SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD RAFAEL MARIA BARALT
CATEDRA: PENSAMIENTO POLITICO
UNIDAD # 01
PENSAMIENTO POLITICO
Ricardo Andrés Zapata Caldato
C.I. 31.444.553
Sección [30213]
Ciudad Ojeda, 02 de Marzo de 2021
INDICE
INTRODUCCION
1. REALIZAR 3 DEFINICIONES SEGUN AUTOR Y UNA PROPIA DE LAS
SIGUIENTES TEORIAS:
 POLITICA
 ESTADO
 NACION
 POLITICO
 LEYES
 NORMAS
2. IDENTIFICAR CUALES ERAN LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES
ABORIGENES DE VENEZUELA. EXPLICAR LAS POLITICAS QUE ESTOS
PUEBLOS UTILIZABAN EN SUS ORIGENES
3. QUIENES FUERON LAS PINCIPALES FIGURAS INDIGENENAS
INVOLUCRADAS EN LA RESISTENCIA INDIGENA DE VENEZUELA EN
CONTRA DEL DOMINIO ESPAÑOL. EXPLIQUE TAMBIEN EN QUE
CONSISTIO ESTE MOVIMIENTO.
4. QUIEN FUE EL INDIO GUAICAIPURO PARA LA HISTORIA VENEZOLANA
5. MENCIONE LAS PRINCIPALES FIGURAS DE LA HISTORIA
LATINOAMERICANA Y DESCRIBA EL IMPACTO QUE TUVIERON EN SUS
DISTINTAS NACIONES
6. LECTURA DEL DOCUMENTO CARTA DEL INDIO SEATTLE. EN BASE A
ESA LECTURA REALIZAR UN ANALISIS CRITICO REFLEXIVO EN EL
CUAL EXPRESE CUALES ERAN LO IDEALES SOCIALES QUE TENIA
ESTE PUEBLO, CUALES DE ESTOS IDEALES SE APRECIAN EN
NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL Y CUALES DE ELLOS SON NECESARIOS
RESCATAR, QUE SIMILITUD EXISTE ENTRE EL PUEBLO AL QUE SE
HACE MENCIÓN EN EL DOCUMENTO Y NUESTRAS POBLACIONES
INDIGENAS.
7. DE QUE FORMA EL ESTADO VENEZOLANO REINVINDICA A LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS DE VENEZUELA?
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIAS
INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como objeto la introducción al pensamiento político,
inicialmente a través de conceptos básicos manejados por diversos autores sobre
términos que veremos frecuentemente, entre el que se puede destacar ¨Política¨,
el cual se refiere al conjunto de actividades que se asocian con la toma de
decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como
la distribución de recursos o el estatus- En la política se implementan una variedad
de métodos, que incluyen promover las propias opiniones políticas entre las
personas, negociar con otros sujetos políticos, hacer leyes y ejercer la fuerza,
incluida la guerra contra los adversarios- La política se ejerce en una amplia gama
de niveles sociales, desde clanes y tribus de sociedades tradicionales, pasando
por gobiernos locales, empresas, instituciones modernas y estados soberanos,
hasta el nivel internacional. En los estados nacionales modernos, la gente a
menudo forma partidos políticos para representar sus ideas. Los miembros de un
partido acuerdan adoptar la misma posición en muchos temas y aceptan apoyar
proyectos de ley y sus líderes. Una elección suele ser una competencia entre
diferentes partidos. Un sistema político es el marco que define métodos políticos
aceptables dentro de una sociedad.
De igual modo se toca el tema de la importancia de la resistencia indígena que ha
servido de ejemplo para enfrentar los diversos ataques por parte de potencias
extranjeras por el control de nuestras de riquezas. A pesar de que sus
pensamientos se basaran en la relación solidaria e integral en todos los
elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina.
De esta forma el concepto de la acumulación es muchas veces ajeno a la cultura
indígena, y de hecho la mayoría de los idiomas indígenas no manejan conceptos
como ‘desarrollo’, ‘riqueza’ o ‘pobreza’.
Los indígenas cuestionan el uso del término “pobreza” como comparación
negativa con relación a otros sectores de la sociedad. Más bien, suelen enfatizar
la “riqueza” que constituyen sus territorios, recursos naturales y su patrimonio
cultural.
¿Quiénes son los indígenas?
Son un conjunto de pueblos hermanos antiguos, amazónicos, andinos y costeños,
profundamente apegados a su territorio. Los unen las mismas necesidades, las
mismas demandas y las mismas expectativas, por eso se identifican como iguales.
Ellos son una diversidad de la vida que aprendieron de los ancestros. Los unen
lazos culturales muy antiguos, como la lengua, historia y sus propias forma de ver
el mundo o cosmovisión.
¿Por qué es importante recuperar nuestro pasado?
Porque del pasado viene la herencia como pueblos, pero el pasado es de gran
importancia hoy, influyen la manera de relacionarse con la madre naturaleza, los
cultivos, las fiestas, las técnicas de manejo del agua, los templos ceremoniales y
arqueología, las artes, etc. Basta investigar las herencias, costumbres para notar
que el pasado está vivo; que gracias a ese pasado común reconstruyen y
profundizan la confianza entre los pueblos indígenas, desarrollan las identidades,
se integran, se reconocen y celebran que estamos juntos, que pertenecen a la
misma tierra. Sienten orgullo de sus orígenes.
La forma indígena de ordenar, ver y sentir el mundo
Los pueblos indígenas sienten el mundo como la suma de muchas partes
integradas que se necesitan unas a otras. Los seres humanos somos una de esas
partes. Nadie en el mundo puede estar aislado, de hecho jamás lo está, siempre
tiene lazos con los demás, No se puede dejar a nuestros ancestros en el pasado,
al contrario, ellos están aquí con nosotros, en nuestros territorios, porque no se
han muerto ni han desaparecido, seguimos teniendo fuertes vínculos con ellos.
La muerte no es el alejamiento físico de alguien sino la relacionan con el olvido de
las lenguas y costumbres, la contaminación ambiental, la perdida de la diversidad,
el sufrimiento de los animales, la expulsión del indígena de sus tierras, la
imposición de una sola cultura. Esa es la muerte.
1.- REALIZAR 3 DEFINICIONES SEGUN AUTOR Y UNA PROPIA DE LAS
SIGUIENTES TEORIAS:
 Política: es la actividad humana concerniente a la toma de decisiones que
conducirán el accionar de la sociedad toda. El término guarda relación con
“polis” que aludía a las ciudades griegas que constituían estados. En el
contexto de una sociedad democrática, la política guarda una importancia
significativa, en la medida en que es la disciplina que garantiza el
funcionamiento del sistema. No obstante, es correcto decir que la
interacción entre personas con vistas al liderar al grupo a la consecución de
una serie de objetivos es intrínseca a la humanidad desde sus inicios.
Según:
 Platón: la política es el arte de gobernar a los hombres con su
consentimiento. El político es quien conoce ese difícil arte. El arte de
gobernar por la fuerza no es política, es tiranía.
 Aristóteles: la política no era un estudio de los estados ideales en
forma abstracta, sino más bien de un examen del modo en que los
ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se
interrelacionan en los casos reales. La Política es la principal obra en
la que se encuentran sus doctrinas políticas.
 Max Weber: cualquier género de actividad directiva autónoma”, sin
embardo advierte que esta definición es “extraordinariamente
amplia”. Él mismo, a continuación, para demostrar la amplitud de
esta definición, pone ejemplos de lo que serían diversas formas de
política; la política de divisas de los bancos, la política de descuento
del Reichsbank, de la política de un sindicato en una huelga, etc.
 Propia; la política es la forma ideológica que centra el poder a un
grupo de personas que lideran y velan por las garantías de una
población
 Estado: Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de
imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y
responsabilidad frente a las similares del exterior. Los Estados pasan, las
naciones, quedan; ya que hubo Estado esclavista, feudal, etc., en una
misma Nación.
Según:
 Kant: El estado puede ser considerado como un organismo, por
analogía con un organismo natural, pero en la idea, no en la realidad.
El estado pierde asi su consistencia real y se reduce a ser una
categoría mental.
 Hegel: EL estado es la realización de la idea moral objetiva. Es el
espiritu objetivado. De ahí que los hombres solo consigan su plenitud
y su moralidad. La vida del espiritu, en el estado.
 Kelsen: El estado no existe en el reino de la naturaleza, osea, en el
de las realizaciones físico-psíquicas, sino en el reino del espíritu. El
estado no es más que un orden normativo de la conducta humana,
un esquema interpretativo.
 Propia: es una organización política constituida por un conjunto de
instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el
monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población
dentro de unos límites territoriales establecidos.
 Nación: Etimológicamente la palabra nación deviene del latin nasci que
implica la nación de nacimiento; no obstante la nación no es algo
puramente biológico, aunque de ello tiene componentes, sino una
comunidad ético-social, “una comunidad humana basada en el hecho del
nacimiento y el linaje, con todas las connotaciones morales de ambos
términos; nacimiento a la vida de la razón y las actividades de la
civilización, linaje en las tradiciones familiares, formación moral y jurídica,
herencia cultural, conceptos y maneras comunes, recuerdos históricos,
sufrimientos, aspiraciones, esperanzas, prejuicios y resentimientos
comunes… Una nación es una comunidad de gentes que advierten como la
historia las ha hecho, que valoran su pasado y que se aman a sí mismas tal
cual saben o se imaginan ser, con una inevitable introversión.
Según:
 Rafael Pizarro Rodríguez: El concepto nación etimológicamente
significa “lugar donde se nace, viene del latín “naceré” que significa
nacer”. Sin embargo para las ciencias sociales el término
nación, además de determinar el lugar de procedencia, identifica a
los individuos por una serie de elementos y características en
común, y esto los hace ser distintos de otros seres humanos
que nacieron en otro lugar. Los habitantes de una nación se
caracterizan porque comparten una serie de elementos en
común, como lengua, costumbres, historia, raza.
