SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Peatonalización Nueva York Página 1
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN:.......................................................................................................2
II. OBJETIVOS:...............................................................................................................3
III. DESARROLLO DEL TEMA:...................................................................................3
1. Peatonalización: .....................................................................................................3
2. Peatonalización en Nueva York: ............................................................................4
3. Análisis de objetivos y metas de la ciudad de Nueva York en peatonalización:...5
A. Datos e información sobre la ciudad de Nueva York: .......................................5
B. Objetivos, metas y estrategias planteadas: .......................................................7
C. Política:..........................................................................................................11
D. Mapa peatonal:..............................................................................................13
E. Proyectos y programación:...............................................................................14
F. Bibliografía ........................................................................................................16
Plan de Peatonalización Nueva York Página 2
TAREA N°01
ANÁLISIS DE OBJETIVOS,METAS,ESTRATEGIAS,POLÍTICAS,
PROGRAMAS Y/O PROYECTOS SOBRE PEATONALIZACIÓN
DE UNA CIUDAD.
Para el presente análisis la ciudad elegida y aceptada por el docente es la ciudad de
Nueva York.
I. INTRODUCCIÓN:
La peatonalización, implica darles preferencia a los actores vulnerables de la vía y
cambiar la relación de la ciudad con el caminante. Es importante reconocer,
además la necesidad de poner al peatón como protagonista de las ciudades por
los ventajosos efectos que en ellas genera: revitalización social, económica y
urbana.
El presente trabajo se propone analizar objetivos, metas estrategias, políticas,
programas y/o proyectos sobre la peatonalización de una ciudad. Además
reconocer las potencialidades y limitaciones que la arquitectura exhibe en la
construcción de la dimensión pública del espacio urbano, en este caso la
peatonalización.
Se eligió como ciudad de referencia a Nueva York, por ser una de las grandes
metrópolis contemporáneas que se encuentra desarrollando un profundo cambio
en los hábitos citadinos referidos al uso del automóvil y el peatón en los espacios
públicos. Se la considera como un referente importante en el marcado rumbo que
están tomando algunos centros urbanos respecto a la recuperación de la
experiencia humana en sus espacios urbanos.
Se abordará el caso específico de Times Square. Debido a que constituyó una
reforma de la configuración de dicha ciudad a través de estrategias orientadas
hacia la recuperación y revalorización de la experiencia y la escala humana en el
espacio público, así como de la peatonalización de la ciudad.
Plan de Peatonalización Nueva York Página 3
II. OBJETIVOS:
 Analizar el plan de peatonalización de la ciudad de Nueva York.
 Analizar los objetivos, metas y estrategias planteados en la ciudad de
Nueva York en lo que respecta a peatonalización.
 Conocer cuáles son las políticas, programas y proyectos usados en la
ciudad de Nueva York en cuanto a peatonalización.
III. DESARROLLO DEL TEMA:
1. Peatonalización:
La conversión de una calle o un área sólo para el uso de peatones se lo llama
peatonalización.
Las zonas y calles peatonales son áreas de una ciudad o pueblo donde está
fuertemente restringido o prohibido la circulación de vehículos motorizados. En
este tipo de zona prevalece la circulación de peatones y en muchos casos
usuarios de sistemas de transporte no motorizados.
Tipos de zonas peatonales
Las zonas peatonales se pueden dar por diferentes razones.
Plan de Peatonalización Nueva York Página 4
 Espacios públicos muy angostos: Estas son zonas que se desarrollaron
antes del automóvil y que se hicieron a la talla de los caminantes.
 Espacios públicos diseñados: Se dan en zonas planificadas, donde se
consideran redes peatonales, para automóviles y para ciclistas
 Espacios con carreteras que son peatonalizados: Se dan en zonas
donde se retiran los modos motorizados para dejar de uso exclusivo de
modos activos. La peatonalización es utilizada como una forma de gestión
de la demanda de transporte.
Se encuentra principalmente en los grandes centros urbanos. Las zonas
peatonales suelen ser, frecuentemente, las vías comerciales y de servicios de
las ciudades.
Beneficios de las zonas peatonales
Las vías peatonales han sido estudiadas desde los años 90 en Europa. Sus
beneficios han sido ampliamente valorados. Los principales beneficios de los
desarrollos sin vehículos son:
 Pocas emisiones atmosféricas contaminantes.
 Bajos niveles de accidentalidad.
 Desestímulo del uso del vehículo privado.
 Estímulo de los modos activos.
 Mejores condiciones de medio urbano.
2. Peatonalización en Nueva York:
Considerada por Sassen (1999) como ciudad global, descripta por Sinatra
como la ciudad que nunca duerme (aunque le sobren hoteles), y símbolo del
capitalismo global, Nueva York es sin lugar a dudas una de las mayores
metrópolis contemporáneas para ser leída y reflexionada. Durante el siglo 19,
la inmigración y el desarrollo transformaron la ciudad; de ser una región
habitada por unos pocos habitantes, pasó a un ascenso con gran crecimiento.
Actualmente, con una población efectiva de 18 millones de personas, Nueva
York es una de las más pobladas y, sin duda, la más urbana de las ciudades de
América.
La historia de la ciudad está marcada por momentos económica y socialmente
complejos: escenario protagónico de la gran depresión de los años treinta, en
la que el exceso de los banqueros de Wall Street dejó sin trabajo a centenares
Plan de Peatonalización Nueva York Página 5
de miles de neoyorquinos; el colapso económico que hizo llegar al borde de la
bancarrota en 1975, seguido por una década terrible en que Times Square se
convirtió en el epicentro de la prostitución, el crimen y el abuso. Fueron los
años de los miles de asesinatos anuales, del odio racial y los grafitis en el
metro. Además se enfrentó a la realidad del extraordinario salto demográfico y
físico experimentado en los últimos años del siglo 20. También fue protagonista
en el atentado de las torres gemelas en 2001 y más recientemente fue
atravesada por la crisis del mercado inmobiliario en 2008. Como afirma Marshal
(1990), Nueva York es sinónimo de identificación con el progreso, la renovación
y la reforma, con la perpetua transformación de nuestro mundo y de nosotros
mismos. Comprender su historia, sus cualidades y perspectivas particulares, su
“presente que se inventa hora tras hora” (Certeau, 1996: 103), es tal vez
entender parte de la naturaleza cambiante en la ciudad contemporánea.
De la gran y compleja ciudad, se decidió posicionarse al inicio en Times
Square, asumiéndolo como espacio significativo desde donde se pretende
entender parte de las características y problemáticas del espacio público en
Nueva York, leer potencialidades y limitaciones en su construcción. Se eligió
comenzar por allí por ser el lugar y laboratorio de experimentos donde se
iniciaron las acciones de peatonalización de muchos sectores de la ciudad. Se
tomará a Times Square como espacio para intentar entender a Nueva York, y a
