SlideShare una empresa de Scribd logo
1. CITEN 05 CONCEPTOS DE DIFERENTES AUTORES DE RIESGO OPERATIVO Y
LUEGO EN BASE A ELLO ENUNCIEN GRUPALMENTE SU CONCEPTO.
RIESGO OPERATIVO: Es la perdida potencial por fallas o deficiencias en
los sistemas de información, en los controles internos o por errores en el
procesamiento de las operaciones .
Elvia Ojeda apreza-XXIII CONGRESO AMA
El riesgo operativo que asume una empresa va estrechamente relacionado con
la recuperación de la inversión en su activo. Esta recuperación se Conseguirá
gracias a la obtención, año tras año, de un beneficio (aunque hablando en
términos más precisos, a través de la obtención de flujos de caja). Artemio Milla
Gutiérrez Socio-Director - amilla@altair-consultores.com
Por riesgo operacional se entiende cualquier falla o deficiencia futura,
dentro de las actividades operacionales de la Firma, que pueden
obstaculizar el logro de los objetivos estratégicos, operativos y/o
financieros de la organización, o que puedan llegar a generar pérdidas
potenciales.José Ignacio Giménez Martínez
El Riesgo operativo es entendido como la posibilidad de ocurrencia de
pérdidas financieras, originadas por fallas o insuficiencias de
procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la presencia
de eventos externos imprevistos. David Pacheco López
Es el riesgo Derivado de la posibilidad de que se produzca pérdidas
directas o indirectas asociadas a errores humanos, fallos en los
sistemas, existencia de políticas, procesos o controles inadecuados y
eventos externos.Ortis Madrigal Gustavo
El Riesgo operativo es la posibilidad de
2. ¿QUE ANTECEDENTES HISTORICOS HACEN SURGIR EL PARADIGMA DEL RIESGO OPERATIVO?
Antes de llegar al concepto del riesgo operativo como tal, es importante que se haga mención del
concepto de riesgo, el cual es: “El impacto y probabilidad de que un evento no deseado pueda afectar
el logro de metas y objetivos”. Existen diversas definiciones que se han dado al concepto de riesgo
operativo, pero entre ellas, a Continuación se menciona la emitida por el Comité de Basilea, la cual
señala que:
“El riesgo operativo es el que proviene de fallas de información en los sistemas o en los controles
internos que pueden provocar una pérdida inesperada. Este riesgo se asocia con errores humanos,
fallas en los procesos e inadecuados sistemas y controles”
Por lo que se acaba de exponer, se infiere que el riesgo operativo puede definirse como sigue:
“El riesgo de pérdida como resultado de procesos, gente y sistemas inadecuados o fallas en procesos
internos, gente y sistemas de eventos externos”.
El hecho de dar una definición es vital, porque supone un gran avance hacia el consenso y la
homogeneización de términos. Basilea II ha venido a aportar, en este sentido, un punto de partida
básico y un marco de referencia a la hora de tratar este riesgo.
De acuerdo con José Antonio Núñez y José Juan Chávez, en su artículo “Riesgo operativo: esquema de
gestión y modelado del riesgo”, del riesgo operativo se pueden destacar las siguientes características:
1- Es antiguo y está presente en cualquier clase de negocio.
2- Es inherente a toda actividad en que intervengan personas, procesos y plataformas tecnológicas.
3- Es complejo, como consecuencia de la gran diversidad de causas que lo originan.
4- Las grandes pérdidas que ha ocasionado en varias empresas, muestran el desconocimiento que de
él se tiene y la falta de herramientas para gestionarlo.
ANTECEDENTES – EVOLUCIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
ANTECEDENTES – EVOLUCIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
3.- CITE 05 ORGANIGRAMAS DE DIFERENTES EMPRESAS (LOCALES, NACIONALES E
INTERNACIONALES) LUEGO COMENTEN CUALES SON LAS FUNCIONES QUE REALIZA EL AREA
DE GESTIÓN DE RIESGO OPERATIVO.
BANCO DE CREDITO DEL PERU
Comités de Gestión
El BCP cuenta con Comités de Gestión que velan por el óptimo funcionamiento de la administración
interna. Estos son:
Consejo de Gerencia, Comité de Gestión, Comité de Créditos, Comité de Riesgos de Operación, Comité
de Administración de Activos y Pasivos (ALCO),
Comité de Productividad, Comité de IT Governance, Comité de Lavado de Activos, Comité de
Inspectorado, Comité de Calidad y Comité de Sistemas.
Estos Comités se reúnen periódicamente para tomar decisiones relacionadas con la implementación
de la estrategia y los planes de trabajo establecidos por el Directorio para las cuestiones operativas y la
administración diaria del BCP. En este sentido, constituyen un nexo entre las áreas de operaciones y el
Directorio del BCP.
BANCO DE LA NACION
BANCO DE LA NACIÓN El División de Riesgos Operativos del Banco de la Nación propone e impulsa políticas y
procedimientos para la gestión del riesgo operacional, y de continuidad del negocio, promueve la
cultura de gestión de riesgos de operación, identificando las necesidades de capacitación y
desarrollando actividades de difusión.
CENTRAL DE CONTRAPARTE DE COLOMBIA S.A
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
• Aplicar políticas de gestión de riesgos, límites y controles.
• Monitorear los resultados y el cumplimiento de las políticas, límites y controles.
•Establecer procesos para la mejora continua del marco de GRO.
En el caso de las operaciones de tesorería, los proveedores de servicios, como el banco central y los
bancos comerciales, deben demostrar que cuentan con controles y salvaguardias adecuadas para el
almacenamiento o procesamiento de datos relacionados con los sistemas bancarios.
La tesorería debe analizar con el banco central este requisito y debe recomendar el uso de la
Norma Internacional sobre Contratos de Aseguramiento (ISAE) No. 3402, denominada Informe de
Aseguramiento de Controles en una Organización Prestadora de Servicios, que es una norma de
auditoría ampliamente reconocida y formulada por la Junta Internacional de Estándares de
Auditoría y Aseguramiento (International Auditing and Assurance Standards Boards, IAASB)6
.Los exámenes de auditoría de servicios realizados conforme a la ISAE No. 3402 son ampliamente
