SlideShare una empresa de Scribd logo
Ambulancias
        AMBULANCIAS
                        Fernanda Nohemí Vega Figueroa
                      Aurora Estefanía Lara Díaz de León
¿ Que es una ambulancia?
Una ambulancia es un         El término ambulancia por lo
vehículo destinado al        general se utiliza para designar un
transporte de personas       vehículo usado para proporcionar
enfermas o heridas, hacia,   cuidados médicos a pacientes que
desde o entre lugares de     se encuentran lejos de un hospital
tratamiento.                 o bien para transportar al paciente
                             a un centro médico donde se pueda
                             seguir de cerca su evolución y
                             practicarle un mayor número de
                             pruebas médicas
Propósito
En algunos casos, el propósito de
la ambulancia esta solo destinada a
atender en sitio el paciente (como
en casos de emergencia que da
tratamientos paramédicos), pero no
tiene el propósito de llevarlo a un
centro sanitario. En estas
situaciones, el paciente que
requiera un traslado a un hospital,
necesitará de una ambulancia
destinada exclusivamente al
traslado de pacientes.
Vehículos
                   Los vehículos que hacen las veces de ambulancia suelen
                  disponer de luces de aviso y sirenas, que facilitan su
Son estas         desplazamiento y permiten su identificación.
ambulancias
las que suelen
                  Hay otros tipos de ambulancias, de las que las más comunes
                  son las ambulancias dedicadas al transporte de pacientes.
llevar la         Estos vehículos no suelen estar equipados con sistemas de
Estrella de la    soporte vital para el paciente, y su personal suele tener una
vida, que         preparación inferior al de los de las ambulancias de
representa las    emergencia. Su propósito es simplemente el de trasladar a
seis etapas de    los pacientes, por lo que en numerosos países, estos
                  vehículos no llevan luces ni sirenas especiales.
los cuidados
médicos           Otros vehículos que suelen ser utilizados como ambulancias
                  son los camiones, las furgonetas, los autobuses, los
prehospitalario   helicópteros, los aviones, los barcos e incluso los barcos
s.                hospitales
Tipos de ambulancias