Nueva York como espacio para leer algunas de las problemáticas de la ciudad
contemporánea en la construcción de los espacios públicos en relación a la
conquista del automóvil sobre el peatón.
3. Análisis de objetivos y metas de la ciudad de Nueva York en
peatonalización:
A. Datos e información sobre la ciudad de Nueva York:
NUEVA YORK
Nueva York es la ciudad más poblada del estado homónimo, y de los Estados
Unidos de América, y la segunda mayor concentración urbana de América del
Norte, después del Distrito Federal de México. La ciudad de Nueva York está
entre las aglomeraciones urbanas más grandes y más pobladas del mundo.
Plan de Peatonalización Nueva York Página 6
Desde finales del siglo XIX es uno de los principales centros mundiales
de comercio y finanzas del mundo entero. Nueva York está considerada
como ciudad global, dadas sus influencias a nivel mundial en los medios de
comunicación, en la política, en la educación, en el entretenimiento y
la moda. La influencia artística y cultural de la ciudad es de las más fuertes del
mundo. En esta ciudad se encuentra la sede central de la Organización de las
Naciones Unidas, lo que también la convierte en un importante punto de las
relaciones internacionales.
La ciudad se compone de cinco boroughs (a veces traducido como distrito o
comuna) cada uno de los cuales coincide con un
condado: Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens, y Staten Island. Con más de
8,4 millones de neoyorquinos en un área urbana de 830 kilómetros
cuadrados (320 mi²), Nueva York es la segunda ciudad con más densidad de
población de los Estados Unidos, detrás de Union City, Nueva Jersey,
localizada al otro lado del río Hudson.
La ciudad tiene muchos barrios y edificios reconocidos por todo el mundo. Por
ejemplo, la estatua de la Libertad, ubicada en la isla homónima, y la Isla de
Ellis, que recibió a millones de inmigrantes que llegaban a Estados Unidos a
finales del siglo XIX y comienzos del XX. Wall Street ha sido uno de los
principales centros globales de finanzas desde la Segunda Guerra Mundial y es
la sede de la Bolsa de Nueva York. La ciudad también ha concentrado a
muchos de los edificios más altos del mundo, entre los que se encuentran el
edificio Empire State y las torres gemelas del World Trade Center, las cuales
fueron derribadas en losatentados del 11 de septiembre de 2001.
Plan de Peatonalización Nueva York Página 7
La ciudad también es la cuna de muchos movimientos culturales
estadounidenses, como por ejemplo el renacimiento de Harlemen literatura y
artes visuales, el expresionismo abstracto (también conocido como Escuela de
Nueva York) en pintura, y hip hop, punk y Tin Pan Alley en música. En 2005, se
hablaban casi 170 idiomas en la ciudad, y el 36% de su población había nacido
fuera de los Estados Unidos. Con su metro en funcionamiento las 24 horas del
día y el movimiento es constante de tráfico y gente.
B. Objetivos, metas y estrategias planteadas:
OBJETIVOS:
 Mejorar las condiciones para los peatones y la promoción de un
equilibrio entre los modos de transporte, incluyendo la implementación
de varios nuevos espacios públicos y la realización de una red de
ciclovías por toda la ciudad.
 El Plan Estratégico de Nueva York (PlaNYC) aspira a recuperar la
noción de centro metropolitano de la ciudad, junto con resolver
problemas como la congestión vehicular, el deterioro de infraestructuras
Plan de Peatonalización Nueva York Página 8
y hacer frente al cambio climático, anticipándose a las consecuencias
que traerá el continuo crecimiento de la aglomeración neoyorkina.
 Mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población y optimizar el
uso del tiempo, el espacio público, el medio ambiente, la inversión
pública y el gasto individual, con el fin de promover la convivencia
ciudadana.
METAS:
 El Plan Estratégico de Nueva York (PlaNYC), proyecta una visión de la
ciudad a 30 años y apunta a la sostenibilidad integral de ella. El plan toma
como base generar una nueva configuración urbana transformando calles y
espacios públicos bajo una estrategia peatonal.
 Se plantean al 2030 se orientan a reducir el 30% de emisiones de CO2, a
generar una plantación de un millón de árboles, la construcción de 300
kilómetros de ciclovías y asegurar que todos los ciudadanos se encuentren
a 10 minutos caminando de un espacio público abierto.
Plan de Peatonalización Nueva York Página 9
Intervención recientemente realizada en Brooklyn donde transformaron un
estacionamiento de automóviles en una plaza para el barrio. Fuente: nytimes.com
ESTRATEGIAS:
El Plan Estratégico de Nueva York (PlaNYC)
Este plan reconoce que Nueva York ha sido líder en temas de vida urbana,
en la creación de una imagen y vocación de centro metropolitano, la cual el
mundo entero ha mirado aspiracionalmente, y que Nueva York de alguna
forma, ha ido perdiendo con el paso del tiempo. Ésto, debido principalmente
a que otras ciudades del mundo han tomado mayores ventajas sobre temas
de sustentabilidad o calidad de vida, atrayendo a una amplia gama de
residentes junto con el típico núcleo familiar, hacia áreas centrales. Así,
lugares como Londres, Melbourne o Copenhagen, se comenzaron a
transformar en líderes mundiales logrando incorporar esta calidad de vida
de la cual Nueva York había sido previamente un referente. Por esto, el
PlaNYC aspira a capturar esa gloria perdida y aquellas tendencias, junto
con resolver problemas como congestión vehicular, cambio climático,
problemas de infraestructura, y también aprovechar el boom económico -
previo a la recesión de finales del 2008. Todo esto gatilló la creación del
PlaNYC, el cual provee una visión sobre cómo la ciudad debería invertir en
infraestructuras y en su futuro, en los próximos 30 años.
En la visión sustentable del Plan Estratégico de Nueva York, PlaNYC, el
alcalde Michael Bloomberg plantea una reconfiguración del concepto de
movilidad en las calles de la ciudad, con una política prioritariamente
peatonal. Su nueva propuesta para peatonalizar un tramo considerable de
Plan de Peatonalización Nueva York Página 10
Broadway sigue la tendencia estratégica en áreas centrales de diversas
ciudades del mundo, donde se suele introducir un nuevo perfil urbano para
disuadir el uso del automóvil, realzando las vías pedestres, los espacios
públicos y su valor cultural.
A continuación, una descripción de la actual propuesta de Bloomberg junto
con la rentabilidad social y económica de dicha práctica en distintas
ciudades.
En 2009 se inició parte de la estrategia proyectada para el Broadway
Boulevard realizando un planteo de reformulación integral del espacio
público (donde uno de los puntos de inflexión fue Times Square), con
nuevas zonas peatonales y espacios para la bicicleta, apuntando
nuevamente a poner el eje en las personas y en la continua territorialización
del espacio público. Lo que captó la mayor atención en la ciudad fue la
implementación en Times Square de asignar sólo el 11% del espacio total
de la calle al tráfico vehicular, a pesar de que éste era el predominante en
el sector. Se apuntó a tomar la calle con mesas, sillas, plantas y generar así
actividades como cafetería, conciertos, exposiciones de arte y clases de
yoga. Las mejoras para los peatones y la promoción de un equilibrio entre
los medios de transporte, incluyendo los nuevos espacios públicos, y la
realización de una red de carriles para bicicleta permitieron generar una
mejor conectividad entre los barrios contiguos.
En la actualidad, unas 356.000 personas al día caminan por esta plaza