reconocidos, ya que demuestran que una organización que presta servicios ha sido sometida a una
auditoría exhaustiva de sus objetivos y actividades de control, la cual suele incluir controles de
tecnología de la información y procesos conexos. La ISAE No. 3402 es una directriz de fuente
fidedigna en virtud de la cual el banco central y los bancos comerciales pueden divulgar a la
tesorería sus actividades y procesos de control en un formato uniforme.
La gestión del riesgo operacional debe ser una responsabilidad que todo el personal de tesorería
debe compartir y comprender. El personal debe tener una noción de la exposición al riesgo
operacional en sus respectivos ámbitos de competencia y de cómo podría afectar la continuidad de
las operaciones, y debe encargarse de gestionar las exposiciones que estén dentro de su propio
control. Los altos funcionarios deben encargarse de detectar y monitorear los riesgos en sus
respectivas unidades y de garantizar que las actividades de control funcionen de la manera prevista
y conforme a las prioridades fijadas por el tesorero. La experiencia internacional demuestra que,
para que todo esto funcione bien, la GRO es más eficaz si se designa a un “responsable de la
gestión del riesgo” que esté ubicado en la unidad de gestión del riesgo que lleve a cabo también
otras funciones de gestión del riesgo.
La unidad de gestión del riesgo, incluido el responsable de la gestión del riesgo, cumple dos
funciones. En primer lugar, promueve el desarrollo del proceso de gestión del riesgo, monitorea los
resultados y la ejecución y presenta informes al tesorero. En segundo lugar, asesora a los altos
funcionarios en la identificación de los riesgos y la planificación de las actividades de control. En la
práctica, la unidad suele evolucionar con el tiempo, y de ser el factor principal que impulsa el
establecimiento del marco de gestión del riesgo operacional, incluido el PCO/
PRC, pasa a cumplir una función de facilitación o asesoramiento una vez que el marco está
funcionando fluidamente.
4 ¿PORQUE LA REALIDAD DE LAS EMPRESAS EXIGE LA MAYOR PROFESIONALIZACION EN LA
GESTION DEL RIESGO OPERATIVO?
Por la necesidad de que sus empleados se desempeñen de una manera más o menos consiente
para el director general o el director financiero .sin embargo la profesionalización de dicha gestión
requiere hacer explicita la necesidad mediante la formalización de una función especializada.
Un personal con un mayor nivel intelectual, nos brindan un mayor flujo de conocimientos para el
tratamiento de los posibles riesgos y solución de los mismos, con un menor impacto en la empresa
y a la vez esto se traduce en mayor utilidades. Además un personal con mayor especialización y
experiencia nos ayuda prevenir con anticipación los posibles riesgos a surgir por las actividades en
las que está involucrada la empresa.
En principio es menos importante sobre quien recaiga esa función. Dependerá de la complejidad de
la actividad desarrollada y del tamaño de la empresa.
5.- ¿QUE ROL CUMPLE EL COMITÉ DE RIESGO OPERATIVO?
Roles:
 Recomendar para aprobación de la Junta Directiva las principales políticas de riesgo
operativo.
 Monitorear las principales tareas en materia de riesgos del Comité de Operaciones.
 Establecer y aprobar el Plan de Riesgos Operativos sobre los principales procesos
de la Financiera.
 Aprobar los principales planes de contingencia operativos para prevenir efectos
adversos sobre la organización o los clientes.
 Reportar a la Junta Directiva los informes sobre la situación de riesgos operativos
de la empresa.
 Establecer los mecanismos convenientes y oportunos para darle seguimiento a las
decisiones que, en materia de riesgos operativos, se llegaren a tomar.
 Evaluar las técnicas de análisis de riesgo operativo que propondrá la Unidad de
Riesgo u área asignada.
 Crear las instancias administrativas que se consideren necesarias para una mejor
gestión del riesgo operativo, suministrándoles los recursos necesarios para el
ejercicio de sus funciones.
 Trabajar coordinadamente con los otros comités de la institución para fortalecer el
funcionamiento de un sistema de control interno adecuado a la naturaleza
complejidad y riesgos inherentes a las actividades de la organización.
6.-¿PORQUE ES IMPORTANTE DESARROLLAR UNA CULTURA DE RIESGOS EN LA EMPRESA?
sirve como base de todos los componentes de riesgo a la vez que constituye un pilar
fundamental para realizar una eficiente gestión de riesgo integral especialmente en los
riesgos operacionales. Así mismo el desarrollar este tipo de cultura dentro de una
organización permitirá a cada uno de los miembros identificarse con la cultura de riesgo
existente logrando comprender la potencial afectación que cada uno de los objetivos
propuestos pueda tener al momento de ocurrir la identificación de un riesgo.
7. - IDENTIFIQUE 10 RIESGOS DE TIPO OPERATIVO EN RECURSOS HUMANOS, FALLAS EN LOS
PROCESOS Y TECNOLOGIA DE INFORMACION DE UNA EMPRESA LOCAL:
8. - ¿PORQUE LAS EMPRESAS DEBEN IMPLEMENTAR UNA AREA DE GESTION DE RIESGO OPERATIVO?
A través de ésta área las empresas podrán
• Identificar
• Mitigar
• Evaluar
• Controlar
RECURSOS HUMANOS
•Antecedentes de
funcionarios a contratar
•Uso de información
privilegiada
•Fraude de empleados
•Asesoramiento
deficiente a clientes
•Prácticas comerciales
inapropiadas
FALLAS EN LOS
PROCESOS
•Error en liquidación de
operaciones
•Pérdida de activos del
cliente
•Falta de separación de
funciones
TECNOLOGÍA DE
INFORMACIÓN
•Pérdida o robo de
información.
•Fallos en
hardware/software
•Interrupción de
sistemas
•Virus informático
•Fallos en
telecomunicaciones
•No disponibilidad de
datos.
• seguir
• los riesgos que enfrentan las empresas supervisadas en el desarrollo de sus actividades se
encuentra el riesgo operacional, el cual puede generarse por deficiencias o fallas en los
procesos internos, en la tecnología de la información, en las personas o por ocurrencia de
eventos externos.
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9
RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
ValerioTicona
 