                Las ambulancias pueden ser
                clasificadas en determinados
                tipos, dependiendo de si
                transportan o no pacientes, y
                bajo que condiciones. En
                algunos casos, las ambulancias
                pueden desempeñar más de
                una función, como el transporte
                de emergencia y la atención al
                paciente.
Ambulancia de emergencia
              La más común de todas las
              ambulancias, que proporciona
              cuidados de emergencia a pacientes
              enfermos o heridos. Pueden ser
              furgonetas, botes, helicópteros,
              aviones o cualquier otro medio de
              transporte reconvertido. Proporcionan
              medios y personal sanitario de
              emergencia para atender al paciente
              en el lugar del incidente y durante el
              traslado a un centro médico. Se les
              conoce como AEB (Ambulancia de
              Equipos Básicos) o AEA (Ambulancia
              de Equipos Avanzados), dependiendo
              su configuración y equipamiento
Ambulancia para el transporte de
pacientes
 Una ambulancia que tiene la
 misión de transportar
 pacientes a un centro
 médico, pero no para una
 atención urgente. Vehículos
 como furgonetas o autobuses
 pueden ser utilizados para
 esta tarea. También son
 denominadas ATS
 (Ambulancias de Traslado
 Simple).
Unidad de respuesta
                Utilizado para llegar a un paciente
                que necesita atención muy rápida y
                proporcionando cuidados en el lugar
                donde se encuentra el paciente. Sin
                embargo, no puede llevárselo del
                lugar. Reciben nombres variados
                como Vehículo de Intervención
                Rápida (VIR) o Fast Intervention
                Vehicle (FIV), First Medical
                Emergency Vehicle, etc. Por este
                motivo, suelen tener una unidad de
                apoyo, es decir, una ambulancia de
                emergencia que acude a la vez o
                poco después al mismo incidente
Ambulancia de caridad
Proporciona una atención
especial con el objetivo
de atender a niños
enfermos o adultos que
por viajes o vacaciones
se encuentran lejos de
hospitales o lugares
donde recibir atención
sanitaria. Para este
servicio suelen utilizarse
autobuses.
Tipos de vehículos
Furgoneta: una ambulancia típica       Motocicleta: en zonas
es la instalada en una furgoneta,       desarrolladas, se utilizan para
                                        acudir urgentemente ante una
con un chasis estándar y por lo         emergencia,ya que pueden viajar
general, con un peso máximo de          más rápido que un automóvil o
entre 3,5 y 7,5 toneladas               una furgoneta en circunstancias
                                        de mucho tráfico. En los países
                                        desarrollados, se han llegado a
                                        adaptar remolques y sidecar
                                        para poder transportar al
                                        paciente usando la
                                        motocicleta.,pero evidentemente
                                        esta transformación impide la
                                        asistencia durante el transporte.
   Bicicleta: con frecuencia, el uso de una
    bicicleta como ambulancia se realiza en
    zonas donde vehículos más grandes
    cuentan con problemas de acceso.
    Como la motocicleta, puede ser
    enganchada a un remolque para
    transportar al paciente.           Quads: utilizados para intervenir fuera de
                                       carretera. Pueden ser modificados para
                                       transportar a un paciente, en tareas de rescate en
                                       montañas o zonas poco accesibles.
                                      Buggys: utilizados en eventos deportivos o
                                       espectáculos. Sus funciones son similares a los de
                                       los quads, pero con menos capacidad de
                                       respuesta en terrenos no asfaltados, aunque
                                       realizando menos ruido.
   Helicópteros: normalmente se              Botes: los botes o lanchas pueden
    utilizan para atender a enfermos en        ser utilizados para servir como
    lugares inaccesibles por carretera o       ambulancias, especialmente en islas
    en lugares donde la velocidad es           o en zonas con un gran número de
    esencial, ya que son capaces de            canales, como por ejemplo el
    desplazarse mucho más rápido que           servicio de ambulancias veneciano.
    una ambulancia por carretera.             Barcos: los barcos pueden ser
   Aviones: utilizados para prestar           utilizados como barcos hospitales,
    ayuda en una emergencia en zonas           especialmente en operaciones
    remotas (el ejemplo más notable son        militares, aunque algunos de ellos
    los Flying Doctors, en Australia) o        sean propiedad de organizaciones
    para trasladar a un paciente en            caritativas. Se convierten en
    grandes distancias (normalmente, en        ambulancias cuando realizan un
    tareas de repatriación por                 transporte del enfermo, a la vez que
    enfermedad en el extranjero).              lo tratan.
Historia
Hay evidencias de
transportes forzados de
enfermos mentales y de
lepra en la Antigüedad.
construida por los
anglosajones. Esta
consistía en una
hamaca emplazada en
un carro tirado por
caballos.
Las primeras ambulancias usadas
en emergencias de las que se tiene
constancia fueron las empleadas
durante el reinado de Isabel I de
Castilla, en el año 1487. El ejército
castellano de la época era tratado
de forma excelente y atraía a
voluntarios de toda Europa, a lo que
contribuían los primeros hospitales
militares (o "ambulantias"), aunque
los soldados heridos no eran
recogidos hasta el fin de la batalla,
causando un número superior de
muertes en los campos.
Desarrollo para el uso civil
El principal avance de las
ambulancias de uso civil se produjo
con la introducción del transporte para
enfermos de cólera en Londres, en el
año 1832. El periódico The Times
afirmaba: "El proceso de curación
comienza en el mismo instante en el
que el paciente es llevado en el
carruaje; siendo el tiempo ahorrado
empleado en atender al paciente y
además, pueden conducir al paciente
al hospital tan rápidamente, que los
hospitales pueden ser menos
numerosos y pueden localizarse a
mayores distancias entre ellos."
Avances durante la Guerra Civil
Estadounidense
 Durante la Guerra Civil
 Estadounidense se produjeron un
 mayor número de avances en la
 atención médica para los militares.
 Los médicos militares de la Unión,
 Joseph Barnes y Jonathan
 Letterman, revisaron los avances
 de Larrey y diseñaron un sistema
 de atención prehospitalaria para
 los soldados, que incluía nuevas