famosa por sus teatros y musicales —4,5 veces más que la gente que va
en coche— y sin embargo sólo el 11% del espacio está dedicado a los
peatones. Además, las complejas intersecciones hacen que este icono
neoyorquino registre un 137% más de accidentes y atropellos que las
avenidas adyacentes. El plan incluye también la creación de nuevas zonas
Plan de Peatonalización Nueva York Página 11
verdes y espacios públicos en Broadway para la gente que va de compras,
los turistas y empleados de oficinas, lo que se espera que repercuta
también de forma positiva en el turismo y en las ventas de los negocios
locales.
Junto a Times Square, otro de los puntos principales donde actuará este
plan es Herald Square. Ambas plazas son los ejes principales que
canalizan el tráfico entre la zona norte y sur de la isla (desde Central Park a
Madison Square) y los de mayor congestión. Será precisamente en estas
zonas donde se tratará de eliminar el efecto embudo en las
calles, mantener un carril libre de forma permanente para los
bomberos y servicios de emergencia y ampliar el tiempo de luz verde de
los semáforos para los coches. Todo para reducir el tiempo que se tarda en
atravesar la zona centro de Manhattan.
C. Política:
La política planteada en Nueva York es la siguiente:
 Ley de Seguridad Peatonal Actualización NYC
La Ley de Seguridad Peatonal de la Ciudad de Nueva York (Ley
Local 11 de 2008) exige que el DOT investigue anualmente y
abordar Top 20 Ubicaciones Crash peatonal de NYC.
DOT perseguirá una revisión de esta legislación en la Ciudad
Consejo para incluir la gravedad de las lesiones y múltiples años de
datos en el cálculo de los Top 20. Estos cambios apuntarán con
mayor precisión hacia el DOT más crónica lugares de alto choque y
filtrar año a año anomalías.
Plan de Peatonalización Nueva York Página 12
Es hacer que la seguridad peatonal en una prioridad, ya sea para
un proyecto específico o para una planificación de transporte o
agencia de diseño. Para ser eficaz, la prioridad deberá llevar a los
más altos niveles de la organización.
En cuanto a la planificación para la seguridad de los peatones, dos
alternativas, enfoques complementarios han sido sugirió. En el
primer enfoque, las oportunidades para mejorar la seguridad de los
peatones deben ser considerado en cada proyecto que está en
marcha o en proyecto. Un ejemplo concreto de esta está revisando
todo proyectos en el Programa de Mejoramiento del Transporte
(TIP) para mejoras de capital donde mejoras peatonales podrían y
deberían ser incluidos.
En una línea similar, como parte de la norma revisión de las
propuestas de los desarrolladores, el Departamento de
Planificación del Condado de Westchester identifica maneras de
incorporar mejoras peatonales.
- Programa de prohibir vueltas fuera de las calles de Midtown
designados generalmente entre el 3 y 6 Avenidas
- Reducción de los tiempos de desplazamiento transversal de la
ciudad en un 25% túnel Park Avenue.
- Programa para aumentar la seguridad de los peatones mediante
el cierre del túnel hacia el sur entre la 40a Oriente y 33ª Calles
Oriente.
- Como se predijo, los tiempos de viaje en dirección sur local de
Park Avenue entre Oriente 49 y Calles 31ª aumentaron sólo 1
minuto en el pico de la mañana, y de 2 a 3 minutos en el pico PM.
- Pasos de peatones ilegales disminuyeron significativamente en el
Park Avenue / 33rd Street.
- Clasificación accidente de peatones en toda la ciudad se redujo de
No.1 en el año 2000 con el número 17 en el 2007 a partir, como
resultado de los esfuerzos del DOT
Broadway - 42do-35ta Street, 2008
- Las lesiones de los usuarios de la calle abajo de 50% año a la
fecha.
- Rediseño similar de la Avenida 9 reduce las lesiones en un 56%
después de 1 año
Plan de Peatonalización Nueva York Página 13
D. Mapa peatonal:
El diseño que eligió Snøhetta busca fomentar el carácter de espacio público
multifuncional integrando la importancia icónica de Times Square y Nueva York. Sobre
esto, el arquitecto de la firma, Craig Dykers, dijo que “nuestro objetivo es mejorar la
calidad y el ambiente de este lugar histórico para los turistas y lugareños, peatones y
ciclistas”.
Plan de Peatonalización Nueva York Página 14
E. Proyectos y programación:
Times Square de Nueva York ha concluido la primera fase de remodelación de una
plaza peatonal permanente justo a tiempo para las celebraciones de Año Nuevo de fin
de semana pasado.
$ 55 millones rediseño de Snøhetta - delimitada por Broadway y la 7ª Avenida, entre
las calles 42ª y 47ª - crea una superficie ininterrumpida y coherente, lo que refuerza el
papel icónico de la plaza como un escenario al aire libre para el entretenimiento, la
cultura y la vida urbana.
Pre-Cast adoquines de concreto y bancos de granito reemplazar los temporales de la
calle de la pintura, sillas y mesas originalmente establecidos por el Departamento de
Transporte de Nueva York para la 'Luz verde para Midtown' proyecto piloto en 2009.
La reutilización de las calles congestionadas, vehículos cargados en espacios públicos
peatonales fue un gran éxito, dando lugar a un aumento espectacular en el tráfico a
Plan de Peatonalización Nueva York Página 15
pie, los ingresos de las tiendas locales y una disminución de los accidentes de tránsito
relacionados.
Como resultado de ello, el Departamento de Transporte contrató Snøhetta para
redefinir permanentemente Times Square, buscando: mejorar la infraestructura de
servicios públicos cruciales, proporcionar infraestructura de eventos para los nuevos y
ampliados eventos públicos, y hacer permanentes las mejoras temporales que la
ciudad puso a prueba en 2009.
"Nuestro objetivo", explica Snøhetta director Craig Dykers, "es mejorar la calidad y el
ambiente de este lugar histórico para los turistas y lugareños, peatones y ciclistas,
mientras que la reducción de los impedimentos de tráfico por lo que los 'Encrucijada
del Mundo" conservará su borde, mientras que refinar su suelo”.
Dos tonificados adoquines personalizados integrados con discos de acero-níquel de
tamaño captan las luces de neón de los signos anteriores, juguetonamente
esparciendo el brillo en toda la superficie de pavimentación. Bancos son la columna
vertebral de la infraestructura para eventos que actúan como imanes, orientar a los
visitantes en torno a las zonas peatonales definidos.
Plan de Peatonalización Nueva York Página 16
Se espera que la próxima fase de reurbanización que se complete a finales de 2015.
F. Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_York#Paisaje_urbano
https://es.wikipedia.org/wiki/Calle_peatonal
http://www.bifurcaciones.cl/2014/12/stang/
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/04/14/peatonalizacion-de-times-square-estaria-
lista-en-2016/
http://www.soitu.es/soitu/2009/03/02/hartosdelcoche/1236003640_226762.html
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/03/05/tendencia-a-la-peatonalizacion-nuevo-
proyecto-en-broadway/
http://www.slideshare.net/lahoradepalmira/renovacin-urbana-y-peatonalizacin-del-centro-de-
palmira-septiembre-2014
http://www.nymtc.org/project/sawg/Pedestrian%20Safety%20Study.pdf
http://www.archdaily.com/465343/nyc-s-times-square-becomes-permanently-pedestrian
http://www.nyc.gov/html/dot/downloads/pdf/nyc_ped_safety_study_action_plan.pdf
http://www.nyc.gov/html/dot/downloads/pdf/broadway_0223409.pdf
Plan de Peatonalización Nueva York Página 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centro histórico de Arequipa
Centro histórico de ArequipaCentro histórico de Arequipa
Centro histórico de Arequipa
Elízabeth Acosta Román's
 
ciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdfciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdf
Ana Gonzalez
 
equipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivosequipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivos
Lincoln Diaz Chacon
 
08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i
08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i
08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i
Julissa Portillo
 
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Patricia Dias VElarde
 
Equipamiento urbano
Equipamiento urbanoEquipamiento urbano
Equipamiento urbano
Colegio Academia Iquique
 
El equipamiento urbano
El equipamiento urbanoEl equipamiento urbano
El equipamiento urbano
Ximena Prado
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
Urban-boy
 
Los grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOTLos grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOT
CEDURE
 
Plan Hausmman
Plan HausmmanPlan Hausmman
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
Universidad Ricardo Palma
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Ruber Santamaria Pelaez
 
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Proyectar Ciudad
 
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
OcampoMedinaNatciely
 
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
monsegilabert
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
Cesar Medina
 
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
HENRY PAZ ARQUITECTOS.
 
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
AlvaroMier
 
Seminario de Historia.pdf
Seminario de Historia.pdfSeminario de Historia.pdf
Seminario de Historia.pdf
JhamesHuaman
 

La actualidad más candente (20)

Centro histórico de Arequipa
Centro histórico de ArequipaCentro histórico de Arequipa
Centro histórico de Arequipa
 
ciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdfciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdf
 
equipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivosequipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivos
 
08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i
08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i
08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i
 
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035Plan maestro Centro Histórico de Lima  al 2035
Plan maestro Centro Histórico de Lima al 2035
 
Equipamiento urbano
Equipamiento urbanoEquipamiento urbano
Equipamiento urbano
 
El equipamiento urbano
El equipamiento urbanoEl equipamiento urbano
El equipamiento urbano
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
 
Los grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOTLos grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOT
 
Plan Hausmman
Plan HausmmanPlan Hausmman
Plan Hausmman
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
 
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
 
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
 
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
 
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
Planificación Urbana Santa Cruz, una nueva y gran oportunidad.
 