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADESRESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
Yudy Lawrencio Polinar
 
Sistema de administración de riesgo operativo
Sistema de administración de riesgo operativo  Sistema de administración de riesgo operativo
Sistema de administración de riesgo operativo
mapineros
 
Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Gabriela Molina
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
julio r reyes yanac
 
Impacto de Basilea III en el sector financiero. Perú, marzo 2012.
Impacto de Basilea III en el sector financiero. Perú, marzo 2012.Impacto de Basilea III en el sector financiero. Perú, marzo 2012.
Impacto de Basilea III en el sector financiero. Perú, marzo 2012.
AIS
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosYarita Vargas
 
Principios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las FinanzasPrincipios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las Finanzas
Gustavo Vallejos Adrianzen
 
Examen final asencios brayan
Examen final asencios brayanExamen final asencios brayan
Examen final asencios brayan
BRAYANSAMIRASENCIOSC
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
HECTOR CACERES MARTINEZ
 
Riesgo de auditoria
Riesgo de auditoriaRiesgo de auditoria
Riesgo de auditoria
Jairo Michél
 
Coso i y_coso_ii_1_1
Coso i y_coso_ii_1_1Coso i y_coso_ii_1_1
Coso i y_coso_ii_1_1
Grace Vasquez
 
Riesgo financiero
Riesgo financiero Riesgo financiero
Riesgo financiero
estudio ramitres
 
Presentacion coso
Presentacion cosoPresentacion coso
Presentacion coso
Luis Orlando Martinez
 
Capacitación sobre lavado de activos
Capacitación sobre lavado de activosCapacitación sobre lavado de activos
Capacitación sobre lavado de activos
Instituto Provincial de Lotería y Casinos
 
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Ratios financieros16
Ratios financieros16Ratios financieros16
Ratios financieros16
Ximena Lemaitre
 
Coso 2
Coso 2Coso 2
Coso 2
lizcarb
 

La actualidad más candente (20)

pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
 
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADESRESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA DETECCION D FRAUDES E IRREGULARIDADES
 
Sistema de administración de riesgo operativo
Sistema de administración de riesgo operativo  Sistema de administración de riesgo operativo
Sistema de administración de riesgo operativo
 
Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
 
Impacto de Basilea III en el sector financiero. Perú, marzo 2012.
Impacto de Basilea III en el sector financiero. Perú, marzo 2012.Impacto de Basilea III en el sector financiero. Perú, marzo 2012.
Impacto de Basilea III en el sector financiero. Perú, marzo 2012.
 
