ppt tipos de asentamiento
Cia. Minera Subterránea
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello
 
Contenido humedad áridos
Contenido humedad áridosContenido humedad áridos
Contenido humedad áridos
Marlon Valarezo
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
Carolina Cruz Castillo
 
empujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directoempujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directo
aaromdavalosmamani
 
Permeabilidad
Permeabilidad Permeabilidad
Permeabilidad
SOLIS HUAMANI
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
Fredy Quispe de la Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
Ensayo de limites de consistencia exposicion
Ensayo de limites de consistencia exposicionEnsayo de limites de consistencia exposicion
Ensayo de limites de consistencia exposicion
 
Informe de compresion simle
Informe de compresion simleInforme de compresion simle
Informe de compresion simle
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
Informe triaxial
Informe triaxialInforme triaxial
Informe triaxial
 
Ensayo de penetracion estandar (spt)
Ensayo de penetracion estandar (spt)Ensayo de penetracion estandar (spt)
Ensayo de penetracion estandar (spt)
 
Asentamiento ppt tipos de asentamiento
Asentamiento ppt tipos de asentamientoAsentamiento ppt tipos de asentamiento
Asentamiento ppt tipos de asentamiento
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Contenido humedad áridos
Contenido humedad áridosContenido humedad áridos
Contenido humedad áridos
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 
empujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directoempujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directo
 
Permeabilidad
Permeabilidad Permeabilidad
Permeabilidad
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
 

Similar a Pdc 2

Lab. suelos 1
Lab. suelos 1Lab. suelos 1
Lab. suelos 1
Dathu SkateLink
 
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
Mecanica de suelos II - Ensayo DPLMecanica de suelos II - Ensayo DPL
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
CristhianObregonPari
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Fresiaeliana
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Fresiaeliana
 
3 experimento cismid suelos reforzados
3 experimento cismid   suelos reforzados3 experimento cismid   suelos reforzados
3 experimento cismid suelos reforzados
josebarrios76
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
juliocesar77qm
 
Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80
jhon sanchez portilla
 
Estudio de suelos planta frutagro
Estudio de suelos planta frutagroEstudio de suelos planta frutagro
Estudio de suelos planta frutagro
Rubén Ocaña
 
Caratula de pavimentos
Caratula de pavimentosCaratula de pavimentos
Caratula de pavimentos
Carlos Vera
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
KarenCuaylaVizcarra
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
KarenCuaylaVizcarra
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdfDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
BRANDONRAFAELATENCIO
 
Informe de suelos 1.1.
Informe de suelos 1.1.Informe de suelos 1.1.
Informe de suelos 1.1.
Jason Quispe Benavente
 
Dpl
DplDpl
Practica de dureza
Practica de durezaPractica de dureza
Practica de dureza
Ulises Villagran
 
Diseño cimentaciones conceptos teóricos y aplicaciones practicas
Diseño cimentaciones conceptos teóricos y aplicaciones practicasDiseño cimentaciones conceptos teóricos y aplicaciones practicas
Diseño cimentaciones conceptos teóricos y aplicaciones practicas
JEANGABRIELSILVAFIGU
 
Exploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dplExploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dpl
Cristian Juisef Rodriguez Bermejo
 
Diseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip pptDiseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip ppt
DENNIS TARCO COSIO
 
Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)
Juan Palaco de la Torre
 
Astm designación d1586
Astm designación d1586Astm designación d1586
Astm designación d1586
Edgar Catota
 

Similar a Pdc 2 (20)

Lab. suelos 1
Lab. suelos 1Lab. suelos 1
Lab. suelos 1
 
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
Mecanica de suelos II - Ensayo DPLMecanica de suelos II - Ensayo DPL
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
3 experimento cismid suelos reforzados
3 experimento cismid   suelos reforzados3 experimento cismid   suelos reforzados
3 experimento cismid suelos reforzados
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80
 
Estudio de suelos planta frutagro
Estudio de suelos planta frutagroEstudio de suelos planta frutagro
Estudio de suelos planta frutagro
 
Caratula de pavimentos
Caratula de pavimentosCaratula de pavimentos
Caratula de pavimentos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdfDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
 
Informe de suelos 1.1.
Informe de suelos 1.1.Informe de suelos 1.1.
Informe de suelos 1.1.
 
