SlideShare una empresa de Scribd logo
PELIGROS DE CONTAGIO
CON JERINGA: RIESGOS Y
HERIDAS
Integrantes del grupo:
Ciappessoni, Charles.
Reyes Parra, Alberto.
Sánchez Santos, Miguel.
Serafini Vicencio,
Sebastián.
INTRODUCCIÓN
La salud de los trabajadores del sector de la sanidad se halla
expuesta al riesgo de transmisión de patógenos por vía sanguínea
en el lugar de trabajo, frecuentemente como consecuencia de
lesiones sufridas por el trabajador. Dichas lesiones pueden
contagiar al trabajador patógenos transmitidos por vía sanguínea
(virus, bacterias, hongos y otros microorganismos12). El virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) y la hepatitis B (VHB) o C (VHC)
son los riesgos más frecuentes.
EL RIESGO DE CONTAGIO
Se produce cuando los trabajadores entran en contacto, a través de
heridas o membranas mucosas, con sangre u otros fluidos corporales
infectados. Dicho contacto puede ser el resultado de:
I. Inoculación de sangre por una aguja u objeto “punzocortante” de otro
tipo.
II. Contaminación de piel agrietada con sangre.
III. Ingestión de la sangre de otra persona, por ejemplo, tras practicar
la
respiración artificial.
IV. Contaminación en la zona en que la persona presente herida
abierta y
sus ropas se hayan empapado de sangre.
V. Mordiscos.
HERIDAS
Es la variante más conocida de dicho contacto, provocada por la
perforación de una jeringuilla u objetos cortantes.
PREVENCIÓN
- La regla más importante para prevenir una herida por pinchazo de
aguja es no poner nuevamente la aguja dentro de su funda, en su
lugar, la aguja debe depositarse en contenedores especialmente
diseñados para agujas, que sean rígidos y a prueba de perforaciones.
Asegurarse de que el contenedor está siempre a mano.
- Todo empleado del hospital o todo el personal sanitario con riesgo de
una exposición accidental con sangre debe ser vacunado contra la
hepatitis por virus B. Todavía no existen vacunas preventivas para la
hepatitis por virus C y para el VIH.
- Desinfección del material contaminado: Después de derramarse
algún posible material contaminado, el área afectada debe ser limpiada
inmediatamente (con los guantes puestos) y a continuación
desinfectarse. El equipo y material de enfermería, instrumental y
pequeñas superficies se limpian con 70% de alcohol. Superficies
mayores tales como pasillos se desinfectan con solución de cloro
1000ppm.
OTROS TIPOS DE INFECCIÓN
Además de por heridas, la infección puede producirse por
salpicaduras de sangre en la membrana mucosa (por ejemplo, ojos
o boca), lo que puede advenir cuando se efectúan operaciones de
limpieza.
EVALUAR EL RIESGO DE
INFECCIÓN
Cuando acudas al médico, evaluará los riesgos para tu salud. Te
preguntará acerca de su lesión, por ejemplo:
 ¿Cómo se produjo el accidente?
 ¿Cuándo sucedió?
 ¿Quién utilizó la aguja con la que te pinchaste?
Puede ser necesario tomar muestras de sangre para comprobar
enfermedades como la hepatitis B y C, o el VIH.
Tu médico también puede pedir análisis de sangre de la otra
persona, para lo que ellos han de dar su consentimiento.
OTROS DATOS DE INTERÉS
La Organización Mundial de la Salud calcula que alrededor de 3 de
los 35 millones de profesionales sanitarios en el mundo están
expuestos a patógenos transmitidos por vía sanguínea cada año.
Se calcula que el riesgo tras la exposición a sangre infectada es de:
• Hepatitis B (riesgo ~30%)
• Hepatitis C (riesgo ~10%)
• VIH (riesgo ~0,3%)
¿VOY A NECESITAR ALGÚN
TRATAMIENTO?
- Si hay riesgo de infección, se puede considerar:
 El tratamiento antibiótico.
 La inmunización contra la hepatitis B.
 El tratamiento para prevenir el VIH.
- Si hay un alto riesgo de infección con el VIH, su médico puede
considerar el tratamiento llamado profilaxis post exposición (PEP). A
veces es posible detener el desarrollo del VIH en las primeras 72
horas después de la infección. El tratamiento PEP generalmente
implica el tratamiento con medicamentos contra el VIH durante
cuatro semanas.
EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA
INFECCIÓN
En ocasiones no es posible saber durante por lo menos 6 meses si se ha contagiado
después de una exposición. Si se contagia, podría transmitir la infección a los
demás. Mientras espera los resultados de las pruebas de seguimiento, tome estas
medidas para ayudar a prevenir la transmisión de la infección a los demás:
 No tenga relaciones sexuales (vaginales, orales o rectales). Si tiene relaciones
sexuales, use un condón masculino o femenino en cada ocasión.
 No done sangre, plasma, órganos, leche materna, tejidos o esperma.
 No comparta cepillos de dientes, hilo dental, rastrillos para afeitar u otros objetos
que pudieran contener sangre o fluidos corporales.
 Cúbrase las cortadas o heridas abiertas hasta que sanen.
 Deseche cuidadosamente cualquier cosa que pueda contener sangre. Tírelo en la
basura no lo coloque en la caja de reciclaje.
 No comparta equipo para inhalar, fumar o inyectar drogas, como agujas y
jeringas, popotes y pipas.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos de socorrismo
Conceptos de socorrismoConceptos de socorrismo
Conceptos de socorrismoblancapuente8
 