Riesgo de Mercado
Riesgo de Mercado Riesgo de Mercado
Riesgo de Mercado
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgos
 
Principios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las FinanzasPrincipios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las Finanzas
 
Examen final asencios brayan
Examen final asencios brayanExamen final asencios brayan
Examen final asencios brayan
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
 
Riesgo de auditoria
Riesgo de auditoriaRiesgo de auditoria
Riesgo de auditoria
 
Coso i y_coso_ii_1_1
Coso i y_coso_ii_1_1Coso i y_coso_ii_1_1
Coso i y_coso_ii_1_1
 
Riesgo financiero
Riesgo financiero Riesgo financiero
Riesgo financiero
 
Presentacion coso
Presentacion cosoPresentacion coso
Presentacion coso
 
Peritaje contable judicial
Peritaje contable judicialPeritaje contable judicial
Peritaje contable judicial
 
Capacitación sobre lavado de activos
Capacitación sobre lavado de activosCapacitación sobre lavado de activos
Capacitación sobre lavado de activos
 
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
 
Ratios financieros16
Ratios financieros16Ratios financieros16
Ratios financieros16
 
Coso 2
Coso 2Coso 2
Coso 2
 

Destacado

Riesgos sem 9
Riesgos sem 9Riesgos sem 9
Riesgos sem 9grupoupao
 
Gestion de riesgo en el proceso de reclutamiento bcp
Gestion de riesgo en el proceso de reclutamiento  bcpGestion de riesgo en el proceso de reclutamiento  bcp
Gestion de riesgo en el proceso de reclutamiento bcpLinda Linda
 
Peligros de contagio con jeringa
Peligros de contagio con jeringaPeligros de contagio con jeringa
Peligros de contagio con jeringaMigueSanchez95
 
Trabajo riesgo operacional
Trabajo   riesgo operacionalTrabajo   riesgo operacional
Trabajo riesgo operacional
kvidal26
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgosAndrea Vaca
 
Riesgo de liquidez
Riesgo de liquidezRiesgo de liquidez
Riesgo de liquidez
Jomeinni Raul Bringas Pérez
 
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos OperativosAdministracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Germán Lynch Navarro
 
Riesgo Operativo
Riesgo OperativoRiesgo Operativo
Riesgo Operativo
Teffy C. Ortega
 
Sistema de administración de riesgos operativos «saro
Sistema de administración de riesgos operativos «saroSistema de administración de riesgos operativos «saro
Sistema de administración de riesgos operativos «saroLina Torrado Rueda
 
Administración Del Riesgo Operacional
Administración Del Riesgo OperacionalAdministración Del Riesgo Operacional
Administración Del Riesgo Operacional
Juan Carlos Fernández
 
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
Rafael Trucios Maza
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Claudia Morales
 
Lengua
LenguaLengua
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1gsierra88
 
Modulo II
Modulo IIModulo II
Modulo II
joseguaipo
 

Destacado (20)

Riesgos sem 9
Riesgos sem 9Riesgos sem 9
Riesgos sem 9
 
Gestion de riesgo en el proceso de reclutamiento bcp
Gestion de riesgo en el proceso de reclutamiento  bcpGestion de riesgo en el proceso de reclutamiento  bcp
Gestion de riesgo en el proceso de reclutamiento bcp
 
Diapositovas bcp final
Diapositovas bcp finalDiapositovas bcp final
Diapositovas bcp final
 
Semana 9 riesgo operativo
Semana 9  riesgo operativoSemana 9  riesgo operativo
Semana 9 riesgo operativo
 
Peligros de contagio con jeringa
Peligros de contagio con jeringaPeligros de contagio con jeringa
Peligros de contagio con jeringa
 
Trabajo riesgo operacional
Trabajo   riesgo operacionalTrabajo   riesgo operacional
Trabajo riesgo operacional
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Riesgo operativo
Riesgo operativoRiesgo operativo
Riesgo operativo
 
Riesgo de liquidez
Riesgo de liquidezRiesgo de liquidez
Riesgo de liquidez
 
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos OperativosAdministracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
 
Riesgo Operativo
Riesgo OperativoRiesgo Operativo
Riesgo Operativo
 
Sistema de administración de riesgos operativos «saro
Sistema de administración de riesgos operativos «saroSistema de administración de riesgos operativos «saro
Sistema de administración de riesgos operativos «saro
 
Administración Del Riesgo Operacional
Administración Del Riesgo OperacionalAdministración Del Riesgo Operacional
Administración Del Riesgo Operacional
 