 técnicas y métodos de transporte.     Desgraciadamente, estas ambulancias
 Se aseguraron de que cada             demostraron ser demasiados ligeras
 regimiento contara con al menos       para la tarea, y fueron reemplazadas por
 una ambulancia, con un carro          la ambulancia "Rucker", llamada así en
 diseñado para llevar a dos o tres     honor al General Mayor Rucker, que
 pacientes al mismo tiempo.            tenían cuatro ruedas y señales visibles
                                       para las batallas de la guerra.
Comienzo del servicio con base en un
hospital
                   El primer servicio conocido
                   de ambulancias con base en
                   un hospital es el del
                   Commercial Hospital
                   (actualmente el Cincinnati
                   General), de Cincinnati, en
                   Ohio, Estados Unidos, en
                   1865. Posteriormente, otros
                   hospitales ofrecieron este
                   servicio, destacando el
                   Bellevue Hospital de Nueva
                   York.
Comienzo del servicio exclusivo
En junio de 1887, la Saint
John Ambulance Brigade se
formó para prestar ayuda de
emergencia y servicio de
ambulancia en eventos
públicos de Londres. Se
reguló como un comando de
estilo militar. La Saint John
Ambulance Association ya
había estado enseñando
primeros auxilios al público
durante 10 años antes de
esto.
Uso masivo para proveer atención
médica urgente
   A finales del siglo XIX varias
    ciudades, entre ellas Salvador de
    Bahía, en Brasil y San Luis,
    Misuri, Estados Unidos,
    comenzaron a utilizar sus
    tranvías como ambulancias, en
    el transporte de enfermos y
    heridos. El tranvía de Salvador
    de Bahia incluía un
    compartimento de fumigación y
    una camilla con dos enfermeras.
    El diseño de la red de tranvía de
    San Luis permitía que la
    ambulancia tranvía, presentada
    en 1894, pudiera llegar a los 16
    enfermerías de la ciudad.
Primeros vehículos motorizados
                A finales del siglo XIX, el
                automóvil se encontraba en
                fase de desarrollo, por lo que
                comenzaron a introducirse
                modelos de ambulancias
                automóviles junto a las
                tiradas por caballos. A
                principios del siglo XX, las
                ambulancias eran movidas
                por vapor, gasolina y
                electricidad.
Durante la Primera Guerra
Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial, la
Cruz Roja llevó a cabo las primeras
labores de auxilio en los campos de
batalla con ambulancias motorizadas en
lugar de tiradas por caballos, con su
consiguiente éxito. Esto llevó a la
progresiva eliminación de las
ambulancias tiradas por caballos. En la
atención de emergencia civil, los
servicios de ambulancia a menudo se
gestionaban o se enviaban desde los
distintos hospitales, aunque en algunas
zonas, el telégrafo y el teléfono
permitían a los departamentos de policía
manejar el envío de ambulancias
Ambulancias aéreas
               Durante la Primera
               Guerra Mundial, la
               aviación experimentó un
               fuerte crecimiento,
               convirtiéndose en una
               poderosa fuerza militar, y
               después de la guerra, con
               un superávit de aviones
               en circulación, se
               buscaron nuevos usos
               para las aeronaves.
Durante la Segunda Guerra
Mundial
En la mayor parte del mundo, la calidad de las
ambulancias descendió bruscamente durante
la Segunda Guerra Mundial, ya que los
médicos, necesarios en las fuerzas armadas,
fueron llevados a la guerra, y por tanto,
abandonaron las ambulancias. En Inglaterra,
durante la Batalla de Inglaterra, la necesidad
de ambulancias era tan grande que las
furgonetas eran requisadas y presionadas por
la demanda, a menudo llevaban a varias
víctimas de una vez. Después de la guerra, los
médicos seguirían yendo en las ambulancias
en algunos países, pero no en otros. Otros
vehículos, incluyendo coches normales y de
coche de policía fueron utilizados para llevar a
pacientes, debido a la escasez de
ambulancias exclusivas. 31 Ambulancias
militares como la Austin K2 fueron usadas
tanto en áreas de combate como en zonas
civiles.
Durante la guerra de corea
                 Durante la Guerra de Corea, las
                 recientemente creada Fuerza
                 Aérea de los Estados Unidos
                 estableció un número de
                 unidades de avión ambulancia
                 para el empleo en las distintas
                 operaciones, usando
                 helicópteros para la evacuación
                 rápida de pacientes. El
                 helicóptero H-13, conocido por
                 la película y las versiones de
                 televisión de M*A*S*H,
                 transportó a 18.000 soldados
                 heridos durante el conflicto
atención médica, no solo al
transporte
   El diseño de las ambulancias sufrió
    sus principales cambios en los años
    1970. Las primeras ambulancias
    establecidas en furgonetas eran muy
    similares al resto de furgonetas
    utilizadas por los civiles, ya que
    contaban con un equipo médico y
    unas señales luminosas y acústicas
    muy reducidas, siendo el accesorio
    del equipo médico más notable la
    camilla.
   Con el paso del tiempo, las
    ambulancias mejoraron sus
    prestaciones, ganando capacidad
    para llevar un equipo adicional (tanto
    portátil como permanente), pasando
    a formar parte del arsenal de los
    médicos.
Vehículos modernos
               Las ambulancias modernas a menudo
               se construyen de manera personalizada,
               así como el equipo médico
               especializado, instalado directamente en
               las ambulancias. Se ha mejorado el
               diseño de los vehículos, incluyendo
               mejoras en las alertas visuales y
               acústicas, además de otras más
               generales como el ABS, particularmente
               necesario en las ambulancias, debido a
               la velocidad a la que circulan y a lo que
               portan en su interior. También ha habido
               cambios para mejorar el bienestar del
               equipo médico de la ambulancia, como
               la adición de un elevador de camillas,
               rampas y tornos, con el fin reducir la
               tarea manual a realizar por el equipo
               médico.
Equipamiento
Además del equipamiento usado directamente para el tratamiento de
pacientes, las ambulancias pueden albergar una gama de
equipamientos adicionales utilizados para facilitar el cuidado del
paciente. Esto puede incluir:
       Radio bidireccional
       Sistema de Posicionamiento
        Global
       Terminal móvil
       Circuito cerrado de televisión
       Rampa
       Iluminación especial
       Aire acondicionado
Equipo
  Cabe distinguir, dentro del equipo médico, el humano y el material:

Equipo humano: relación con               Equipo material: dentro de este
las personas especializadas que           concepto, encontramos los
forman parte de la tripulación            instrumentos, utensilios y medios
habitual de la ambulancia.                necesarios para brindar una
Suelen ser dos personas: un               atención. Dependiendo del nivel de
paramédico-conductor y un                 complejidad, va a ser posible
paramédico-reanimador. Sin                encontrar equipos para manejos de
embargo, en países más                    trauma, unidades de oxígeno y
desarrollados, es posible                 reanimación, elementos para
observar que a dichos                     tratamiento de heridas,
especialistas, se le une una              desfibriladores, entre otros.
enfermera o un médico.
Uso militar
Las ambulancias militares
incluyen diseños basados en
ambulancias civiles y en
ambulancias militares, pero
desarmadas. Se basan en
vehículos de transporte blindado
de personal. Las ambulancias
militares suelen pintarse en
color aceituna, blanco o
cualquier otro color,
dependiendo de la función. Los
helicópteros militares suelen ser
utilizados como ambulancias
aéreas, ya que son realmente
útiles para el MEDEVAC.
En caso de emergencia:
En México, cuando se presenta una emergencia
uno debe llamar al:


                      065
Glosario
   MEDEVAC es un sistema de traslado de pacientes desde
    una ubicación remota hasta un hospital especializado, por
    lo general en el medio militar.
   El ABS o SAB (del alemán Antiblockiersyste, sistema de
    antibloqueo) es un dispositivo utilizado en aviones y
    automóviles, para evitar que los neumáticos pierdan la
    adherencia con el suelo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasInmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasLucila_27
 
Ambulancia
AmbulanciaAmbulancia
Ambulancia
CECY50
 
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
Rodrigo Aslla Suñavi
 
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulanciasServicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
CECY50
 
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgenciasAtencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Miguel Coba Ballestas
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientesBryan Gabriel
 
Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario
Enfermería USAR Urban search & rescue
 
Generalidades en emergencias médicas básicas
Generalidades en emergencias médicas básicasGeneralidades en emergencias médicas básicas
Generalidades en emergencias médicas básicas
elearningalileo
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaEquipoURG
 
Servicio de urgencias
Servicio de urgenciasServicio de urgencias
Servicio de urgenciasopdhcg
 
Atencion prehospitalaria
Atencion prehospitalariaAtencion prehospitalaria
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
reanyma
 
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia SincrónicaManual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
ASOVICTRA Capacitacion
 
Aspectos legales en aph psf
Aspectos legales en aph psf Aspectos legales en aph psf
Aspectos legales en aph psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Presentación triage
Presentación triagePresentación triage
Presentación triage
Katherinne Trujillo Garzon
 
Traslado Sanitario
Traslado SanitarioTraslado Sanitario
Traslado Sanitariogemadolores
 
Triage
TriageTriage
TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER
Eliseo Delgado
 
Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 

La actualidad más candente (20)

Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasInmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
 
Ambulancia
AmbulanciaAmbulancia
Ambulancia
 
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
 
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulanciasServicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
 
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgenciasAtencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario
 
Generalidades en emergencias médicas básicas
Generalidades en emergencias médicas básicasGeneralidades en emergencias médicas básicas
Generalidades en emergencias médicas básicas
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
 
Servicio de urgencias
Servicio de urgenciasServicio de urgencias
Servicio de urgencias
 
Atencion prehospitalaria
Atencion prehospitalariaAtencion prehospitalaria
Atencion prehospitalaria
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
 
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia SincrónicaManual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
 
Aspectos legales en aph psf
Aspectos legales en aph psf Aspectos legales en aph psf
Aspectos legales en aph psf
 
Triage bien
Triage bienTriage bien
Triage bien
 
Presentación triage
Presentación triagePresentación triage
Presentación triage
 
Traslado Sanitario
Traslado SanitarioTraslado Sanitario
Traslado Sanitario
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER
 
Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente
 

Similar a Ambulancias

UNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptx
UNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptxUNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptx
UNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptx
JosePedroVidal
 
La salud
La saludLa salud
La saludSara
 
La salud
La saludLa salud
La saludSara
 
Tipos de camillas psf
Tipos de camillas  psfTipos de camillas  psf
Tipos de camillas psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Conocimiento uso camilla
Conocimiento uso camillaConocimiento uso camilla
Conocimiento uso camilla
Vulcano Umc
 
CAMILLAJE Y RCP.docx
CAMILLAJE Y RCP.docxCAMILLAJE Y RCP.docx
CAMILLAJE Y RCP.docx
ssuserc4823f1
 
Evacuación de hospitales
Evacuación de hospitalesEvacuación de hospitales
Evacuación de hospitales
CECY50
 
CRUED
CRUEDCRUED
CRUED
Mony Ma
 
Ambulancias
AmbulanciasAmbulancias
Ambulancias
Evelyn Ortiz
 
Transporte paciente critico primario
Transporte paciente critico primarioTransporte paciente critico primario
Transporte paciente critico primarioVictoriano Mendez
 
Traslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatricoTraslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatrico
MARIA AMPARO HUGUET MIERES
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
Susana Alonso
 
03 AMBULANCIAS.pdf
03 AMBULANCIAS.pdf03 AMBULANCIAS.pdf
03 AMBULANCIAS.pdf
JonathanMeza37
 
Proyecto EVACUACIONES AEROMÉDICAS en HELICÓPTERO municipal de León, Guanajuato.
Proyecto EVACUACIONES AEROMÉDICAS en HELICÓPTERO municipal de León, Guanajuato.Proyecto EVACUACIONES AEROMÉDICAS en HELICÓPTERO municipal de León, Guanajuato.
Proyecto EVACUACIONES AEROMÉDICAS en HELICÓPTERO municipal de León, Guanajuato.
Falange Cristera
 

Similar a Ambulancias (17)

Fisiopatología
 Fisiopatología Fisiopatología
Fisiopatología
 
Fisiopatología
FisiopatologíaFisiopatología
Fisiopatología
 
UNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptx
UNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptxUNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptx
UNIDAD 1 TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO.pptx
 
La salud
La saludLa salud
La salud
 
La salud
La saludLa salud
La salud
 
Tipos de camillas psf
Tipos de camillas  psfTipos de camillas  psf
Tipos de camillas psf
 
Conocimiento uso camilla
Conocimiento uso camillaConocimiento uso camilla
Conocimiento uso camilla
 
CAMILLAJE Y RCP.docx
CAMILLAJE Y RCP.docxCAMILLAJE Y RCP.docx
CAMILLAJE Y RCP.docx
 
Evacuación de hospitales
Evacuación de hospitalesEvacuación de hospitales
Evacuación de hospitales
 
CRUED
CRUEDCRUED
CRUED
 
Transporte sanitario en aragón
Transporte sanitario en aragónTransporte sanitario en aragón
Transporte sanitario en aragón
 
Ambulancias
AmbulanciasAmbulancias
Ambulancias
 
Transporte paciente critico primario
Transporte paciente critico primarioTransporte paciente critico primario
Transporte paciente critico primario
 
Traslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatricoTraslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatrico
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
 
03 AMBULANCIAS.pdf
03 AMBULANCIAS.pdf03 AMBULANCIAS.pdf
03 AMBULANCIAS.pdf
 
Proyecto EVACUACIONES AEROMÉDICAS en HELICÓPTERO municipal de León, Guanajuato.
Proyecto EVACUACIONES AEROMÉDICAS en HELICÓPTERO municipal de León, Guanajuato.Proyecto EVACUACIONES AEROMÉDICAS en HELICÓPTERO municipal de León, Guanajuato.
Proyecto EVACUACIONES AEROMÉDICAS en HELICÓPTERO municipal de León, Guanajuato.
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Ambulancias