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxPRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxpedro205153
 
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasInmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasLucila_27
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vidaEquipoURG
 
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUDAccidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Soporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y AvanzadoSoporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y Avanzadojunior alcalde
 
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1EquipoURG
 
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulanciasServicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulanciasCECY50
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCruz Roja Sinaloa
 
esquema general de primeros auxilios
esquema general de primeros auxiliosesquema general de primeros auxilios
esquema general de primeros auxiliosEquipoURG
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientesCruz Rojas
 
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoSlideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoVicentMenaAsix
 
Primeros auxilios en fracturas
Primeros auxilios en fracturasPrimeros auxilios en fracturas
Primeros auxilios en fracturasJessy Montiel
 
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...Rodrigo Aslla Suñavi
 
Instructivo reportes de accidentes de trabajo
Instructivo reportes de accidentes de trabajoInstructivo reportes de accidentes de trabajo
Instructivo reportes de accidentes de trabajoSENA
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos de socorrismo
Conceptos de socorrismoConceptos de socorrismo
Conceptos de socorrismo
 
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxPRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
 
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasInmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
 
El OPQRST del dolor
El OPQRST del dolorEl OPQRST del dolor
El OPQRST del dolor
 
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUDAccidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
Accidentes de trabajo con exposición al riesgo biológico - CICAT-SALUD
 
Soporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y AvanzadoSoporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y Avanzado
 
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
 
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulanciasServicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
 
Clase rcp
Clase rcpClase rcp
Clase rcp
 
esquema general de primeros auxilios
esquema general de primeros auxiliosesquema general de primeros auxilios
esquema general de primeros auxilios
 
[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion
 
Ambulancias
AmbulanciasAmbulancias
Ambulancias
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
 
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoSlideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
 
Triaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalarioTriaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalario
 
Primeros auxilios en fracturas
Primeros auxilios en fracturasPrimeros auxilios en fracturas
Primeros auxilios en fracturas
 
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
 
Instructivo reportes de accidentes de trabajo
Instructivo reportes de accidentes de trabajoInstructivo reportes de accidentes de trabajo
Instructivo reportes de accidentes de trabajo
 

Destacado

Sobre las nuevas tecnologías2
Sobre las nuevas tecnologías2Sobre las nuevas tecnologías2
Sobre las nuevas tecnologías2MigueSanchez95
 
Sobre la televisión
Sobre la televisiónSobre la televisión
Sobre la televisiónSebiSV
 
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos OperativosAdministracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos OperativosGermán Lynch Navarro
 
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9Linda Linda
 
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...LUIS del Rio Diez
 

Destacado (10)

Desayuno equilibrado
Desayuno equilibradoDesayuno equilibrado
Desayuno equilibrado
 
Sobre las nuevas tecnologías2
Sobre las nuevas tecnologías2Sobre las nuevas tecnologías2
Sobre las nuevas tecnologías2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sobre la televisión
Sobre la televisiónSobre la televisión
Sobre la televisión
 