 José Ramón Hernández: es un concepto jurídico, pero antes que
nada es cultural, es decir, se basa en un conjunto de imágenes que
le son propias a una sociedad, existe en dicho concepto una es-
pecie de consenso implícito entre los gobernados y el
gobernante,aunque a veces la balanza se incline hacia alguno de
ellos.
 Alejo Marino:: Se puede definir como nación a un conjunto de
personas identificadas por un territorio, una raza, un idioma y unas
costumbres en común, generalmente constituyen un pueblo o país.
Esta palabra tiene su origen del latín natío, que a su vez se deriva de
nascor, que quiere decir nacer, por lo que podría tomarse por
significado “nacimiento” respecto a un pueblo, especie o clase.
 Propia: Una nación en sentido amplio es una comunidad histórico-
cultural con un territorio que considera propio y que se ve a sí misma
con un cierto grado de conciencia, diferenciada de los otros. El
sentido moderno de nación nace en la segunda mitad del siglo XVIII,
tanto en su concepción.
 Político: Puede referirse a cualquier persona afiliada a una asociación o
grupo que desarrolle actividad partidaria, con independencia de si ostentan
o no algún cargo público.
Según:
 Maquiavelo: se definirá por la relación que existe entre el gobernante y el
gobernado, para él cada disciplina tendrá una relación de poder propia,
diferenciándose entre sí, por los actores que en ella influyen..
 Carl Schmitt: Es la oposición entre amigo y enemigo, autónoma del resto de
las oposiciones fundamentales del pensamiento liberal: entre el bien y el
mal, lo bello y lo feo, lo útil y lo dañino.
 Aristóteles: los seres humanos primero se unieron para reproducirse, luego
crearon aldeas con "maestros naturales", capaces de gobernar, y "esclavos
naturales", utilizados por su fuerza de trabajo. Finalmente, varias aldeas se
han unido para formar una ciudad-estado.
 Propio: son personas vinculadas a la administración pública; se considera
que un político es toda persona afiliada a un partido político y que ha sido
elegida o nombrada para tareas asociadas a organismos, asociaciones o
instituciones públicas.
 Leyes: Son una manera de controlar la conducta de los seres humanos.
¿Qué es ley? El concepto de ley proviene del latín lex y dentro del ámbito
jurídico puede ser definido como aquellas normas generales y de carácter
obligatorio que han sido dictaminadas por el poder correspondiente con el
objetivo de regular las conductas humanas.
Según:
 Kant: La conciencia moral dice 'no mentirás' sin condicionar en modo
alguno el mandamiento, no establece circunstancias particulares
bajo las cuales la ley tiene validez o no, el mandato es siempre
absolutamente válido, de otra forma, no sería una exigencia moral.
 Andrés Bello: La ley es “una declaración de la voluntad soberana
que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite”. Definición de activo intangible.
 Nietzsche: Propone una perspectiva diferente frente a la moral, una
perspectiva que sea una afirmación de `esta vida' y su fuerza
fundamental, que es la voluntad de poder, que sea un eterno sí a la
vida sin excluir nada.
 Propio: Las leyes son el conjunto de normas jurídicas dictaminadas
por un legislador, o sea, por una autoridad competente en la materia.
Su función es ordenar, prohibir o permitir algo específico y concreto.
Su acatamiento es obligatorio para quienes habitan bajo el imperio
del mismo código legal al cual la ley pertenece, como la constitución
de un país o su código penal.
 Normas: Las normas son reglas que se establecen con el propósito de
regular comportamientos para mantener un orden determinado, y son
articuladas para establecer las bases de un comportamiento aceptado
dentro de una sociedad u organización.
Según:
 Hans Kelsen: es el sentido de un acto con el cual se ordena o
permite y en especial se autoriza un comportamiento
 Guillermo Cabanellas de Torres: Es la Regla de conducta cuyo fin es
el cumplimiento de un principio legal.
 Eduardo García Máynez: es un juicio que expresa relaciones
constantes entre fenómenos.
 Propio: Son reglas de conductas que nos imponen un determinado
modo de obrar o de abstenernos.
2. IDENTIFICAR CUALES ERAN LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES
ABORIGENES DE VENEZUELA. EXPLICAR LAS POLITICAS QUE ESTOS
PUEBLOS UTILIZABAN EN SUS ORIGENES
Es importante resaltar que la mayoría de las etnias, pueblos originarios, se han
adaptado a la convivencia a la población criolla, aunque aún mantienen su
identidad étnica, el idioma y los valores culturales, ancestrales, entre otras muy
diferentes a aquellos indígenas que han sido atraídos por ciudades como:
Maracaibo, Tucupita, Puerto Ayacucho y Caracas, en donde viven en esta ciudad
algunos en condiciones deplorables y constituyen parte de la población urbana
marginal. Como toda comunidad humana, los indios tenían una organización que
les era peculiar, propio de ellos; su organización social, no era igual en todos los
lugares venezolanos, pero sí disponía de rasgos generales comunes, solo se
caracterizan por poseer formas de vida y organización distintas de las sociedades
Modernas e industrializadas a continuación se nombraran algunas de sus formas
de sistemas en lo social y político:
Los Pueblos Originarios de Venezuela, se caracterizan por poseer armonía con el
entorno, tener capacidad de adaptarse y obtener de el, los recursos necesarios
para la subsistencia.
Según investigaciones arqueológicas, se especializaron en actividades como la
caza, que requería de grandes habilidades físicas y mucho arrojo, y por esta
razón, el liderazgo de los pueblos recaía en los hombres más fuertes, capaces
para procurar los alimentos.
Unas de sus características predominantes, es el matrimonio de los indígenas,
este le daba un orden a su vida social, pues lo más importante era la familia, la
cual definía las costumbres de la vida en común de los indígenas, era extensa y a
veces una sola formaba una gran población. En la región de Guayana, tiene
predominio esta clase de familia por ser extensa, en la cual la madre lleva el peso
de los quehaceres domésticos y ejerce una cierta autoridad. Por eso a las
residencias de esos pueblos se les llama Matri-locales pero, aunque todos los
pueblos presentan este origen común, cada uno de ellos ha desarrollado su
manera de ser, adecuándose a sus condiciones particulares de vida, como a ellos
les parezca.
En su organización política cuentan con un consejo de ancianos. En algunos
grupos este consejo se elige una autoridad especial, en ocasiones esta autoridad
es llamada el Piache o Chaman o Brujo de la Tribu.
Los jefes guerreros, conductores de los enfrentamientos entre pueblos indígenas,
desarrollaron rivalidades contra otros grupos, algunas de las cuales generaron
guerras y matanzas. De allí los grandes estrategas y los valiosos guerreros
llegaron a ocupar cargos de jefatura, especialmente en los pueblos de las familia
Caribe, que eran mas dados a iniciar guerras y a desplazar sus tierras a otras aun
invadiendo a otros grupos, estos en especial los Caracas familia Caribe, elegían
los jefes temporales solo para acciones guerreras específicas, por lo general se
escogían jóvenes que habían probado su destreza en acciones de caza, y
conocedores de hábitat.
Algunos carecían de gobernantes y otros grupos si tenían jefes, quienes después
de la conquista, serian identificados con el nombre genérico de "Cacique", era el
que destacaba por su capacidad combativa, la cual era escogido por consenso y
participaban todos los miembros de la comunidad, como las mujeres e incluso los
niños.
Algunos pueblos eran pacifistas y se escogía un jefe, al que poseía mucha
experiencia de conocimientos religiosos y el que mediaba con otros pueblos para
usar y aprender de otras costumbres, eso hacía que tuvieran relaciones
constantes con otras etnias.
Tenían diversas organizaciones sociales y políticas, pues predominaban formas
de liderazgo más locales, más igualitarias y no poseían Estado, cosa que los
diferenciaba de otros pueblos étnicos como los de México, Centro América y del
Sur.
Después de la colonización los jefes de los pueblos guerreros, se hicieron, mas
notorios porque condujeron a sus pueblos en lo que ahora se ha denominado "la
Resistencia Indígena", es por ello que la mayoría de los Caciques quedaron
registrados en nuestra historia ancestral.
Poseen una organización casi perfecta, pues modificaron su paisaje, con el fin de
adaptarlo a sus necesidades, crearon formas de infraestructura, viviendas
construidas como apoyo de la actividad agrícola, para resguardarse de la lluvia o
del sol, y de los peligros a los que estaban expuestos en la selva, por ejemplo las
viviendas hasta nuestros días son muy populares: La Churuata, La Choza (estas
se usan en el presente en los restaurantes), Palafitos y los Shabono; también
vencieron distancias con la elaboración de medios de trasporte como las Canoas,
con base a conocimientos previos de la naturaleza, de sus productos y para tener
contacto con las comunidades mas lejanas.
Cada mujer de la tribu, no podía tener la cantidad de hijos que pudiera o quisiera,
pues solo podía trasladar los que pudiera llevar de un lugar a otro.
3. QUIENES FUERON LAS PINCIPALES FIGURAS INDIGENENAS
INVOLUCRADAS EN LA RESISTENCIA INDIGENA DE VENEZUELA EN
CONTRA DEL DOMINIO ESPAÑOL. EXPLIQUE TAMBIEN EN QUE CONSISTIO
ESTE MOVIMIENTO
Con la llegada de los españoles a América en 1492 de la mano de Cristóbal
Colón, comienza un fuerte periodo de resistencia y lucha por parte de los
indígenas, frente a la apropiación, saqueo y genocidio vivenciado. Durante este
periodo, los españoles por medio de la fuerza e intromisión cultural, lograron
empoderarse de las riquezas y establecer creencias hispánicas a los indígenas.
Uno de los más reconocidos opositores a la colonización fue el cacique
Guaicaipuro, el cual levanto en la zona del Caribe la resistencia entre los años
1555 y 1568. En la actualidad, los indígenas son reconocidos en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezolana.
