SlideShare una empresa de Scribd logo
Exposición Ocupacional en
  Trabajadores de Salud

          TAMARA VELÁSQUEZ PORTA
              QUÍMICA BIÓLOGA
PROGRAMA DE EDC/FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
                 Y FARMACIA
   UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Definición


        Es la exposición de los trabajadores de
    salud a factores de riesgo, que pueden provocar
    accidentes de trabajo y enfermedades
    ocupacionales diversas, dependiendo el tipo de
    tareas que desempeñan y puesto de trabajo que
    ocupan.
Riesgos

 Los riesgos de salud, pueden ser: físicos, químicos,
 biológicos, ergonómicos y psicosociales que de modo
 abierto o encubierto afectan a los trabajadores que
 prestan servicios de salud.
Personal en riesgo



 Enfermeras
 Personal del laboratorio
 Personal operativo
 Médicos
 Estudiantes de medicina
Epidemiología

 Estadísticamente se ha comprobado que de cada 4
 trabajadores de la salud, 1 sufre un accidente laboral
 al año
    12% son causados por salpicaduras a la piel o a mucosas
    88% restante se debe a heridas causadas por picaduras por
     aguja, cortaduras 11% u otras causas 2%
Datos Hospital General San Juan de Dios,
                      Guatemala.

- De julio 2000 a mayo 2001, se reportaron 61
  accidentes laborales
- El 69% fue reportado por mujeres
- 72% de los accidentados fueron médicos y
  estudiantes de medicina, 11% de enfermería y…
- 9% personal del laboratorio clínico
Continua…datos Hospital General

 Ante una exposición laboral, solo el 34% realizó el
 procedimiento correcto en la herida o en el área de
 exposición.

 Las exposiciones laborales más frecuentes fueron
 pinchazos (63%)
Riesgo de infección

 En diferentes estudios se ha demostrado que el
  riesgo de infección a la exposición a sangre y
  fluidos corporales luego de una punción
  accidental es:
 30% para Hepatitis B,
 1.8% al 10% para la Hepatitis C y
 menor del 0.5% para el VIH
FLUIDOS POTENCIALMENTE
        INFECCIOSOS

 Sangre y sus
  productos       LCR
 Semen           Líquido pleural
 Secreción       Líquido sinovial
  vaginal         Líquido peritoneal
                  Líquido amniótico
FLUIDOS MENOS INFECCIOSOS


 Orina         Sudor
 Heces         Esputo
 Vómito        Secreción
 Lágrimas       nasal
 Saliva


 A MENOS QUE ESTÉN VISIBLEMENTE
    CONTAMINADOS CON SANGRE
Tipos de riesgos

 A) ALTO RIESGO:
  Agujas contaminadas que hayan ocasionado
   una herida profunda
 B) MEDIANO
  Agujas de sutura y otras que hacen lesiones
   no profundas o rasguños
 C) BAJO RIESGO:
  Contacto de sangre o secreciones con la piel y
  mucosas integras
 El uso de guantes al momento del
 accidente disminuye el riesgo en un
 50%, por disminuir el volumen de
 contacto.
Infecciones por accidentes
                  hospitalarios

 Hepatitis B
 VIH
 Hepatitis C
 Meningococo
 Tuberculosis
 Hongos
VIRUS DE HEPATITIS B

 Alto riesgo en exposición accidental
 12-18,000 trabajadores sanitarios son infectados
  anualmente.
 Formas clínicas: ¡muchos asintomáticos!
    hepatitis crónica activa
    cirrosis
    hepatocarcinoma
 Vacunación: segura y efectiva
 Post-exposición: HBIG (72 hrs-7 días)
Virus de la Inmunodeficiencia Humana
                  VIH
 El VIH se transmite principalmente por contacto
 sexual sin protección.