Riesgo operativo
Riesgo operativoRiesgo operativo
Riesgo operativo
 
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos OperativosAdministracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
 
Aguja y jeringa
Aguja y jeringa Aguja y jeringa
Aguja y jeringa
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9
 
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
 

Similar a Peligros de contagio con jeringa

1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptxSaulFlores77
 
Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugiacirugia
 
Exposición ocupacional en trabajadores de salud
Exposición ocupacional en trabajadores de saludExposición ocupacional en trabajadores de salud
Exposición ocupacional en trabajadores de saludTPorta
 
Clase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacionalClase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacionalMINSA
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETCecilia B. Stanziani
 
Mitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptx
Mitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptxMitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptx
Mitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptxkeneth Espinosa
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasAnnyFandio
 
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptxViruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptxhonorio7
 
Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesHepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesPrevención FREMAP
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicosRony Mejía
 
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saberExposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saberBrayan Rosero
 
eventos adversos de la fisiopatologia.pptx
eventos adversos de la fisiopatologia.pptxeventos adversos de la fisiopatologia.pptx
eventos adversos de la fisiopatologia.pptxJorge138142
 
Prevención de lesiones cortopunzantes
Prevención de lesiones cortopunzantesPrevención de lesiones cortopunzantes
Prevención de lesiones cortopunzanteskennergy
 
Prevención de lesiones cortopunzantes
Prevención de lesiones cortopunzantesPrevención de lesiones cortopunzantes
Prevención de lesiones cortopunzanteskennergy
 
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptxCAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptxmay088161
 

Similar a Peligros de contagio con jeringa (20)

1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
 
Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
 
Exposición ocupacional en trabajadores de salud
Exposición ocupacional en trabajadores de saludExposición ocupacional en trabajadores de salud
Exposición ocupacional en trabajadores de salud
 
Curso de VIHSIDA - 4
Curso de VIHSIDA - 4Curso de VIHSIDA - 4
Curso de VIHSIDA - 4
 
Clase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacionalClase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacional
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
 
Mitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptx
Mitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptxMitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptx
Mitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptx
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
 
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptxViruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
 
Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesHepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientes
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saberExposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
 
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
 
Profilaxis Post Exposicion
Profilaxis Post ExposicionProfilaxis Post Exposicion
Profilaxis Post Exposicion
 
eventos adversos de la fisiopatologia.pptx
eventos adversos de la fisiopatologia.pptxeventos adversos de la fisiopatologia.pptx
eventos adversos de la fisiopatologia.pptx
 
Prevención de lesiones cortopunzantes
Prevención de lesiones cortopunzantesPrevención de lesiones cortopunzantes
Prevención de lesiones cortopunzantes
 
Prevención de lesiones cortopunzantes
Prevención de lesiones cortopunzantesPrevención de lesiones cortopunzantes
Prevención de lesiones cortopunzantes
 
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptxCAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
 

Último

Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdfEdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxAndrBenjaminAguirreU
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 

Último (20)

Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Peligros de contagio con jeringa