Cabe señalar que en su gran mayoría los indígenas sufrieron enormes atrocidades
a la llegada de los españoles, quienes denominaron su conquista como una gran
hazaña, sin embargo, esta sangrienta hazaña estuvo marcada por graves
atrocidades, entre las formas de violencia que sufrieron los indígenas, en primera
instancia podemos destacar la imposición de la religión o creencia cristiana, la cual
fue utilizada como instrumento de opresión y extermino, la captura de indígenas
corpulentos que fueron llevados a España como esclavos, la opresión hacia las
mujeres indígenas que eran violadas, y tratadas como esclavas por parte de los
conquistadores. La búsqueda de material precioso por parte de los indígenas, fue
una de las mayores formas de violencia física, aldeas completas cayeron a la
disposición para búsqueda de piedras preciosas.
Impactados por el armamento mortal que manejaban los españoles, con 30 siglos
de diferencia en adelantos tecnológicos, las armas de fuego, espadas y caballos
veloces, fueron elementos de miedo para los indígenas, por lo cual los indígenas
comenzaron su preparación para la defensa de su territorio y creencias. Creencias
religiosas, tema fundamental que gatillo la resistencia indígena, debida a que en el
periodo de colonización la dominación por medio de la fuerza e intromisión
cultural, fueron protagonistas del proceso, al igual que blanqueamiento por medio
de la evangelización.
La conquista y colonización del territorio de Venezuela por los europeos comenzó
durante el tercer viaje de Cristóbal Colón a América, cuando llegó a la costa
oriental del país en 1498. La conquista de lo que sería Venezuela tomó más de un
siglo y se diferencia de la realizada en México o el Perú debido a la ausencia de
un estado indígena dominante y una infraestructura extensa.
. Cuando llegaron los europeos a las costas venezolanas, se encontraron con un
gran número de etnias pertenecientes a grupos culturales muy distintos. La
densidad demográfica era menor que en estados con un nivel más avanzado de
agricultura como en América Central y en la zona de dominio inca en los Andes.
En la zona de los Andes y en la costa había cultivos de maíz, algodón y de
diversos tubérculos.
Los grupos indígenas poseían un nivel de sedentarización relativamente reciente y
salvo por el uso de metal para fabricar ornamentos no habían desarrollado la
metalurgia. Las principales armas que usaban eran arcos, flechas y lanzas. Su
desarrollo tecnológico no había llegado a tal punto de que tuviesen armas
comparables a las de los europeos como las armas de fuego o espadas de acero.
Tampoco tenían un sistema inmunológico preparado para defenderse de los
gérmenes creados en miles de años de urbanismo como era el caso en el lugar de
origen de los colonizadores,
Entre los grandes caciques de nuestras tribus y quienes son los responsables de
liderar la resistencias podemos mencionar a:
 Cacique Arichuna
Fue un guerrero que perteneció a la tribu de los Jiraharas, ubicando
su radio de acción, en la región de lo que hoy se conoce como el
estado Lara y parte de Yaracuy.
Se forma bajo las órdenes del Cacique Queipa y cuando este muere,
es seleccionado para comandar la tribu con el rango de Cacique.
Lucha contra los españoles colonizadores y contra otras tribus
enemigas, dirigidas por el Cacique Guaratarí.
El Cacique Arichuna acepta la paz y se dedica al comercio de
especias con los españoles, su amigo Juan Fernández, hombre de
buenos sentimientos, es acusado por el tribunal inquisidor y
condenado a muerte. Arichuna no está conforme con la sentencia y
busca interceder por él.
El gobernador Juan de Leiva no quiso meterse en el asunto,
entonces, el Indio Arichuna decide a finales del año de 1556 atacar
la prisión en Valencia, logrando la libertad de Juan Fernández y lo
lleva a su tribu. Un tiempo después, Juan Fernández obtiene el
perdón, pero nunca quiso abandonar la tribu en agradecimiento al
Cacique Arichuna.
 El Cacique Baruta
Fue Mariche (nombre de una tribu de Venezuela que vivieron en lo
que hoy es la zona de Filas de Mariche), fue hijo del Gran Cacique
Guaicaipuro y de Urquia. Su nombre proviene del nombre dado por
los mariches al jabillo.
El Cacique Baruta en el Siglo XVI, forma parte de la coalición dirigida
por su padre el Cacique Guaicaipuro y posteriormente, por el
Cacique Tamanaco contra los colonizadores españoles.
Al morir su padre, Baruta recibe de su madre el penacho con plumas
rojas que había usado el Cacique Guaicaipuro, como símbolo de
linaje y mando. El Cacique Baruta no solo atacaba al enemigo,
también establecía pactos y alianzas con otras tribus rebeldes, y
obtenía grandes victorias.
El fundador de Caracas, Diego de Losada, otorga en encomienda a
Alonso Andrea de Ledesma, por título fechado el 12 de marzo de
1568, al Cacique Baruta, su tribu y sus tierras. Hay dos versiones
sobre lo que pasó, una de ellas, es que Baruta y dos mil indios de su
tribu presentaron batalla y perdieron, y la otra, es que Baruta decidió
aceptar pacíficamente la presencia de los españoles, estos
respetaron su autoridad y sus tradiciones, además, cooperaron con
Baruta, enseñándoles nuevas técnicas de ganadería y de cultivos.
Al morir, Baruta es enterrado con su rito. El 19 de agosto de 1620, el
gobernador Francisco de La Hoz Berríos, funda Baruta en honor al
Cacique con el nombre de San Francisco de Paula de Baruta.
 Cacique Catia
Era un gran estratega y fue Piache con grandes conocimientos en
las artes curativas. Le gustaba enseñar a los jóvenes guerreros y
entre ellos, estaba el inmortal Cacique Tiuna.
El Cacique Catia ejercía su mando desde la fila que ocupaban Los
Mariches, siguiendo toda la serranía que circunda a Caracas hasta el
litoral.
El Indio Catia se ganó la amistad de numerosos caciques y jefes de
tribus, siendo sus aliados los Caciques Guaicaipuro, Guaicamacuto,
Naiguatá, Chacao, Baruta y Prepocunate, logrando con ellos
significativas victorias, como la victoria que obtuvo contra las tropas
de García González en el Valle de los Guayabos.
Cuando muere el Cacique Guaicaipuro, quiso recomenzar sus
proyectos para enfrentar a los españoles conquistadores, se reúne
con sus caciques amigos, pero, estos cansados de combatir, pierden
la Batalla de Maracapana y desmoralizados por la muerte del
Cacique Guaicaipuro, ninguno de ellos quiso volver a los
enfrentamientos.
El Cacique Catia muere en Los Teques en 1568, luchando contra las
tropas de Diego de Losada.
 Cacique Guaicamacuto
Perteneció a la tribu de Los Caribes, se caracterizó por ser astuto,
calculador y negociador con sus homólogos y jefes indígenas.
El Cacique Guaicamacuto comandaba la costa litoral desde La
Guaira hasta el Oriente. En 1555, Guaicamacuto entra en la historia
al recibir, en forma pacífica, al mestizo Francisco Fajardo. Para el
año de 1558, Guaicamacuto se une con el Indio Paisana y dirigen la
rebelión contra los conquistadores españoles.
Impulsó la unión conocida como la Alianza de Uvero, incluyendo los
Caciques Terepaima, Catia y Paramacay. Ya en unión con los
Caciques Terepaima y Guaicaipuro en el sitio de Las Lagunas,
atacan al capitán Rodríguez Suárez y lo matan.
En 1568, se une al Cacique Guaicaipuro en la Batalla de
Maracapana, luego de perder la batalla, decide pactar con Diego de
Losada y este le permite vivir en paz con su pueblo, hasta que muere
de edad avanzada.
 Cacique Naiguatá
Era un cacique de la familia Caribe, aguerrido, fuerte, romántico y
tenía un gran amor por las gaviotas. Ejerció sus dominios a lo largo
de la zona costera desde el río Anare, pasando por Chichiriviche,
hasta la región costeña, hoy conocida como Puerto La Cruz.
Los españoles colonizadores comandados por el capitán Rodríguez
Suárez, llegaron a las tierras del Cacique Naiguatá, este los recibió
con grandes demostraciones de hospitalidad, ofreciéndoles maíz,
yuca y pescado. Teniéndolos como huéspedes, un soldado disparó
su arcabuz contra una gaviota y la mató, hecho que enfadó al Indio
Naiguatá, exigiendo la ejecución del agresor, pero el capitán
Rodríguez Suárez se niega.
Naiguatá, toma por asalto el campamento de los soldados y somete
a sentencia al soldado, cuando le iba a dar muerte, una bandada de
gaviotas hizo acto de presencia, el Cacique Naiguatá interpretó esto,
como el perdón de las gaviotas hacia el agresor y lo libera.
El Cacique Naiguatá vivió muchos años y conoció muchos de los
cambios culturales que impuso la colonización
 Cacique Sorocaima
Era un hombre rígido, severo y reservado, y según las versiones de
los historiadores, era de la tribu de Los Teques. Su nombre significa,
Pájaro de Vistoso Plumaje.
Fue hombre de confianza y lugartenientes del Gran Cacique
Guaicaipuro, se formó bajo los cánones de la escuela espartana, la
misma en la cual se formó Guaicaipuro. Al morir el Cacique
Guaicaipuro queda como jefe guerrero bajo el mando del Cacique
Conopaima.
En el año de 1570, bajo el mando del Cacique Conopaima y el
Cacique Terepaima, participa en los ataques contra la recién
fundada Santiago de León de Caracas.
En 1572, Garcia González de Silva apresa al Cacique Sorocaima, el
Cacique Conopaima seguía peleando y resistiendo, ante estos
hechos y queriendo terminar la batalla, González de Silva decide
utilizar a Sorocaima como carnada y dice en voz alta, el jefe Indio
Sorocaima perderá su mano derecha, pero si se rinden, no y se les
perdonará la vida al resto. Es allí cuando el Jefe Sorocaima le dice a
los guerreros: "Ataquen con fuerza mis valientes que los españoles
no tienen mucha gente".