 Es muy rara la transmisión en contextos de atención
 de salud por contacto directo con sangre o fluidos
 corporales.
Riesgo de transmisión ocupacional del
    VIH por episodio de exposición
 Pinchazo o cortadura percutánea con aguja que
  contenga sangre de una persona infectada con VIH:
  0.3%
 Exposición de membranas mucosas o piel con
  integridad comprometida: 0.09%
 Piel intacta: no se ha comprobado que sea ruta de
  transmisión
 Riesgo Sexual: 0.03-3%
El riesgo aumenta si…


 Herida profunda
 Sangre visible en el instrumento
  implicado
 Aguja en vena o arteria de la
  fuente
 Presencia de Síndrome
  Retrovírico Agudo
 Caso de Sida terminal
EXISTE MAS RIESGO DE
TRANSMISIÓN DEL VIH, EN
LA VIDA PERSONAL QUE EN
LA VIDA LABORAL
Qué hacer en caso de un accidente
                laboral?
 Suspender toda actividad
 Es una emergencia
 Lavar la herida con agua y jabón…
 NO EXPRIMIR…
 Informar INMEDIATAMENTE al supervisor (a)
 Atención médica y emocional en centro de atención.
Qué hacer en caso de un accidente
                 laboral?
 CENTROS DE ATENCIÓN:
   Clínica Familiar “Luis Ángel García”, Hospital General San
    Juan de Dios
   Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

   IGSS

   Unidades de Atención Integral del VIH, ubicadas en las
    cabeceras departamentales
Qué hacer en caso de un accidente
                laboral?
 Prueba de VIH basal al accidentado
 Ideal prueba basal de Hepatitis B y C
 Repetir pruebas en 1, 3 y 6 meses




 Prueba de VIH al paciente fuente (previo
  consentimiento según el Decreto 27-2000)
 Ideal prueba de Hepatitis B y C
Considerar terapia ARV después de
           valoración del riesgo

 Toxicidad y efectos adversos
 Tiempo
   Iniciar en las primeras 12 horas, máximo 72 horas.

   duración: 4 semanas

 Contraindicaciones
   insuficiencia renal o hepática

 Embarazo no es contraindicación
 Evaluación pre-tratamiento y a las 2 semanas
ARVs utilizados en PPE

 Se utiliza triple terapia
 Esquema básico:
   Zidovudina (AZT) + Lamiduvina (3TC) + Lopinavir/Ritonavir
    (Kaletra)
 Controlar niveles de hemoglobina, realizar pruebas
  hepáticas y renales, a los 15 días iniciado el Tx.
 Tratamiento por 28 días
 Fuertes efectos secundarios que muchas veces
  obligan a la persona a abandonar el Tx.
Tiempo de la PEP: caso documentado

 Niña de 13 años, italiana, se le transfundió 1 U de
  sangre de un donador que estaba agudamente
  infectado con HIV pero que aun no presentaba
  anticuerpos +
 El riesgo de Seroconversion está estimado 100%
 Se inició 3 drogas 50 horas post-transfusión y se
  continuaron por 9 meses.
 No hubo evidencia de infección por HIV 15 meses
  después.
                 Ann Int Med 2000;133:31-4.
Protocolo de atención a víctimas de violencia sexual

 ARVs en las primeras horas, máximo 72 horas
 Profilaxia para otras ITS
 Vacuna de la Hepatitis B (primera semana)
 Mujeres: píldora para evitar embarazo
 Pruebas de VIH, Hepatitis B, C y sífilis: basales y a
  los 1, 3, 6 meses.
 Atención médica y psicológica inmediata y
  seguimiento.
Centros de Atención a Víctimas de Violencia
                  Sexual
 Teléfono de información las 24 horas


              5193-8281
 Emergencia del Hospital General San Juan de Dios
        Centro de Salud 10 ave 14-00 zona 1
     Ministerio Público (Oficina de atención a la
                       víctima)
         15 ave 15-16 Barrio Gerona zona 1
Recuerde siempre que…

 La estrategia más efectiva para prevenir la infección
 por el VIH es evitar la exposición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacionalDiapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacional
oprugeles
 
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power pointclasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
DAnii Beltran
 
Comite convivencia laboral
Comite convivencia laboralComite convivencia laboral
Comite convivencia laboral
Jenny Marcela Rodriguez R
 
Ensayo de toxicologia completo
Ensayo de toxicologia completoEnsayo de toxicologia completo
Ensayo de toxicologia completo
namekaren
 
Capacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electricoCapacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electrico
JorgeContreras580838
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
Annie Manjarres
 
salud ocupacional
 salud ocupacional salud ocupacional
salud ocupacional
Maykol Rafael Galvis Gonzalez
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
Constructor Metálico
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
font Fawn
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
juanca94co
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Levinson Johans
 
PSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptxPSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptx
shairaposso
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
flaco180
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Alejandra Ramirez
 
