SlideShare una empresa de Scribd logo
Formulación del
problema de
investigación
Por: Bautista López Cesar de Jesús
Ramírez Hernández Carlos Ignacio
Rivera Pantoja Kiara Danae
Planteamiento
Plantear el problema científico es formar
y organizar la idea de investigación a
partir de los conocimientos que existen de
la ciencia. Cuando el problema es más
exacto, su solución está más cerca.
Al definir la idea de qué realizar, ésta
generalmente es vaga e imprecisa y
necesita un análisis cuidadoso para llegar
a determinarla. Para profundizar en un
tema es necesario realizar un análisis
bibliográfico sobre lo investigado con
anterioridad.
Plantear el problema científico es formar
y organizar la idea de investigación a
partir de los conocimientos que existen en
la ciencia. debe interrelacionar las
variables que interactúan, ser novedoso,
factible y pertinente, fundamentado en
una fuerte concepción teórica, y
establecido de forma clara, sencilla y sin
ambigüedad.
Metodos
La formulación del problema científico
El uso del análisis de redes sociales ha
sido amplio en diversos campos de
investigación como son: salud, psicología,
sociología, economía, organización
empresarial y comunicación electrónica.
Metodos
El análisis de redes sociales
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
CIENTÍFICO.
La metodología aplicada en la definición del
problema científico con el uso del análisis de las
redes sociales contribuye al desarrollo de los
proyectos de investigación con un problema bien
definido desde la situación problemática
analizada con anterioridad.
3 razones para utilizar las matrices y los grafos.
-Son compactos y sistemáticos
-Se pueden usar en computadoras para el análisis
de datos.
-Tienen reglas y convenciones.
Metodologia para la formulacion del
problema cientifico
Para la identificación de los problemas que afectan al
objeto de estudio se puede utilizar el Método Delphi
1 Identificar los problemas
Lo primero es tener claro los resultados
que se desean obtener y las ideas
iniciales. Se debe pensar qué problemas
interesan para poder acotar la situación
problemática y definir el problema
científico
La matriz de impactos entre los
problemas seleccionados por los expertos
se utiliza para formular la relación
existente entre cada problema con los
demás
2 Confeccionar la matriz de
impactos
3 Construir el grafo
El grafo es una representación visual de
las relaciones que existen entre los
problemas y a simple vista se observa que
existen nodos con más peso que otros.
4Analizar medidas de
centralidad
Es importante realizar un análisis
estadístico de la información desde las
distintas opciones que brinda UCINET. Se
propone el análisis de tres medidas de
centralidad: rango, grado de
intermediación y cercanía.
Medidas de centralidad
El rango brinda el número de
enlaces del nodo “n” con el
resto de los nodos de la red,
para determinar cuales
problemas tienen un mayor
número de enlaces y cuales
tienen menos.
El grado de
intermediación
indica la frecuencia
con que un nodo se
relaciona con otros
dos que no se
relacionan.
El grado de cercanía
informa la distancia de
un nodo con el resto de
la red y cual tiene la
mayor capacidad para
interactuar con el resto
de los nodos.
Al tener las medidas de centralidad y con
las bondades del software se eliminan los
nodos colgantes (solo tienen una
conexión) y los nodos más débiles dentro
de la red.
5 Simplificar el grafo
6 Formular el problema científico
Con los resultados del grafo y los datos
recogidos en el análisis realizado se pueden
definir el rpoblema cientifico de la investigacion
A partir de la situación anterior y para obtener
la situación problemática, se definen un grupo
de problemas existentes en el control de gestión
según los resultados del diagnóstico aplicado
Resultados
Discusión
La metodología propuesta para la
formulación del problema científico, ofrece
la posibilidad de reducir los síntomas que
inciden en la situación problemática y
focalizar la atención en las causales
principales de la investigación.
Conclusiones
Los pasos definidos en la metodología, permiten
disminuir la subjetividad en el proceso de
formulación del problema científico luego de
determinar los síntomas y valorar las relaciones
entre ellos con trabajo en equipo.
¡Gracias!
¿Te quedo alguna duda?