Luego y sin vacilar, estira el brazo para que le corten la mano
derecha, lo cual fue llevado a cabo por los oficiales de Garci
González. Sorocaima valiente y demostrando la grandeza de su
raza, toma con su mano izquierda la mano derecha, la levanta y la
ondea en señal de triunfo. Garcia González ordena su libertad, pero
cuando Sorocaima da la espalda al enemigo, uno de los soldados le
dispara a traición, quitándole la vida..
 Cacique Tamanaco
Dos años después de la muerte del Gran Cacique Guaicaipuro,
surge el Cacique Tamanaco, cacique de los Indios Mariches y de los
Quiriquires. Su misión fue propiciar la alianza entre las diferentes
Tribus Caribes.
El Cacique Tamanaco, lideró durante gran parte del siglo XVI la
resistencia contra la conquista española, especialmente en la zona
central de Venezuela.
Para el año 1567, la recién fundada ciudad de Santiago de León de
Caracas, era constantemente atacada por las tribus locales. El 5 de
diciembre de 1570, Diego de Mazariegos toma cargo como
gobernador de la provincia de Venezuela y da prioridad a la
pacificación de los territorios.
En 1573, el Cacique Tamanaco y sus aliados se vuelven
problemáticos para los conquistadores, y tienen que venir refuerzos
de España y otras islas españolas en el Caribe para controlarlos.
Luego, el capitán Pedro Alonso Galeas y el teniente Francisco
Calderón se unen con el fin de atrapar a Tamanaco y sus hombres,
intentan hacer un trato con el Cacique Tapiaracay, enemigo de
Tamanaco y del pacificado Cacique Aricabuto. Tapiaracay le ofrece
la ayuda a los españoles a cambio de que le entreguen a este último,
el trato no se consolida. Tamanaco se entera que lo quieren atrapar
y prepara una fuerza de 300 guerreros más la ayuda de las tribus
Arbaco y Teques. Se enfrentan, pero el combate no tuvo vencedor.
Tamanaco decide atacar Caracas y persigue a los soldados
españoles liderados por el capitán Hernando de la Cerda hasta el río
Guaire, combatieron, pero los indios no advirtieron la llegada de una
caballería española, y el Cacique Tamanaco y sus hombres son
atrapados y hechos prisioneros.
Tamanaco es sentenciado a la horca, pero Garcia González de Silva,
a cargo de la ciudad de Caracas, no estuvo de acuerdo con la
sentencia y discutiendo con el capitán Mendoza, le proponen a
Tamanaco, la horca o luchar contra el perro entrenado de Mendoza
que irónicamente se llamaba "Amigo". Tamanaco acepta, es
desatado y colocado en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar), sueltan
al perro, pero la lucha era desigual y Tamanaco muere por las
mordeduras.
En honor al Cacique Tamanaco, en Venezuela hay muchas obras
que llevan su nombre, como el Hotel Tamanaco Intercontinental, el
Centro Ciudad Comercial Tamanaco CCCT, la avenida Tamanaco en
Caracas, la urbanización Colinas de Tamanaco en Caracas, la
fábrica de artículos deportivos Tamanaco, la represa Tamanaco en el
estado Guárico, entre otros.
 Cacique Tiuna
El Indio Tiuna nació en la tribu de Los Caracas, su infancia se formó
bajo la tutela del Cacique Catia y se caracterizó por su gran valentía.
El poder lo ejerció en el Valle de los Guayabos, conocido
actualmente como Catia La Mar.
Sus dominios se extendieron a través de las montañas, limitando con
los Valles del Tuy, Filas de Mariche y parte del Valle de Caracas.
Tuvo muchos hombres de confianza y uno de ellos fue el Cacique
Aramaipuro, conocido como Ponzoña de Abeja.
Logró éxitos en Villa del Collado, actualmente Caraballeda, también
en Cayapa derrotando al cruel Rodríguez Carpio. En 1568, el
Cacique Tiuna se una a la coalición de Tribus Caribes liderada por el
Cacique Guaicaipuro para luchar en la Batalla de Maracapana. Tiuna
comanda la ofensiva contra los conquistadores españoles, pero son
derrotados por el ejército conquistador, la coalición de Tribus Caribes
se disuelve y los jefes de cada una se regresan a sus tierras, solo el
Indio Tiuna y sus hombres quedaron en el campo de batalla.
La muerte del Cacique Tiuna es una de las más conocidas y épicas
de la historia. Luchando en la Batalla de Maracapana con media
espada clavada en su cuerpo y desafiando a Diego de Losada, un
oficial español arremete contra Tiuna, este esquiva el golpe y le
atraviesa la pierna, tumbándolo del caballo. Tiuna enfrenta a otros
tres españoles, pudo con dos de ellos, pero al atacar al tercero, una
flecha disparada por uno de los indígenas que formaba parte de los
españoles, le atravesó la espalda.
4.- QUIEN FUE EL INDIO GUAICAIPURO PARA LA HISTORIA
VENEZOLANA.-
Guaicaipuro fue un cacique y jefe guerrero, de origen taima, fue criado por el
cacique Catuche de la tribu de los Teques, tenía dos hermanas llamadas Tiaora y
Caycape, al morir Catuche, Guaicaipuro pasa a liderar la tribu con tan solo 20
años de edad. Se casó con Urquía y su lugar de residencia y cuartel lo ubicó en
Suruapo en las cercanías de Paracotos. Tuvo tres hijas entre ellos Baruta quien
recibió de manos de su madre el penacho con plumas rojas, tras morir en combate
su padre.
Guaicaipuro, había vencido a experimentados y curtidos jefes militares españoles,
entre quienes se pueden mencionar el Coronel Juan Rodríguez Suárez, el
Almirante Diego García de Paredes, el Capitán Luis Narváez y Francisco Fajardo,
formó una coalición de gran alcance con diversas agrupaciones de la región
central del país, especialmente en el Valle de Caracas. en contra de la conquista
española del territorio de la actual Venezuela, allí adquiere el título de "Jefe de
jefes" o "Guapotori", dirigió a los Caciques Tiuna, Naiguatá, Guaicamacuto,
Chacao, Terepaima, Catia, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta
entre otros. Guacaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e
ilustres, símbolo de la resistencia indígena.
 Historia
El área ocupada en nuestros días por la ciudad de Los Teques, fue poblada por
varios grupos indígenas, los cuales contaban cada uno con su propio cacique. La
tribu de Guaicaipuro, que abarcaba un área desde Turgua al este, hasta donde
hoy se encuentra San José de los Altos, al oeste; era una de las más grandes.
Uno de sus hijos varones, Baruta, se convirtió también en Cacique y dominaba el
área del actual municipio de igual nombre. Otras hijas de Guaicaipuro eran, al
parecer, Tiora y Caycape. Los españoles descubrieron oro en el área de Los
Teques hacia 1560, y como comenzaron a poblar el sitio de las minas para
extraerlo, Guaicaipuro, sintiendo su tierra invadida, les atacó, junto a otros
caciques aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los españoles a abandonar el
lugar. Después del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del
Collado, desde El Tocuyo envió a Juan Rodríguez Suárez en 1561 para pacificar
el área. Rodríguez Suárez, creyendo que había alcanzado su tarea al repeler a
Guaicaipuro de la zona, deja el área al cuidado de algunos mineros y de tres de
sus hijos, mientras exploraba los términos de Caracas. Una vez que los soldados
españoles se marcharon del lugar, Guaicaipuro asaltó de nuevo las minas y mató
a todos los trabajadores, así como a los hijos de Rodríguez Suárez
Inmediatamente después de eso, Rodríguez Suárez, que estaba en camino a la
ciudad de Valencia, con el propósito de reunirse con los españoles leales al rey,
que intentaban detener al caudillo rebelde Lope de Aguirre (conocido en
Venezuela como El Tirano, de los conquistadores del Perú, venido por el
Amazonas en 1561 y alzado contra la Corona), fue emboscado por Guaicaipuro y
el cacique Terepaima, que le dieron muerte durante su trayecto. Iba con un
contingente reducido de seis soldados.
Después de estos sucesos, Guaicaipuro se convirtió en la figura principal y central
en la sublevación de todas las tribus nativas de la provincia de Caracas, y logra
unirlas a todas bajo su mando. En 1562, Terepaima derrota a una fuerza
expedicionaria conducida por el capitán Luis de Narváez, matándolo a él y a 150
de los expedicionarios. Debido a los ataques feroces por parte de los indígenas,
los españoles se retiraron lejos del área durante varios años
En 1567, poco después de vencer a la Confederación Indígena liderada por
Guaicaipuro en la batalla de Maracapana, el capitán Diego de Losada entra al
valle de San Francisco y ese año o el siguiente, puebla la ciudad de «Santiago de
León de los Caracas». Los españoles se preocuparon por la cercana presencia de
Guaicaipuro y de sus hombres y, dada la fama de sus ataques hacia los
conquistadores, decidieron no esperar un ataque de él, con lo que, como
movimiento preventivo, Diego de Losada encomendó al alcalde de la ciudad,
Francisco de Infante emprender la misión de capturar a Guaicaipuro y ‘pacificar’ a
los otros Caciques.