  • 1. PELIGROS DE CONTAGIO CON JERINGA: RIESGOS Y HERIDAS Integrantes del grupo: Ciappessoni, Charles. Reyes Parra, Alberto. Sánchez Santos, Miguel. Serafini Vicencio, Sebastián.
  • 2. INTRODUCCIÓN La salud de los trabajadores del sector de la sanidad se halla expuesta al riesgo de transmisión de patógenos por vía sanguínea en el lugar de trabajo, frecuentemente como consecuencia de lesiones sufridas por el trabajador. Dichas lesiones pueden contagiar al trabajador patógenos transmitidos por vía sanguínea (virus, bacterias, hongos y otros microorganismos12). El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la hepatitis B (VHB) o C (VHC) son los riesgos más frecuentes.
  • 3. EL RIESGO DE CONTAGIO Se produce cuando los trabajadores entran en contacto, a través de heridas o membranas mucosas, con sangre u otros fluidos corporales infectados. Dicho contacto puede ser el resultado de: I. Inoculación de sangre por una aguja u objeto “punzocortante” de otro tipo. II. Contaminación de piel agrietada con sangre. III. Ingestión de la sangre de otra persona, por ejemplo, tras practicar la respiración artificial. IV. Contaminación en la zona en que la persona presente herida abierta y sus ropas se hayan empapado de sangre. V. Mordiscos.
  • 4. HERIDAS Es la variante más conocida de dicho contacto, provocada por la perforación de una jeringuilla u objetos cortantes.
  • 5. PREVENCIÓN - La regla más importante para prevenir una herida por pinchazo de aguja es no poner nuevamente la aguja dentro de su funda, en su lugar, la aguja debe depositarse en contenedores especialmente diseñados para agujas, que sean rígidos y a prueba de perforaciones. Asegurarse de que el contenedor está siempre a mano. - Todo empleado del hospital o todo el personal sanitario con riesgo de una exposición accidental con sangre debe ser vacunado contra la hepatitis por virus B. Todavía no existen vacunas preventivas para la hepatitis por virus C y para el VIH. - Desinfección del material contaminado: Después de derramarse algún posible material contaminado, el área afectada debe ser limpiada inmediatamente (con los guantes puestos) y a continuación desinfectarse. El equipo y material de enfermería, instrumental y pequeñas superficies se limpian con 70% de alcohol. Superficies mayores tales como pasillos se desinfectan con solución de cloro 1000ppm.
  • 6. OTROS TIPOS DE INFECCIÓN Además de por heridas, la infección puede producirse por salpicaduras de sangre en la membrana mucosa (por ejemplo, ojos o boca), lo que puede advenir cuando se efectúan operaciones de limpieza.
  • 7. EVALUAR EL RIESGO DE INFECCIÓN Cuando acudas al médico, evaluará los riesgos para tu salud. Te preguntará acerca de su lesión, por ejemplo:  ¿Cómo se produjo el accidente?  ¿Cuándo sucedió?  ¿Quién utilizó la aguja con la que te pinchaste? Puede ser necesario tomar muestras de sangre para comprobar enfermedades como la hepatitis B y C, o el VIH. Tu médico también puede pedir análisis de sangre de la otra persona, para lo que ellos han de dar su consentimiento.
  • 8. OTROS DATOS DE INTERÉS La Organización Mundial de la Salud calcula que alrededor de 3 de los 35 millones de profesionales sanitarios en el mundo están expuestos a patógenos transmitidos por vía sanguínea cada año. Se calcula que el riesgo tras la exposición a sangre infectada es de: • Hepatitis B (riesgo ~30%) • Hepatitis C (riesgo ~10%) • VIH (riesgo ~0,3%)
  • 9. ¿VOY A NECESITAR ALGÚN TRATAMIENTO? - Si hay riesgo de infección, se puede considerar:  El tratamiento antibiótico.  La inmunización contra la hepatitis B.  El tratamiento para prevenir el VIH. - Si hay un alto riesgo de infección con el VIH, su médico puede considerar el tratamiento llamado profilaxis post exposición (PEP). A veces es posible detener el desarrollo del VIH en las primeras 72 horas después de la infección. El tratamiento PEP generalmente implica el tratamiento con medicamentos contra el VIH durante cuatro semanas.
  • 10. EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN En ocasiones no es posible saber durante por lo menos 6 meses si se ha contagiado después de una exposición. Si se contagia, podría transmitir la infección a los demás. Mientras espera los resultados de las pruebas de seguimiento, tome estas medidas para ayudar a prevenir la transmisión de la infección a los demás:  No tenga relaciones sexuales (vaginales, orales o rectales). Si tiene relaciones sexuales, use un condón masculino o femenino en cada ocasión.  No done sangre, plasma, órganos, leche materna, tejidos o esperma.  No comparta cepillos de dientes, hilo dental, rastrillos para afeitar u otros objetos que pudieran contener sangre o fluidos corporales.  Cúbrase las cortadas o heridas abiertas hasta que sanen.  Deseche cuidadosamente cualquier cosa que pueda contener sangre. Tírelo en la basura no lo coloque en la caja de reciclaje.  No comparta equipo para inhalar, fumar o inyectar drogas, como agujas y jeringas, popotes y pipas.
  • 11. FIN