SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS<br />FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN<br />LIC. PEDAGOGÍA INFANTIL<br />ASTRID HENAO ALFONSO CÓD. 20092187012<br />¿Qué estrategias pedagógicas, se han convertido en formas generales de dominación y que implicaciones tienen en la formación infantil?<br />En primer lugar se hace necesario ubicarse en la historia de la pedagogía y los medios de enseñanza que se han utilizado en la educación. Considerando importante dar un paso por lo que fue la época clásica, periodo en el cual se puede pensar, nace el ideal de disciplina en la educación, un ideal que buscaba la transformación de los cuerpos, con el objetivo de moldearlos y someterlos, para obtener una homogenización y un control total de lo que pensaban y hacían, dichos sujetos en formación. “La escala del control: no estamos en el caso de tratar el cuerpo, en masa, en líneas generales, como si fuera una unidad indisociable, sino de trabajarlo en sus partes, de ejercer sobre él una coerción débil, de asegurar presas al nivel mismo de la mecánica: movimientos, gestos, actitudes, rapidez; poder infinitesimal sobre el cuerpo activo.” Tal vez, es en este punto donde el ser humano, “educable”, se acostumbra a un sistema de vigilancia, el cual se transforma en un dispositivo de dominación para aquellos que poseen el poder de vigilar, eliminando la posibilidad que tiene el hombre de la reflexión, la crítica y la revolución; porque el juego de las miradas que realizan los entes de control, determinan cada movimiento, coartando toda posibilidad de pensar en algo diferente a lo que está permitido; por otro lado no podemos dejar de mencionar, que el concepto de guerra que nos rodea y nos invade todo el tiempo, estaba presente desde aquel momento, así como actualmente muchas y diversas propuestas nacen con un objetivo de “guerra”. El hombre de aquella época, no muy diferente al de hoy, debía ser educado, para la lucha, para el ataque, para la competitividad; y este fuerte imperativo, se traslada a la educación en general con el nacimiento de la escuela, una institución encargada de formar seres productivos, que respondieran no solo a lo que buscaba la institución, sino a los intereses de una industria, que seguía necesitando de personas moldeables y sumisas, tal cual era los frutos de la escuela. “Las instituciones disciplinarías han secretado una maquinaria de control que ha funcionado como un microscopio de la conducta; las divisiones tenues y analíticas que han realizado han llegado a formar, en torno de los hombres, un aparato de observación, de registro y de encauzamiento de la conducta.”<br />En este orden de ideas podemos entender que la conformación de la disciplina de aquella época, marca contundentemente el desarrollo de la escuela, y los mecanismos que en ella prevalecen para lograr la formación de individuos en la actualidad. Además, se puede mencionar que los sistemas de vigilancia, no solo estaban centrados en unas cabezas dirigentes, desconocidas y anónimas; el papel del docente se veía en esta labor, un docente preocupado por el orden, un orden en el espacio, en el tiempo y en la actividad de los cuerpos, que además, asignaba unas labores a sus estudiantes, de cuidado, de vigilancia y de observación; las cuales se reducen a sistemas inferiores de disciplina; este es un aspecto que podríamos decir, genera una concepción de disciplina y de poder en los “alumnos” que están a cargo y pueden dar órdenes a sus compañeros, acostumbrándose más a un mundo jerarquizado. En este modelo de pedagogía disciplinaria, existía un sistema circular de dominio, los que se proclamaban vigilantes, también eran vigilados y controlados, todos estaban inmersos dentro de este escenario.<br />En segundo lugar, podemos avanzar hacia la constitución de otro tipo de pedagogía, la cual maneja otra categoría de tiempo y de espacio, diferente a la que se observa en la pedagogía disciplinaria, en este modelo pedagógico, el niño pasa a ser el centro de la educación, no se limita a ser el observado y controlado, sino que adquiere un valor en tanto génesis de la escuela, el docente cambia de roll, no es un docente que esta jerárquicamente, por encima de sus estudiantes, sino que está a disposición de ellos, es un cambio rotundo si hacemos una comparación con la pedagogía disciplinaria; el concepto de “corrección”, se daba específicamente por el hecho de pensar al niño de forma animalizada, como un ser domesticable y la escuela sería la mejor institución para civilizar a la infancia, prestando una gran atención a dispositivos de horarios flexibles, atractivos, poco controlados y vigilados visiblemente. “De este modo, se hará corresponder el estadio de salvajismo con el de la infancia. Los niños, y especialmente los niños de clases populares, se identifican con los salvajes. Civilizarlos y domesticarlos constituye el objetivo de esa escuela pública obligatoria en la que seguirán reinando las pedagogías disciplinarias”. Aunque existe una diferencia entre los conceptos y el desarrollo del tiempo y el espacio, considero que la disciplina no dejo de existir, estos nuevos mecanismos subalternos, seguían controlando, desde una autodisciplina, desde un mecanismo en el cual cada uno se asumía  como ser responsable de un orden, como un individuo. Podríamos decir que seguimos los pasos de una construcción subjetiva de sistemas de acción en el humano, la raíz de lo que nos constituye, como seres sociales y educables, la podemos encontrar a partir de un recorrido histórico, que sin duda nos enseña un proceso de construcción del presente, del hoy, de lo que es la escuela y la infancia.