 Fallecimiento
A fines de 1567 o inicios de 1600, Francisco Infante y sus hombres, conducidos
por guías nativos que habían sido chantajeados, dieron con el paradero de la
choza de Guacaipuro, en Paracotos. Según la leyenda, Guaicaipuro prendió fuego
a su choza y se suicidó antes de permitir que los españoles lo encontraran con
vida. Sin embargo, la otra versión sobre su muerte, que es la que ofrece el
historiador José de Oviedo y Baños en su obra publicada en 1723, narra que tras
una larga batalla por su vida, los españoles, imposibilitados de entrar a la choza,
decidieron lanzarle una bomba de fuego sobre el techo de paja, obligando con ello
a salir a Guacaipuro que perece luchando con la espada que le había ganado a
Rodríguez Suárez
5. MENCIONE LAS PRINCIPALES FIGURAS DE LA HISTORIA
LATINOAMERICANA Y DESCRIBA EL IMPACTO QUE TUVIERON EN SUS
DISTINTAS NACIONES
 Simón Bolívar (1783-1830), conocido como El Libertador, constituye una
figura esencial en el desarrollo de la historia de Venezuela. La trayectoria
personal, social, la obra y los hitos de una biografía clave para entender la
historia latinoamericana, conforman los contenidos que la Biblioteca Virtual
de Cervantes dedica a este personaje absolutamente central de un país y
de un continente. Una de las figuras más relevantes de la emancipación
americana del colonialismo español. Huérfano desde los quince años, se
trasladó a Madrid por orden de su tío para continuar sus estudios y conoció
las obras del movimiento filosófico del siglo XVIII y también las de Grecia y
la Roma clásica. Se casó con una española, María Teresa del Toro y
Alayza, que murió a los pocos años de fiebre amarilla.
Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 juró en
Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación
española. Sin formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el
principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias
hispanoamericanas. Además, suministró al movimiento una base ideológica
mediante sus propios escritos y discursos.
Se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la
Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de
Gran Colombia.
 Francisco de Miranda (1750-1816), precursor de la Independencia de
Venezuela e Hispanoamérica, Conocido como El Primer Venezolano
Universal y El Americano más Universal, Miranda fue un militar, político,
diplomático, escritor, humanista e ideólogo, venezolano y español,
considerado como El Precursor de la Emancipación Americana contra el
Imperio español.
El 10 de enero de 1762 comienza sus estudios en la Universidad de
Caracas y durante dos años estudió latín, también estudia medicina, pero la
interrumpe para trasladarse a España y seguir la carrera militar.
Para el año de 1771, Miranda inicia un viaje recorriendo varios países y
comienza a elaborar un registro con el que confecciona su archivo personal
con 63 volúmenes encuadernados y que siempre llevó consigo.
Participó en los tres grandes movimientos históricos y políticos de su
tiempo, como fue la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la
Revolución Francesa donde se le otorga el título de Héroe de la Revolución
y Mariscal de Francia, y en las Guerras de Independencia
Hispanoamericana.
El 3 de agosto de 1806 a bordo de la Corbeta Leander, encabeza la
Expedición Libertadora e ingresa a Venezuela por La Vela de Coro, donde
iza por primera vez la bandera venezolana. Miranda no consigue el apoyo
popular y se reembarca diez días después.
El 19 de abril de 1810, Venezuela inicia su proceso independentista, por lo
que Simón Bolívar convence a Francisco de Miranda a volver a Venezuela
y es nombrado Jefe del Ejército patriota.
El 5 de julio de 1811, Francisco de Miranda firmar el Acta de la Declaración
de Independencia de Venezuela.
Ya con el rango de Generalísimo, es designado el 25 de abril de 1812 como
Presidente de los Estados de Venezuela, con el cargo de Dictador
Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela, hasta el 25
de julio de 1812 con la Capitulación de San Mateo.
 Cristóbal Colón, el año de 1451 nació en Génova (Italia) Cristóbal Colón,
hijo del cardador de lana Doménico Colombo y de Susana Fontanarossa.
Su familia era de tradición tejedora y mantenía un taller en la parte baja de
la ciudad. Desde muy joven, Cristóbal demostró que no tenía intenciones de
mantenerse ligado a los oficios manuales y comenzó a probar suerte en el
mar. Acogido por los franciscanos del convento de La Rábida en las
cercanías del puerto de Palos, y ayudado por el ex-confesor de la reina
Isabel la Católica, fray Juan Pérez, Colón presentó su proyecto a los Reyes
Católicos, quienes, tras dos rechazos, en abril de 1492 le otorgaron las
Capitulaciones de Santa Fe. Poco antes había tenido a su segundo hijo,
Hernando, fruto de la unión con Beatriz Enríquez de Arana.
Una vez concluido el viaje que permitió a Colón arribar a costas
americanas, continuó realizando empresas para la corona de España. Sin
embargo, a pesar de haber emprendido tres viajes más hacia América y ser
reconocido como un gran navegante y explorador, nunca llegaría a saber
que había alcanzado un continente desconocido para los europeos de
aquel entonces. Asimismo, tuvo que enfrentar muchos problemas, tanto con
la corona como con los primeros pobladores de la isla La Española, debido
a su incompetencia como administrador y gobernador de las nuevas
posesiones. Falleció en Valladolid en 1506.da, viajes y el Descubrimiento
de América en tiempos de los Reyes Católicos. Fallece en Valladolid el 20
de mayo de 1506.
.
 Francisco Morazan Militar y político hondureño, último presidente de la
República Federal de las Provincias Unidas del Centro de América
(Tegucigalpa, Honduras, 1792 - San José, Costa Rica, 1842).
La unión centroamericana, formada por Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica, se había formado en 1823, bajo la presidencia del
conservador Manuel J. Arce. Morazán inició entonces su carrera política en
el Estado de Honduras, bajo la protección del presidente Dionisio Herrera.
A raíz de la rebelión de Justo Milla, al cual derrotó, Francisco Morazán se
convirtió en presidente de Honduras (1827) y se erigió en líder de los
liberales centroamericanos. Cuando el presidente salvadoreño, Pardo, le
llamó en su auxilio ante un ataque guatemalteco, Morazán tomó San
Salvador (1828) y luego Guatemala (1829), que era además la capital
federal. Arce y los principales dirigentes conservadores fueron desterrados,
mientras se instauraba un régimen liberal y Costa Rica abandonaba
temporalmente la federación (de 1829 a 1831). Las elecciones de 1830
confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la República (triunfo
que revalidó en las de 1834). Durante ese periodo -conocido como la
«Restauración»- puso en marcha reformas que se estrellaron contra
múltiples obstáculos: el particularismo de las provincias, las ambiciones de
los militares, la oposición de la Iglesia, las presiones internacionales, la
bancarrota financiera, las críticas al nepotismo y la corrupción del equipo
gobernante…En 1837 Rafael Carrera protagonizó una rebelión que tomó el
poder en el Estado de Guatemala y su éxito produjo estallidos similares en
el resto de la federación. Al terminar el segundo mandato de Morazán
(1838) era tal la descomposición del sistema político que no se celebraron
elecciones para la presidencia y puede decirse que se disolvió la unión
centroamericana. Morazán fue elegido presidente de El Salvador (1838-40)
y lanzó desde allí un último intento contra Guatemala en 1840; fue
derrotado y marchó al exilio en Perú. En 1842 desembarcó en Costa Rica,
donde tomó brevemente el poder; antes de que pudiera iniciar la
reconstrucción de la unidad centroamericana fue capturado y fusilado.
 Hernán Cortés (1485-1547), desde una amplia visión basada en los textos
publicados durante la época virreinal novohispana (1535-1821) y desde la
independencia mexicana. La biografía de Hernán Cortés es un relato
controvertido desde el siglo XVI que unas veces ensalza su figura y en
otras la crítica ferozmente.
 José Trinidad Reyes Sevilla (San Miguel de Tegucigalpa, 11 de junio de
1797-Tegucigalpa, 20 de septiembre de 1855) es hijo legítimo de Felipe
Santiago Reyes (profesor de música) y María Francisca Sevilla. En su
infancia y adolescencia aprendió la lectura, la doctrina cristiana, latín y
clases de dibujo. En 1819 ingresó como novicio en el Convento de los
Recoletos de León (Nicaragua) y en 1822 inició su carrera religiosa como
diácono y presbítero. En Guatemala estudió los dramaturgos españoles y
los clásicos griegos y latinos, además de algunas piezas dramáticas
mexicanas.
José Trinidad está considerado como prócer de Honduras y fundador de la
Universidad Autónoma de Honduras, que anteriormente se había usado
como Casa de Gobierno «La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen
Gusto». Organizó la primera Biblioteca de Honduras -denominada
«Biblioteca de la Academia»- y también hizo funcionar la primera imprenta
del país -«Imprenta de la Academia».
La obra poética de José Trinidad ofrece una dicotomía entre poemas de
influencia neoclásica y textos con un aire popular y romántico. Es un
personaje relevante en el campo de la dramaturgia; aunque su legado en la
lírica es muy exiguo, está considerado como el iniciador de la poesía
hondureña. Escribió varias pastorelas, que son las primeras
manifestaciones teatrales en Centroamérica. También elaboró textos de
contenido político que honran o denotan la memoria de diversos
personajes.
Reyes defendió los derechos de la mujer, desde una posición muy cercana
a la Ilustración. Luchó contra la pobreza y sus causas, ayudando a los
pobres e insistiendo en su derecho a la educación no solo en asuntos de la
fe, sino también en asuntos más mundanos como la cultura y las ciencias.
 Juan de Palafox y Mendoza fue una de las figuras más importantes del
México virreinal, Obispo de Puebla de los Ángeles entre 1639 y 1649.
 Monseñor Romero (1917-1980) es uno de los arzobispos más significativos
e importantes de la historia reciente no sólo de su país sino universal. Su
labor humanitaria y su lucha contra la pobreza, la represión y la crueldad
han sido sus grandes pilares junto con la solidaridad y el compromiso por la
comunidad que representaba y luchaba. Su asesinato conmovió al mundo
entero y su figura es uno de los emblemas principales de la lucha por la
justicia y la verdad, para la conciencia de muchos creyentes y laicos con
memoria del pasado siglo y preocupación por las afrentas y los riesgos del
presente.
 Ernesto 'CHe' Guevara (1928-1967)
Es uno de los grandes personajes de la historia universal. Entregó su vida
a la lucha contra el imperialismo y la dictadura cubana y se convirtió en el
máximo mito revolucionario del siglo XX, así como un icono de la juventud
del Mayo del 68.