Dpl
DplDpl
Dpl
 
Practica de dureza
Practica de durezaPractica de dureza
Practica de dureza
 
Diseño cimentaciones conceptos teóricos y aplicaciones practicas
Diseño cimentaciones conceptos teóricos y aplicaciones practicasDiseño cimentaciones conceptos teóricos y aplicaciones practicas
Diseño cimentaciones conceptos teóricos y aplicaciones practicas
 
Exploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dplExploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dpl
 
Diseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip pptDiseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip ppt
 
Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)
 
Astm designación d1586
Astm designación d1586Astm designación d1586
Astm designación d1586
 

Más de Juan Victor Chipana Bramon

EJERCICIOS_DINAMICA_ESTRUCTURAL_PARTE_I.pdf
EJERCICIOS_DINAMICA_ESTRUCTURAL_PARTE_I.pdfEJERCICIOS_DINAMICA_ESTRUCTURAL_PARTE_I.pdf
EJERCICIOS_DINAMICA_ESTRUCTURAL_PARTE_I.pdf
Juan Victor Chipana Bramon
 
Solucionario EA 2021-2.pdf
Solucionario EA 2021-2.pdfSolucionario EA 2021-2.pdf
Solucionario EA 2021-2.pdf
Juan Victor Chipana Bramon
 
Rigidez Lateral.pdf
Rigidez Lateral.pdfRigidez Lateral.pdf
Rigidez Lateral.pdf
Juan Victor Chipana Bramon
 
Tema 8.1 sistema en redes de tuberias
Tema 8.1 sistema en redes de tuberiasTema 8.1 sistema en redes de tuberias
Tema 8.1 sistema en redes de tuberias
Juan Victor Chipana Bramon
 
Pdf integrales
Pdf integralesPdf integrales
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracioUnidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Juan Victor Chipana Bramon
 
Curvas horizontales 6 ta semana ii (1)
Curvas horizontales  6 ta semana ii (1)Curvas horizontales  6 ta semana ii (1)
Curvas horizontales 6 ta semana ii (1)
Juan Victor Chipana Bramon
 
Estructuras isostaticas
Estructuras isostaticasEstructuras isostaticas
Estructuras isostaticas
Juan Victor Chipana Bramon
 
Cuaderno de resistencia_de_materiales_1_eber_florez
Cuaderno de resistencia_de_materiales_1_eber_florezCuaderno de resistencia_de_materiales_1_eber_florez
Cuaderno de resistencia_de_materiales_1_eber_florez
Juan Victor Chipana Bramon
 
Manual.de.carreteras.dg 2018
Manual.de.carreteras.dg 2018Manual.de.carreteras.dg 2018
Manual.de.carreteras.dg 2018
Juan Victor Chipana Bramon
 
Gradient
GradientGradient
408099079 acabados-de-superficies-con-pintura
408099079 acabados-de-superficies-con-pintura408099079 acabados-de-superficies-con-pintura
408099079 acabados-de-superficies-con-pintura
Juan Victor Chipana Bramon
 
163317740 acabados-ppt
163317740 acabados-ppt163317740 acabados-ppt
163317740 acabados-ppt
Juan Victor Chipana Bramon
 
Facultad de arquitectura_e_ingenieria_es
Facultad de arquitectura_e_ingenieria_esFacultad de arquitectura_e_ingenieria_es
Facultad de arquitectura_e_ingenieria_es
Juan Victor Chipana Bramon
 
Capacidad de soporte pdc
Capacidad de soporte pdcCapacidad de soporte pdc
Capacidad de soporte pdc
Juan Victor Chipana Bramon
 
Rne2009 e 060 concreto armado
Rne2009 e 060 concreto armadoRne2009 e 060 concreto armado
Rne2009 e 060 concreto armado
Juan Victor Chipana Bramon
 
Geomalla 2
Geomalla 2Geomalla 2
Vial semana 1 situacion del sistema-normatividad
Vial  semana 1 situacion del sistema-normatividadVial  semana 1 situacion del sistema-normatividad
Vial semana 1 situacion del sistema-normatividad
Juan Victor Chipana Bramon
 
Formulacion saneamiento
Formulacion saneamientoFormulacion saneamiento
Formulacion saneamiento
Juan Victor Chipana Bramon
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
Juan Victor Chipana Bramon
 

Más de Juan Victor Chipana Bramon (20)

