SlideShare una empresa de Scribd logo
Rayón Rueda Estela Lic. Enfermería E-6 Vespertino Administración en Enfermería
MÉTODO CIENTÍFICO
Procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las
formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones
internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así
adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el
experimento y con las técnicas de su aplicación.
El método científico se apega a las siguientes principales etapas para
suaplicación:
Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmentefecundas.
Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para
contestar a las preguntas.
Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
Se emplea con el fin de
incrementar el conocimiento y en
consecuencia aumentar nuestro
bienestar y nuestro poder
(objetivamente extrínsecos o
utilitarios).
Se le caracteriza como un rasgo
característico de la ciencia, tanto
de la pura como de la aplicada.
Puede perfeccionarse mediante la
estimación de los resultados a los
que lleva mediante el análisis
directo.
Otra característica es que, no es
autosuficiente: no puede operar en
un vació de conocimiento, si no
que requiere de algún
conocimiento previo que pueda
luego reajustarse y reelaborarse.
Rayón Rueda Estela Lic. Enfermería E-6 Vespertino Administración en Enfermería
Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su
relevancia y la fe que merecen.
Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las
técnicas.
Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y
formular los nuevos problemas originados por la investigación.
El método científico es el medio por el cual tratamos de dar respuesta a las
interrogantes acerca del orden de lanaturaleza.
El método científico sigue una direccionalidad univoca que le característica,
porque el método como tal es en sí unprocedimiento encaminado a un objetivo, el
intentar lograrlo lleva implícita una dinámica.
• El sujeto conocedor entra en contacto con
el fenómeno, y sabe de él algo, algo que
lo induce a continuar investigando.
Fase de la Observación
• Supone de ése fenómeno cierto nivel de
verdad y que fundamentada en
conocimientos previos y en los datos por
recoger, podría ser demostrada.
Fase del Planteamiento
de la hipótesis
• Depende del grado de generalidad y
sistematicidad de la hipótesis. Las
evidencias que comprueban o
desaprueban son igualmente estimables.
Fase de Comprobación
Rayón Rueda Estela Lic. Enfermería E-6 Vespertino Administración en Enfermería
LAS ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO
CARACTERIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS
Las expresiones del pensamiento constituyen preguntasy problemas por
resolver, o bien, respuestas y soluciones a lasindagaciones realizadas.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Ésta consiste en señalar con toda claridad y precisión elrumbo y la meta.
1.- ELECCION DEL TEMA
El título tentativo del proyecto de investigación
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Se requiere de, eliminar del problema cualquier adición engañosa, o sea,
identificaraquellas dificultades que chocan con la teoría.
Las preguntas bases son:
¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Con que? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Cuánto? ¿Qué relaciones se pueden establecer? ¿Cuáles son los puntos
esenciales de la problemática? ¿Cuáles serían las alternativas de solución de la
Investigación?.
Tres puntos base:
1. Descripción del problema de investigación.
2. Elementos del problema de investigación.
3. Formulación del problema de investigación.
Rayón Rueda Estela Lic. Enfermería E-6 Vespertino Administración en Enfermería
2.2.1. Delimitación y ubicación del problema
2.2.2. Elementos del problema
2.2.3. Descripción del Problema de investigación.
Describir de manera objetiva la realidad del problema que se está
investigando.
Señalar todas las características de la problemática, los hechos y los
acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe
mencionar los antecedentes del problema.
2.2.4.- Formulación del Problema de investigación.
Conocer cómo se define y se formula el problema de investigación, con su
entorno y sus relaciones de la manera más concreta posible.
3.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Explicar las razones o los motivos porlos cuales se pretende realizar la
investigación por lo general es breve y concisa.
4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir
conocimientos de esos fenómenos estudiados.
Se busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia, que guía
o permite el desarrollo de la propia investigación.
5.- ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA
Rayón Rueda Estela Lic. Enfermería E-6 Vespertino Administración en Enfermería
Representación gráfica sistematizada,que tiene como función principal
estructurar un conjunto deideas y los datos necesarios e imprescindibles de
manerasintetizada con el menor número de palabras.
Ordenlógico, que permita captar en un solo golpe de vista latemática
desglosada.
6.- MARCO TEORICO
Conjunto de principios teóricos queguían la investigación estableciendo
unidades relevantespara cada problema a investigar.
7.- ELABORACION DE HIPOTESIS
La hipótesis debe concordar con la definicióndel problema, así como con
los demás elementos del diseño.
Hipótesis:Es una suposición que establece relaciones entre los hechos o
fenómenos, mediante dos o más variables (v. independiente y v. dependiente), y a
la que todavía falta una comprobación.
8.- METODOLOGÍA
Procedimiento general paraobtener de una manera más precisa el objetivo
de lainvestigación, dependiendo de la problemática que se vayaa estudiar
se determina el tipo de investigación.
 Bibliográfica
 De Campo.
 Experimental.
9.- CRONOGRAMA
Rayón Rueda Estela Lic. Enfermería E-6 Vespertino Administración en Enfermería
Es el apartado del diseño de la investigación elaborado por quien habrá de
realizar la investigación, y en el que se señala las diferentes etapas de
realización del proyecto en relación con los tiempos estimados.
Al cronograma se le conoce también como: Grafico deGantt o Calendario
de Actividades.
10.- ANEXOS
11.-. GLOSARIO
12.- BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Investigación, enfermería
Investigación, enfermeríaInvestigación, enfermería
Investigación, enfermería
guest985aa1
 