Ernesto Guevara, conocido como 'Che' Guevara, nació en Rosario
(Argentina) en 1928. Participó junto a Fidel Castro en la lucha guerrillera en
sierra Maestra, en el este de Cuba, donde llegó a ser "comandante”. Fue
asesinado el 9 de octubre de 1967 en Bolivia, un día después de ser
capturado por el Ejército. Su figura ha quedado como símbolo atemporal de
unos ideales de libertad y justicia que, como los antiguos héroes, juzgó más
valiosos que la propia vida.
 Fidel Castro (1926-2016), El ex presidente de Cuba, Fidel Castro, que
ahora tiene 89 años, gobernó el país durante más de 30 años. Ocupa un
lugar primordial en la historia y ha ejercido una gran influencia dentro y
fuera de la isla, en especial en Iberoamérica.
Lideró un grupo de guerrilleros por el que nadie habría apostado antes y
emprendió una lucha contra los 40.000 soldados del Ejército de Cuba que
lograría el debilitamiento y la posterior caída del régimen de Fulgencio
Batista el 1 de enero de 1959.
La vida del líder revolucionario es toda una aventura, marcada por la intriga
y la conspiración. Supuestamente llegó a ser objeto de asesinato unas 600
veces.
 Evita Perón (1919-1952)
Eva Perón, conocida popularmente como 'Evita', es una de las mujeres que
han marcado la historia de Iberoamérica, luchando por la igualdad de
oportunidades de las mujeres y los Derechos Humanos, así como
enriqueciendo la cultura de las naciones de la región.
La que fuera la esposa del presidente Juan Domingo Perón tuvo un camino
duro, aunque corto, ya que falleció a los 33 años. Durante su época más
humilde trabajó como actriz y tuvo una carrera meteórica. En doce años
pasó de locutar en la radio, actuar en el teatro y tener papeles secundarios
en el cine a convertirse en la esposa del presidente y, por sus méritos
políticos, en la mujer más poderosa del país.
A su muerte, 'Evita', la 'dama de la esperanza', fue embalsamada y su
cadáver fue secuestrado durante la dictadura militar llamada Revolución
Libertadora (1955-1958) que derrocó a Perón. A partir de entonces, el
cuerpo de Evita emprendió un viaje de 20 años que recorrería varios países
y que ha inspirado relatos, novelas y películas.
 Flora Tristán (1803-1844)
De madre francesa y padre peruano, sentó las bases del feminismo
moderno del siglo siguiente después de sufrir en su propia piel los prejuicios
legales y sociales de ser mujer, hija ilegítima y esposa separada. Dedicó
toda su vida a defender los derechos de las mujeres, aunque ella nunca los
disfrutó.
De niña, tuvo la suerte de vivir en una familia acomodada y en una casa
que fue visitada por personajes que se convertirían en hitos en la historia,
como Simón Bolívar.
Logró retomar el contacto con su familia paterna y en 1833 se embarcó
durante cuatro meses y medio en el buque El Mexicano, rumbo a Perú,
siendo la única mujer a bordo. Allí se enteró de que no tenía derecho a la
herencia de su padre y vivió en primera personalas profundas
desigualdades de la Guerra Civil peruana. Murió víctima de tifus cuando se
encontraba predicando sus ideas revolucionarias por Francia. Dos años
después se publicaba 'La emancipación de la mujer', una de sus obras más
destacadas.
 Las Hermanas Mirabal (Muerte en 1960)
Las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) fueron
asesinadas en República Dominicana por la Policía secreta del entonces
dictador Rafael Trujillo, cuyo gobierno fue responsable de la muerte de más
de 50.000 personas.
Fueron importantes activistas en la lucha por la libertad y la democracia
durante dicha dictadura. Por su parte, Minerva presidió el 'Movimiento
Revolucionario 14 de Junio' en 1959, un organismo clandestino que
pretendía derrocar al régimen de Trujillo.
La repercusión de su asesinato fue tal que marcó el comienzo del fin de la
era trujillista, una de las dictaduras más despiadadas de América Latina que
duró 31 años y sometió al país a un estado de pánico constante.
 Samuel Ruiz (1924-2011)
En 1959 Samuel Ruiz fue designado obispo de Chiapas, México, en una
diócesis que se caracteriza por su extrema pobreza y por tener una
población mayoritariamente indígena.
Ruiz Garcia fomentó las comunidades eclesiales, una herramienta para
difundir la religión católica, pero en Chiapas, como en otros países de
Latinoamérica, estos grupos se convertirían en focos de organización
política y social.
Con este obispo la diócesis participó en 1974 en la organización del
Congreso Indígena, que se celebró en San Cristóbal de Las Casas, donde
se denunciaron los principales problemas y hostigamientos del Ejército en
las comunidades; la represión de pistoleros, de finqueros y terratenientes; la
carencia de acceso a salud y educación. Este Congreso se convertiría en
un antecedente de lo que 20 años más tarde se conocería como el '¡ya
basta!' del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
 Emiliano Zapata (1879-1919)
El Caudillo del Sur' nació en San Miguel Anenecuilco, Morelos, en el seno
de una humilde familia campesina, trabajó como peón y aparcero y recibió
una pobre educación. Su infancia transcurrió en medio de tierras estériles
en las que se asentaba el caserío de Anenecuilco, y a los 27 años de edad
se unió al movimiento en defensa de las tierras morelenses en contra de la
oligarquía y el latifundismo.
Cuando estalló la Revolución Mexicana, Zapata decidió unirse a las fuerzas
maderistas y se convirtió en uno de los jefes revolucionarios más
importantes, al tiempo que introdujo importantes reformas en Morelos.
 Policarpa Salvarrieta (1795-1817)
También conocida como 'La Pola', Policarpa luchó por la independencia de
Colombia. Toda una 'matahari', se convirtió en espía de las fuerzas
independentistas.
Con tan solo 14 años, participó en el grito de independencia el 20 de julio
de 1810. Más tarde, estuvo vinculada con el Ejército patriota de los Llanos,
para el que realizaba tareas de mensajería, compra de material y
propaganda independentista.
En 1817, fue asesinada por el Ejército español y se convirtió en una mártir y
símbolo de la independencia para los colombianos.
 Túpac Amaru (1742-1781)
José Gabriel Condorcanqui fue un revolucionario peruano que descendía
por línea materna de la dinastía real de los incas y en 1780 lideró el más
importante de los levantamientos indígenas contra las autoridades
coloniales españolas.
Hombre carismático y culto, tras el fracaso de la revuelta, fue asesinado
con extrema crueldad, tal y como le sucedió a su ancestro Túpac Amaru
200 años antes. Sin embargo, su labor continuó con las rebeliones
indígenas que prosiguieron durante dos años más en el país y ha sido vista
como el preludio de las luchas por la independencia. En el siglo XX diversos
movimientos guerrilleros revolucionarios reivindicaron su figura
6. LECTURA DEL DOCUMENTO CARTA DEL INDIO SEATTLE. EN BASE A
ESA LECTURA REALIZAR UN ANALISIS CRITICO REFLEXIVO EN EL CUAL
EXPRESE CUALES ERAN LO IDEALES SOCIALES QUE TENIA ESTE
PUEBLO, CUALES DE ESTOS IDEALES SE APRECIAN EN NUESTRA
SOCIEDAD ACTUAL Y CUALES DE ELLOS SON NECESARIOS
En 1854, el “Gran Jefe Blanco de Washington” hizo una oferta por una gran
extensión de tierras indias, prometiendo crear una "reserva" para el pueblo
indígena. La respuesta del Jefe Seattle, publicada según una versión que se
atribuye al guionista americano Ted Perry, ha sido descrita como la
declaración más bella jamás hecha sobre el medio ambiente:
El jefe de los indios Swaminsh, Seattle, se dirige al Presidente de los
Estados Unidos de América, Franklin Pierce, respondiendo a la oferta
de éste de comprar una gran extensión de tierras –hoy pertenecientes
al Estado de Washington-, en la que vivían los indios. En su escrito
manifiesta el significado sagrado que tiene la tierra en que ha nacido y
vivido su pueblo: los ríos, el viento, los animales, la tierra misma...,
difícilmente canjeable por dinero, como si se tratara de un mero
objeto comercial. Contrasta la mentalidad del indígena, que se considera
vinculado a su tierra, a sus antepasados y a su identidad, y la del
hombre occidental moderno, preocupado por dominar, controlar y explotar
su entorno.
Nos hallamos ante uno de los escritos antológicos que inspiran la ética
ecológica. Desarrollado según una mentalidad impregnada de sensibilidad y
de un destacado sentido de lo sobrenatural y lo sagrado, que vincula al ser
humano con la tierra que le ofrece sustento e identidad, ofrece puntos
importantes de reflexión acerca del respeto y el cuidado que merece “la casa
común” de la humanidad, el sentido de la responsabilidad, la solidaridad entre
las generaciones. La codicia tiene un límite moral y cuasi religioso. El
“mercantilismo” y la explotación a ultranza de los recursos del planeta no son
el camino al verdadero desarrollo humano, que implica exigencias y
valores que están por encima del deseo de enriquecimiento a toda costa, de
la voluntad de poder, del desprecio a la herencia y al bien común de las
generaciones
7. DE QUE FORMA EL ESTADO VENEZOLANO REINVINDICA A LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS DE VENEZUELA?
En cuanto a los derechos indígenas antes de la constitución de 1.999, podemos
iniciar comentando que en la primera constitución de Venezuela promulgada y
redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, siendo sancionada por
el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 4 de diciembre
de 1811, en la cual nace la primera República, no se hace referencia a los pueblos
indígenas, quedando notoria la intensión de el no reconocimiento de estos
pobladores, por lo tanto se violaban los derechos que le correspondían a estas
personas. Es puntual resaltar que esta fue la primera constitución de un País de
habla Española en América.