<br />Más adelante podemos encontrar otro tipo de pedagogía, mucho más actual, una en la cual el mecanismo de control es la psicología escolar, donde la concepción de niño se transforma, el niño es ahora un ser de desarrollo gradual, con un ideal de individualismo, donde sus características son netamente individuales y sus procesos separados, se potencian actividades para “niños”, la creatividad, los horarios flexibles, la búsqueda interior, la tranquilidad, el poco esfuerzo, todo adecuado a el desarrollo del niño. La enseñanza, ha de adecuarse cada vez más a los intereses y necesidades de los alumnos, a su supuesta percepción especifica del espacio y del tiempo. Donde el sistema de control pasa de ser exterior a interior basado en el desarrollo infantil. “…en ellas el control interior es cada vez más fuerte ya que ahora no se basa predominantemente en la organización y planificación minuciosa del medio, sino en pautas científicamente marcadas por los estadios del desarrollo infantil”  La adaptación sigue siendo el objetivo principal de la educación. Con todo este “psicopoder”, manifestado en los aspectos más relevantes de la vida, la escuela sigue siendo una productora de sujetos, para un mercado, para unos intereses de un proyecto de control, y todos seguimos siendo fácilmente moldeables, nos acostumbramos tanto a la disciplina, al control, que no podemos salir, es un paso muy enorme para dar, nos moldean culturalmente, socialmente, políticamente,  y cada vez más los mecanismos de este control, seguramente irán cambiando y transformándose, respondiendo a una secuencia de movimientos y dispositivos de poder.<br />Un aspecto muy grande a mencionar es la concepción de infancia que se ha construido históricamente, dentro de los cambios pedagógicos. En primer lugar la infancia no existía, ya que el niño era considerado un adulto pequeño,  por lo cual no era una preocupación teórica, ni marcaba un estadio muy diferente al de la adultez. La infancia, es pensada dentro de la pedagogía moderna, esto quiere decir que el niño existe en tanto “alumno”, por ello se ve necesaria la infantilización de la comunidad para la educación. “la infancia actual, se visualiza corrientemente aliada, en tanto infancia culturalmente normal, a la actividad escolar”. Más adelante,  niño se constituye como una preocupación teórica, donde se marcan las grandes diferencias entre el adulto y el niño, se destaca la complejidad que posee el adulto y la capacidad del niño para llegar a serlo. A mi modo de ver existía un mecanismo de homogenización de la infancia, donde los niños, solo existían para la educación en forma de alumnos, pero se dejaban de lado otros aspectos de su formación integral, muy importantes. “una infancia integrada en instituciones escolares que se especializan en producir adultos: la escuela. El objetivo de esta ultima elaboración discursiva, solamente es el niño en tanto adulto”.<br />Aunque con la escuela activa, y su propuesta pedagógica, se transformo un poco la concepción de infancia, ya que sus múltiples características, se vieron reconocidas, la infancia nunca ha sido un concepto completo, organizado y formado; pues todo el tiempo se generan nuevos mecanismos de observación, que cumplen con unos intereses sociales, además como ya se ha manifestado la infancia, se ha conformado por la pedagogía, por los discursos educativos, pedagógicos, que cada día se transforman y al mismo tiempo modifican las condiciones, necesidades, características educativas de los niños.<br />Finalmente, podemos darnos cuenta de todo un proceso histórico, social, político, cultural y económico, que ha movilizado la pedagogía y la infancia hasta nuestro días, donde se han hecho evidentes los múltiples factores de control que abundan; podríamos afirmar que el reconocer la historia de la pedagogía y los diversos procesos, conceptos y sistemas que se generan en ella, nos ayuda a formar un ideal de infancia más complejo, donde al pensarla dentro de la pedagogía, no se limite  una concepción de “alumno”, sino se entienda a el niño (a), con todas sus capacidades de ejercer la autonomía, la crítica, la reflexión, y las posibilidades de ser participes en la transformación de los dispositivos de control que genera la educación, y que por ende afectan fuertemente la sociedad, impidiendo un desarrollo de la comunidad en aspectos como la libertad, la soberanía, la democracia, la igualdad, que solo se conseguirán el día que podamos hacer resistencia y actuar critica e inteligentemente.<br />
Pedagogia y poder
Pedagogia y poder
Pedagogia y poder