Vias de ingreso
Vias de ingresoVias de ingreso
Vias de ingreso
vivikorg
 
Factor de riesgo electrico en general modulo 2
Factor de riesgo electrico en general modulo 2Factor de riesgo electrico en general modulo 2
Factor de riesgo electrico en general modulo 2
juanca94co
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
Samuel Montesinos Mejia
 
Riesgos Biológicos
Riesgos Biológicos Riesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
MarielaAlonso66
 
Riesgo biologico 1 1 (1)
Riesgo biologico 1 1 (1)Riesgo biologico 1 1 (1)
Riesgo biologico 1 1 (1)
Angie Lorena Vargas Bustos
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
CIRLAC consultores
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacionalDiapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacional
 
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power pointclasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
 
Comite convivencia laboral
Comite convivencia laboralComite convivencia laboral
Comite convivencia laboral
 
Ensayo de toxicologia completo
Ensayo de toxicologia completoEnsayo de toxicologia completo
Ensayo de toxicologia completo
 
Capacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electricoCapacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electrico
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
salud ocupacional
 salud ocupacional salud ocupacional
salud ocupacional
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
PSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptxPSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptx
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Vias de ingreso
Vias de ingresoVias de ingreso
Vias de ingreso
 
Factor de riesgo electrico en general modulo 2
Factor de riesgo electrico en general modulo 2Factor de riesgo electrico en general modulo 2
Factor de riesgo electrico en general modulo 2
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Riesgos Biológicos
Riesgos Biológicos Riesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
 
Riesgo biologico 1 1 (1)
Riesgo biologico 1 1 (1)Riesgo biologico 1 1 (1)
Riesgo biologico 1 1 (1)
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
 

Similar a Exposición ocupacional en trabajadores de salud

1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
SaulFlores77
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
ssucbba
 
Peligros de contagio con jeringa
Peligros de contagio con jeringaPeligros de contagio con jeringa
Peligros de contagio con jeringa
MigueSanchez95
 
Peligros de contagio con jeringa.2
Peligros de contagio con jeringa.2Peligros de contagio con jeringa.2
Peligros de contagio con jeringa.2
MigueSanchez95
 
Peligros de contagio con jeringa.3
Peligros de contagio con jeringa.3Peligros de contagio con jeringa.3
Peligros de contagio con jeringa.3
MigueSanchez95
 
Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesHepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientes
Prevención FREMAP
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Accidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgenciasAccidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgencias
MedicalPracticeGroup
 
6_Accidentes_cortopunzantes_PPT(1).ppt
6_Accidentes_cortopunzantes_PPT(1).ppt6_Accidentes_cortopunzantes_PPT(1).ppt
6_Accidentes_cortopunzantes_PPT(1).ppt
KAREMSTEFANIECASTROA
 
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saberExposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
Brayan Rosero
 
Profilaxis Post Exposicion
Profilaxis Post ExposicionProfilaxis Post Exposicion
Profilaxis Post Exposicion
Fundacion Sivida Rosario
 
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdfprevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
DocenteLupitaCasilla
 
Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
cirugia
 
sida
sidasida
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Cecilia B. Stanziani
 
Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010
pattylmoran
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
Accidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantesAccidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantes
Dentaid
 
Mitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptx
Mitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptxMitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptx
Mitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptx
keneth Espinosa
 
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 

Similar a Exposición ocupacional en trabajadores de salud (20)

1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 
Peligros de contagio con jeringa
Peligros de contagio con jeringaPeligros de contagio con jeringa
Peligros de contagio con jeringa
 
Peligros de contagio con jeringa.2
Peligros de contagio con jeringa.2Peligros de contagio con jeringa.2
Peligros de contagio con jeringa.2
 
Peligros de contagio con jeringa.3
Peligros de contagio con jeringa.3Peligros de contagio con jeringa.3
Peligros de contagio con jeringa.3
 
Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesHepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientes
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Accidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgenciasAccidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgencias
 
6_Accidentes_cortopunzantes_PPT(1).ppt
6_Accidentes_cortopunzantes_PPT(1).ppt6_Accidentes_cortopunzantes_PPT(1).ppt
6_Accidentes_cortopunzantes_PPT(1).ppt
 
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saberExposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
Exposición a sangre lo que el personal de salud debe saber
 