Artículo 200.- Como la parte de ciudadanos que hasta hoy se han denominado
Indios, no han conseguido el fruto apreciable de algunas leyes que la Monarquía
Española dictó a su favor, porque los encargados del gobierno en estos países
tenían olvidada su ejecución; y como las basas del sistema de gobierno que en
esta Constitución ha adoptado Venezuela, no son otras que la de la justicia y la
igualdad, encarga muy particularmente a los Gobiernos provinciales, que así como
han de aplicar sus fatigas y cuidados para conseguir la ilustración de todos los
habitantes del Estado, proporcionarles escuelas, academias y colegios en donde
aprendan todos los que quieran los principios de Religión, de la sana moral, de la
política, de las ciencias y artes útiles y necesarias para el sostenimiento y
prosperidad de los pueblos, procuren por todos los medios posibles atraer a los
referidos ciudadanos naturales a estas casa de ilustración y enseñanza, hacerles
comprehender la íntima unión que tiene con todos los demás ciudadanos, las
consideraciones que como aquellos merecen del Gobierno y los derechos de que
gozan por el solo hecho de ser hombres iguales a todos los de su especie, a fin de
conseguir por este medio sacarlos del abatimiento y rusticidad en que los ha
mantenido el antiguo estado de cosas y que no permanezcan por más tiempo
aislados y aun temerosos de tratar a los demás hombres; prohibiendo desde ahora
que puedan aplicarse involuntariamente a prestar sus servicios a Tenientes o
Curas de sus parroquias, ni a otra persona alguna y permitiéndoles el reparto en
propiedad de las tierras que les estaban concedidas y de que están en posesión,
para que a proporción entre los padres de familia de cada pueblo, las dividan y
dispongan de ellas como verdaderos señores, según los términos y reglamentos
que formen los Gobiernos provinciales.
Artículo 201.- Se revocan por consiguiente y quedan sin valor alguno leyes que en
el anterior gobierno concedieron ciertos tribunales, protectores y privilegios de
menor a dichos naturales, las cuales dirigiéndose al parecer a protegerlos, les han
perjudicado sobre manera, según ha acreditado la experiencia.
En lo que respecta a los pueblos indígenas, las constituciones siguientes
igualmente dejaron rezagados a los primeros pobladores, reconociendo derechos
a los grupos que por su origen y por su fuerza lograron imponerse a este grupo
débil en algunos aspectos, por lo tanto lograron el sometimiento, la humillación, y
hasta la muerte de muchos de los integrante de estos grupos étnicos.
En la Constitución de 1.819 no se evidencia rasgo alguno de protección o
reconocimiento de los pueblos indígenas, en cuanto que en la constitución de
1.821 tampoco hay disposiciones al respecto, solo los derechos adquiridos en las
anteriores constituciones, por lo tanto aun se obligaba a estos ciudadanos
practicar la Religión Católica traída por los europeos durante la llamada
"Conquista".
En cuanto a las constituciones de 1.830 y 1.857 olvidan también la protección de
especial de los pueblos indignas, parece que a estos se les deja metidos en un
grupo social del, pero sin reconocimiento a su derechos como cultura
independiente de los pueblos españoles. Una somera evidencia de protección a
estas personas o grupos indígenas se encuentra en el artículo 99 de la
constitución de 1.857, el cual dicta que no se establecerá de nuevo la esclavitud
en el territorio venezolano, y se asume así que en este artículo también entran
protegidos los indígenas.
En cuanto a este artículo, de igual manera lo señala la constitución de 1.854, pero
en su artículo 13, añadiéndole que quedan libres todos los esclavos que pisen el
territorio venezolano, y en el artículo 4 de dicha constitución, "Los territorios
despoblados que se destinen a colonias y los ocupados por tribus indígenas,
podrán ser separados de las provincias a que pertenezcan, por los congresos
constitucionales y regidos por leyes especiales".
En la constitución de 1.864 en su artículo 43º Numeral 22 Establecer con la
denominación de territorios, el régimen especial con que deben existir
temporalmente regiones despobladas o habitadas por indígenas no civilizados;
tales territorios dependerán inmediatamente del Ejecutivo de la Unión.
En la constitución de 1.901 se permite la libertad de cultos.
Artículo 34 de la constitución de 1.901, El Distrito Federal y los Territorios que
tuvieren ó llegaren á tener la base de la población establecida en el artículo 32,
"Para formar la Cámara de Diputados, cada Estado elegirá uno por cada cuarenta
mil habitantes, y uno más por exceso de veinte mil. El Estado cuya población no
alcance a cuarenta mil elegirá un Diputado".
También elegirá Suplentes en número igual al de los Diputados Principales, para
sustituir a estos por orden su elección.
Único. Los Diputados durarán en sus funciones por todo el período Constitucional.
Elegirán también sus Diputados en la forma que determine el artículo 6.º - "Los
Estados que forman la Unión Venezolana son autónomos é iguales en entidad
política, y se obligan", numeral 21- "A adoptar para el nombramiento de los
miembros de los Concejos Municipales, Asambleas Legislativas y Cámara de
Diputados, el voto directo, y para el de sus demás funcionarios de elección
popular, el voto directo ó por delegación; debiendo ser secreto en ambos casos y
tener por base el Censo Electoral, según la ley Federal sobre la materia".
En el artículo 89 de la constitución de 1.909, referido a las atribuciones del
presidente de los Estados Unidos de Venezuela en el ordinal 18 "Prohibir entrada
al territorio de la República, de los extranjeros dedicados especialmente al servicio
de cualquier culto o religión, cualquiera que sea el orden ó jerarquía de que se
hallen investidos. Sin embargo el Gobierno podrá contratar la venida de
Misioneros que se establecerán precisamente en los puntos de la República
donde hay indígenas que civilizar". Esto Pareciera una protección al derecho de la
libertad de culto, más sin embargo no establece claramente o de manera puntual
que los pueblos indígenas tienen derecho a sus cultos ancestrales.
Más adelante en el tiempo, en las constituciones de 1.914, 1.922, 1.925, 1.928,
1.929, 1.931 y1.945 se mantuvo el régimen de excepciones sobre los territorios
federales dándose la eliminación a la contratación de misioneros.
En las constituciones de 1.909, de 1.945 y 1.961, cuando surgen escasas normas
referidas a los indígenas. Es el caso de la constitución de 1.909, donde solo hace
referencia de los indígenas, cuando al reglamentar el proceso electoral, en aparte
único del articulo 38 expresa "Único: No se permitirán en la base de la población
los indígenas que viven en estado salvaje". De igual manera, la constitución de
1.945, menciona a los indígenas, cuando en su artículo 56, referente a la elección
de diputados expresa, "No se computaran en la base de población los indígenas
no reducidos".
Puntualmente en 1.947 la constitución se plantea la anexión del ciudadano indio a
la vida nacional, mas esto no significa mayor garantía de los derechos individuales
de estas personas, ya que no se toman en cuenta las condiciones de vida de los
grupos autóctonos, así como su cultura o practicas ancestrales, olvidando también
que para incorporarlo a la vida social hay que protegerlos y considerarlos como
grupos vulnerables, esta constitución al respecto reza lo siguiente en su artículo
72 Corresponde al Estado procurar la incorporación del indio a la vida nacional.
Una legislación especial determinará lo relacionado con esta materia, teniendo en
cuenta las características culturales y las condiciones económicas de la población
indígena.
En las constituciones de 1.952 y 1.953 se evidencia un alargamiento en cuanto a
la legislación en materia de protección de los pueblos indígenas, para este periodo
es notorio que el interés de los legisladores estaba enfocado en otros intereses los
cuales subyugaron a estos grupos.
En la constitución de 1.961 se dedica un artículo a los indígenas en los cuales
expresa.
Artículo 43 de 1.961, "Todos tienen derecho al libre desenvolvimiento de su
personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de los demás y
del orden público y social".
Esto considerando que los indígenas son venezolanos y con igualdad de derechos
es algo positivo, pero desde el punto de vista social estos grupos aun con este
artículo no se les protege su cosmovisión (Manera de ver e interpretar el mundo),
sabemos que este artículo expresa que cada quien puede ser como quiera hasta
tanto no vulnere los derecho del otro, ¿pero qué pasa con los indígenas?, ¿cómo
pueden ser ellos mismo dentro de una sociedad que discrimine?, ¿Cómo viven
ellos en su ambiente sin las medidas necesarias que aseguren su bienestar?,
¿Cómo viven en un territorio el cual cada día más se ve vulnerado por la
inconsciencia y la codicia de las llamadas de la sociedad civilizada?. Por otra parte
el artículo 50 de esta constitución refuerza lo que se menciona anteriormente ya
que esto hace referencia a que el hecho de que no se contemplan derechos
relacionados con la persona humana no quiere decir que esta no lo merezca, pero
la realidad es que siguen desatendidos los grupos autóctonos en muchos
aspectos.
En tanto el artículo 60 de la Constitución de 1.961, tiene un aspecto positivo que
de algún modo fortalecen a los ciudadanos indígenas ya que esta consagra que
no se permiten la discriminación de ningún tipo en nuestro país. Que ellos como
nosotros son considerados personas y como tales merecedores de derechos, mas
sin embargo, aun falta que a estos se les garantice el derecho como grupos
originarios.
Finalmente es en el artículo 65 de la carta magna de 1.961 donde se garantiza la
libertad de cultos.
Artículo 65 de la Constitución de 1.961, Todos tienen el derecho de profesar su fe
religiosa y de ejercitar su culto, privada o públicamente, siempre que no sea
contraria al orden público o a las buenas costumbres.
El culto estará sometido a la suprema inspección del Ejecutivo Nacional, de
conformidad con la ley.
Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento
de las leyes ni para impedir a otro el ejercicio de sus derechos.
Artículo 77 de la Constitución de 1.961, El Estado propenderá a mejorar las
condiciones de vida de la población campesina.
La ley establecerá el régimen de excepción que requiera la protección de las
comunidades de indígenas y su incorporación progresiva a la vida de la Nación.
Esta norma constitucional se mantuvo complementadas por otras normas legales
señaladas a continuación: Ley Penal del ambiente Articulo 67, Ley de
Procuraduría agraria Articulo 31, 32, 35, 36 y 161.