EJERCICIOS_DINAMICA_ESTRUCTURAL_PARTE_I.pdf
EJERCICIOS_DINAMICA_ESTRUCTURAL_PARTE_I.pdfEJERCICIOS_DINAMICA_ESTRUCTURAL_PARTE_I.pdf
EJERCICIOS_DINAMICA_ESTRUCTURAL_PARTE_I.pdf
 
Solucionario EA 2021-2.pdf
Solucionario EA 2021-2.pdfSolucionario EA 2021-2.pdf
Solucionario EA 2021-2.pdf
 
Rigidez Lateral.pdf
Rigidez Lateral.pdfRigidez Lateral.pdf
Rigidez Lateral.pdf
 
Tema 8.1 sistema en redes de tuberias
Tema 8.1 sistema en redes de tuberiasTema 8.1 sistema en redes de tuberias
Tema 8.1 sistema en redes de tuberias
 
Pdf integrales
Pdf integralesPdf integrales
Pdf integrales
 
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracioUnidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
 
Curvas horizontales 6 ta semana ii (1)
Curvas horizontales  6 ta semana ii (1)Curvas horizontales  6 ta semana ii (1)
Curvas horizontales 6 ta semana ii (1)
 
Estructuras isostaticas
Estructuras isostaticasEstructuras isostaticas
Estructuras isostaticas
 
Cuaderno de resistencia_de_materiales_1_eber_florez
Cuaderno de resistencia_de_materiales_1_eber_florezCuaderno de resistencia_de_materiales_1_eber_florez
Cuaderno de resistencia_de_materiales_1_eber_florez
 
Manual.de.carreteras.dg 2018
Manual.de.carreteras.dg 2018Manual.de.carreteras.dg 2018
Manual.de.carreteras.dg 2018
 
Gradient
GradientGradient
Gradient
 
408099079 acabados-de-superficies-con-pintura
408099079 acabados-de-superficies-con-pintura408099079 acabados-de-superficies-con-pintura
408099079 acabados-de-superficies-con-pintura
 
163317740 acabados-ppt
163317740 acabados-ppt163317740 acabados-ppt
163317740 acabados-ppt
 
Facultad de arquitectura_e_ingenieria_es
Facultad de arquitectura_e_ingenieria_esFacultad de arquitectura_e_ingenieria_es
Facultad de arquitectura_e_ingenieria_es
 
Capacidad de soporte pdc
Capacidad de soporte pdcCapacidad de soporte pdc
Capacidad de soporte pdc
 
Rne2009 e 060 concreto armado
Rne2009 e 060 concreto armadoRne2009 e 060 concreto armado
Rne2009 e 060 concreto armado
 
Geomalla 2
Geomalla 2Geomalla 2
Geomalla 2
 
Vial semana 1 situacion del sistema-normatividad
Vial  semana 1 situacion del sistema-normatividadVial  semana 1 situacion del sistema-normatividad
Vial semana 1 situacion del sistema-normatividad
 
Formulacion saneamiento
Formulacion saneamientoFormulacion saneamiento
Formulacion saneamiento
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 