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. principios de la gestion educativa
1. principios de la gestion educativa1. principios de la gestion educativa
1. principios de la gestion educativajennypadilla1994
 
Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1gecastru
 
Teoria educativa transcompleja juan carlos buendia p
Teoria educativa transcompleja juan carlos buendia pTeoria educativa transcompleja juan carlos buendia p
Teoria educativa transcompleja juan carlos buendia pjuan carlos buendia pastrana
 
Mendez cardona alejandro_sintesis_cuadros_comparativo_ 2014
Mendez cardona alejandro_sintesis_cuadros_comparativo_ 2014Mendez cardona alejandro_sintesis_cuadros_comparativo_ 2014
Mendez cardona alejandro_sintesis_cuadros_comparativo_ 2014Edgar Méndez Cardona
 
Todo la informacion sobre el proceso educativo
Todo la informacion sobre el proceso educativoTodo la informacion sobre el proceso educativo
Todo la informacion sobre el proceso educativoEVer Tique Giron
 
Desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia
Desarrollo de ambientes de aprendizaje a distanciaDesarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia
Desarrollo de ambientes de aprendizaje a distanciaPATRICIO FERNANDEZ
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)maria_4gplaza
 
2 principios de la gestion educativa (1)
2  principios de la gestion educativa (1)2  principios de la gestion educativa (1)
2 principios de la gestion educativa (1)Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (15)

1. principios de la gestion educativa
1. principios de la gestion educativa1. principios de la gestion educativa
1. principios de la gestion educativa
 
Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1
 
La educación hijos
La educación hijosLa educación hijos
La educación hijos
 
Trabfinal7 crmum
Trabfinal7 crmumTrabfinal7 crmum
Trabfinal7 crmum
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Teoria educativa transcompleja juan carlos buendia p
Teoria educativa transcompleja juan carlos buendia pTeoria educativa transcompleja juan carlos buendia p
Teoria educativa transcompleja juan carlos buendia p
 
teoría educativa transcompleja
teoría educativa transcomplejateoría educativa transcompleja
teoría educativa transcompleja
 
Mendez cardona alejandro_sintesis_cuadros_comparativo_ 2014
Mendez cardona alejandro_sintesis_cuadros_comparativo_ 2014Mendez cardona alejandro_sintesis_cuadros_comparativo_ 2014
Mendez cardona alejandro_sintesis_cuadros_comparativo_ 2014
 
Educación concepto
Educación conceptoEducación concepto
Educación concepto
 
Todo la informacion sobre el proceso educativo
Todo la informacion sobre el proceso educativoTodo la informacion sobre el proceso educativo
Todo la informacion sobre el proceso educativo
 
Desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia
Desarrollo de ambientes de aprendizaje a distanciaDesarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia
Desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Concepto de educación de paulo freire
Concepto de educación de paulo freireConcepto de educación de paulo freire
Concepto de educación de paulo freire
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
2 principios de la gestion educativa (1)
2  principios de la gestion educativa (1)2  principios de la gestion educativa (1)
2 principios de la gestion educativa (1)
 

