SlideShare una empresa de Scribd logo
Peces del Plata de interés 
para la pesca deportiva y el acuario 
Por Claudio Bertonatti (*) 
Esta información amplía la publicada en la Revista Vida Silvestre N° 82, en la sección Del escritorio al 
campo, bajo el título "Peces de la Cuenca del Plata". Se trata de archivos en "pdf" (entre 1.000 y 1.800 
kb), que tardan unos minutos en visualizarse. 
Introducción 
Entre los vertebrados más antiguos son los peces: su origen se remonta a casi 500 millones de años. 
También son los más numerosos: 22.000 especies en todo el mundo. Más que todas las de anfibios, 
reptiles, aves y mamíferos juntas. En la Argentina se han citado unas 400 de peces de agua dulce (más 
de la mitad están en la cuenca del Plata) y unas 300 de marinos. Sin embargo, poco conocemos sobre 
esta gran riqueza biológica y económica. 
Nuestros peces son variados en estructura, tamaño, color, fisiología y forma de vida. Con raras 
excepciones, los peces están coloreados de acuerdo a un esquema básico: oscuros por arriba y claros 
por abajo. Ocupan diversos ambientes y se diferencian distintos “tipos ecológicos” de peces: 
· de fondo: aplanados, oscuros y pasivos (rayas, lenguados y viejas de agua) 
· frecuentadores del fondo: dotados de “barbillas” que les permiten “palpar” (bagres y armados) 
· de superficie: con la boca hacia arriba y, a veces, con la mandíbula inferior muy bien 
desarrollada, verdosos o azulados (pejerrey) 
· predadores de aguas abiertas: veloces y voraces (dorados y chafalotes) 
· pequeños carnívoros: veloces predadores de invertebrados u otros peces pequeños (mojarras 
y dientudos) 
· hematófagos o parásitos: se adhieren a las branquias o mucosas de otros peces de cuya 
sangre se alimentan (candirú) 
· voladores: nadan cerca de la superficie y son capaces saltar o “volar” hasta un metro fuera del 
agua, gracias al impulso de sus aletas pectorales (pechitos) 
· anfibióticos: incursionan entre el agua marina y el agua dulce (lisas y lenguado) 
Dentro de una misma especie, el color puede variar de un joven a un adulto y también, cuando se asustan 
o son capturados, mientras que, cuando mueren, todos decoloran. 
Tienen tres modos de reproducción: 
· ovípara: depositan huevos sin desarrollar y la fecundación es externa (la mayoría, como los 
bagres, sábalos y dorados) 
· ovovivípara: el desarrollo de los huevos se produce dentro del cuerpo, sin alimentación directa 
de la madre y las crías nacen con desarrollo avanzado (rayas) 
· vivípara: el desarrollo de los huevos y de las crías es interno y estas reciben alimento 
directamente de su madre, naciendo completamente desarrolladas (madrecitas) 
En 1967, dos de nuestros grandes ictiólogos, los Dres. Raúl A. Ringuelet y Raúl H. Aramburu escribían: 
“en lo que atañe a los peces de las aguas continentales del territorio argentino, los catálogos existentes 
son una mera compilación de los nombres científicos de las especies”. Desde entonces, no se ha 
avanzado mucho más. Son pocas las especies cuya biología y estado de conservación están bien
conocidos. Se estima que hay cerca de 100 especies argentinas de agua dulce amenazadas de 
extinción, por la contaminación, la sobrepesca, la construcción de represas y la introducción de especies 
exóticas. Las dos últimas son las principales causas de extinción de las 80 que ya están extinguidas del 
mundo (hay, además 700 amenazadas). De ahí, la importancia de conocer, valorar y pescar 
responsablemente, para conservar nuestros peces y sus ambientes naturales. 
Datos básicos sobre algunas especies autóctonas de interés para acuario 
Madrecita (Jenynsia multidentata). 
Hasta 5 cm. Activa, resistente, pacífica, en cardumen y a media profunidad. Macho más pequeño y con 
órgano sexual externo. Hembra más “panzuda”. Muy fácil de reproducir (vivíparos), teniendo varias 
hembras por macho y con muchas plantas. D: ab, i, g. LMA: 30 cm. T: 18 a 24° C. A = b, sd. 
Pez hacha, machete, hachita, pechito, chirola, pechudito (Thoracocharax stellatus). 
Hasta 8 cm. Semi-pasivo, pacífico, cerca de la superficie y entre las plantas, en lugares sombríos. Saltan 
fuera del agua. Difícil de reproducir. D: ab, c, i. LMA: 50 cm. T: 23-29° C. A: b, la, t. 
Siete colores (Gymnogeophagus meridionalis) 
Hasta 12 cm. Longevo, activo, resistente, pacífico, cerca del fondo. Macho con aletas más coloridas y 
punteagudas. Cría como la chanchita. D: ab, i, g, p. LMA: 80 cm. T: 20 a 26° C. A: re 
Chanchita, palometa, castañeta (Cichlasoma facetum) 
Hasta 20 cm. Longevo (más de 10 años), resistente, agresivo, cerca del fondo, empalidece u oscurece 
temperamentalmente. Macho con ojo rojo en época reproductiva. Muy fácil de reproducir y apasionante. 
Ubicar pareja a solas, con muchas plantas. El macho hace y cuida un hoyo donde la hembra desova. 
Protegerá crías en la boca. D: ab, i, g, p. LMA: 80 cm. T: 20 a 26° C. A: re. 
Jikii o cabeza-abajo (Abramites solarii) 
Hasta 12 cm. Semi-pasivo, prefiere estar cerca del fondo, entre plantas y en oscuridad, en cardúmenes, 
inclinado, con la cabeza hacia abajo. Los ejemplares grandes son agresivos entre sí. En estado silvestre 
vive en aguas poco profundas. Difícil de reproducir. D: ab, c, i, g. LMA: 50 cm. T: 24-26° C. A: b, la, t. 
Serpae, serpe o Tetra Rojo (Hyphessobrycon callistus) 
Hasta 4,5 cm. Activo, resistente, pacífico, en cardumen y a profunidad media o inferior. Macho más 
delgado y colorido. Fácil de reproducir. D: ab, c, i, g. LMA: 40 cm. T: 20-25° C. A: b, la. 
Moncausia, Tetra manchado de oro, Tetra de ojo rojo (Moenkhausia sanctae-filomenae) 
Hasta 7 cm. Vivaz, pacífico y a media profundidad . En cardumen numeroso. Macho menor y más 
estilizado. Hembra con vientre más convexo. Se reproduce en cautiverio. D: ab, c, i, g, p. LMA: 50 cm. T: 
20-26° C. A: b, sd. 
Monjita o Tetra negro (Gymnocorymbus ternetzi) 
Hasta 8 cm. Activo, alerta y cerca de la superficie o a media profundidad. En cardumen. Macho menor, 
con aleta caudal moteada de blanco. Se reproduce en cautiverio. D: ab, c, i, g. LMA: 40 cm. T: 21-28° C. 
A: b, sd. 
Pez perla o cinolebia (Austrolebias bellottii) 
Hasta 7 cm. Agresivo, incluso, entre sí. Macho con aletas más largas y coloridas. Reproducción 
apasionante. Especie “anual” (vive un año). D: ab, c, g, p. LMA: 30 cm. T: 18 a 30° C . A: b, la y t. 
Coridora o limpia-fondo (Corydoras paleatus) 
Hasta 7 cm. Semi-activa, útil para el acuario, siempre pacífica y en el fondo. Mejor, en grupito. Macho más 
corto y esbelto, con la aleta dorsal algo torcida. Reproducción compleja. D: ab, c, i, g. LMA: 40 cm. T: 18 a 
26° C. A: re. 
Vieja de agua, pega-pega (Ancistrus cirrhosus) 
Hasta 14 cm. Pasiva, solitaria y siempre en el fondo o “pegada” a los vidrios. Útil: come plantas que 
dificultan la visión. Activa de noche o cuando percibe alimento. Machos con “pelos” más largos y 
formando una “Y” en hocico. Difícil de reproducir. D: ab, c, g, p. LMA: 50 cm. T: 18 a 26° C. A: re. 
Limpiavidrios (Otocinclus arnoldi) 
Hasta 5 cm. Pasivo y solitario. Limpia, adherido a rocas, vidrios y plantas. Más activo de noche. Difícil de 
reproducir. D: ab, g, p. LMA: 50 cm. T: 20 a 25° C. A: re.
Referencias: 
· D = dieta (ab = alimento balanceado, c = crustáceos, i = insectos, g = gusanitos, p = plantas) 
· LMA= longitud mínima del acuario (para reproducir, suelen requerirse acuarios de 100 o más 