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
Curso de diseño organizacional y procesos / Sesiones I - II - III - Exposito...
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Pp01 avb.doc
Pp01 avb.docPp01 avb.doc
Pp01 avb.doc
 
Testalo
TestaloTestalo
Testalo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Modulo II
Modulo IIModulo II
Modulo II
 

Similar a RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9

Riesgo operativo
Riesgo operativoRiesgo operativo
Riesgo operativo
SECMA
 
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
KATHIAST
 
Trabajo grupal semana n° 9 r. operativo
Trabajo grupal semana n° 9   r. operativoTrabajo grupal semana n° 9   r. operativo
Trabajo grupal semana n° 9 r. operativogrecias costill
 
2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa
Janeth Lozano Lozano
 
Introducción Norma ISO 31000:2009 Gestión de Riesgos
Introducción Norma ISO 31000:2009 Gestión de RiesgosIntroducción Norma ISO 31000:2009 Gestión de Riesgos
Introducción Norma ISO 31000:2009 Gestión de Riesgos
Nelson B
 
Trabajo Primer Parcial
Trabajo Primer ParcialTrabajo Primer Parcial
Trabajo Primer Parcial
robertoportillacardenas
 
CONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdf
CONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdfCONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdf
CONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdf
AdKatoHm
 
El Control Interno Enfocado Al Riesgo
El Control Interno Enfocado Al RiesgoEl Control Interno Enfocado Al Riesgo
El Control Interno Enfocado Al Riesgo
Juan Isidro Moreta
 
Admon riesgo operacional(20080212)
Admon riesgo operacional(20080212)Admon riesgo operacional(20080212)
Admon riesgo operacional(20080212)
martha lucia ortiz nuñez
 
Modelo coso
Modelo coso Modelo coso
Modelo coso
haderchucky
 
Receta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptxReceta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptx
GabrielReyes714325
 
La necesidad del control interno en las empresas
La necesidad del control interno en las empresasLa necesidad del control interno en las empresas
La necesidad del control interno en las empresas
EALDE Business School
 
Objetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financieraObjetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financieraXiomara Enriquez
 
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfClase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
MARIAJOSEPRIVADOSOLO
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
Doris Suquilanda
 

Similar a RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9 (20)

Riesgo operativo
Riesgo operativoRiesgo operativo
Riesgo operativo
 
Trabajo grupal semana 09
Trabajo grupal semana 09Trabajo grupal semana 09
Trabajo grupal semana 09
 
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
 
Riesgo operativo
Riesgo operativoRiesgo operativo
Riesgo operativo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
RIESGOS OPERATIVOS
RIESGOS OPERATIVOSRIESGOS OPERATIVOS
RIESGOS OPERATIVOS
 
Trabajo grupal semana n° 9 r. operativo
Trabajo grupal semana n° 9   r. operativoTrabajo grupal semana n° 9   r. operativo
Trabajo grupal semana n° 9 r. operativo
 
Gestión de Riesgos Organizacionales
Gestión de Riesgos OrganizacionalesGestión de Riesgos Organizacionales
Gestión de Riesgos Organizacionales
 
2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa
 
Introducción Norma ISO 31000:2009 Gestión de Riesgos
Introducción Norma ISO 31000:2009 Gestión de RiesgosIntroducción Norma ISO 31000:2009 Gestión de Riesgos
Introducción Norma ISO 31000:2009 Gestión de Riesgos
 
Trabajo Primer Parcial
Trabajo Primer ParcialTrabajo Primer Parcial
Trabajo Primer Parcial
 
CONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdf
CONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdfCONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdf
CONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdf
 
El Control Interno Enfocado Al Riesgo
El Control Interno Enfocado Al RiesgoEl Control Interno Enfocado Al Riesgo
El Control Interno Enfocado Al Riesgo
 
Admon riesgo operacional(20080212)
Admon riesgo operacional(20080212)Admon riesgo operacional(20080212)
Admon riesgo operacional(20080212)
 
Modelo coso
Modelo coso Modelo coso
Modelo coso
 
Receta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptxReceta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptx
 
La necesidad del control interno en las empresas
La necesidad del control interno en las empresasLa necesidad del control interno en las empresas
La necesidad del control interno en las empresas
 
Objetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financieraObjetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financiera
 
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfClase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
 

Más de Linda Linda

Trabajo final de riesgos bcp
Trabajo final de riesgos bcpTrabajo final de riesgos bcp
Trabajo final de riesgos bcpLinda Linda
 
Calificacion de riesgos de l a caja sullana
Calificacion de riesgos de l a caja sullanaCalificacion de riesgos de l a caja sullana
Calificacion de riesgos de l a caja sullanaLinda Linda
 
Trabajo de investigacion sobre seguros
Trabajo de investigacion sobre segurosTrabajo de investigacion sobre seguros
Trabajo de investigacion sobre segurosLinda Linda
 