Similar a Pedagogia y poder

Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosalexeci2005
 
Ensayo modelo educativo-040809
Ensayo  modelo educativo-040809Ensayo  modelo educativo-040809
Ensayo modelo educativo-040809Antonio Flores
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas omar lugo
 
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Jorge Reyes
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativaPILAR SAEZ
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativaAmbaroani1
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativaGabby's Ortega
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativaCarlos Leon
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativajose francisco oñate
 
Práctica de word(maria bonilla computación_i_bimestre
Práctica de word(maria bonilla computación_i_bimestrePráctica de word(maria bonilla computación_i_bimestre
Práctica de word(maria bonilla computación_i_bimestremariame60
 
La autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolarLa autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolarIrene Pringle
 
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERALFORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERALMoises Logroño
 

Similar a Pedagogia y poder (20)

La escuela y las relaciones de poder
La escuela y las relaciones de poderLa escuela y las relaciones de poder
La escuela y las relaciones de poder
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Tipos de pedagogía
Tipos de pedagogíaTipos de pedagogía
Tipos de pedagogía
 
ENSAYO FINAL TEORIAS
ENSAYO FINAL TEORIASENSAYO FINAL TEORIAS
ENSAYO FINAL TEORIAS
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Ensayo modelo educativo-040809
Ensayo  modelo educativo-040809Ensayo  modelo educativo-040809
Ensayo modelo educativo-040809
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas
 
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Práctica de word(maria bonilla computación_i_bimestre
Práctica de word(maria bonilla computación_i_bimestrePráctica de word(maria bonilla computación_i_bimestre
Práctica de word(maria bonilla computación_i_bimestre
 
La autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolarLa autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolar
 
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERALFORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
 

Más de astridhenaoalfonso

Más de astridhenaoalfonso (9)

EL HALCON
EL HALCONEL HALCON
EL HALCON
 
Colombia un paraiso de aves
Colombia un paraiso de avesColombia un paraiso de aves
Colombia un paraiso de aves
 
Avistamiento de aves en colombia
Avistamiento de aves en colombiaAvistamiento de aves en colombia
Avistamiento de aves en colombia
 
Retos para la educación colombiana
Retos para la educación colombianaRetos para la educación colombiana
Retos para la educación colombiana
 
Retos para la educación colombiana
Retos para la educación colombianaRetos para la educación colombiana
Retos para la educación colombiana
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
 
Reacreditacion lpi
 Reacreditacion   lpi Reacreditacion   lpi
Reacreditacion lpi
 
Arte igual a vida
Arte igual a vidaArte igual a vida
Arte igual a vida
 
SOBRE CTSA...
SOBRE CTSA...SOBRE CTSA...
SOBRE CTSA...
 