litros, con abundante vegetación y sin interferencia de otras especies) 
· T = temperatura del agua 
Consejos para tener un acuario con peces autóctonos 
Principios básicos para montar un acuario de exhibición, conservación o reproducción de peces 
autóctonos: 
1. Conservar. Reunamos información sobre los peces, plantas o invertebrados que alojaremos. Sólo así 
podremos dar “clases” con ellos que otras personas los conozcan y cuiden mejor en la naturaleza (ver la 
bibliografía y sitios en internet que recomendamos). 
2. Materiales. Se requiere una pecera (sugerimos de 50 cm de largo, 25 de ancho y 40 de alto, es decir, 
de unos 50 litros). La regla es: 1 litro por cada cm de pez. Para peces de agua fría, se triplican los litros. 
También se necesitan piedritas que cubran de 3 a 5 cm de espesor el fondo, aireador y unos 2 m de tubo 
plástico, sistema de filtración, termocalentador y termómetro (sólo para peces “tropicales”), tubo 
fluorescente “biolux” (permite fotosintetizar a las plantas), cartón o plástico negro para adherir como telón 
de fondo y un vidrio para evitar que los peces salten fuera del agua. 
3. Paciencia. Sin apresurase (para evitar frustraciones y daños a los peces) hay que hacer lo siguiente: 
a) lavar a fondo todos los materiales, b) a la pecera vacía, agregarle rejillas para filtrar, piedritas, rocas o 
adornos que oculten y afirmen la tubería que conducirá el aire desde el aireador; c) agregar agua sin cloro 
(hay “anticloros”) o dejarla reposar durante 3 días. También, una cucharada de sal gruesa cada 10 litros. 
En el caso de elegir peces de agua cálida, encender el termocalefactor y regular la temperatura en 25° C; 
y d) cuando se constate que la temperatura permanece estable, introducir las plantas y ya está listo para 
ingresar los peces. 
4. Elegir las especies. Si se desea un acuario “general” (con distintas especies), asegurarse que sean 
compatibles los temperamentos y requerimientos de las condiciones del agua. Una opción puede basarse 
en: un par de chanchitas, una docena de madrecitas, dos coridoras y una vieja de agua. Otra posibilidad 
es intentar reproducir una pareja de chanchitas o de siete colores a solas. En ambos casos, no requieren 
termocalefactor, pero sí plantas acuáticas (como Elodea o Myriophyllum). 
5. Tenencia a conciencia. No comprar peces cuya captura sea ilegal o no sustentable. Tampoco, 
cuando veamos ejemplares enfermos. Cultivar la confianza con los comerciantes responsables permite 
contar con su asesoramiento sobre la cría, captura o cuidados. Si optamos por capturar peces en 
lagunas, lagos, bañados o ríos, hacerlo con una red y con moderación, llevando pocos ejemplares. 
Transportarlos en un recipiente con tapa y amplio (10 litros, no más de 10 peces de hasta 5 cm de 
longitud durante un par de horas). 
6. Ingresar con cuidado. No ingresar los peces comprados o capturados hasta no haber hecho una 
semana de cuarentena, para confirmar que están sanos. Hacer el pasaje al acuario evitando cambios 
bruscos en la calidad o temperatura del agua. Para ello, ingresarlos en una bolsa de nylon, dejándola 
reposar cerrada durante 20 minutos (hasta nivelar la temperatura), mientras cada 3 minutos se añade 
agua del acuario a la de la bolsa, para uniformarlas. No alimentarlos hasta el día siguiente. 
7. Alimentación. Todos los días (excepto uno, de ayuno) dar alimento balanceado (escamas compradas 
en acuarios). Regular las raciones para que todos coman, pero sin sobrantes que se descompongan. Una 
o dos veces por semana, reemplazarlo con alimento vivo (lombricitas, artemias, tubifex, pulgas de agua o 
larvas de mosquito), y -cada tanto- con una papilla casera a base de lechuga, hígado de pollo y yema de 
huevo “duro”). 
8. Iluminar. Dar unas 10 horas al día de iluminación natural (evitando luz y calor solar directos) o bien 
con tubos fluorescentes (biolux) a razón de 0,5 vatios por litro de agua.
9. Mantenimiento. Reponer el agua que se evapore, pero no renovarla más de lo necesario y nunca más 
de un 25 % por semana. Al cambiar el agua “vieja” por la nueva, recordar que no tenga cloro y que incluya 
una cucharada de sal gruesa cada 10 litros. Esta regla no rige cuando se repone el agua evaporada. 
Bibliografía básica: 
· Aires, S.S. 1992. Usted y el acuario. Ed. Albatros, Buenos Aires. 
· de Yaniz, J.M.. 1968. Acuarios, plantas y peces: 330 pp.. Ed. Americalee, Buenos Aires. 
Ed.Interamericana. 
· López, H.L.; R.C. Menni & A.M. Miquelarena. 1987. Lista de los peces de agua dulce de la 
República Argentina. Biología Acuática 12: 1-50. 
· MACN. 1985. Peces del río de la Plata. Folleto. Mus.Arg. de Cs.Ns. B.Rivadavia. 
· Ommanney, F.D.. 1964. Los peces: 192 pp.. Colección de la Naturaleza de Life en español. Ed. 
Offset Multicolor SA, México. 
· Ringuelet, R.A. & R.H. Aramburu. 1961. Peces argentinos de agua dulce. Agro III (7): 98 pp, La 
Plata. 
· Ringuelet, R.A.; Aramburu, R.H. & A. Alonso de Aramburu. 1967. Los peces argentinos de 
agua dulce: 602 pp. Comisión de Investigación Científica de la Gob. de la Prov. de Buenos Aires, 
La Plata. 
· Roberts, R. J.. 1981. Patología de los peces. Mundi-Prensa. 
· Sverlij, S.B.; Schenke, R.L.D.; López, H.L. & A.E.Ros. 1998. Peces del río Uruguay. Pub. De la 
Com.Adm. del río Uruguay. 
· Vaz Ferreira, R. 1969. Peces del Uruguay. Nuestra Tierra 23: 72 pp., Montevideo. 
· Vevers, G. 1982. Guía de los peces de acuario. Ed.Folio, Barcelona. 
Sitios en internet recomendados sobre acuarismo: 
· Asociación Acuarófila Argentina: http://www.aaa.org.ar/default.asp 
· Acuario, peces y plantas: http://www.terra.es/personal2/pcf28271/acuario.htm 
· Cuidados del acuario: http://www.terra.es/personal2/pcf28271/acuario.htm 
· Dr. Pez (acuarios, peces, reproducción, enfermedades): http://www.drpez.com/ 
· El acuarista. Guía (textos y fotos) de peces de agua dulce: http://www.elacuarista.com/atlas/ 
· El Libro Gordo del Acuario: http://acuarios.n3.net/ 
· Las reglas de oro para el aficionado novel: http://www.lanzadera.com.aea/ 
Lugares para visitar y conocer más sobre nuestros peces autóctonos: 
Acuarios: como el Nacional de Buenos Aires, el de Temaikén, de la ciudad de Mendoza, del Club de 
Pescadores de Buenos Aires, de Mar del Plata Aquarium, del Museo del Mar de Mar del Plata, del Museo 
Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (Buenos Aires) y Museo Municipal de Ciencias 
Naturales "Lorenzo Scaglia".
Museos que cuentan con salas ictiológicas: Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino 
Rivadavia”, Museo de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" (Santa Fe), Museo de Ciencias Naturales 
"Perito Moreno" (La Plata). 
Mercados, pescaderías y puertos pesqueros 
* Claudio Bertonatti, naturalista y museólogo, Fundación Vida Silvestre Argentina. 
Peces de agua dulce de la Argentina 
utilizados en acuarismo 
Por Hernán 
Pastore* 
INTRODUCCIÓN 
Los peces de agua dulce seleccionados para acuarios integran diversos ordenes. En general se 
caracterizan por su pequeño tamaño, adaptabilidad al cautiverio y por formas y colores vistosos. En 
nuestro país, se encuentran peces con estos atributos agrupados básicamente en cinco ordenes, 
distribuidos principalmente en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. También existen 
algunas especies en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. 