Pdc 2

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS INFORME: N: 003 - 2017 – UANCV ING: CESAR ALFREDO QUISPE MOLINA  DOCENTE DEL CURSO DE LAB. DISEÑO DE PAVIMENTOS ALUMNOS: QUISPE PARI, Bladimir Ronaldini COD: 21902036 ASUNTO: Informe correspondiente Penetración dinámica de cono (PDC) FECHA: 30-11-2017 Es grato dirigirme a usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento, que se realizó la práctica correspondiente al tema Penetración dinámica de cono (PDC). Para lo cual detallo a continuación….
  • 2. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS CONTENIDO 1.- Introducción……………………………………………………..………………… 2.- Definición………………………………………………………..………………….. 2.1.- Cono Dinámico de penetración (PDC)……………….............................. 3.- Objetivos……………………………………………………………………………. 3.1.-Generales…………………………………………………………………….. 3.2.-Secundarios………………………………………………………………… 4.- Referencias Normativas…………………………………………………………… 5.- Materiales y Equipos……………………………………………………………….. 5.1.- materiales utilizados…………………………………………………………. 5.2.- equipos utilizados…………………………………………………………… 6.- Procedimiento……………………………………………………………………….. 7.- Análisis e interpretación de resultados ……………………………….……...... 8.-Presentacion de datos…………..…………………………………………………. 9.- Cálculos…………………………………………………………………………….. 10.-Concluciones y recomendaciones………….………………………………… 11.- Bibliografía………………………………………………………………………….
  • 3. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 1. INTRODUCCION: La determinación del Valor de Soporte California, CBR, parámetro aplicado en el diseño de pavimentos flexibles, en general es considerada como un proceso complejo que adicionalmente requiere de bastante tiempo para su obtención. Como respuesta a estas dificultades surgen diferentes dispositivos como el DCP (Cono Dinámico de Penetración) que facilitan y proporcionan mayor practicidad a los ensayos convencionales. El DCP es una herramienta útil, multifuncional, su uso trae una gama de beneficios. Sin embargo, es necesaria una buena interpretación para determinar parámetros de diseño finales más confiables, optimizando tiempo, dinero, recursos humanos y mecánicos. 2. DEFINICION: 2.1. EL CONO DINÁMICO DE PENETRACIÓN El DCP Fue desarrollado en 1956 por Scala; estudios realizados en campo por Livneh y Ishali (1987) y Kleyn (1975) han sido básicos para la evaluación de pavimentos. Posteriormente se ha difundido su uso en Inglaterra, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Este instrumento es utilizado esencialmente para evaluar la resistencia de suelos tanto no disturbados como compactados y estimar un valor de CBR en campo. A diferencia de este último, el DCP presenta ventajas como su simplicidad y economía de uso. Implícitamente, el DCP estima la capacidad estructural de las diferentes capas que conforman a un pavimento, detecta simultáneamente el grado de heterogeneidad que puede encontrarse en una sección y la uniformidad de compactación del material, de una manera rápida, continua y bastante precisa.
  • 4. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 3. OBJETIVOS: 3.1. GENERALES:  Realizar la exploración del subsuelo mediante el equipo de PENETRACION DINAMICA DE CONO.  Determinar las propiedades mecánicas in situ del suelo en estudio. 3.2. SECUNDARIOS:  El equipo PDC mide la penetración por golpe atraves de las distancias capas componentes de un pavimento. Esta penetración es función de la resistencia al corte IN-SITU de los materiales del paquete estructural.  El ensayo PDC es un método no destructivo que se puede utilizar para evitar indirectamente la capacidad estructural del pavimento.  Permite realizar de manera sencilla una investigación de las capas del suelo, granulares y levemente sementadas, componentes de un pavimento durante su construcción o en su etapa de servicio. 4. REFERENCIAS NORMATIVAS:  ASTM D 6951 – 03 5. MATERIALES Y EQUIPOS: 5.1. MATERIALES UTILIZADOS  Terreno Natural  Terreno Granular 5.2. EQUIPOS UTILIZADOS:  Penetrómetro Dinámico de Cono de 8kg., dispositivo usado para evaluar la resistencia de los suelos inalterados y/o compactados.
  • 5. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS PENETROMETRO DINAMICO DE CONO  Eje de guía.
  • 6. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS  Mazo de 8kg o pesa dual.  Pesa con borde de 4.6kg.  Lanza o varilla de penetración de 16 mm de diámetro.
  • 7. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS  Regla milimetrada. (barra graduada).
  • 8. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS  Punta cónica perdida y fija con ángulo de 60°, diámetro de 2 cm. De base del cono.  Copla.  Llave francesa de 8”  Llave mixta, hexagonal