Pedagogia y poder

  • 1. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS<br />FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN<br />LIC. PEDAGOGÍA INFANTIL<br />ASTRID HENAO ALFONSO CÓD. 20092187012<br />¿Qué estrategias pedagógicas, se han convertido en formas generales de dominación y que implicaciones tienen en la formación infantil?<br />En primer lugar se hace necesario ubicarse en la historia de la pedagogía y los medios de enseñanza que se han utilizado en la educación. Considerando importante dar un paso por lo que fue la época clásica, periodo en el cual se puede pensar, nace el ideal de disciplina en la educación, un ideal que buscaba la transformación de los cuerpos, con el objetivo de moldearlos y someterlos, para obtener una homogenización y un control total de lo que pensaban y hacían, dichos sujetos en formación. “La escala del control: no estamos en el caso de tratar el cuerpo, en masa, en líneas generales, como si fuera una unidad indisociable, sino de trabajarlo en sus partes, de ejercer sobre él una coerción débil, de asegurar presas al nivel mismo de la mecánica: movimientos, gestos, actitudes, rapidez; poder infinitesimal sobre el cuerpo activo.” Tal vez, es en este punto donde el ser humano, “educable”, se acostumbra a un sistema de vigilancia, el cual se transforma en un dispositivo de dominación para aquellos que poseen el poder de vigilar, eliminando la posibilidad que tiene el hombre de la reflexión, la crítica y la revolución; porque el juego de las miradas que realizan los entes de control, determinan cada movimiento, coartando toda posibilidad de pensar en algo diferente a lo que está permitido; por otro lado no podemos dejar de mencionar, que el concepto de guerra que nos rodea y nos invade todo el tiempo, estaba presente desde aquel momento, así como actualmente muchas y diversas propuestas nacen con un objetivo de “guerra”. El hombre de aquella época, no muy diferente al de hoy, debía ser educado, para la lucha, para el ataque, para la competitividad; y este fuerte imperativo, se traslada a la educación en general con el nacimiento de la escuela, una institución encargada de formar seres productivos, que respondieran no solo a lo que buscaba la institución, sino a los intereses de una industria, que seguía necesitando de personas moldeables y sumisas, tal cual era los frutos de la escuela. “Las instituciones disciplinarías han secretado una maquinaria de control que ha funcionado como un microscopio de la conducta; las divisiones tenues y analíticas que han realizado han llegado a formar, en torno de los hombres, un aparato de observación, de registro y de encauzamiento de la conducta.”<br />En este orden de ideas podemos entender que la conformación de la disciplina de aquella época, marca contundentemente el desarrollo de la escuela, y los mecanismos que en ella prevalecen para lograr la formación de individuos en la actualidad. Además, se puede mencionar que los sistemas de vigilancia, no solo estaban centrados en unas cabezas dirigentes, desconocidas y anónimas; el papel del docente se veía en esta labor, un docente preocupado por el orden, un orden en el espacio, en el tiempo y en la actividad de los cuerpos, que además, asignaba unas labores a sus estudiantes, de cuidado, de vigilancia y de observación; las cuales se reducen a sistemas inferiores de disciplina; este es un aspecto que podríamos decir, genera una concepción de disciplina y de poder en los “alumnos” que están a cargo y pueden dar órdenes a sus compañeros, acostumbrándose más a un mundo jerarquizado. En este modelo de pedagogía disciplinaria, existía un sistema circular de dominio, los que se proclamaban vigilantes, también eran vigilados y controlados, todos estaban inmersos dentro de este escenario.<br />En segundo lugar, podemos avanzar hacia la constitución de otro tipo de pedagogía, la cual maneja otra categoría de tiempo y de espacio, diferente a la que se observa en la pedagogía disciplinaria, en este modelo pedagógico, el niño pasa a ser el centro de la educación, no se limita a ser el observado y controlado, sino que adquiere un valor en tanto génesis de la escuela, el docente cambia de roll, no es un docente que esta jerárquicamente, por encima de sus estudiantes, sino que está a disposición de ellos, es un cambio rotundo si hacemos una comparación con la pedagogía disciplinaria; el concepto de “corrección”, se daba específicamente por el hecho de pensar al niño de forma animalizada, como un ser domesticable y la escuela sería la mejor institución para civilizar a la infancia, prestando una gran atención a dispositivos de horarios flexibles, atractivos, poco controlados y vigilados visiblemente. “De este modo, se hará corresponder el estadio de salvajismo con el de la infancia. Los niños, y especialmente los niños de clases populares, se identifican con los salvajes. Civilizarlos y domesticarlos constituye el objetivo de esa escuela pública obligatoria en la que seguirán reinando las pedagogías disciplinarias”. Aunque existe una diferencia entre los conceptos y el desarrollo del tiempo y el espacio, considero que la disciplina no dejo de existir, estos nuevos mecanismos subalternos, seguían controlando, desde una autodisciplina, desde un mecanismo en el cual cada uno se asumía como ser responsable de un orden, como un individuo. Podríamos decir que seguimos los pasos de una construcción subjetiva de sistemas de acción en el humano, la raíz de lo que nos constituye, como seres sociales y educables, la podemos encontrar a partir de un recorrido histórico, que sin duda nos enseña un proceso de construcción del presente, del hoy, de lo que es la escuela y la infancia.