El siguiente listado fue realizado en base a especies observadas en acuarios comerciales y por datos 
recopilados a partir de comentarios de terceros. En la primera parte se listan las especies “comerciales” 
que se encuentran con mayor frecuencia en los comercios dedicados a la venta de mascotas. En la 
segunda parte, se incluyen especies que no se comercializan habitualmente, pero dadas sus 
características morfológicas y su capacidad de adaptarse al cautiverio suelen ser utilizadas por algunos 
aficionados al acuarismo. 
PARTE I 
Clase Osteichthyes 
Orden Characiformes 
Familia Hemiodontidae 
Apareiodon affinis (Steindachner, 1879) - NV: virolito 
Familia Lebiasinidae 
Pyrrhulina rachoviana Myers, 1926 - NV: levia 
Familia Characidae 
Aphyocharax rubropinnis Pappenheim, 1923 - NV: federal / colita colorada 
Prionobrama paraguayensis (Eigenmann, 1914) - NV: pez vidrio 
Hemigrammus caudovittatus Ahl, 1924 - NV: tetra Buenos Aires 
Hyphesobrycon callistus (Boulenger, 1900) - NV: serpe / serpae 
Moenkhausia sanctae-filomenae (Steindachner, 1907) - NV: tetra de ojos rojos 
Gymnocorymbus ternetzi (Boulenger, 1895) - NV: monjita 
Pseudocorynopoma doriai Perugia, 1891 - NV: mojarra de velo 
Characidium rachowi Regan, 1913 - NV: mariposita 
Characidium fasciatum Reinhardt, 1866 - NV: mariposita / tritolo 
Metynnis maculatus (Kner, 1860) - NV: pacú reloj 
Mylossoma paraguayensis Norman, 1929 - NV: pacucito / brillantina / pacú reloj / medallón 
Orden Siluriformes 
Familia Aspredinidae 
Bunocephalus iheringi Boulenger, 1891 - NV: guitarrita / vieja negra / diablo 
Familia Callichthydae 
Corydoras paleatus (Jenyns, 1842) - NV: tachuela / barriga de fuego
Corydoras hastatus Eigenmann & Eigenmann, 1888 - NV: tachuela / coridora pigmea 
Corydoras aeneus (Gill, 1858) - NV: tachuela / limpiafondos bronceado 
Familia Loricariidae 
Plecostomus commersoni (Valenciennes, 1840) - NV: vieja del agua 
Otocinclus arnoldi Regan, 1909 - NV: limpiavidrios 
Loricaria parva Boulenger, 1895 - NV: vieja del agua 
Orden Cyprinodontiformes 
Familia Aplocheilidae 
Cynolebias bellotti Steindachner, 1881 - NV: pavito azul / pez abanico azul / cinolebia 
Cynolebias nigripinnis Regan, 1912 - NV: pavito negro / pez abanico negro / cinolebia 
Rivulus strigatus Regan, 1912 - NV: rivulus 
PARTE II 
Clase Osteichthyes 
Orden Characiformes 
Familia Anostomidae 
Leporinus striatus Kner, 1859 - NV: trompa roja 
Leporinus fasciatus Günther, 1864 - NV: boguita 
Abramites solarii (Holmberg, 1887) - NV: jikii 
Familia Erythrinidae 
Hoplerythrinus unitaeniatus (Spix, 1829) - NV: tararira 
Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) - NV: tararira 
Familia Lebiasinidae 
Pyrrhulina australis (Eigenmann y Kennedy, 1903) - NV: levia / pirrulina 
Familia Gasteropelecidae 
Thoracochrax stellatus (Kner, 1860) - NV: pechito / chirola 
Familia Characidae 
Acestrorhynchus falcatus (Bloch, 1794)- NV: dentudo dorado 
Cynopotamus argenteus (Valenciennes, 1847) - NV: dentudo jorobado / gata / mojarra perro 
Charax gibbousus (Linné, 1758) - NV: mojarra dentuda / dentudito jorobado 
Roeboides bonariensis (Steindachner, 1879) - NV: piraí / dientudo 
Astyanax bimaculatus (Linné, 1758) - NV: mojarra 
Psellogrammus kennedyi (Eigenmann, 1903) - NV: mojarra 
Markiana nigripinnis (Perugia, 1891) - NV: mojarra / ipiau 
Tetragonopterus argentus Cuvier, 1817 - NV: relojito / chanquete 
Triportheeus paranensis (Günther, 1874) - NV: cuchilleta / chape 
Anisitsia orthonops (Eigenmann & Kennedy, 1903) - NV: tijereta 
Orden Siluriformes 
Familia Doradidae 
Platydoras costatus (Linné, 1766) - NV: yaranira / armado 
Trachydoras paraguayensis (Eigenmann & Ward, 1907) - NV: armado 
Familia Auchenipteridae 
Trachycorystes striatulus (Steindachner, 1876) - NV: apretador / torito 
Familia Pimelodidae 
Microglanis cottoides (Boulenger, 1891) - NV: bagre de las piedras 
Familia Callichthyidae 
Callichthys callichthys (Linné, 1758) - NV: cascarudo / armado 
Familia Loricariidae 
Ancistrus cirrhosus (Cuvier & Valenciennes, 1840)- NV: pega pega 
Hypoptopoma guentheri Boulenger, 1895 - NV: limpia vidrios
Orden Gymnotiformes 
Familia Sternopygidae 
Eigenmannia virescens (Valenciennes, 1847) - NV: ratona / banderita 
Familia Hypopomidae 
Hypopomus brevirostris (Steindachner, 1872) - NV: morenita 
Familia Apteronotidae 
Apteronotus albifrons Linné, 1766 - NV: morena negra 
Familia Gymnotidae 
Gymnotus carapo (Linné, 1758 )- NV: morena pintada / carapo 
Orden Beloniformes 
Familia Belonidae 
Pseudotylusurus microps (Günther, 1866) )- NV: pez aguja / piratimbucú 
Potamorrhaphis guianensis (Schomburgk, 1843) )- NV: pez aguja 
Orden Cyprinodontiformes 
Familia Aplocheilidae 
Pterolebias longipinnis (Garman, 1895) - NV: pterolebias 
Familia Anablepidae 
Jenynsia lineata (Jenyns, 1842) - NV: Overito / morenita 
Familia Poeciliidae 
Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns, 1842) - NV: madrecita de agua / pechito 
Gambusia affinis (Baird y Girard, 1854) - NV: madrecita de agua 
Poecilia vivipara Schneider, 1801 - NV: madrecita de agua 
Phalloceros caudimaculatus (Hensel, 1868) - NV: madrecita de la mancha / madrecita 
Orden Synbranchiformes 
Synbranchus marmoratus (Bloch, 1795) )- NV: anguila 
Orden Perciformes 
Familia Cichlidae 
Aequidens portalegrensis (Hensel, 1870) - NV: chanchita 
Cichlasoma facetum Jenyns, 1842 - NV: chanchita 
Cichlasoma festivus Heckel, 1840 - NV: chanchita cruzada / acará-beré 
Crenicichla acutirostris Günther, 1862 - NV: cabeza amarga 
Geophagus australis Eigenmann, 1907 - NV: chanchita 
Gymnogeophagus meridionalis Heckel, 1840 - NV: sietecolores 
Orden Pleuronectiformes 
Familia Achiridae 
Achirus sp. - NV: lenguado 
BIBLIOGRAFÍA 
· Aries, S. 1984. Usted y el acuario. Ed. Albatros, Buenos Aires, 480 págs. 
· Autores varios. 1988. Peces. Colección Fauna Argentina. C.E.A.L., Buenos Aires. 
· Chebez, J. C. 1994. Fauna Misionera. Monografía L.O.L.A. N° 5, Buenos Aires, 320. págs. 
· Hamilton-Wilkes, M. 1984. Un acuario en su casa. Colección Caneva, Ed. 
Albatros, Buenos Aires, 62 págs. 
· Nelson, J. S. 1994. Fishes of the World. Ed. John Wiley & Sons Inc., Nueva York, 600 págs. 
· Ringuelet, R.A. y R. H. Aramburu. 1961. Peces argentinos de agua dulce. AGRO Publicación 
Técnica, año III (7). Min. de As. Agrarios, Prov de Buenos Aires, 98 págs.
· Ringuelet, R.A.; R. H. Aramburu y A. Alonso de Aramburu. 1967. Los Peces argentinos de agua 
dulce. Com. Inv. Cient., Gov. de la prov. de Buenos Aires, La Plata, 602 págs. 
* Hernán Pastore, estudiante avanzado de ciencias naturales, colaborador de la Fundación Vida Silvestre 
Argentina. Correo electrónico: hpastore@bariloche.com.ar 
Para más información: ofrecemos dos articulos complementarios a éste: 
· Peces argentinos de agua dulce de interés para la pesca deportiva 
· Para comprender las causas de la desaparición de una especie: Especies en peligro 
· “Lista comentada de los peces continentales de la Argentina”, por Hugo L. López, Amalia M. 
Miquelarena y Roberto C. Menni. La Plata. 2003. 90 Págs. (archivo PDF / 878 k) 
FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE ARGENTINA. Defensa 251 Piso 6 "K" (1065) Buenos Aires. 
www.vidasilvestre.org.ar - Correo electrónico: informa@vidasilvestre.org.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
Denishita Ramos
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
edyuba89
 