Seminario de Historia.pdf
Seminario de Historia.pdfSeminario de Historia.pdf
Seminario de Historia.pdf
 

Similar a Peatonalizacion

Tema sociales
Tema socialesTema sociales
Tema sociales
mariaor
 
¡Nueva York!
¡Nueva York!¡Nueva York!
¡Nueva York!
estebanysara
 
TALLER I
TALLER ITALLER I
TALLER I
natalia benitez
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Cesar Castellano
 
Mosaico urbano
Mosaico urbanoMosaico urbano
Mosaico urbano
Rita Gregório
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
José Miguel Castanys
 
Megalopolis
MegalopolisMegalopolis
Megalopolis
nicollereyesgarcia
 
Megalopolis
MegalopolisMegalopolis
Megalopolis
nicollereyesgarcia
 
SOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudad
SOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudadSOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudad
SOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudad
Urba2014
 
Nueva york
Nueva yorkNueva york
Nueva york
Claudia Garcia
 
PLANIFICACIÓN VIAL URBANA
PLANIFICACIÓN VIAL URBANAPLANIFICACIÓN VIAL URBANA
PLANIFICACIÓN VIAL URBANA
Academia de Ingeniería de México
 
Borsdorf, como modelar el desarrollo y la dinamica de la ciudad latinoamerica...
Borsdorf, como modelar el desarrollo y la dinamica de la ciudad latinoamerica...Borsdorf, como modelar el desarrollo y la dinamica de la ciudad latinoamerica...
Borsdorf, como modelar el desarrollo y la dinamica de la ciudad latinoamerica...
valentinamena
 
Vega
VegaVega
Vega
Eber Vega
 
Centro ampliado-digital
Centro ampliado-digitalCentro ampliado-digital
Centro ampliado-digital
Nathu C
 
Ny
NyNy
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.cPunto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Juaantcasmor
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Carlos Salazar
 
New York
New YorkNew York
New York
orejeta
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
SebastianConeo3
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Melissa Duran
 

Similar a Peatonalizacion (20)

Tema sociales
Tema socialesTema sociales
Tema sociales
 
¡Nueva York!
¡Nueva York!¡Nueva York!
¡Nueva York!
 
TALLER I
TALLER ITALLER I
TALLER I
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
Urbanismo II, Unidad II Anexo 1
 
Mosaico urbano
Mosaico urbanoMosaico urbano
Mosaico urbano
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
Megalopolis
MegalopolisMegalopolis
Megalopolis
 
Megalopolis
MegalopolisMegalopolis
Megalopolis
 
SOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudad
SOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudadSOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudad
SOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudad
 
Nueva york
Nueva yorkNueva york
Nueva york
 
PLANIFICACIÓN VIAL URBANA
PLANIFICACIÓN VIAL URBANAPLANIFICACIÓN VIAL URBANA
PLANIFICACIÓN VIAL URBANA
 
Borsdorf, como modelar el desarrollo y la dinamica de la ciudad latinoamerica...
Borsdorf, como modelar el desarrollo y la dinamica de la ciudad latinoamerica...Borsdorf, como modelar el desarrollo y la dinamica de la ciudad latinoamerica...
Borsdorf, como modelar el desarrollo y la dinamica de la ciudad latinoamerica...
 
Vega
VegaVega
Vega
 
Centro ampliado-digital
Centro ampliado-digitalCentro ampliado-digital
Centro ampliado-digital
 
Ny
NyNy
Ny
 
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.cPunto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
 
New York
New YorkNew York
New York
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