Profilaxis Post Exposicion
Profilaxis Post ExposicionProfilaxis Post Exposicion
Profilaxis Post Exposicion
 
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdfprevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
prevencion_enfermedades_infecciosas_mH5Kc (1).pdf
 
Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
 
sida
sidasida
sida
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
 
Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
 
Accidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantesAccidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantes
 
Mitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptx
Mitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptxMitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptx
Mitos y Realidades Sobre el VIH - corta.pptx
 
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
 

Más de TPorta

Toma de muestras microbiología clínica
Toma de muestras microbiología clínicaToma de muestras microbiología clínica
Toma de muestras microbiología clínica
TPorta
 
Coccidios
CoccidiosCoccidios
Coccidios
TPorta
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadores
TPorta
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
TPorta
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
TPorta
 
Caso clínico instrucciones
Caso clínico instruccionesCaso clínico instrucciones
Caso clínico instrucciones
TPorta
 

Más de TPorta (6)

Toma de muestras microbiología clínica
Toma de muestras microbiología clínicaToma de muestras microbiología clínica
Toma de muestras microbiología clínica
 
Coccidios
CoccidiosCoccidios
Coccidios
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadores
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Caso clínico instrucciones
Caso clínico instruccionesCaso clínico instrucciones
Caso clínico instrucciones
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Exposición ocupacional en trabajadores de salud