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadasLo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
rominafumagalli1
 
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocerTomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2
salowil
 
Investigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquitoInvestigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquito
Alejandra Alvarez Castro
 
Investigación sobre los peces Goldfish
Investigación sobre los peces GoldfishInvestigación sobre los peces Goldfish
Investigación sobre los peces Goldfish
Leticia Figarola
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza Estudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
Daniel Narrea
 
Entomología industrial unidad ii
Entomología industrial unidad iiEntomología industrial unidad ii
Entomología industrial unidad ii
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
Maravillas de la naturaleza part ii
Maravillas de la naturaleza part iiMaravillas de la naturaleza part ii
Maravillas de la naturaleza part ii
josebin
 
Biologia tarea segundo periodo
Biologia tarea segundo periodoBiologia tarea segundo periodo
Biologia tarea segundo periodo
AngieRomero12
 

La actualidad más candente (11)

PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadasLo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
 
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocerTomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
 
Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2
 
Investigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquitoInvestigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquito
 
Investigación sobre los peces Goldfish
Investigación sobre los peces GoldfishInvestigación sobre los peces Goldfish
Investigación sobre los peces Goldfish
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza Estudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
 
Entomología industrial unidad ii
Entomología industrial unidad iiEntomología industrial unidad ii
Entomología industrial unidad ii
 
Maravillas de la naturaleza part ii
Maravillas de la naturaleza part iiMaravillas de la naturaleza part ii
Maravillas de la naturaleza part ii
 
Biologia tarea segundo periodo
Biologia tarea segundo periodoBiologia tarea segundo periodo
Biologia tarea segundo periodo
 

Similar a Peces del plata de interés datos y consejos

Peces del plata
Peces del plataPeces del plata
Peces del plata
Anibal Ruben Reyes
 
temas de expocicion (peces).docx
temas de expocicion (peces).docxtemas de expocicion (peces).docx
temas de expocicion (peces).docx
carlosaguilar609457
 
Cnesterodon decemmaculatus
Cnesterodon decemmaculatusCnesterodon decemmaculatus
Cnesterodon decemmaculatus
Gustavo Philipp
 
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptxMANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
blackadal
 
Introducción a los cetáceos
Introducción a los cetáceosIntroducción a los cetáceos
Introducción a los cetáceos
atacamasustentable
 
Parte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power pointParte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power point
MoisesAleman
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los peces
Antonia
 
Peces de agua dulce.
Peces de agua dulce.Peces de agua dulce.
Peces de agua dulce.
AndreaThasNeyraQuisp
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
allasamuel
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
motagua1
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
informatica2011
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
allasamuel
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
informatica2011
 
Peces
PecesPeces
Gusanos
GusanosGusanos
Atlas Zoología.
Atlas Zoología.Atlas Zoología.
Atlas Zoología.
GinethRomero
 
crustáceos
crustáceos crustáceos
crustáceos
DelaCruzVegaMariaAle
 
Tortugaas
TortugaasTortugaas
Tortugaas
kevinluxer
 
Grupo 2 Anfibios
Grupo 2 AnfibiosGrupo 2 Anfibios
Grupo 2 Anfibios
angelito53
 
Grupo 2 Anfibios
Grupo 2 AnfibiosGrupo 2 Anfibios
Grupo 2 Anfibios
angelito532
 

Similar a Peces del plata de interés datos y consejos (20)

Peces del plata
Peces del plataPeces del plata
Peces del plata
 
temas de expocicion (peces).docx
temas de expocicion (peces).docxtemas de expocicion (peces).docx
temas de expocicion (peces).docx
 
Cnesterodon decemmaculatus
Cnesterodon decemmaculatusCnesterodon decemmaculatus
Cnesterodon decemmaculatus
 
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptxMANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
 
Introducción a los cetáceos
Introducción a los cetáceosIntroducción a los cetáceos
Introducción a los cetáceos
 
Parte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power pointParte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power point
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los peces
 
Peces de agua dulce.
Peces de agua dulce.Peces de agua dulce.
Peces de agua dulce.
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
 
Precentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wedPrecentacion para la pagina wed
Precentacion para la pagina wed
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Atlas Zoología.
Atlas Zoología.Atlas Zoología.
Atlas Zoología.
 
crustáceos
crustáceos crustáceos
crustáceos
 
Tortugaas
TortugaasTortugaas
Tortugaas
 
Grupo 2 Anfibios
Grupo 2 AnfibiosGrupo 2 Anfibios
Grupo 2 Anfibios
 
Grupo 2 Anfibios
Grupo 2 AnfibiosGrupo 2 Anfibios
Grupo 2 Anfibios
 

Más de Anibal Ruben Reyes

Del dicho al hecho claudio arazi
Del dicho al hecho   claudio araziDel dicho al hecho   claudio arazi
Del dicho al hecho claudio arazi
Anibal Ruben Reyes
 
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERADiccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Anibal Ruben Reyes
 
Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.
Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.
Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.
Anibal Ruben Reyes
 
Varas de bambu laminadas
Varas de bambu laminadas Varas de bambu laminadas
Varas de bambu laminadas
Anibal Ruben Reyes
 
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Anibal Ruben Reyes
 
Coloring bamboo strips compressed
Coloring bamboo strips compressedColoring bamboo strips compressed
Coloring bamboo strips compressed
Anibal Ruben Reyes
 
Bamboo rods marcelo calviello
Bamboo rods   marcelo calvielloBamboo rods   marcelo calviello
Bamboo rods marcelo calviello
Anibal Ruben Reyes
 
Ten tipstocustomizeyourreelkit
Ten tipstocustomizeyourreelkitTen tipstocustomizeyourreelkit
Ten tipstocustomizeyourreelkit
Anibal Ruben Reyes
 
Its reely pretty easy power fibers-issue_37
Its reely pretty easy   power fibers-issue_37Its reely pretty easy   power fibers-issue_37
Its reely pretty easy power fibers-issue_37
Anibal Ruben Reyes
 
Fly lines how to make them overview
Fly lines   how to make them overviewFly lines   how to make them overview
Fly lines how to make them overview
Anibal Ruben Reyes
 
Como empezar a pescar con mosca tomo 1: la pesca
Como empezar a pescar con mosca   tomo 1: la pescaComo empezar a pescar con mosca   tomo 1: la pesca
Como empezar a pescar con mosca tomo 1: la pesca
Anibal Ruben Reyes
 
The fly tying bible por Peter Gathercole
The fly tying bible por Peter GathercoleThe fly tying bible por Peter Gathercole
The fly tying bible por Peter Gathercole
Anibal Ruben Reyes
 
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERASLINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERAS
Anibal Ruben Reyes
 
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERASLINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERAS
Anibal Ruben Reyes
 
Manual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en maderaManual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en madera
Anibal Ruben Reyes
 
Tearfund paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Tearfund   paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de pecesTearfund   paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Tearfund paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Anibal Ruben Reyes
 
Bamboo under the_microscope
Bamboo under the_microscopeBamboo under the_microscope
Bamboo under the_microscope
Anibal Ruben Reyes
 
Bamboo in the_laboratory
Bamboo in the_laboratoryBamboo in the_laboratory
Bamboo in the_laboratory
Anibal Ruben Reyes
 
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Anibal Ruben Reyes
 
Basic box make
Basic box makeBasic box make
Basic box make
Anibal Ruben Reyes
 

Más de Anibal Ruben Reyes (20)

Del dicho al hecho claudio arazi
Del dicho al hecho   claudio araziDel dicho al hecho   claudio arazi
Del dicho al hecho claudio arazi
 
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERADiccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
 
Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.
Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.
Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.
 
Varas de bambu laminadas
Varas de bambu laminadas Varas de bambu laminadas
Varas de bambu laminadas
 
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
 
Coloring bamboo strips compressed
Coloring bamboo strips compressedColoring bamboo strips compressed
Coloring bamboo strips compressed
 
Bamboo rods marcelo calviello
Bamboo rods   marcelo calvielloBamboo rods   marcelo calviello
Bamboo rods marcelo calviello
 
Ten tipstocustomizeyourreelkit
Ten tipstocustomizeyourreelkitTen tipstocustomizeyourreelkit
Ten tipstocustomizeyourreelkit
 
Its reely pretty easy power fibers-issue_37
Its reely pretty easy   power fibers-issue_37Its reely pretty easy   power fibers-issue_37
Its reely pretty easy power fibers-issue_37
 
Fly lines how to make them overview
Fly lines   how to make them overviewFly lines   how to make them overview
Fly lines how to make them overview
 
Como empezar a pescar con mosca tomo 1: la pesca
Como empezar a pescar con mosca   tomo 1: la pescaComo empezar a pescar con mosca   tomo 1: la pesca
Como empezar a pescar con mosca tomo 1: la pesca
 
The fly tying bible por Peter Gathercole
The fly tying bible por Peter GathercoleThe fly tying bible por Peter Gathercole
The fly tying bible por Peter Gathercole
 
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERASLINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SPEY CASERAS
 
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERASLINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERAS
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERAS
 
Manual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en maderaManual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en madera
 
Tearfund paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Tearfund   paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de pecesTearfund   paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Tearfund paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
 
Bamboo under the_microscope
Bamboo under the_microscopeBamboo under the_microscope
Bamboo under the_microscope
 
Bamboo in the_laboratory
Bamboo in the_laboratoryBamboo in the_laboratory
Bamboo in the_laboratory
 