Peatonalizacion

  • 1. Plan de Peatonalización Nueva York Página 1 Tabla de contenido I. INTRODUCCIÓN:.......................................................................................................2 II. OBJETIVOS:...............................................................................................................3 III. DESARROLLO DEL TEMA:...................................................................................3 1. Peatonalización: .....................................................................................................3 2. Peatonalización en Nueva York: ............................................................................4 3. Análisis de objetivos y metas de la ciudad de Nueva York en peatonalización:...5 A. Datos e información sobre la ciudad de Nueva York: .......................................5 B. Objetivos, metas y estrategias planteadas: .......................................................7 C. Política:..........................................................................................................11 D. Mapa peatonal:..............................................................................................13 E. Proyectos y programación:...............................................................................14 F. Bibliografía ........................................................................................................16
  • 2. Plan de Peatonalización Nueva York Página 2 TAREA N°01 ANÁLISIS DE OBJETIVOS,METAS,ESTRATEGIAS,POLÍTICAS, PROGRAMAS Y/O PROYECTOS SOBRE PEATONALIZACIÓN DE UNA CIUDAD. Para el presente análisis la ciudad elegida y aceptada por el docente es la ciudad de Nueva York. I. INTRODUCCIÓN: La peatonalización, implica darles preferencia a los actores vulnerables de la vía y cambiar la relación de la ciudad con el caminante. Es importante reconocer, además la necesidad de poner al peatón como protagonista de las ciudades por los ventajosos efectos que en ellas genera: revitalización social, económica y urbana. El presente trabajo se propone analizar objetivos, metas estrategias, políticas, programas y/o proyectos sobre la peatonalización de una ciudad. Además reconocer las potencialidades y limitaciones que la arquitectura exhibe en la construcción de la dimensión pública del espacio urbano, en este caso la peatonalización. Se eligió como ciudad de referencia a Nueva York, por ser una de las grandes metrópolis contemporáneas que se encuentra desarrollando un profundo cambio en los hábitos citadinos referidos al uso del automóvil y el peatón en los espacios públicos. Se la considera como un referente importante en el marcado rumbo que están tomando algunos centros urbanos respecto a la recuperación de la experiencia humana en sus espacios urbanos. Se abordará el caso específico de Times Square. Debido a que constituyó una reforma de la configuración de dicha ciudad a través de estrategias orientadas hacia la recuperación y revalorización de la experiencia y la escala humana en el espacio público, así como de la peatonalización de la ciudad.
  • 3. Plan de Peatonalización Nueva York Página 3 II. OBJETIVOS:  Analizar el plan de peatonalización de la ciudad de Nueva York.  Analizar los objetivos, metas y estrategias planteados en la ciudad de Nueva York en lo que respecta a peatonalización.  Conocer cuáles son las políticas, programas y proyectos usados en la ciudad de Nueva York en cuanto a peatonalización. III. DESARROLLO DEL TEMA: 1. Peatonalización: La conversión de una calle o un área sólo para el uso de peatones se lo llama peatonalización. Las zonas y calles peatonales son áreas de una ciudad o pueblo donde está fuertemente restringido o prohibido la circulación de vehículos motorizados. En este tipo de zona prevalece la circulación de peatones y en muchos casos usuarios de sistemas de transporte no motorizados. Tipos de zonas peatonales Las zonas peatonales se pueden dar por diferentes razones.
  • 4. Plan de Peatonalización Nueva York Página 4  Espacios públicos muy angostos: Estas son zonas que se desarrollaron antes del automóvil y que se hicieron a la talla de los caminantes.  Espacios públicos diseñados: Se dan en zonas planificadas, donde se consideran redes peatonales, para automóviles y para ciclistas  Espacios con carreteras que son peatonalizados: Se dan en zonas donde se retiran los modos motorizados para dejar de uso exclusivo de modos activos. La peatonalización es utilizada como una forma de gestión de la demanda de transporte. Se encuentra principalmente en los grandes centros urbanos. Las zonas peatonales suelen ser, frecuentemente, las vías comerciales y de servicios de las ciudades. Beneficios de las zonas peatonales Las vías peatonales han sido estudiadas desde los años 90 en Europa. Sus beneficios han sido ampliamente valorados. Los principales beneficios de los desarrollos sin vehículos son:  Pocas emisiones atmosféricas contaminantes.  Bajos niveles de accidentalidad.  Desestímulo del uso del vehículo privado.  Estímulo de los modos activos.  Mejores condiciones de medio urbano. 2. Peatonalización en Nueva York: Considerada por Sassen (1999) como ciudad global, descripta por Sinatra como la ciudad que nunca duerme (aunque le sobren hoteles), y símbolo del capitalismo global, Nueva York es sin lugar a dudas una de las mayores metrópolis contemporáneas para ser leída y reflexionada. Durante el siglo 19, la inmigración y el desarrollo transformaron la ciudad; de ser una región habitada por unos pocos habitantes, pasó a un ascenso con gran crecimiento. Actualmente, con una población efectiva de 18 millones de personas, Nueva York es una de las más pobladas y, sin duda, la más urbana de las ciudades de América. La historia de la ciudad está marcada por momentos económica y socialmente complejos: escenario protagónico de la gran depresión de los años treinta, en la que el exceso de los banqueros de Wall Street dejó sin trabajo a centenares
  • 5. Plan de Peatonalización Nueva York Página 5 de miles de neoyorquinos; el colapso económico que hizo llegar al borde de la bancarrota en 1975, seguido por una década terrible en que Times Square se convirtió en el epicentro de la prostitución, el crimen y el abuso. Fueron los años de los miles de asesinatos anuales, del odio racial y los grafitis en el metro. Además se enfrentó a la realidad del extraordinario salto demográfico y físico experimentado en los últimos años del siglo 20. También fue protagonista en el atentado de las torres gemelas en 2001 y más recientemente fue atravesada por la crisis del mercado inmobiliario en 2008. Como afirma Marshal (1990), Nueva York es sinónimo de identificación con el progreso, la renovación y la reforma, con la perpetua transformación de nuestro mundo y de nosotros mismos. Comprender su historia, sus cualidades y perspectivas particulares, su “presente que se inventa hora tras hora” (Certeau, 1996: 103), es tal vez entender parte de la naturaleza cambiante en la ciudad contemporánea. De la gran y compleja ciudad, se decidió posicionarse al inicio en Times Square, asumiéndolo como espacio significativo desde donde se pretende entender parte de las características y problemáticas del espacio público en Nueva York, leer potencialidades y limitaciones en su construcción. Se eligió comenzar por allí por ser el lugar y laboratorio de experimentos donde se iniciaron las acciones de peatonalización de muchos sectores de la ciudad. Se tomará a Times Square como espacio para intentar entender a Nueva York, y a Nueva York como espacio para leer algunas de las problemáticas de la ciudad contemporánea en la construcción de los espacios públicos en relación a la conquista del automóvil sobre el peatón. 3. Análisis de objetivos y metas de la ciudad de Nueva York en peatonalización: A. Datos e información sobre la ciudad de Nueva York: NUEVA YORK Nueva York es la ciudad más poblada del estado homónimo, y de los Estados Unidos de América, y la segunda mayor concentración urbana de América del Norte, después del Distrito Federal de México. La ciudad de Nueva York está entre las aglomeraciones urbanas más grandes y más pobladas del mundo.