Más contenido relacionado

Similar a pdf_20230130_204857_0000.pdf

Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
katia
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
katia
 
Curso REDES
Curso REDESCurso REDES
Curso REDES
Marcos Martinez
 
Problemas De Validez
Problemas De ValidezProblemas De Validez
Problemas De Validez
Laura Colo
 
Inicio de la libreta
Inicio de la libretaInicio de la libreta
Inicio de la libreta
jerusalen sanchez
 
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatosFi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Mariangel Salazar
 
presentacion io (1)-1.pptx
presentacion io (1)-1.pptxpresentacion io (1)-1.pptx
presentacion io (1)-1.pptx
RoFerz1
 
Presentación para ciclos propedeuticos ingenieria 2013 barranquilla
Presentación para ciclos propedeuticos ingenieria 2013 barranquillaPresentación para ciclos propedeuticos ingenieria 2013 barranquilla
Presentación para ciclos propedeuticos ingenieria 2013 barranquillaturizomartinez
 
Plan de investigacion powerpoint
Plan de investigacion powerpointPlan de investigacion powerpoint
Plan de investigacion powerpoint
Casasola398
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
JohanBoullon
 
11° análisis e interpretación de los resultados
11° análisis e interpretación de los resultados11° análisis e interpretación de los resultados
11° análisis e interpretación de los resultados
MAVIRUCHI
 
Tópicos 20-10-15
Tópicos 20-10-15Tópicos 20-10-15
Tópicos 20-10-15
anxelito
 
Metodologia de analisis de sistemas de informacion
Metodologia de analisis de sistemas de informacionMetodologia de analisis de sistemas de informacion
Metodologia de analisis de sistemas de informacion
UPT "JOSÉ FELIX RIBAS"
 
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin ToroInvestigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Eduardo Martinez
 
Presentación INTRODUCCION.pptx
Presentación INTRODUCCION.pptxPresentación INTRODUCCION.pptx
Presentación INTRODUCCION.pptx
Orgalatin
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
angieye
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACIONluzde81
 
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE silviaseptiembre
 

Similar a pdf_20230130_204857_0000.pdf (20)

Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
 
Curso REDES
Curso REDESCurso REDES
Curso REDES
 
Trabajo 2 del 3 periodo
Trabajo 2 del 3 periodoTrabajo 2 del 3 periodo
Trabajo 2 del 3 periodo
 
Problemas De Validez
Problemas De ValidezProblemas De Validez
Problemas De Validez
 
Inicio de la libreta
Inicio de la libretaInicio de la libreta
Inicio de la libreta
 
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatosFi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
 
presentacion io (1)-1.pptx
presentacion io (1)-1.pptxpresentacion io (1)-1.pptx
presentacion io (1)-1.pptx
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Presentación para ciclos propedeuticos ingenieria 2013 barranquilla
Presentación para ciclos propedeuticos ingenieria 2013 barranquillaPresentación para ciclos propedeuticos ingenieria 2013 barranquilla
Presentación para ciclos propedeuticos ingenieria 2013 barranquilla
 
Plan de investigacion powerpoint
Plan de investigacion powerpointPlan de investigacion powerpoint
Plan de investigacion powerpoint
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
11° análisis e interpretación de los resultados
11° análisis e interpretación de los resultados11° análisis e interpretación de los resultados
11° análisis e interpretación de los resultados
 
Tópicos 20-10-15
Tópicos 20-10-15Tópicos 20-10-15
Tópicos 20-10-15
 
Metodologia de analisis de sistemas de informacion
Metodologia de analisis de sistemas de informacionMetodologia de analisis de sistemas de informacion
Metodologia de analisis de sistemas de informacion
 
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin ToroInvestigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
 
Presentación INTRODUCCION.pptx
Presentación INTRODUCCION.pptxPresentación INTRODUCCION.pptx
Presentación INTRODUCCION.pptx
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
 