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
 
Basic box make
Basic box makeBasic box make
Basic box make
 

Último

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 

Peces del plata de interés datos y consejos

  • 1. Peces del Plata de interés para la pesca deportiva y el acuario Por Claudio Bertonatti (*) Esta información amplía la publicada en la Revista Vida Silvestre N° 82, en la sección Del escritorio al campo, bajo el título "Peces de la Cuenca del Plata". Se trata de archivos en "pdf" (entre 1.000 y 1.800 kb), que tardan unos minutos en visualizarse. Introducción Entre los vertebrados más antiguos son los peces: su origen se remonta a casi 500 millones de años. También son los más numerosos: 22.000 especies en todo el mundo. Más que todas las de anfibios, reptiles, aves y mamíferos juntas. En la Argentina se han citado unas 400 de peces de agua dulce (más de la mitad están en la cuenca del Plata) y unas 300 de marinos. Sin embargo, poco conocemos sobre esta gran riqueza biológica y económica. Nuestros peces son variados en estructura, tamaño, color, fisiología y forma de vida. Con raras excepciones, los peces están coloreados de acuerdo a un esquema básico: oscuros por arriba y claros por abajo. Ocupan diversos ambientes y se diferencian distintos “tipos ecológicos” de peces: · de fondo: aplanados, oscuros y pasivos (rayas, lenguados y viejas de agua) · frecuentadores del fondo: dotados de “barbillas” que les permiten “palpar” (bagres y armados) · de superficie: con la boca hacia arriba y, a veces, con la mandíbula inferior muy bien desarrollada, verdosos o azulados (pejerrey) · predadores de aguas abiertas: veloces y voraces (dorados y chafalotes) · pequeños carnívoros: veloces predadores de invertebrados u otros peces pequeños (mojarras y dientudos) · hematófagos o parásitos: se adhieren a las branquias o mucosas de otros peces de cuya sangre se alimentan (candirú) · voladores: nadan cerca de la superficie y son capaces saltar o “volar” hasta un metro fuera del agua, gracias al impulso de sus aletas pectorales (pechitos) · anfibióticos: incursionan entre el agua marina y el agua dulce (lisas y lenguado) Dentro de una misma especie, el color puede variar de un joven a un adulto y también, cuando se asustan o son capturados, mientras que, cuando mueren, todos decoloran. Tienen tres modos de reproducción: · ovípara: depositan huevos sin desarrollar y la fecundación es externa (la mayoría, como los bagres, sábalos y dorados) · ovovivípara: el desarrollo de los huevos se produce dentro del cuerpo, sin alimentación directa de la madre y las crías nacen con desarrollo avanzado (rayas) · vivípara: el desarrollo de los huevos y de las crías es interno y estas reciben alimento directamente de su madre, naciendo completamente desarrolladas (madrecitas) En 1967, dos de nuestros grandes ictiólogos, los Dres. Raúl A. Ringuelet y Raúl H. Aramburu escribían: “en lo que atañe a los peces de las aguas continentales del territorio argentino, los catálogos existentes son una mera compilación de los nombres científicos de las especies”. Desde entonces, no se ha avanzado mucho más. Son pocas las especies cuya biología y estado de conservación están bien
  • 2. conocidos. Se estima que hay cerca de 100 especies argentinas de agua dulce amenazadas de extinción, por la contaminación, la sobrepesca, la construcción de represas y la introducción de especies exóticas. Las dos últimas son las principales causas de extinción de las 80 que ya están extinguidas del mundo (hay, además 700 amenazadas). De ahí, la importancia de conocer, valorar y pescar responsablemente, para conservar nuestros peces y sus ambientes naturales. Datos básicos sobre algunas especies autóctonas de interés para acuario Madrecita (Jenynsia multidentata). Hasta 5 cm. Activa, resistente, pacífica, en cardumen y a media profunidad. Macho más pequeño y con órgano sexual externo. Hembra más “panzuda”. Muy fácil de reproducir (vivíparos), teniendo varias hembras por macho y con muchas plantas. D: ab, i, g. LMA: 30 cm. T: 18 a 24° C. A = b, sd. Pez hacha, machete, hachita, pechito, chirola, pechudito (Thoracocharax stellatus). Hasta 8 cm. Semi-pasivo, pacífico, cerca de la superficie y entre las plantas, en lugares sombríos. Saltan fuera del agua. Difícil de reproducir. D: ab, c, i. LMA: 50 cm. T: 23-29° C. A: b, la, t. Siete colores (Gymnogeophagus meridionalis) Hasta 12 cm. Longevo, activo, resistente, pacífico, cerca del fondo. Macho con aletas más coloridas y punteagudas. Cría como la chanchita. D: ab, i, g, p. LMA: 80 cm. T: 20 a 26° C. A: re Chanchita, palometa, castañeta (Cichlasoma facetum) Hasta 20 cm. Longevo (más de 10 años), resistente, agresivo, cerca del fondo, empalidece u oscurece temperamentalmente. Macho con ojo rojo en época reproductiva. Muy fácil de reproducir y apasionante. Ubicar pareja a solas, con muchas plantas. El macho hace y cuida un hoyo donde la hembra desova. Protegerá crías en la boca. D: ab, i, g, p. LMA: 80 cm. T: 20 a 26° C. A: re. Jikii o cabeza-abajo (Abramites solarii) Hasta 12 cm. Semi-pasivo, prefiere estar cerca del fondo, entre plantas y en oscuridad, en cardúmenes, inclinado, con la cabeza hacia abajo. Los ejemplares grandes son agresivos entre sí. En estado silvestre vive en aguas poco profundas. Difícil de reproducir. D: ab, c, i, g. LMA: 50 cm. T: 24-26° C. A: b, la, t. Serpae, serpe o Tetra Rojo (Hyphessobrycon callistus) Hasta 4,5 cm. Activo, resistente, pacífico, en cardumen y a profunidad media o inferior. Macho más delgado y colorido. Fácil de reproducir. D: ab, c, i, g. LMA: 40 cm. T: 20-25° C. A: b, la. Moncausia, Tetra manchado de oro, Tetra de ojo rojo (Moenkhausia sanctae-filomenae) Hasta 7 cm. Vivaz, pacífico y a media profundidad . En cardumen numeroso. Macho menor y más estilizado. Hembra con vientre más convexo. Se reproduce en cautiverio. D: ab, c, i, g, p. LMA: 50 cm. T: 20-26° C. A: b, sd. Monjita o Tetra negro (Gymnocorymbus ternetzi) Hasta 8 cm. Activo, alerta y cerca de la superficie o a media profundidad. En cardumen. Macho menor, con aleta caudal moteada de blanco. Se reproduce en cautiverio. D: ab, c, i, g. LMA: 40 cm. T: 21-28° C. A: b, sd. Pez perla o cinolebia (Austrolebias bellottii) Hasta 7 cm. Agresivo, incluso, entre sí. Macho con aletas más largas y coloridas. Reproducción apasionante. Especie “anual” (vive un año). D: ab, c, g, p. LMA: 30 cm. T: 18 a 30° C . A: b, la y t. Coridora o limpia-fondo (Corydoras paleatus) Hasta 7 cm. Semi-activa, útil para el acuario, siempre pacífica y en el fondo. Mejor, en grupito. Macho más corto y esbelto, con la aleta dorsal algo torcida. Reproducción compleja. D: ab, c, i, g. LMA: 40 cm. T: 18 a 26° C. A: re. Vieja de agua, pega-pega (Ancistrus cirrhosus) Hasta 14 cm. Pasiva, solitaria y siempre en el fondo o “pegada” a los vidrios. Útil: come plantas que dificultan la visión. Activa de noche o cuando percibe alimento. Machos con “pelos” más largos y formando una “Y” en hocico. Difícil de reproducir. D: ab, c, g, p. LMA: 50 cm. T: 18 a 26° C. A: re. Limpiavidrios (Otocinclus arnoldi) Hasta 5 cm. Pasivo y solitario. Limpia, adherido a rocas, vidrios y plantas. Más activo de noche. Difícil de reproducir. D: ab, g, p. LMA: 50 cm. T: 20 a 25° C. A: re.