  • 1. Ambulancias AMBULANCIAS Fernanda Nohemí Vega Figueroa Aurora Estefanía Lara Díaz de León
  • 2. ¿ Que es una ambulancia? Una ambulancia es un El término ambulancia por lo vehículo destinado al general se utiliza para designar un transporte de personas vehículo usado para proporcionar enfermas o heridas, hacia, cuidados médicos a pacientes que desde o entre lugares de se encuentran lejos de un hospital tratamiento. o bien para transportar al paciente a un centro médico donde se pueda seguir de cerca su evolución y practicarle un mayor número de pruebas médicas
  • 3. Propósito En algunos casos, el propósito de la ambulancia esta solo destinada a atender en sitio el paciente (como en casos de emergencia que da tratamientos paramédicos), pero no tiene el propósito de llevarlo a un centro sanitario. En estas situaciones, el paciente que requiera un traslado a un hospital, necesitará de una ambulancia destinada exclusivamente al traslado de pacientes.
  • 4. Vehículos Los vehículos que hacen las veces de ambulancia suelen disponer de luces de aviso y sirenas, que facilitan su Son estas desplazamiento y permiten su identificación. ambulancias las que suelen Hay otros tipos de ambulancias, de las que las más comunes son las ambulancias dedicadas al transporte de pacientes. llevar la Estos vehículos no suelen estar equipados con sistemas de Estrella de la soporte vital para el paciente, y su personal suele tener una vida, que preparación inferior al de los de las ambulancias de representa las emergencia. Su propósito es simplemente el de trasladar a seis etapas de los pacientes, por lo que en numerosos países, estos vehículos no llevan luces ni sirenas especiales. los cuidados médicos Otros vehículos que suelen ser utilizados como ambulancias son los camiones, las furgonetas, los autobuses, los prehospitalario helicópteros, los aviones, los barcos e incluso los barcos s. hospitales
  • 5. Tipos de ambulancias Las ambulancias pueden ser clasificadas en determinados tipos, dependiendo de si transportan o no pacientes, y bajo que condiciones. En algunos casos, las ambulancias pueden desempeñar más de una función, como el transporte de emergencia y la atención al paciente.
  • 6. Ambulancia de emergencia La más común de todas las ambulancias, que proporciona cuidados de emergencia a pacientes enfermos o heridos. Pueden ser furgonetas, botes, helicópteros, aviones o cualquier otro medio de transporte reconvertido. Proporcionan medios y personal sanitario de emergencia para atender al paciente en el lugar del incidente y durante el traslado a un centro médico. Se les conoce como AEB (Ambulancia de Equipos Básicos) o AEA (Ambulancia de Equipos Avanzados), dependiendo su configuración y equipamiento
  • 7. Ambulancia para el transporte de pacientes Una ambulancia que tiene la misión de transportar pacientes a un centro médico, pero no para una atención urgente. Vehículos como furgonetas o autobuses pueden ser utilizados para esta tarea. También son denominadas ATS (Ambulancias de Traslado Simple).
  • 8. Unidad de respuesta Utilizado para llegar a un paciente que necesita atención muy rápida y proporcionando cuidados en el lugar donde se encuentra el paciente. Sin embargo, no puede llevárselo del lugar. Reciben nombres variados como Vehículo de Intervención Rápida (VIR) o Fast Intervention Vehicle (FIV), First Medical Emergency Vehicle, etc. Por este motivo, suelen tener una unidad de apoyo, es decir, una ambulancia de emergencia que acude a la vez o poco después al mismo incidente
  • 9. Ambulancia de caridad Proporciona una atención especial con el objetivo de atender a niños enfermos o adultos que por viajes o vacaciones se encuentran lejos de hospitales o lugares donde recibir atención sanitaria. Para este servicio suelen utilizarse autobuses.
  • 10. Tipos de vehículos Furgoneta: una ambulancia típica  Motocicleta: en zonas es la instalada en una furgoneta, desarrolladas, se utilizan para acudir urgentemente ante una con un chasis estándar y por lo emergencia,ya que pueden viajar general, con un peso máximo de más rápido que un automóvil o entre 3,5 y 7,5 toneladas una furgoneta en circunstancias de mucho tráfico. En los países desarrollados, se han llegado a adaptar remolques y sidecar para poder transportar al paciente usando la motocicleta.,pero evidentemente esta transformación impide la asistencia durante el transporte.
  • 11. Bicicleta: con frecuencia, el uso de una bicicleta como ambulancia se realiza en zonas donde vehículos más grandes cuentan con problemas de acceso. Como la motocicleta, puede ser enganchada a un remolque para transportar al paciente.  Quads: utilizados para intervenir fuera de carretera. Pueden ser modificados para transportar a un paciente, en tareas de rescate en montañas o zonas poco accesibles.  Buggys: utilizados en eventos deportivos o espectáculos. Sus funciones son similares a los de los quads, pero con menos capacidad de respuesta en terrenos no asfaltados, aunque realizando menos ruido.