  • 6. Plan de Peatonalización Nueva York Página 6 Desde finales del siglo XIX es uno de los principales centros mundiales de comercio y finanzas del mundo entero. Nueva York está considerada como ciudad global, dadas sus influencias a nivel mundial en los medios de comunicación, en la política, en la educación, en el entretenimiento y la moda. La influencia artística y cultural de la ciudad es de las más fuertes del mundo. En esta ciudad se encuentra la sede central de la Organización de las Naciones Unidas, lo que también la convierte en un importante punto de las relaciones internacionales. La ciudad se compone de cinco boroughs (a veces traducido como distrito o comuna) cada uno de los cuales coincide con un condado: Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens, y Staten Island. Con más de 8,4 millones de neoyorquinos en un área urbana de 830 kilómetros cuadrados (320 mi²), Nueva York es la segunda ciudad con más densidad de población de los Estados Unidos, detrás de Union City, Nueva Jersey, localizada al otro lado del río Hudson. La ciudad tiene muchos barrios y edificios reconocidos por todo el mundo. Por ejemplo, la estatua de la Libertad, ubicada en la isla homónima, y la Isla de Ellis, que recibió a millones de inmigrantes que llegaban a Estados Unidos a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Wall Street ha sido uno de los principales centros globales de finanzas desde la Segunda Guerra Mundial y es la sede de la Bolsa de Nueva York. La ciudad también ha concentrado a muchos de los edificios más altos del mundo, entre los que se encuentran el edificio Empire State y las torres gemelas del World Trade Center, las cuales fueron derribadas en losatentados del 11 de septiembre de 2001.
  • 7. Plan de Peatonalización Nueva York Página 7 La ciudad también es la cuna de muchos movimientos culturales estadounidenses, como por ejemplo el renacimiento de Harlemen literatura y artes visuales, el expresionismo abstracto (también conocido como Escuela de Nueva York) en pintura, y hip hop, punk y Tin Pan Alley en música. En 2005, se hablaban casi 170 idiomas en la ciudad, y el 36% de su población había nacido fuera de los Estados Unidos. Con su metro en funcionamiento las 24 horas del día y el movimiento es constante de tráfico y gente. B. Objetivos, metas y estrategias planteadas: OBJETIVOS:  Mejorar las condiciones para los peatones y la promoción de un equilibrio entre los modos de transporte, incluyendo la implementación de varios nuevos espacios públicos y la realización de una red de ciclovías por toda la ciudad.  El Plan Estratégico de Nueva York (PlaNYC) aspira a recuperar la noción de centro metropolitano de la ciudad, junto con resolver problemas como la congestión vehicular, el deterioro de infraestructuras
  • 8. Plan de Peatonalización Nueva York Página 8 y hacer frente al cambio climático, anticipándose a las consecuencias que traerá el continuo crecimiento de la aglomeración neoyorkina.  Mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población y optimizar el uso del tiempo, el espacio público, el medio ambiente, la inversión pública y el gasto individual, con el fin de promover la convivencia ciudadana. METAS:  El Plan Estratégico de Nueva York (PlaNYC), proyecta una visión de la ciudad a 30 años y apunta a la sostenibilidad integral de ella. El plan toma como base generar una nueva configuración urbana transformando calles y espacios públicos bajo una estrategia peatonal.  Se plantean al 2030 se orientan a reducir el 30% de emisiones de CO2, a generar una plantación de un millón de árboles, la construcción de 300 kilómetros de ciclovías y asegurar que todos los ciudadanos se encuentren a 10 minutos caminando de un espacio público abierto.
  • 9. Plan de Peatonalización Nueva York Página 9 Intervención recientemente realizada en Brooklyn donde transformaron un estacionamiento de automóviles en una plaza para el barrio. Fuente: nytimes.com ESTRATEGIAS: El Plan Estratégico de Nueva York (PlaNYC) Este plan reconoce que Nueva York ha sido líder en temas de vida urbana, en la creación de una imagen y vocación de centro metropolitano, la cual el mundo entero ha mirado aspiracionalmente, y que Nueva York de alguna forma, ha ido perdiendo con el paso del tiempo. Ésto, debido principalmente a que otras ciudades del mundo han tomado mayores ventajas sobre temas de sustentabilidad o calidad de vida, atrayendo a una amplia gama de residentes junto con el típico núcleo familiar, hacia áreas centrales. Así, lugares como Londres, Melbourne o Copenhagen, se comenzaron a transformar en líderes mundiales logrando incorporar esta calidad de vida de la cual Nueva York había sido previamente un referente. Por esto, el PlaNYC aspira a capturar esa gloria perdida y aquellas tendencias, junto con resolver problemas como congestión vehicular, cambio climático, problemas de infraestructura, y también aprovechar el boom económico - previo a la recesión de finales del 2008. Todo esto gatilló la creación del PlaNYC, el cual provee una visión sobre cómo la ciudad debería invertir en infraestructuras y en su futuro, en los próximos 30 años. En la visión sustentable del Plan Estratégico de Nueva York, PlaNYC, el alcalde Michael Bloomberg plantea una reconfiguración del concepto de movilidad en las calles de la ciudad, con una política prioritariamente peatonal. Su nueva propuesta para peatonalizar un tramo considerable de
  • 10. Plan de Peatonalización Nueva York Página 10 Broadway sigue la tendencia estratégica en áreas centrales de diversas ciudades del mundo, donde se suele introducir un nuevo perfil urbano para disuadir el uso del automóvil, realzando las vías pedestres, los espacios públicos y su valor cultural. A continuación, una descripción de la actual propuesta de Bloomberg junto con la rentabilidad social y económica de dicha práctica en distintas ciudades. En 2009 se inició parte de la estrategia proyectada para el Broadway Boulevard realizando un planteo de reformulación integral del espacio público (donde uno de los puntos de inflexión fue Times Square), con nuevas zonas peatonales y espacios para la bicicleta, apuntando nuevamente a poner el eje en las personas y en la continua territorialización del espacio público. Lo que captó la mayor atención en la ciudad fue la implementación en Times Square de asignar sólo el 11% del espacio total de la calle al tráfico vehicular, a pesar de que éste era el predominante en el sector. Se apuntó a tomar la calle con mesas, sillas, plantas y generar así actividades como cafetería, conciertos, exposiciones de arte y clases de yoga. Las mejoras para los peatones y la promoción de un equilibrio entre los medios de transporte, incluyendo los nuevos espacios públicos, y la realización de una red de carriles para bicicleta permitieron generar una mejor conectividad entre los barrios contiguos. En la actualidad, unas 356.000 personas al día caminan por esta plaza famosa por sus teatros y musicales —4,5 veces más que la gente que va en coche— y sin embargo sólo el 11% del espacio está dedicado a los peatones. Además, las complejas intersecciones hacen que este icono neoyorquino registre un 137% más de accidentes y atropellos que las avenidas adyacentes. El plan incluye también la creación de nuevas zonas