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
dalila rueda harris
 
Uso de indicadores en la práctica de enfermería
Uso de indicadores en la práctica de enfermeríaUso de indicadores en la práctica de enfermería
Uso de indicadores en la práctica de enfermería
Luz Lopez
 
Sistemas salud componentes_dimensiones-ops-jose_ruales
Sistemas salud componentes_dimensiones-ops-jose_rualesSistemas salud componentes_dimensiones-ops-jose_ruales
Sistemas salud componentes_dimensiones-ops-jose_rualesXiomara Valdez
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
veronikamayo
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
Maria Victoria Padilla
 
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
olymarseijas
 
La intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinicaLa intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinicaguadixsalud
 
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaGuia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaJuan Manuel Lira Romero
 
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria. Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Zulema Galvan
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
Arelicastillo18
 
Ppt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronicaPpt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronicaRubi Grguric
 
Organización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaOrganización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaLa salud que queremos
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Hdzcarrillo
 
La tecnologia en el cuidado de enfermeria
La tecnologia en el cuidado de enfermeriaLa tecnologia en el cuidado de enfermeria
La tecnologia en el cuidado de enfermeria
Solcito Palomeque
 
Lineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaLineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaEstela Verdi
 

La actualidad más candente (20)

Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Investigación, enfermería
Investigación, enfermeríaInvestigación, enfermería
Investigación, enfermería
 
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
 
Uso de indicadores en la práctica de enfermería
Uso de indicadores en la práctica de enfermeríaUso de indicadores en la práctica de enfermería
Uso de indicadores en la práctica de enfermería
 
Sistemas salud componentes_dimensiones-ops-jose_ruales
Sistemas salud componentes_dimensiones-ops-jose_rualesSistemas salud componentes_dimensiones-ops-jose_ruales
Sistemas salud componentes_dimensiones-ops-jose_ruales
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
 
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
 
Trabajo ebe
Trabajo ebeTrabajo ebe
Trabajo ebe
 
La intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinicaLa intimidad del paciente sesion clinica
La intimidad del paciente sesion clinica
 
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaGuia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
 
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria. Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
 
G 3(1)
G 3(1)G 3(1)
G 3(1)
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
 
Ppt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronicaPpt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronica
 
Organización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaOrganización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalaria
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
La tecnologia en el cuidado de enfermeria
La tecnologia en el cuidado de enfermeriaLa tecnologia en el cuidado de enfermeria
La tecnologia en el cuidado de enfermeria
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
 
Lineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaLineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeria
 

Similar a Método científico

Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
Johanna Chamorro
 
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientificaSesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Juvenal Napuchi Linares
 
Unidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoUnidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoAcevedoCox
 
Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
AnthonyCantillo4
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Grace Kelly Sanchez Cuzcano
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónYOVANYOS
 
Psicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicos
Psicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicosPsicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicos
Psicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicos
angeloxdvlp
 
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
 -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
Instituto Juan Pablo Segundo
 
informe de investigación y tipos
informe de investigación y tiposinforme de investigación y tipos
informe de investigación y tipos
MAIKOL FARFAN
 