  • 12. Helicópteros: normalmente se  Botes: los botes o lanchas pueden utilizan para atender a enfermos en ser utilizados para servir como lugares inaccesibles por carretera o ambulancias, especialmente en islas en lugares donde la velocidad es o en zonas con un gran número de esencial, ya que son capaces de canales, como por ejemplo el desplazarse mucho más rápido que servicio de ambulancias veneciano. una ambulancia por carretera.  Barcos: los barcos pueden ser  Aviones: utilizados para prestar utilizados como barcos hospitales, ayuda en una emergencia en zonas especialmente en operaciones remotas (el ejemplo más notable son militares, aunque algunos de ellos los Flying Doctors, en Australia) o sean propiedad de organizaciones para trasladar a un paciente en caritativas. Se convierten en grandes distancias (normalmente, en ambulancias cuando realizan un tareas de repatriación por transporte del enfermo, a la vez que enfermedad en el extranjero). lo tratan.
  • 13.
  • 14. Historia Hay evidencias de transportes forzados de enfermos mentales y de lepra en la Antigüedad. construida por los anglosajones. Esta consistía en una hamaca emplazada en un carro tirado por caballos.
  • 15. Las primeras ambulancias usadas en emergencias de las que se tiene constancia fueron las empleadas durante el reinado de Isabel I de Castilla, en el año 1487. El ejército castellano de la época era tratado de forma excelente y atraía a voluntarios de toda Europa, a lo que contribuían los primeros hospitales militares (o "ambulantias"), aunque los soldados heridos no eran recogidos hasta el fin de la batalla, causando un número superior de muertes en los campos.
  • 16. Desarrollo para el uso civil El principal avance de las ambulancias de uso civil se produjo con la introducción del transporte para enfermos de cólera en Londres, en el año 1832. El periódico The Times afirmaba: "El proceso de curación comienza en el mismo instante en el que el paciente es llevado en el carruaje; siendo el tiempo ahorrado empleado en atender al paciente y además, pueden conducir al paciente al hospital tan rápidamente, que los hospitales pueden ser menos numerosos y pueden localizarse a mayores distancias entre ellos."
  • 17. Avances durante la Guerra Civil Estadounidense Durante la Guerra Civil Estadounidense se produjeron un mayor número de avances en la atención médica para los militares. Los médicos militares de la Unión, Joseph Barnes y Jonathan Letterman, revisaron los avances de Larrey y diseñaron un sistema de atención prehospitalaria para los soldados, que incluía nuevas técnicas y métodos de transporte. Desgraciadamente, estas ambulancias Se aseguraron de que cada demostraron ser demasiados ligeras regimiento contara con al menos para la tarea, y fueron reemplazadas por una ambulancia, con un carro la ambulancia "Rucker", llamada así en diseñado para llevar a dos o tres honor al General Mayor Rucker, que pacientes al mismo tiempo. tenían cuatro ruedas y señales visibles para las batallas de la guerra.
  • 18. Comienzo del servicio con base en un hospital El primer servicio conocido de ambulancias con base en un hospital es el del Commercial Hospital (actualmente el Cincinnati General), de Cincinnati, en Ohio, Estados Unidos, en 1865. Posteriormente, otros hospitales ofrecieron este servicio, destacando el Bellevue Hospital de Nueva York.
  • 19. Comienzo del servicio exclusivo En junio de 1887, la Saint John Ambulance Brigade se formó para prestar ayuda de emergencia y servicio de ambulancia en eventos públicos de Londres. Se reguló como un comando de estilo militar. La Saint John Ambulance Association ya había estado enseñando primeros auxilios al público durante 10 años antes de esto.
  • 20. Uso masivo para proveer atención médica urgente  A finales del siglo XIX varias ciudades, entre ellas Salvador de Bahía, en Brasil y San Luis, Misuri, Estados Unidos, comenzaron a utilizar sus tranvías como ambulancias, en el transporte de enfermos y heridos. El tranvía de Salvador de Bahia incluía un compartimento de fumigación y una camilla con dos enfermeras. El diseño de la red de tranvía de San Luis permitía que la ambulancia tranvía, presentada en 1894, pudiera llegar a los 16 enfermerías de la ciudad.
  • 21. Primeros vehículos motorizados A finales del siglo XIX, el automóvil se encontraba en fase de desarrollo, por lo que comenzaron a introducirse modelos de ambulancias automóviles junto a las tiradas por caballos. A principios del siglo XX, las ambulancias eran movidas por vapor, gasolina y electricidad.
  • 22. Durante la Primera Guerra Mundial Durante la Primera Guerra Mundial, la Cruz Roja llevó a cabo las primeras labores de auxilio en los campos de batalla con ambulancias motorizadas en lugar de tiradas por caballos, con su consiguiente éxito. Esto llevó a la progresiva eliminación de las ambulancias tiradas por caballos. En la atención de emergencia civil, los servicios de ambulancia a menudo se gestionaban o se enviaban desde los distintos hospitales, aunque en algunas zonas, el telégrafo y el teléfono permitían a los departamentos de policía manejar el envío de ambulancias