Caso practico de evalucion de riesgos practica 7
Caso practico de evalucion de riesgos  practica 7Caso practico de evalucion de riesgos  practica 7
Caso practico de evalucion de riesgos practica 7Linda Linda
 
Administracion de riesgos financieros practica 5
Administracion de riesgos financieros  practica 5Administracion de riesgos financieros  practica 5
Administracion de riesgos financieros practica 5Linda Linda
 
Gerencia de riesgo semana 4
Gerencia de riesgo   semana 4Gerencia de riesgo   semana 4
Gerencia de riesgo semana 4Linda Linda
 
Perfil de un gerente de riesgo grupo 4
Perfil de un gerente de riesgo grupo 4Perfil de un gerente de riesgo grupo 4
Perfil de un gerente de riesgo grupo 4Linda Linda
 
La administracion del riesgo (GRUPO 4)
La administracion del riesgo (GRUPO 4)La administracion del riesgo (GRUPO 4)
La administracion del riesgo (GRUPO 4)Linda Linda
 

Más de Linda Linda (10)

Trabajo final de riesgos bcp
Trabajo final de riesgos bcpTrabajo final de riesgos bcp
Trabajo final de riesgos bcp
 
Calificacion de riesgos de l a caja sullana
Calificacion de riesgos de l a caja sullanaCalificacion de riesgos de l a caja sullana
Calificacion de riesgos de l a caja sullana
 
Trabajo de investigacion sobre seguros
Trabajo de investigacion sobre segurosTrabajo de investigacion sobre seguros
Trabajo de investigacion sobre seguros
 
Caso practico de evalucion de riesgos practica 7
Caso practico de evalucion de riesgos  practica 7Caso practico de evalucion de riesgos  practica 7
Caso practico de evalucion de riesgos practica 7
 
Practica nº 7
Practica nº 7Practica nº 7
Practica nº 7
 
Practica nº 6
Practica nº 6Practica nº 6
Practica nº 6
 
Administracion de riesgos financieros practica 5
Administracion de riesgos financieros  practica 5Administracion de riesgos financieros  practica 5
Administracion de riesgos financieros practica 5
 
Gerencia de riesgo semana 4
Gerencia de riesgo   semana 4Gerencia de riesgo   semana 4
Gerencia de riesgo semana 4
 
Perfil de un gerente de riesgo grupo 4
Perfil de un gerente de riesgo grupo 4Perfil de un gerente de riesgo grupo 4
Perfil de un gerente de riesgo grupo 4
 
La administracion del riesgo (GRUPO 4)
La administracion del riesgo (GRUPO 4)La administracion del riesgo (GRUPO 4)
La administracion del riesgo (GRUPO 4)
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