  • 3. Referencias: · D = dieta (ab = alimento balanceado, c = crustáceos, i = insectos, g = gusanitos, p = plantas) · LMA= longitud mínima del acuario (para reproducir, suelen requerirse acuarios de 100 o más litros, con abundante vegetación y sin interferencia de otras especies) · T = temperatura del agua Consejos para tener un acuario con peces autóctonos Principios básicos para montar un acuario de exhibición, conservación o reproducción de peces autóctonos: 1. Conservar. Reunamos información sobre los peces, plantas o invertebrados que alojaremos. Sólo así podremos dar “clases” con ellos que otras personas los conozcan y cuiden mejor en la naturaleza (ver la bibliografía y sitios en internet que recomendamos). 2. Materiales. Se requiere una pecera (sugerimos de 50 cm de largo, 25 de ancho y 40 de alto, es decir, de unos 50 litros). La regla es: 1 litro por cada cm de pez. Para peces de agua fría, se triplican los litros. También se necesitan piedritas que cubran de 3 a 5 cm de espesor el fondo, aireador y unos 2 m de tubo plástico, sistema de filtración, termocalentador y termómetro (sólo para peces “tropicales”), tubo fluorescente “biolux” (permite fotosintetizar a las plantas), cartón o plástico negro para adherir como telón de fondo y un vidrio para evitar que los peces salten fuera del agua. 3. Paciencia. Sin apresurase (para evitar frustraciones y daños a los peces) hay que hacer lo siguiente: a) lavar a fondo todos los materiales, b) a la pecera vacía, agregarle rejillas para filtrar, piedritas, rocas o adornos que oculten y afirmen la tubería que conducirá el aire desde el aireador; c) agregar agua sin cloro (hay “anticloros”) o dejarla reposar durante 3 días. También, una cucharada de sal gruesa cada 10 litros. En el caso de elegir peces de agua cálida, encender el termocalefactor y regular la temperatura en 25° C; y d) cuando se constate que la temperatura permanece estable, introducir las plantas y ya está listo para ingresar los peces. 4. Elegir las especies. Si se desea un acuario “general” (con distintas especies), asegurarse que sean compatibles los temperamentos y requerimientos de las condiciones del agua. Una opción puede basarse en: un par de chanchitas, una docena de madrecitas, dos coridoras y una vieja de agua. Otra posibilidad es intentar reproducir una pareja de chanchitas o de siete colores a solas. En ambos casos, no requieren termocalefactor, pero sí plantas acuáticas (como Elodea o Myriophyllum). 5. Tenencia a conciencia. No comprar peces cuya captura sea ilegal o no sustentable. Tampoco, cuando veamos ejemplares enfermos. Cultivar la confianza con los comerciantes responsables permite contar con su asesoramiento sobre la cría, captura o cuidados. Si optamos por capturar peces en lagunas, lagos, bañados o ríos, hacerlo con una red y con moderación, llevando pocos ejemplares. Transportarlos en un recipiente con tapa y amplio (10 litros, no más de 10 peces de hasta 5 cm de longitud durante un par de horas). 6. Ingresar con cuidado. No ingresar los peces comprados o capturados hasta no haber hecho una semana de cuarentena, para confirmar que están sanos. Hacer el pasaje al acuario evitando cambios bruscos en la calidad o temperatura del agua. Para ello, ingresarlos en una bolsa de nylon, dejándola reposar cerrada durante 20 minutos (hasta nivelar la temperatura), mientras cada 3 minutos se añade agua del acuario a la de la bolsa, para uniformarlas. No alimentarlos hasta el día siguiente. 7. Alimentación. Todos los días (excepto uno, de ayuno) dar alimento balanceado (escamas compradas en acuarios). Regular las raciones para que todos coman, pero sin sobrantes que se descompongan. Una o dos veces por semana, reemplazarlo con alimento vivo (lombricitas, artemias, tubifex, pulgas de agua o larvas de mosquito), y -cada tanto- con una papilla casera a base de lechuga, hígado de pollo y yema de huevo “duro”). 8. Iluminar. Dar unas 10 horas al día de iluminación natural (evitando luz y calor solar directos) o bien con tubos fluorescentes (biolux) a razón de 0,5 vatios por litro de agua.
  • 4. 9. Mantenimiento. Reponer el agua que se evapore, pero no renovarla más de lo necesario y nunca más de un 25 % por semana. Al cambiar el agua “vieja” por la nueva, recordar que no tenga cloro y que incluya una cucharada de sal gruesa cada 10 litros. Esta regla no rige cuando se repone el agua evaporada. Bibliografía básica: · Aires, S.S. 1992. Usted y el acuario. Ed. Albatros, Buenos Aires. · de Yaniz, J.M.. 1968. Acuarios, plantas y peces: 330 pp.. Ed. Americalee, Buenos Aires. Ed.Interamericana. · López, H.L.; R.C. Menni & A.M. Miquelarena. 1987. Lista de los peces de agua dulce de la República Argentina. Biología Acuática 12: 1-50. · MACN. 1985. Peces del río de la Plata. Folleto. Mus.Arg. de Cs.Ns. B.Rivadavia. · Ommanney, F.D.. 1964. Los peces: 192 pp.. Colección de la Naturaleza de Life en español. Ed. Offset Multicolor SA, México. · Ringuelet, R.A. & R.H. Aramburu. 1961. Peces argentinos de agua dulce. Agro III (7): 98 pp, La Plata. · Ringuelet, R.A.; Aramburu, R.H. & A. Alonso de Aramburu. 1967. Los peces argentinos de agua dulce: 602 pp. Comisión de Investigación Científica de la Gob. de la Prov. de Buenos Aires, La Plata. · Roberts, R. J.. 1981. Patología de los peces. Mundi-Prensa. · Sverlij, S.B.; Schenke, R.L.D.; López, H.L. & A.E.Ros. 1998. Peces del río Uruguay. Pub. De la Com.Adm. del río Uruguay. · Vaz Ferreira, R. 1969. Peces del Uruguay. Nuestra Tierra 23: 72 pp., Montevideo. · Vevers, G. 1982. Guía de los peces de acuario. Ed.Folio, Barcelona. Sitios en internet recomendados sobre acuarismo: · Asociación Acuarófila Argentina: http://www.aaa.org.ar/default.asp · Acuario, peces y plantas: http://www.terra.es/personal2/pcf28271/acuario.htm · Cuidados del acuario: http://www.terra.es/personal2/pcf28271/acuario.htm · Dr. Pez (acuarios, peces, reproducción, enfermedades): http://www.drpez.com/ · El acuarista. Guía (textos y fotos) de peces de agua dulce: http://www.elacuarista.com/atlas/ · El Libro Gordo del Acuario: http://acuarios.n3.net/ · Las reglas de oro para el aficionado novel: http://www.lanzadera.com.aea/ Lugares para visitar y conocer más sobre nuestros peces autóctonos: Acuarios: como el Nacional de Buenos Aires, el de Temaikén, de la ciudad de Mendoza, del Club de Pescadores de Buenos Aires, de Mar del Plata Aquarium, del Museo del Mar de Mar del Plata, del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (Buenos Aires) y Museo Municipal de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia".