  • 23. Ambulancias aéreas Durante la Primera Guerra Mundial, la aviación experimentó un fuerte crecimiento, convirtiéndose en una poderosa fuerza militar, y después de la guerra, con un superávit de aviones en circulación, se buscaron nuevos usos para las aeronaves.
  • 24. Durante la Segunda Guerra Mundial En la mayor parte del mundo, la calidad de las ambulancias descendió bruscamente durante la Segunda Guerra Mundial, ya que los médicos, necesarios en las fuerzas armadas, fueron llevados a la guerra, y por tanto, abandonaron las ambulancias. En Inglaterra, durante la Batalla de Inglaterra, la necesidad de ambulancias era tan grande que las furgonetas eran requisadas y presionadas por la demanda, a menudo llevaban a varias víctimas de una vez. Después de la guerra, los médicos seguirían yendo en las ambulancias en algunos países, pero no en otros. Otros vehículos, incluyendo coches normales y de coche de policía fueron utilizados para llevar a pacientes, debido a la escasez de ambulancias exclusivas. 31 Ambulancias militares como la Austin K2 fueron usadas tanto en áreas de combate como en zonas civiles.
  • 25. Durante la guerra de corea Durante la Guerra de Corea, las recientemente creada Fuerza Aérea de los Estados Unidos estableció un número de unidades de avión ambulancia para el empleo en las distintas operaciones, usando helicópteros para la evacuación rápida de pacientes. El helicóptero H-13, conocido por la película y las versiones de televisión de M*A*S*H, transportó a 18.000 soldados heridos durante el conflicto
  • 26. atención médica, no solo al transporte  El diseño de las ambulancias sufrió sus principales cambios en los años 1970. Las primeras ambulancias establecidas en furgonetas eran muy similares al resto de furgonetas utilizadas por los civiles, ya que contaban con un equipo médico y unas señales luminosas y acústicas muy reducidas, siendo el accesorio del equipo médico más notable la camilla.  Con el paso del tiempo, las ambulancias mejoraron sus prestaciones, ganando capacidad para llevar un equipo adicional (tanto portátil como permanente), pasando a formar parte del arsenal de los médicos.
  • 27. Vehículos modernos Las ambulancias modernas a menudo se construyen de manera personalizada, así como el equipo médico especializado, instalado directamente en las ambulancias. Se ha mejorado el diseño de los vehículos, incluyendo mejoras en las alertas visuales y acústicas, además de otras más generales como el ABS, particularmente necesario en las ambulancias, debido a la velocidad a la que circulan y a lo que portan en su interior. También ha habido cambios para mejorar el bienestar del equipo médico de la ambulancia, como la adición de un elevador de camillas, rampas y tornos, con el fin reducir la tarea manual a realizar por el equipo médico.
  • 28. Equipamiento Además del equipamiento usado directamente para el tratamiento de pacientes, las ambulancias pueden albergar una gama de equipamientos adicionales utilizados para facilitar el cuidado del paciente. Esto puede incluir:  Radio bidireccional  Sistema de Posicionamiento Global  Terminal móvil  Circuito cerrado de televisión  Rampa  Iluminación especial  Aire acondicionado
  • 29. Equipo Cabe distinguir, dentro del equipo médico, el humano y el material: Equipo humano: relación con Equipo material: dentro de este las personas especializadas que concepto, encontramos los forman parte de la tripulación instrumentos, utensilios y medios habitual de la ambulancia. necesarios para brindar una Suelen ser dos personas: un atención. Dependiendo del nivel de paramédico-conductor y un complejidad, va a ser posible paramédico-reanimador. Sin encontrar equipos para manejos de embargo, en países más trauma, unidades de oxígeno y desarrollados, es posible reanimación, elementos para observar que a dichos tratamiento de heridas, especialistas, se le une una desfibriladores, entre otros. enfermera o un médico.
  • 30. Uso militar Las ambulancias militares incluyen diseños basados en ambulancias civiles y en ambulancias militares, pero desarmadas. Se basan en vehículos de transporte blindado de personal. Las ambulancias militares suelen pintarse en color aceituna, blanco o cualquier otro color, dependiendo de la función. Los helicópteros militares suelen ser utilizados como ambulancias aéreas, ya que son realmente útiles para el MEDEVAC.
  • 31. En caso de emergencia: En México, cuando se presenta una emergencia uno debe llamar al: 065
  • 32. Glosario  MEDEVAC es un sistema de traslado de pacientes desde una ubicación remota hasta un hospital especializado, por lo general en el medio militar.  El ABS o SAB (del alemán Antiblockiersyste, sistema de antibloqueo) es un dispositivo utilizado en aviones y automóviles, para evitar que los neumáticos pierdan la adherencia con el suelo