RIESGO OPERATIVO /SEMANA 9

  • 1. 1. CITEN 05 CONCEPTOS DE DIFERENTES AUTORES DE RIESGO OPERATIVO Y LUEGO EN BASE A ELLO ENUNCIEN GRUPALMENTE SU CONCEPTO. RIESGO OPERATIVO: Es la perdida potencial por fallas o deficiencias en los sistemas de información, en los controles internos o por errores en el procesamiento de las operaciones . Elvia Ojeda apreza-XXIII CONGRESO AMA El riesgo operativo que asume una empresa va estrechamente relacionado con la recuperación de la inversión en su activo. Esta recuperación se Conseguirá gracias a la obtención, año tras año, de un beneficio (aunque hablando en términos más precisos, a través de la obtención de flujos de caja). Artemio Milla Gutiérrez Socio-Director - amilla@altair-consultores.com Por riesgo operacional se entiende cualquier falla o deficiencia futura, dentro de las actividades operacionales de la Firma, que pueden obstaculizar el logro de los objetivos estratégicos, operativos y/o financieros de la organización, o que puedan llegar a generar pérdidas potenciales.José Ignacio Giménez Martínez El Riesgo operativo es entendido como la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras, originadas por fallas o insuficiencias de procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la presencia de eventos externos imprevistos. David Pacheco López Es el riesgo Derivado de la posibilidad de que se produzca pérdidas directas o indirectas asociadas a errores humanos, fallos en los sistemas, existencia de políticas, procesos o controles inadecuados y eventos externos.Ortis Madrigal Gustavo El Riesgo operativo es la posibilidad de
  • 2. 2. ¿QUE ANTECEDENTES HISTORICOS HACEN SURGIR EL PARADIGMA DEL RIESGO OPERATIVO? Antes de llegar al concepto del riesgo operativo como tal, es importante que se haga mención del concepto de riesgo, el cual es: “El impacto y probabilidad de que un evento no deseado pueda afectar el logro de metas y objetivos”. Existen diversas definiciones que se han dado al concepto de riesgo operativo, pero entre ellas, a Continuación se menciona la emitida por el Comité de Basilea, la cual señala que: “El riesgo operativo es el que proviene de fallas de información en los sistemas o en los controles internos que pueden provocar una pérdida inesperada. Este riesgo se asocia con errores humanos, fallas en los procesos e inadecuados sistemas y controles” Por lo que se acaba de exponer, se infiere que el riesgo operativo puede definirse como sigue: “El riesgo de pérdida como resultado de procesos, gente y sistemas inadecuados o fallas en procesos internos, gente y sistemas de eventos externos”. El hecho de dar una definición es vital, porque supone un gran avance hacia el consenso y la homogeneización de términos. Basilea II ha venido a aportar, en este sentido, un punto de partida básico y un marco de referencia a la hora de tratar este riesgo. De acuerdo con José Antonio Núñez y José Juan Chávez, en su artículo “Riesgo operativo: esquema de gestión y modelado del riesgo”, del riesgo operativo se pueden destacar las siguientes características: 1- Es antiguo y está presente en cualquier clase de negocio. 2- Es inherente a toda actividad en que intervengan personas, procesos y plataformas tecnológicas. 3- Es complejo, como consecuencia de la gran diversidad de causas que lo originan. 4- Las grandes pérdidas que ha ocasionado en varias empresas, muestran el desconocimiento que de él se tiene y la falta de herramientas para gestionarlo. ANTECEDENTES – EVOLUCIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
  • 3. ANTECEDENTES – EVOLUCIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL 3.- CITE 05 ORGANIGRAMAS DE DIFERENTES EMPRESAS (LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES) LUEGO COMENTEN CUALES SON LAS FUNCIONES QUE REALIZA EL AREA DE GESTIÓN DE RIESGO OPERATIVO.
  • 4. BANCO DE CREDITO DEL PERU Comités de Gestión El BCP cuenta con Comités de Gestión que velan por el óptimo funcionamiento de la administración interna. Estos son: Consejo de Gerencia, Comité de Gestión, Comité de Créditos, Comité de Riesgos de Operación, Comité de Administración de Activos y Pasivos (ALCO), Comité de Productividad, Comité de IT Governance, Comité de Lavado de Activos, Comité de Inspectorado, Comité de Calidad y Comité de Sistemas. Estos Comités se reúnen periódicamente para tomar decisiones relacionadas con la implementación de la estrategia y los planes de trabajo establecidos por el Directorio para las cuestiones operativas y la administración diaria del BCP. En este sentido, constituyen un nexo entre las áreas de operaciones y el Directorio del BCP. BANCO DE LA NACION BANCO DE LA NACIÓN El División de Riesgos Operativos del Banco de la Nación propone e impulsa políticas y procedimientos para la gestión del riesgo operacional, y de continuidad del negocio, promueve la cultura de gestión de riesgos de operación, identificando las necesidades de capacitación y desarrollando actividades de difusión.
  • 5. CENTRAL DE CONTRAPARTE DE COLOMBIA S.A
  • 7. • Aplicar políticas de gestión de riesgos, límites y controles. • Monitorear los resultados y el cumplimiento de las políticas, límites y controles. •Establecer procesos para la mejora continua del marco de GRO. En el caso de las operaciones de tesorería, los proveedores de servicios, como el banco central y los bancos comerciales, deben demostrar que cuentan con controles y salvaguardias adecuadas para el almacenamiento o procesamiento de datos relacionados con los sistemas bancarios. La tesorería debe analizar con el banco central este requisito y debe recomendar el uso de la Norma Internacional sobre Contratos de Aseguramiento (ISAE) No. 3402, denominada Informe de Aseguramiento de Controles en una Organización Prestadora de Servicios, que es una norma de auditoría ampliamente reconocida y formulada por la Junta Internacional de Estándares de Auditoría y Aseguramiento (International Auditing and Assurance Standards Boards, IAASB)6 .Los exámenes de auditoría de servicios realizados conforme a la ISAE