<br />Más adelante podemos encontrar otro tipo de pedagogía, mucho más actual, una en la cual el mecanismo de control es la psicología escolar, donde la concepción de niño se transforma, el niño es ahora un ser de desarrollo gradual, con un ideal de individualismo, donde sus características son netamente individuales y sus procesos separados, se potencian actividades para “niños”, la creatividad, los horarios flexibles, la búsqueda interior, la tranquilidad, el poco esfuerzo, todo adecuado a el desarrollo del niño. La enseñanza, ha de adecuarse cada vez más a los intereses y necesidades de los alumnos, a su supuesta percepción especifica del espacio y del tiempo. Donde el sistema de control pasa de ser exterior a interior basado en el desarrollo infantil. “…en ellas el control interior es cada vez más fuerte ya que ahora no se basa predominantemente en la organización y planificación minuciosa del medio, sino en pautas científicamente marcadas por los estadios del desarrollo infantil” La adaptación sigue siendo el objetivo principal de la educación. Con todo este “psicopoder”, manifestado en los aspectos más relevantes de la vida, la escuela sigue siendo una productora de sujetos, para un mercado, para unos intereses de un proyecto de control, y todos seguimos siendo fácilmente moldeables, nos acostumbramos tanto a la disciplina, al control, que no podemos salir, es un paso muy enorme para dar, nos moldean culturalmente, socialmente, políticamente, y cada vez más los mecanismos de este control, seguramente irán cambiando y transformándose, respondiendo a una secuencia de movimientos y dispositivos de poder.<br />Un aspecto muy grande a mencionar es la concepción de infancia que se ha construido históricamente, dentro de los cambios pedagógicos. En primer lugar la infancia no existía, ya que el niño era considerado un adulto pequeño, por lo cual no era una preocupación teórica, ni marcaba un estadio muy diferente al de la adultez. La infancia, es pensada dentro de la pedagogía moderna, esto quiere decir que el niño existe en tanto “alumno”, por ello se ve necesaria la infantilización de la comunidad para la educación. “la infancia actual, se visualiza corrientemente aliada, en tanto infancia culturalmente normal, a la actividad escolar”. Más adelante, niño se constituye como una preocupación teórica, donde se marcan las grandes diferencias entre el adulto y el niño, se destaca la complejidad que posee el adulto y la capacidad del niño para llegar a serlo. A mi modo de ver existía un mecanismo de homogenización de la infancia, donde los niños, solo existían para la educación en forma de alumnos, pero se dejaban de lado otros aspectos de su formación integral, muy importantes. “una infancia integrada en instituciones escolares que se especializan en producir adultos: la escuela. El objetivo de esta ultima elaboración discursiva, solamente es el niño en tanto adulto”.<br />Aunque con la escuela activa, y su propuesta pedagógica, se transformo un poco la concepción de infancia, ya que sus múltiples características, se vieron reconocidas, la infancia nunca ha sido un concepto completo, organizado y formado; pues todo el tiempo se generan nuevos mecanismos de observación, que cumplen con unos intereses sociales, además como ya se ha manifestado la infancia, se ha conformado por la pedagogía, por los discursos educativos, pedagógicos, que cada día se transforman y al mismo tiempo modifican las condiciones, necesidades, características educativas de los niños.<br />Finalmente, podemos darnos cuenta de todo un proceso histórico, social, político, cultural y económico, que ha movilizado la pedagogía y la infancia hasta nuestro días, donde se han hecho evidentes los múltiples factores de control que abundan; podríamos afirmar que el reconocer la historia de la pedagogía y los diversos procesos, conceptos y sistemas que se generan en ella, nos ayuda a formar un ideal de infancia más complejo, donde al pensarla dentro de la pedagogía, no se limite una concepción de “alumno”, sino se entienda a el niño (a), con todas sus capacidades de ejercer la autonomía, la crítica, la reflexión, y las posibilidades de ser participes en la transformación de los dispositivos de control que genera la educación, y que por ende afectan fuertemente la sociedad, impidiendo un desarrollo de la comunidad en aspectos como la libertad, la soberanía, la democracia, la igualdad, que solo se conseguirán el día que podamos hacer resistencia y actuar critica e inteligentemente.<br />