  • 11. Plan de Peatonalización Nueva York Página 11 verdes y espacios públicos en Broadway para la gente que va de compras, los turistas y empleados de oficinas, lo que se espera que repercuta también de forma positiva en el turismo y en las ventas de los negocios locales. Junto a Times Square, otro de los puntos principales donde actuará este plan es Herald Square. Ambas plazas son los ejes principales que canalizan el tráfico entre la zona norte y sur de la isla (desde Central Park a Madison Square) y los de mayor congestión. Será precisamente en estas zonas donde se tratará de eliminar el efecto embudo en las calles, mantener un carril libre de forma permanente para los bomberos y servicios de emergencia y ampliar el tiempo de luz verde de los semáforos para los coches. Todo para reducir el tiempo que se tarda en atravesar la zona centro de Manhattan. C. Política: La política planteada en Nueva York es la siguiente:  Ley de Seguridad Peatonal Actualización NYC La Ley de Seguridad Peatonal de la Ciudad de Nueva York (Ley Local 11 de 2008) exige que el DOT investigue anualmente y abordar Top 20 Ubicaciones Crash peatonal de NYC. DOT perseguirá una revisión de esta legislación en la Ciudad Consejo para incluir la gravedad de las lesiones y múltiples años de datos en el cálculo de los Top 20. Estos cambios apuntarán con mayor precisión hacia el DOT más crónica lugares de alto choque y filtrar año a año anomalías.
  • 12. Plan de Peatonalización Nueva York Página 12 Es hacer que la seguridad peatonal en una prioridad, ya sea para un proyecto específico o para una planificación de transporte o agencia de diseño. Para ser eficaz, la prioridad deberá llevar a los más altos niveles de la organización. En cuanto a la planificación para la seguridad de los peatones, dos alternativas, enfoques complementarios han sido sugirió. En el primer enfoque, las oportunidades para mejorar la seguridad de los peatones deben ser considerado en cada proyecto que está en marcha o en proyecto. Un ejemplo concreto de esta está revisando todo proyectos en el Programa de Mejoramiento del Transporte (TIP) para mejoras de capital donde mejoras peatonales podrían y deberían ser incluidos. En una línea similar, como parte de la norma revisión de las propuestas de los desarrolladores, el Departamento de Planificación del Condado de Westchester identifica maneras de incorporar mejoras peatonales. - Programa de prohibir vueltas fuera de las calles de Midtown designados generalmente entre el 3 y 6 Avenidas - Reducción de los tiempos de desplazamiento transversal de la ciudad en un 25% túnel Park Avenue. - Programa para aumentar la seguridad de los peatones mediante el cierre del túnel hacia el sur entre la 40a Oriente y 33ª Calles Oriente. - Como se predijo, los tiempos de viaje en dirección sur local de Park Avenue entre Oriente 49 y Calles 31ª aumentaron sólo 1 minuto en el pico de la mañana, y de 2 a 3 minutos en el pico PM. - Pasos de peatones ilegales disminuyeron significativamente en el Park Avenue / 33rd Street. - Clasificación accidente de peatones en toda la ciudad se redujo de No.1 en el año 2000 con el número 17 en el 2007 a partir, como resultado de los esfuerzos del DOT Broadway - 42do-35ta Street, 2008 - Las lesiones de los usuarios de la calle abajo de 50% año a la fecha. - Rediseño similar de la Avenida 9 reduce las lesiones en un 56% después de 1 año
  • 13. Plan de Peatonalización Nueva York Página 13 D. Mapa peatonal: El diseño que eligió Snøhetta busca fomentar el carácter de espacio público multifuncional integrando la importancia icónica de Times Square y Nueva York. Sobre esto, el arquitecto de la firma, Craig Dykers, dijo que “nuestro objetivo es mejorar la calidad y el ambiente de este lugar histórico para los turistas y lugareños, peatones y ciclistas”.
  • 14. Plan de Peatonalización Nueva York Página 14 E. Proyectos y programación: Times Square de Nueva York ha concluido la primera fase de remodelación de una plaza peatonal permanente justo a tiempo para las celebraciones de Año Nuevo de fin de semana pasado. $ 55 millones rediseño de Snøhetta - delimitada por Broadway y la 7ª Avenida, entre las calles 42ª y 47ª - crea una superficie ininterrumpida y coherente, lo que refuerza el papel icónico de la plaza como un escenario al aire libre para el entretenimiento, la cultura y la vida urbana. Pre-Cast adoquines de concreto y bancos de granito reemplazar los temporales de la calle de la pintura, sillas y mesas originalmente establecidos por el Departamento de Transporte de Nueva York para la 'Luz verde para Midtown' proyecto piloto en 2009. La reutilización de las calles congestionadas, vehículos cargados en espacios públicos peatonales fue un gran éxito, dando lugar a un aumento espectacular en el tráfico a
  • 15. Plan de Peatonalización Nueva York Página 15 pie, los ingresos de las tiendas locales y una disminución de los accidentes de tránsito relacionados. Como resultado de ello, el Departamento de Transporte contrató Snøhetta para redefinir permanentemente Times Square, buscando: mejorar la infraestructura de servicios públicos cruciales, proporcionar infraestructura de eventos para los nuevos y ampliados eventos públicos, y hacer permanentes las mejoras temporales que la ciudad puso a prueba en 2009. "Nuestro objetivo", explica Snøhetta director Craig Dykers, "es mejorar la calidad y el ambiente de este lugar histórico para los turistas y lugareños, peatones y ciclistas, mientras que la reducción de los impedimentos de tráfico por lo que los 'Encrucijada del Mundo" conservará su borde, mientras que refinar su suelo”. Dos tonificados adoquines personalizados integrados con discos de acero-níquel de tamaño captan las luces de neón de los signos anteriores, juguetonamente esparciendo el brillo en toda la superficie de pavimentación. Bancos son la columna vertebral de la infraestructura para eventos que actúan como imanes, orientar a los visitantes en torno a las zonas peatonales definidos.
  • 16. Plan de Peatonalización Nueva York Página 16 Se espera que la próxima fase de reurbanización que se complete a finales de 2015. F. Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_York#Paisaje_urbano https://es.wikipedia.org/wiki/Calle_peatonal http://www.bifurcaciones.cl/2014/12/stang/ http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/04/14/peatonalizacion-de-times-square-estaria- lista-en-2016/ http://www.soitu.es/soitu/2009/03/02/hartosdelcoche/1236003640_226762.html http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/03/05/tendencia-a-la-peatonalizacion-nuevo- proyecto-en-broadway/ http://www.slideshare.net/lahoradepalmira/renovacin-urbana-y-peatonalizacin-del-centro-de- palmira-septiembre-2014 http://www.nymtc.org/project/sawg/Pedestrian%20Safety%20Study.pdf http://www.archdaily.com/465343/nyc-s-times-square-becomes-permanently-pedestrian http://www.nyc.gov/html/dot/downloads/pdf/nyc_ped_safety_study_action_plan.pdf http://www.nyc.gov/html/dot/downloads/pdf/broadway_0223409.pdf
  • 17. Plan de Peatonalización Nueva York Página 17