  • 1. Exposición Ocupacional en Trabajadores de Salud TAMARA VELÁSQUEZ PORTA QUÍMICA BIÓLOGA PROGRAMA DE EDC/FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
  • 2. Definición  Es la exposición de los trabajadores de salud a factores de riesgo, que pueden provocar accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales diversas, dependiendo el tipo de tareas que desempeñan y puesto de trabajo que ocupan.
  • 3. Riesgos  Los riesgos de salud, pueden ser: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que de modo abierto o encubierto afectan a los trabajadores que prestan servicios de salud.
  • 4. Personal en riesgo  Enfermeras  Personal del laboratorio  Personal operativo  Médicos  Estudiantes de medicina
  • 5. Epidemiología  Estadísticamente se ha comprobado que de cada 4 trabajadores de la salud, 1 sufre un accidente laboral al año  12% son causados por salpicaduras a la piel o a mucosas  88% restante se debe a heridas causadas por picaduras por aguja, cortaduras 11% u otras causas 2%
  • 6. Datos Hospital General San Juan de Dios, Guatemala. - De julio 2000 a mayo 2001, se reportaron 61 accidentes laborales - El 69% fue reportado por mujeres - 72% de los accidentados fueron médicos y estudiantes de medicina, 11% de enfermería y… - 9% personal del laboratorio clínico
  • 7. Continua…datos Hospital General  Ante una exposición laboral, solo el 34% realizó el procedimiento correcto en la herida o en el área de exposición.  Las exposiciones laborales más frecuentes fueron pinchazos (63%)
  • 8. Riesgo de infección  En diferentes estudios se ha demostrado que el riesgo de infección a la exposición a sangre y fluidos corporales luego de una punción accidental es:  30% para Hepatitis B,  1.8% al 10% para la Hepatitis C y  menor del 0.5% para el VIH
  • 9. FLUIDOS POTENCIALMENTE INFECCIOSOS  Sangre y sus productos  LCR  Semen  Líquido pleural  Secreción  Líquido sinovial vaginal  Líquido peritoneal  Líquido amniótico
  • 10. FLUIDOS MENOS INFECCIOSOS  Orina  Sudor  Heces  Esputo  Vómito  Secreción  Lágrimas nasal  Saliva A MENOS QUE ESTÉN VISIBLEMENTE CONTAMINADOS CON SANGRE
  • 11. Tipos de riesgos  A) ALTO RIESGO: Agujas contaminadas que hayan ocasionado una herida profunda  B) MEDIANO Agujas de sutura y otras que hacen lesiones no profundas o rasguños  C) BAJO RIESGO: Contacto de sangre o secreciones con la piel y mucosas integras
  • 12.  El uso de guantes al momento del accidente disminuye el riesgo en un 50%, por disminuir el volumen de contacto.
  • 13. Infecciones por accidentes hospitalarios  Hepatitis B  VIH  Hepatitis C  Meningococo  Tuberculosis  Hongos
  • 14. VIRUS DE HEPATITIS B  Alto riesgo en exposición accidental  12-18,000 trabajadores sanitarios son infectados anualmente.  Formas clínicas: ¡muchos asintomáticos!  hepatitis crónica activa  cirrosis  hepatocarcinoma  Vacunación: segura y efectiva  Post-exposición: HBIG (72 hrs-7 días)
  • 15. Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH  El VIH se transmite principalmente por contacto sexual sin protección.  Es muy rara la transmisión en contextos de atención de salud por contacto directo con sangre o fluidos corporales.
  • 16. Riesgo de transmisión ocupacional del VIH por episodio de exposición  Pinchazo o cortadura percutánea con aguja que contenga sangre de una persona infectada con VIH: 0.3%  Exposición de membranas mucosas o piel con integridad comprometida: 0.09%  Piel intacta: no se ha comprobado que sea ruta de transmisión  Riesgo Sexual: 0.03-3%
  • 17. El riesgo aumenta si…  Herida profunda  Sangre visible en el instrumento implicado  Aguja en vena o arteria de la fuente  Presencia de Síndrome Retrovírico Agudo  Caso de Sida terminal
  • 18. EXISTE MAS RIESGO DE TRANSMISIÓN DEL VIH, EN LA VIDA PERSONAL QUE EN LA VIDA LABORAL
  • 19. Qué hacer en caso de un accidente laboral?  Suspender toda actividad  Es una emergencia  Lavar la herida con agua y jabón…  NO EXPRIMIR…  Informar INMEDIATAMENTE al supervisor (a)  Atención médica y emocional en centro de atención.
  • 20. Qué hacer en caso de un accidente laboral?  CENTROS DE ATENCIÓN:  Clínica Familiar “Luis Ángel García”, Hospital General San Juan de Dios  Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt  IGSS  Unidades de Atención Integral del VIH, ubicadas en las cabeceras departamentales
  • 21. Qué hacer en caso de un accidente laboral?  Prueba de VIH basal al accidentado  Ideal prueba basal de Hepatitis B y C  Repetir pruebas en 1, 3 y 6 meses  Prueba de VIH al paciente fuente (previo consentimiento según el Decreto 27-2000)  Ideal prueba de Hepatitis B y C
  • 22. Considerar terapia ARV después de valoración del riesgo  Toxicidad y efectos adversos  Tiempo  Iniciar en las primeras 12 horas, máximo 72 horas.  duración: 4 semanas  Contraindicaciones  insuficiencia renal o hepática  Embarazo no es contraindicación  Evaluación pre-tratamiento y a las 2 semanas
  • 23. ARVs utilizados en PPE  Se utiliza triple terapia  Esquema básico:  Zidovudina (AZT) + Lamiduvina (3TC) + Lopinavir/Ritonavir (Kaletra)  Controlar niveles de hemoglobina, realizar pruebas hepáticas y renales, a los 15 días iniciado el Tx.  Tratamiento por 28 días  Fuertes efectos secundarios que muchas veces obligan a la persona a abandonar el Tx.
  • 24. Tiempo de la PEP: caso documentado  Niña de 13 años, italiana, se le transfundió 1 U de sangre de un donador que estaba agudamente infectado con HIV pero que aun no presentaba anticuerpos +  El riesgo de Seroconversion está estimado 100%  Se inició 3 drogas 50 horas post-transfusión y se continuaron por 9 meses.  No hubo evidencia de infección por HIV 15 meses después. Ann Int Med 2000;133:31-4.
  • 25. Protocolo de atención a víctimas de violencia sexual  ARVs en las primeras horas, máximo 72 horas  Profilaxia para otras ITS  Vacuna de la Hepatitis B (primera semana)  Mujeres: píldora para evitar embarazo  Pruebas de VIH, Hepatitis B, C y sífilis: basales y a los 1, 3, 6 meses.  Atención médica y psicológica inmediata y seguimiento.
  • 26. Centros de Atención a Víctimas de Violencia Sexual  Teléfono de información las 24 horas 5193-8281  Emergencia del Hospital General San Juan de Dios  Centro de Salud 10 ave 14-00 zona 1  Ministerio Público (Oficina de atención a la víctima) 15 ave 15-16 Barrio Gerona zona 1
  • 27. Recuerde siempre que…  La estrategia más efectiva para prevenir la infección por el VIH es evitar la exposición.