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

pdf_20230130_204857_0000.pdf

  • 1. Formulación del problema de investigación Por: Bautista López Cesar de Jesús Ramírez Hernández Carlos Ignacio Rivera Pantoja Kiara Danae
  • 2. Planteamiento Plantear el problema científico es formar y organizar la idea de investigación a partir de los conocimientos que existen de la ciencia. Cuando el problema es más exacto, su solución está más cerca. Al definir la idea de qué realizar, ésta generalmente es vaga e imprecisa y necesita un análisis cuidadoso para llegar a determinarla. Para profundizar en un tema es necesario realizar un análisis bibliográfico sobre lo investigado con anterioridad.
  • 3. Plantear el problema científico es formar y organizar la idea de investigación a partir de los conocimientos que existen en la ciencia. debe interrelacionar las variables que interactúan, ser novedoso, factible y pertinente, fundamentado en una fuerte concepción teórica, y establecido de forma clara, sencilla y sin ambigüedad. Metodos La formulación del problema científico
  • 4. El uso del análisis de redes sociales ha sido amplio en diversos campos de investigación como son: salud, psicología, sociología, economía, organización empresarial y comunicación electrónica. Metodos El análisis de redes sociales
  • 5. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO. La metodología aplicada en la definición del problema científico con el uso del análisis de las redes sociales contribuye al desarrollo de los proyectos de investigación con un problema bien definido desde la situación problemática analizada con anterioridad. 3 razones para utilizar las matrices y los grafos. -Son compactos y sistemáticos -Se pueden usar en computadoras para el análisis de datos. -Tienen reglas y convenciones.
  • 6. Metodologia para la formulacion del problema cientifico
  • 7. Para la identificación de los problemas que afectan al objeto de estudio se puede utilizar el Método Delphi 1 Identificar los problemas Lo primero es tener claro los resultados que se desean obtener y las ideas iniciales. Se debe pensar qué problemas interesan para poder acotar la situación problemática y definir el problema científico
  • 8. La matriz de impactos entre los problemas seleccionados por los expertos se utiliza para formular la relación existente entre cada problema con los demás 2 Confeccionar la matriz de impactos
  • 9. 3 Construir el grafo El grafo es una representación visual de las relaciones que existen entre los problemas y a simple vista se observa que existen nodos con más peso que otros.
  • 10. 4Analizar medidas de centralidad Es importante realizar un análisis estadístico de la información desde las distintas opciones que brinda UCINET. Se propone el análisis de tres medidas de centralidad: rango, grado de intermediación y cercanía.
  • 11. Medidas de centralidad El rango brinda el número de enlaces del nodo “n” con el resto de los nodos de la red, para determinar cuales problemas tienen un mayor número de enlaces y cuales tienen menos. El grado de intermediación indica la frecuencia con que un nodo se relaciona con otros dos que no se relacionan. El grado de cercanía informa la distancia de un nodo con el resto de la red y cual tiene la mayor capacidad para interactuar con el resto de los nodos.
  • 12. Al tener las medidas de centralidad y con las bondades del software se eliminan los nodos colgantes (solo tienen una conexión) y los nodos más débiles dentro de la red. 5 Simplificar el grafo
  • 13. 6 Formular el problema científico Con los resultados del grafo y los datos recogidos en el análisis realizado se pueden definir el rpoblema cientifico de la investigacion A partir de la situación anterior y para obtener la situación problemática, se definen un grupo de problemas existentes en el control de gestión según los resultados del diagnóstico aplicado Resultados
  • 14. Discusión La metodología propuesta para la formulación del problema científico, ofrece la posibilidad de reducir los síntomas que inciden en la situación problemática y focalizar la atención en las causales principales de la investigación. Conclusiones Los pasos definidos en la metodología, permiten disminuir la subjetividad en el proceso de formulación del problema científico luego de determinar los síntomas y valorar las relaciones entre ellos con trabajo en equipo.