No. 3402 son ampliamente reconocidos, ya que demuestran que una organización que presta servicios ha sido sometida a una auditoría exhaustiva de sus objetivos y actividades de control, la cual suele incluir controles de tecnología de la información y procesos conexos. La ISAE No. 3402 es una directriz de fuente fidedigna en virtud de la cual el banco central y los bancos comerciales pueden divulgar a la tesorería sus actividades y procesos de control en un formato uniforme. La gestión del riesgo operacional debe ser una responsabilidad que todo el personal de tesorería debe compartir y comprender. El personal debe tener una noción de la exposición al riesgo operacional en sus respectivos ámbitos de competencia y de cómo podría afectar la continuidad de las operaciones, y debe encargarse de gestionar las exposiciones que estén dentro de su propio control. Los altos funcionarios deben encargarse de detectar y monitorear los riesgos en sus respectivas unidades y de garantizar que las actividades de control funcionen de la manera prevista y conforme a las prioridades fijadas por el tesorero. La experiencia internacional demuestra que, para que todo esto funcione bien, la GRO es más eficaz si se designa a un “responsable de la gestión del riesgo” que esté ubicado en la unidad de gestión del riesgo que lleve a cabo también otras funciones de gestión del riesgo.
  • 8. La unidad de gestión del riesgo, incluido el responsable de la gestión del riesgo, cumple dos funciones. En primer lugar, promueve el desarrollo del proceso de gestión del riesgo, monitorea los resultados y la ejecución y presenta informes al tesorero. En segundo lugar, asesora a los altos funcionarios en la identificación de los riesgos y la planificación de las actividades de control. En la práctica, la unidad suele evolucionar con el tiempo, y de ser el factor principal que impulsa el establecimiento del marco de gestión del riesgo operacional, incluido el PCO/ PRC, pasa a cumplir una función de facilitación o asesoramiento una vez que el marco está funcionando fluidamente. 4 ¿PORQUE LA REALIDAD DE LAS EMPRESAS EXIGE LA MAYOR PROFESIONALIZACION EN LA GESTION DEL RIESGO OPERATIVO?
  • 9. Por la necesidad de que sus empleados se desempeñen de una manera más o menos consiente para el director general o el director financiero .sin embargo la profesionalización de dicha gestión requiere hacer explicita la necesidad mediante la formalización de una función especializada. Un personal con un mayor nivel intelectual, nos brindan un mayor flujo de conocimientos para el tratamiento de los posibles riesgos y solución de los mismos, con un menor impacto en la empresa y a la vez esto se traduce en mayor utilidades. Además un personal con mayor especialización y experiencia nos ayuda prevenir con anticipación los posibles riesgos a surgir por las actividades en las que está involucrada la empresa. En principio es menos importante sobre quien recaiga esa función. Dependerá de la complejidad de la actividad desarrollada y del tamaño de la empresa. 5.- ¿QUE ROL CUMPLE EL COMITÉ DE RIESGO OPERATIVO? Roles:  Recomendar para aprobación de la Junta Directiva las principales políticas de riesgo operativo.  Monitorear las principales tareas en materia de riesgos del Comité de Operaciones.  Establecer y aprobar el Plan de Riesgos Operativos sobre los principales procesos de la Financiera.  Aprobar los principales planes de contingencia operativos para prevenir efectos adversos sobre la organización o los clientes.  Reportar a la Junta Directiva los informes sobre la situación de riesgos operativos de la empresa.  Establecer los mecanismos convenientes y oportunos para darle seguimiento a las decisiones que, en materia de riesgos operativos, se llegaren a tomar.  Evaluar las técnicas de análisis de riesgo operativo que propondrá la Unidad de Riesgo u área asignada.  Crear las instancias administrativas que se consideren necesarias para una mejor gestión del riesgo operativo, suministrándoles los recursos necesarios para el ejercicio de sus funciones.  Trabajar coordinadamente con los otros comités de la institución para fortalecer el funcionamiento de un sistema de control interno adecuado a la naturaleza complejidad y riesgos inherentes a las actividades de la organización. 6.-¿PORQUE ES IMPORTANTE DESARROLLAR UNA CULTURA DE RIESGOS EN LA EMPRESA? sirve como base de todos los componentes de riesgo a la vez que constituye un pilar fundamental para realizar una eficiente gestión de riesgo integral especialmente en los riesgos operacionales. Así mismo el desarrollar este tipo de cultura dentro de una organización permitirá a cada uno de los miembros identificarse con la cultura de riesgo
  • 10. existente logrando comprender la potencial afectación que cada uno de los objetivos propuestos pueda tener al momento de ocurrir la identificación de un riesgo. 7. - IDENTIFIQUE 10 RIESGOS DE TIPO OPERATIVO EN RECURSOS HUMANOS, FALLAS EN LOS PROCESOS Y TECNOLOGIA DE INFORMACION DE UNA EMPRESA LOCAL: 8. - ¿PORQUE LAS EMPRESAS DEBEN IMPLEMENTAR UNA AREA DE GESTION DE RIESGO OPERATIVO? A través de ésta área las empresas podrán • Identificar • Mitigar • Evaluar • Controlar RECURSOS HUMANOS •Antecedentes de funcionarios a contratar •Uso de información privilegiada •Fraude de empleados •Asesoramiento deficiente a clientes •Prácticas comerciales inapropiadas FALLAS EN LOS PROCESOS •Error en liquidación de operaciones •Pérdida de activos del cliente •Falta de separación de funciones TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN •Pérdida o robo de información. •Fallos en hardware/software •Interrupción de sistemas •Virus informático •Fallos en telecomunicaciones •No disponibilidad de datos.
  • 11. • seguir • los riesgos que enfrentan las empresas supervisadas en el desarrollo de sus actividades se encuentra el riesgo operacional, el cual puede generarse por deficiencias o fallas en los procesos internos, en la tecnología de la información, en las personas o por ocurrencia de eventos externos.