Epistemología/ Método científico
Epistemología/ Método científicoEpistemología/ Método científico
Epistemología/ Método científico
Universidad Nacional del Callao
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptTema 1.1  Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
PEDROPATRON4
 
Metodología maestría
Metodología maestríaMetodología maestría
Metodología maestría
Misa1978
 
2056308 4-el-metodo-cientifico
2056308 4-el-metodo-cientifico2056308 4-el-metodo-cientifico
2056308 4-el-metodo-cientifico
carlos lazo castillo
 
El metodo cientifico
El metodo cientifico El metodo cientifico
El metodo cientifico
Valentina Miranda
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIALDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
arellyvanegas
 
Investigacion cientifica final[1] diapo
Investigacion cientifica  final[1] diapoInvestigacion cientifica  final[1] diapo
Investigacion cientifica final[1] diapo
johannishare
 

Similar a Método científico (20)

el metodo cientifico
el metodo cientificoel metodo cientifico
el metodo cientifico
 
el metodo cientifico
el metodo cientificoel metodo cientifico
el metodo cientifico
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientificaSesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
 
Unidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoUnidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científico
 
Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Investi
InvestiInvesti
Investi
 
Metodo cientifico v97 2003
Metodo cientifico v97 2003Metodo cientifico v97 2003
Metodo cientifico v97 2003
 
Psicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicos
Psicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicosPsicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicos
Psicologia experimental fundamentos conceptuales y metodológicos
 
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
 -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos -  El metodo  cientifico  y  la  generacion de conocimientos
- El metodo cientifico y la generacion de conocimientos
 
informe de investigación y tipos
informe de investigación y tiposinforme de investigación y tipos
informe de investigación y tipos
 
Epistemología/ Método científico
Epistemología/ Método científicoEpistemología/ Método científico
Epistemología/ Método científico
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptTema 1.1  Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
 
Metodología maestría
Metodología maestríaMetodología maestría
Metodología maestría
 
2056308 4-el-metodo-cientifico
2056308 4-el-metodo-cientifico2056308 4-el-metodo-cientifico
2056308 4-el-metodo-cientifico
 
El metodo cientifico
El metodo cientifico El metodo cientifico
El metodo cientifico
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIALDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
 
Investigacion cientifica final[1] diapo
Investigacion cientifica  final[1] diapoInvestigacion cientifica  final[1] diapo
Investigacion cientifica final[1] diapo
 

Más de Sthella Rayon Rueda (20)

Guion de charla.
Guion de charla.Guion de charla.
Guion de charla.
 
Tablas medidas generales precalmpsia 1
Tablas medidas generales precalmpsia 1Tablas medidas generales precalmpsia 1
Tablas medidas generales precalmpsia 1
 
Rotafolio planificacion
Rotafolio planificacionRotafolio planificacion
Rotafolio planificacion
 
Proceso reproductvia practicas
Proceso reproductvia practicasProceso reproductvia practicas
Proceso reproductvia practicas
 
Planificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolioPlanificacion familiar rotafolio
Planificacion familiar rotafolio
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Exploración mamaria
Exploración mamariaExploración mamaria
Exploración mamaria
 
Eclampsia preeclampsia
Eclampsia  preeclampsiaEclampsia  preeclampsia
Eclampsia preeclampsia
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
Quirofano
QuirofanoQuirofano
Quirofano
 
Valoracion fetal
Valoracion fetalValoracion fetal
Valoracion fetal
 
Red de frio
Red de frioRed de frio
Red de frio
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Carnet valoracion
Carnet valoracionCarnet valoracion
Carnet valoracion
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Acciones para prevenir accidentes en el hogar
Acciones para prevenir accidentes en el hogarAcciones para prevenir accidentes en el hogar
Acciones para prevenir accidentes en el hogar
 
Place artritis septica
Place artritis septicaPlace artritis septica
Place artritis septica
 
Perfiles de enfermeria corregido
Perfiles de enfermeria corregidoPerfiles de enfermeria corregido
Perfiles de enfermeria corregido
 