  • 9. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS  El equipo debe ser de acero inoxidable con excepción de cono, el cual puede ser de acero endurecido u otro material similar, resistente al desgaste. 6. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO: 6.1. ANTES DEL PROCEDIMIENTO: Inspección preliminar de suelo. Para observar áreas de material en falla, y para localizar suelos con potencial de colapso. Control de construcciones para verificar el nivel y uniformidad.  Verificación del equipo de PDC, identificar partes dañadas por el uso, desgaste excesivo de la barra o la punta, todas las uniones deben de estar bien ajustadas.  Ubicar el punto de exploración de acuerdo a la necesidad que se tenga.
  • 10. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS  Una vez ubicada el punto de ensayo, se ubica el equipo PDC verticalmente sobre un nivel de terreno donde no se encuentre directamente con agregados de gran tamaño que obstaculicen el ensayo.  El ensayo de PDC necesitan de tres operarios, uno se encargará de mantener la verticalidad y el soporte del equipo, un segundo se encarga del golpe del martillo y el tercero observa y registra las medidas.
  • 11. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS  Al iniciar el ensayo con el equipo se introduce el cono asentándolo en el fondo para garantizar que se encuentre completamente confinado.  El proceso de golpe con el martillo es levantarlo hasta la parte superior de eje de recorrido y dejarlo caer, no debe golpearse la parte superior, tampoco impulsar el martillo hacia abajo.
  • 12. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS  Si después de 5 impactos, el PDC no ha avanzado más de 2mm o el mango se ha desviado más de 75mm de la posición vertical se debe detener la prueba y debe de estar ubicada con lo mínimo a unos 300mm de la localización anterior, con el fin de minimizar el margen de error en la prueba ocasionada por los problemas del material. 7. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 7.1. METODOLOGIA DE CALCULO: El cálculo para la obtención del PDC, puede correlacionarse con otros parámetros físicos y mecánicos del suelo, se realizará de la siguiente manera:
  • 13. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS  Otros tipos de suelos. 𝐶𝐵𝑅 = 292 (𝑃𝐷𝐶)1.12  Para suelos arcillosos inorgánicos de baja plasticidad. 𝐶𝐵𝑅 = 1 (0.017019 ∗ 𝑃𝐷𝐶)2  Para suelos arcillosos inorgánicos de alta plasticidad. 𝐶𝐵𝑅 = 1 (0.002871 ∗ 𝑃𝐷𝐶) 8. PRESENTACION DE DATOS  DATOS OBTENIDOS EN CAMPO No de golpes Penetración acumulada 0 325 1 345 2 360 3 385 4 440 5 518 6 718
  • 14. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 7 870 8 1090 9. CALCULOS No de golpes Penetración acumulada Penetración /lecturas (mm) Penetración por golpes (mm) Factor del martillo Índice PDC mm/golpe CBR% 0 325 0 0 1 0 0 1 345 20 20 1 20 10 2 360 15 7.5 1 8 28 3 385 25 8.33 1 8 28 4 440 55 13.75 1 14 16 5 518 78 15.6 1 16 13 6 718 200 33.33 1 33 6 7 870 152 21.71 1 22 9 8 1090 220 27.5 1 28 7
  • 15. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 10.CONCLUSIONES  De que a mayor índice de PDC el CBR es bajo pero, cuando el índice de PDC es bajo el CBR Sube en porcentaje.  Mientras conservemos mejor la versatilidad los resultados serán más exactos.  Los martillos de 8kg se utilizarán para terrenos compactados, mientras la de 4.6kg para suelos blandos, generalmente.  Los números de golpes es independiente a la profundidad de penetración.  La profundidad dependerá del espesor de la capa que se quiere conocer.  Mientras conservemos mejor la verticalidad los resultados son más exactos.  Los martillos de 8kg se utilizarán para terrenos compactados, mientras la de 4.6kg para suelos blandos, generalmente.  Se logró Interpretar, describir y analizar la fiabilidad de los valores de CBR in situ de la subrasante utilizando el método del PDC (Penetración Dinámica de Cono) dentro de la ciudad universitaria UANCV de la ciudad de Juliaca.  Se realizó de manera sencilla la investigación de las capas del suelo, granulares y levemente sementadas, componentes de un pavimento durante su construcción o en su etapa de servicio.  Se realizó de manera satisfactoria la exploración del suelo mediante el equipo de penetración dinámica de cono.  Se logró ver q el ensayo del PDC es un método no destructivo que se puede utilizar para evitar indirectamente la capacidad estructural de un pavimento.  Se logró determinar las propiedades mecánicas in-situ del suelo de estudio.
  • 16. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CASERES VELASQUES E.P. INGENIERIA CIVIL – LAB. DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 11.BIBLIOGRAFIA  NORMA ASTM D 6951 –03  Articulo método de ensayo normal para el uso del penetró metro dinámico de cono en aplicaciones de pavimentos a poca profundidad – instituto nacional de vías. - www.google.com - es.scrib.com - www.diseñodepavimentos.com.pe - Wikipedia - http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/3653/2/Osori oMartinezJoseFernando2011.pdf - http://www.jorgealvahurtado.com/files/Capacidad%20de%20So porte%20PDC.pdf - https://es.scribd.com/document/231364559/ENSAYO- NORMAL-PARA-EL-USO-DEL-PENETROMETRO-DINAMICO- DE-CONO-PDC-EN-APLICACIONES-DE-PAVIMENTOS