  • 5. Museos que cuentan con salas ictiológicas: Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Museo de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" (Santa Fe), Museo de Ciencias Naturales "Perito Moreno" (La Plata). Mercados, pescaderías y puertos pesqueros * Claudio Bertonatti, naturalista y museólogo, Fundación Vida Silvestre Argentina. Peces de agua dulce de la Argentina utilizados en acuarismo Por Hernán Pastore* INTRODUCCIÓN Los peces de agua dulce seleccionados para acuarios integran diversos ordenes. En general se caracterizan por su pequeño tamaño, adaptabilidad al cautiverio y por formas y colores vistosos. En nuestro país, se encuentran peces con estos atributos agrupados básicamente en cinco ordenes, distribuidos principalmente en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. También existen algunas especies en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. El siguiente listado fue realizado en base a especies observadas en acuarios comerciales y por datos recopilados a partir de comentarios de terceros. En la primera parte se listan las especies “comerciales” que se encuentran con mayor frecuencia en los comercios dedicados a la venta de mascotas. En la segunda parte, se incluyen especies que no se comercializan habitualmente, pero dadas sus características morfológicas y su capacidad de adaptarse al cautiverio suelen ser utilizadas por algunos aficionados al acuarismo. PARTE I Clase Osteichthyes Orden Characiformes Familia Hemiodontidae Apareiodon affinis (Steindachner, 1879) - NV: virolito Familia Lebiasinidae Pyrrhulina rachoviana Myers, 1926 - NV: levia Familia Characidae Aphyocharax rubropinnis Pappenheim, 1923 - NV: federal / colita colorada Prionobrama paraguayensis (Eigenmann, 1914) - NV: pez vidrio Hemigrammus caudovittatus Ahl, 1924 - NV: tetra Buenos Aires Hyphesobrycon callistus (Boulenger, 1900) - NV: serpe / serpae Moenkhausia sanctae-filomenae (Steindachner, 1907) - NV: tetra de ojos rojos Gymnocorymbus ternetzi (Boulenger, 1895) - NV: monjita Pseudocorynopoma doriai Perugia, 1891 - NV: mojarra de velo Characidium rachowi Regan, 1913 - NV: mariposita Characidium fasciatum Reinhardt, 1866 - NV: mariposita / tritolo Metynnis maculatus (Kner, 1860) - NV: pacú reloj Mylossoma paraguayensis Norman, 1929 - NV: pacucito / brillantina / pacú reloj / medallón Orden Siluriformes Familia Aspredinidae Bunocephalus iheringi Boulenger, 1891 - NV: guitarrita / vieja negra / diablo Familia Callichthydae Corydoras paleatus (Jenyns, 1842) - NV: tachuela / barriga de fuego
  • 6. Corydoras hastatus Eigenmann & Eigenmann, 1888 - NV: tachuela / coridora pigmea Corydoras aeneus (Gill, 1858) - NV: tachuela / limpiafondos bronceado Familia Loricariidae Plecostomus commersoni (Valenciennes, 1840) - NV: vieja del agua Otocinclus arnoldi Regan, 1909 - NV: limpiavidrios Loricaria parva Boulenger, 1895 - NV: vieja del agua Orden Cyprinodontiformes Familia Aplocheilidae Cynolebias bellotti Steindachner, 1881 - NV: pavito azul / pez abanico azul / cinolebia Cynolebias nigripinnis Regan, 1912 - NV: pavito negro / pez abanico negro / cinolebia Rivulus strigatus Regan, 1912 - NV: rivulus PARTE II Clase Osteichthyes Orden Characiformes Familia Anostomidae Leporinus striatus Kner, 1859 - NV: trompa roja Leporinus fasciatus Günther, 1864 - NV: boguita Abramites solarii (Holmberg, 1887) - NV: jikii Familia Erythrinidae Hoplerythrinus unitaeniatus (Spix, 1829) - NV: tararira Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) - NV: tararira Familia Lebiasinidae Pyrrhulina australis (Eigenmann y Kennedy, 1903) - NV: levia / pirrulina Familia Gasteropelecidae Thoracochrax stellatus (Kner, 1860) - NV: pechito / chirola Familia Characidae Acestrorhynchus falcatus (Bloch, 1794)- NV: dentudo dorado Cynopotamus argenteus (Valenciennes, 1847) - NV: dentudo jorobado / gata / mojarra perro Charax gibbousus (Linné, 1758) - NV: mojarra dentuda / dentudito jorobado Roeboides bonariensis (Steindachner, 1879) - NV: piraí / dientudo Astyanax bimaculatus (Linné, 1758) - NV: mojarra Psellogrammus kennedyi (Eigenmann, 1903) - NV: mojarra Markiana nigripinnis (Perugia, 1891) - NV: mojarra / ipiau Tetragonopterus argentus Cuvier, 1817 - NV: relojito / chanquete Triportheeus paranensis (Günther, 1874) - NV: cuchilleta / chape Anisitsia orthonops (Eigenmann & Kennedy, 1903) - NV: tijereta Orden Siluriformes Familia Doradidae Platydoras costatus (Linné, 1766) - NV: yaranira / armado Trachydoras paraguayensis (Eigenmann & Ward, 1907) - NV: armado Familia Auchenipteridae Trachycorystes striatulus (Steindachner, 1876) - NV: apretador / torito Familia Pimelodidae Microglanis cottoides (Boulenger, 1891) - NV: bagre de las piedras Familia Callichthyidae Callichthys callichthys (Linné, 1758) - NV: cascarudo / armado Familia Loricariidae Ancistrus cirrhosus (Cuvier & Valenciennes, 1840)- NV: pega pega Hypoptopoma guentheri Boulenger, 1895 - NV: limpia vidrios
  • 7. Orden Gymnotiformes Familia Sternopygidae Eigenmannia virescens (Valenciennes, 1847) - NV: ratona / banderita Familia Hypopomidae Hypopomus brevirostris (Steindachner, 1872) - NV: morenita Familia Apteronotidae Apteronotus albifrons Linné, 1766 - NV: morena negra Familia Gymnotidae Gymnotus carapo (Linné, 1758 )- NV: morena pintada / carapo Orden Beloniformes Familia Belonidae Pseudotylusurus microps (Günther, 1866) )- NV: pez aguja / piratimbucú Potamorrhaphis guianensis (Schomburgk, 1843) )- NV: pez aguja Orden Cyprinodontiformes Familia Aplocheilidae Pterolebias longipinnis (Garman, 1895) - NV: pterolebias Familia Anablepidae Jenynsia lineata (Jenyns, 1842) - NV: Overito / morenita Familia Poeciliidae Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns, 1842) - NV: madrecita de agua / pechito Gambusia affinis (Baird y Girard, 1854) - NV: madrecita de agua Poecilia vivipara Schneider, 1801 - NV: madrecita de agua Phalloceros caudimaculatus (Hensel, 1868) - NV: madrecita de la mancha / madrecita Orden Synbranchiformes Synbranchus marmoratus (Bloch, 1795) )- NV: anguila Orden Perciformes Familia Cichlidae Aequidens portalegrensis (Hensel, 1870) - NV: chanchita Cichlasoma facetum Jenyns, 1842 - NV: chanchita Cichlasoma festivus Heckel, 1840 - NV: chanchita cruzada / acará-beré Crenicichla acutirostris Günther, 1862 - NV: cabeza amarga Geophagus australis Eigenmann, 1907 - NV: chanchita Gymnogeophagus meridionalis Heckel, 1840 - NV: sietecolores Orden Pleuronectiformes Familia Achiridae Achirus sp. - NV: lenguado BIBLIOGRAFÍA · Aries, S. 1984. Usted y el acuario. Ed. Albatros, Buenos Aires, 480 págs. · Autores varios. 1988. Peces. Colección Fauna Argentina. C.E.A.L., Buenos Aires. · Chebez, J. C. 1994. Fauna Misionera. Monografía L.O.L.A. N° 5, Buenos Aires, 320. págs. · Hamilton-Wilkes, M. 1984. Un acuario en su casa. Colección Caneva, Ed. Albatros, Buenos Aires, 62 págs. · Nelson, J. S. 1994. Fishes of the World. Ed. John Wiley & Sons Inc., Nueva York, 600 págs. · Ringuelet, R.A. y R. H. Aramburu. 1961. Peces argentinos de agua dulce. AGRO Publicación Técnica, año III (7). Min. de As. Agrarios, Prov de Buenos Aires, 98 págs.
  • 8. · Ringuelet, R.A.; R. H. Aramburu y A. Alonso de Aramburu. 1967. Los Peces argentinos de agua dulce. Com. Inv. Cient., Gov. de la prov. de Buenos Aires, La Plata, 602 págs. * Hernán Pastore, estudiante avanzado de ciencias naturales, colaborador de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Correo electrónico: hpastore@bariloche.com.ar Para más información: ofrecemos dos articulos complementarios a éste: · Peces argentinos de agua dulce de interés para la pesca deportiva · Para comprender las causas de la desaparición de una especie: Especies en peligro · “Lista comentada de los peces continentales de la Argentina”, por Hugo L. López, Amalia M. Miquelarena y Roberto C. Menni. La Plata. 2003. 90 Págs. (archivo PDF / 878 k) FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE ARGENTINA. Defensa 251 Piso 6 "K" (1065) Buenos Aires. www.vidasilvestre.org.ar - Correo electrónico: informa@vidasilvestre.org.ar