Método científico

  • 1. Rayón Rueda Estela Lic. Enfermería E-6 Vespertino Administración en Enfermería MÉTODO CIENTÍFICO Procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación. El método científico se apega a las siguientes principales etapas para suaplicación: Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmentefecundas. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las preguntas. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación. Se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios). Se le caracteriza como un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada. Puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva mediante el análisis directo. Otra característica es que, no es autosuficiente: no puede operar en un vació de conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y reelaborarse.
  • 2. Rayón Rueda Estela Lic. Enfermería E-6 Vespertino Administración en Enfermería Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación. El método científico es el medio por el cual tratamos de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de lanaturaleza. El método científico sigue una direccionalidad univoca que le característica, porque el método como tal es en sí unprocedimiento encaminado a un objetivo, el intentar lograrlo lleva implícita una dinámica. • El sujeto conocedor entra en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a continuar investigando. Fase de la Observación • Supone de ése fenómeno cierto nivel de verdad y que fundamentada en conocimientos previos y en los datos por recoger, podría ser demostrada. Fase del Planteamiento de la hipótesis • Depende del grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis. Las evidencias que comprueban o desaprueban son igualmente estimables. Fase de Comprobación
  • 3. Rayón Rueda Estela Lic. Enfermería E-6 Vespertino Administración en Enfermería LAS ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO CARACTERIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS Las expresiones del pensamiento constituyen preguntasy problemas por resolver, o bien, respuestas y soluciones a lasindagaciones realizadas. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Ésta consiste en señalar con toda claridad y precisión elrumbo y la meta. 1.- ELECCION DEL TEMA El título tentativo del proyecto de investigación 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Se requiere de, eliminar del problema cualquier adición engañosa, o sea, identificaraquellas dificultades que chocan con la teoría. Las preguntas bases son: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Con que? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuánto? ¿Qué relaciones se pueden establecer? ¿Cuáles son los puntos esenciales de la problemática? ¿Cuáles serían las alternativas de solución de la Investigación?. Tres puntos base: 1. Descripción del problema de investigación. 2. Elementos del problema de investigación. 3. Formulación del problema de investigación.
  • 4. Rayón Rueda Estela Lic. Enfermería E-6 Vespertino Administración en Enfermería 2.2.1. Delimitación y ubicación del problema 2.2.2. Elementos del problema 2.2.3. Descripción del Problema de investigación. Describir de manera objetiva la realidad del problema que se está investigando. Señalar todas las características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe mencionar los antecedentes del problema. 2.2.4.- Formulación del Problema de investigación. Conocer cómo se define y se formula el problema de investigación, con su entorno y sus relaciones de la manera más concreta posible. 3.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Explicar las razones o los motivos porlos cuales se pretende realizar la investigación por lo general es breve y concisa. 4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. Permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir conocimientos de esos fenómenos estudiados. Se busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia, que guía o permite el desarrollo de la propia investigación. 5.- ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA
  • 5. Rayón Rueda Estela Lic. Enfermería E-6 Vespertino Administración en Enfermería Representación gráfica sistematizada,que tiene como función principal estructurar un conjunto deideas y los datos necesarios e imprescindibles de manerasintetizada con el menor número de palabras. Ordenlógico, que permita captar en un solo golpe de vista latemática desglosada. 6.- MARCO TEORICO Conjunto de principios teóricos queguían la investigación estableciendo unidades relevantespara cada problema a investigar. 7.- ELABORACION DE HIPOTESIS La hipótesis debe concordar con la definicióndel problema, así como con los demás elementos del diseño. Hipótesis:Es una suposición que establece relaciones entre los hechos o fenómenos, mediante dos o más variables (v. independiente y v. dependiente), y a la que todavía falta una comprobación. 8.- METODOLOGÍA Procedimiento general paraobtener de una manera más precisa el objetivo de lainvestigación, dependiendo de la problemática que se vayaa estudiar se determina el tipo de investigación.  Bibliográfica  De Campo.  Experimental. 9.- CRONOGRAMA
  • 6. Rayón Rueda Estela Lic. Enfermería E-6 Vespertino Administración en Enfermería Es el apartado del diseño de la investigación elaborado por quien habrá de realizar la investigación, y en el que se señala las diferentes etapas de realización del proyecto en relación con los tiempos estimados. Al cronograma se le conoce también como: Grafico deGantt o Calendario de Actividades. 10.- ANEXOS 11.-. GLOSARIO 12.- BIBLIOGRAFIA