Artículo 67 de la Ley Penal del Ambiente de 1.992, Hasta tanto se dicte la Ley del
Régimen de Excepción para las comunidades indígenas que ordena el Artículo 77
de la Constitución de la República de Venezuela de 1.961, quedan exentos de las
sanciones previstas en esta Ley, los miembros de las comunidades y grupos
étnicos indígenas, cuando los hechos tipificados en ella ocurriesen en los lugares
donde han morado ancestralmente y hayan sido realizados según su modelo
tradicional de subsistencia, ocupación del espacio y convivencia con el
ecosistema.
En ningún caso quedan exentas de la aplicación de las sanciones contempladas
en esta Ley, las personas naturales y jurídicas que instiguen o se aprovechen de
la buena fe de los indígenas para generar daños al ambiente
En caso de ser necesario, el Juez podrá tomar las medidas preventivas
adecuadas para garantizar la protección del ambiente y la relación armoniosa de
las comunidades indígenas con el mismo.
Parágrafo Único: En todo lo referente a las comunidades y grupos étnicos
indígenas, el Juez solicitará un informe socio - antropológico del órgano rector de
la política indigenista del Estado y tomará en cuenta la opinión de la comunidad o
grupo étnico afectado.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce
formalmente de manera expresa a todos los pueblos y comunidades indígenas,
esta constitución reivindica los derechos de los pueblos indígenas desde el
preámbulo donde se reconoce a Venezuela como país multiétnico y pluricultural
en el cual el capítulo VIII está dedicado a los pueblos indígenas además de nueve
artículos vinculantes tres disposiciones transitorias valorando así sus costumbres,
creencias, cosmovisión, sentido colectivista de las tierras y todas sus aspiraciones
pues estas capacidades especificas constituyen el fundamento de su identidad
cultural.
Esto fue necesario por el aumento en las violaciones a los derechos a estos
pueblos los cuales no se encontraban plenamente protegidos, y por el progreso de
los derechos humanos a nivel internacional en materia de definición y protección
de los derechos de los pueblos indígenas. La población indígena en nuestro país
solo alcanza el 15 % pero igualmente son merecedores de un acuerdo con las
nuevas tendencias internacionales.
En la actual constitución de 1.999, es de interés señalar que desde el inicio del
proceso constituyente fue motivación constitucional, la incorporación de materias
de sumo interés social como lo son la protección de la familia, los derechos de los
niños, niñas y adolecentes, el de las personas adultas mayores, las personas con
discapacidades especiales, el derecho de la alimentación, resaltando la diversidad
étnica y cultural, los pueblos y las comunidades indígenas que integran el Título III
del texto constitucional.
El capítulo fue denominado "De los derechos de los pueblos indígenas" cuyo texto
final fue aprobado por un 71% de los votos de los asambleístas en el referendo del
15 de diciembre de 1.999, fue vitoreada por los tambores de los grupos indígenas
que permanecieron al pie de lucha en la sede del congreso. En este sentido el
Capítulo VIII del Título III de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela consagro de manera expresa todos los derechos colectivos que
pueden ser considerados como propios, básicos y esenciales para los pueblos
indígenas y que verdaderamente pueden constituir los espacios vitales que
garanticen la supervivencia física y espiritual de los mismos, es decir, que sirvan
para preservación de su identidad cultural.
Constituciones y pluralismo cultural en Venezuela antes de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela
La diversidad de cultura se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto
a nivel mundial como en ciertas áreas en las que existe interacción de diferentes
culturas coexistentes. La diversidad cultural, el reconocimiento del derecho
indígena y el pluralismo jurídico son temas relativamente novedosos en
determinados ámbitos. En este artículo se señala las características relevantes del
tema que nos ocupa, los desafíos que la diversidad cultural plantea al estado
moderno, las condiciones para la construcción de un estado pluralista, para
finalmente destacar algunas conclusiones preliminares que atañen a un nuevo
perfil estatal.
La UNESCO en la declaración universal sobre la diversidad de cultura, en
Noviembre de 2.001 se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de
contextos. La diversidad cultural a pesar de ser un tema que traspasa los estados
latinoamericanos desde su misma conformación, no ha merecido una reflexión
teórica ni análisis hasta prácticamente las últimas dos décadas. Las razones de
esta falta de interés o abandono deben buscarse en una suma de diferentes
factores. En argentina los pueblos originarios son numéricamente inferiores, lo que
contribuyó a que se negara sistemáticamente su existencia y con ella lo que
representa su reconocimiento para los diferentes pueblos.
A ello pueden agregarse los procesos de exterminio a los que fueron sometidos,
así como los procesos migratorios europeos que empezaron a construir un Estado
alrededor de la idea de "crisol de razas" que análogamente a los fenómenos
migratorios que se produjo en los Estados Unidos de Norte América en donde se
fortalezca en la homogeneidad y a la disolución de las diferencias para no
discriminar. En este escenario los pueblos indígenas no tenían mayor cabida.
Sin embargo y por impulso de movimientos sociales que promueven el
reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a nivel constitucional, la
diversidad cultural se hace cada día más visible, provocando que los estados
deban dar cuenta de la protección de determinados derechos, lo que se habían
negado a reconocer amparados en el principio de igualdad.
Cuando surge, entonces, la necesidad de reflexionar seriamente acerca del
respeto de las diferencias y de las consecuencias prácticas que se derivan para el
ordenamiento jurídico vigente de considerar que coexisten dentro de los limites de
un mismo estado, sistemas de regulación social claramente diversos, es
insoslayable abordar el tema desde múltiples dimensiones, que puedan dar cuenta
del fenómeno de la diversidad y a la vez orientar el mejor modo de plasmar una
política criminar que contemple la igualdad ante la ley paradójicamente tolerando y
respetando las diferencias.
Así, es imposible y distorsionado en sus contenido, pretender una comprensión
cabal de la relevancia que representa el hecho de que la diversidad se traduzca en
una legislación diferenciada, si no se contemplan las discusiones filosófica-política,
antropológica, sociológica, histórica y jurídica, suscitadas, teniendo presente que
cada una es un presupuesto y un complemento de las restantes. La dimensión
jurídica es tal vez el nivel de análisis menos interesante cuando se pretende
reconstruir una discusión signada por un sin número de escenarios posible.
Brevemente y a riesgo de desdibujar la presentación de las diferentes discusiones
mencionare, a modo de una visión fugas estos debates que sin lugar a duda llevan
implícitos visiones del mundo encontrado, aunque no totalmente incompatible. En
el ámbito de la filosofía política, la disputa suscitada que alcanzo su auge
contemporáneo en los años ochenta, entre los comunitarios y los liberales, tiene
como punto de partida la identificación de la unidad para ejercicios de los
derechos, la comunidad y el individuo. Lo que no es trivial, en la medida en la que
no se encuentra en juego es la justificación de la existencia de derechos colectivos
o si por el contrario todo puede ser traducido a la existencia de derechos
individuales, y si la defensoría de las minorías puede articularse satisfactoriamente
con su vigencia. De este modo en el núcleo del debate la pregunta alrededor de la
que se construyen las distintas teorías, es cuál es el mejor modo de proteger a las
minorías ciertamente, este debate tiene infinidad de matices, y más allá de que
existen autores que se encuadran en uno u otro extremo, también existen aquellos
que puedan adoptar una postura intermedia, destacando las ventajas de seguir
entendiendo desde una postura liberal el ejercicio de determinado derecho pero
sin dejar de destacar la importancia que para el individuo reviste la membrecía a
los grupos étnicos.
Los antecedentes históricos no son menos destacables. Ensayar un análisis de las
distintas actitudes que ha asumido el estado en su relación con las poblaciones
indígenas es también analizar el status que han asumido estos individuos y su
mayor o menor importancia en la interrelación de fuerzas establecidas. En la
época colonial existía un modelo segregacionista que consideraba a los indígenas
como individuo de segunda categoría. Eran absolutamente excluidos y ocupaban
el lugar más bajo del estrato social, con la independencia, e influidos por los
ideales de la Revolución francesa, se ingreso a un paradigma asimilacionista,
todos eran iguales ante la Ley, lo que se traducía en un trato desigual. Las
diferencias eran ignoradas, y la igualdad esgrimida, era solo discursiva y formal.
A partir de la segunda década del siglo pasado y con movimientos indígenas que
empiezan a consolidarse se produce el salto al siguiente modelo aplicado, el
integracionista. Se reconoce la existencia de comunidades diversas, pero solo por
la necesidad económica de negociar y porque estaba en discusión quienes eran
propietarios de la tierra. Se inicia así una suerte de reconocimientos de los
derechos, pero absolutamente limitados, y sin admitir que el reconocimiento para
ser tal, debía ser más profundo.
 Lucha por la inclusión en las Constituciones y leyes venezolanas
En 1.941 se inicia una organización intercultural integrada por Wayuu y Alijuna y
entre otras organizaciones surge el comité de defensa del Guajiro, posteriormente
aparecen otras organizaciones como la asociación indígena Zuliana y las
federaciones indígenas en los diferentes estatus hasta que en 1.989 se constituyó
el CONIVI, nuestra organización nacional que tiene ahora 15 años de fundadas
que ampara y promueve la organización de las comunidades indígenas
venezolanas. Por ello no fue casualidad llegar a la Asamblea Nacional
Constituyente. Para nosotros los pueblos indígenas, esta no es una simple lucha
política, nuestra participación en la Asamblea Nacional Constituyente, era una
lucha de vida o muerte, un proyecto de vida y todavía lo sigue siendo.
Nunca nos imaginamos hasta que punto los veían como seres extraños, casi
peligrosos. Fue bonito esta lucha pedagógica, mostrar y ganar espacios en la
opinión pública. Muchos sectores no querían reconocer su existencia como
pueblo, querían llamarlos poblaciones, existe una población de iguanas, caimanes,
de peces, pero son un pueblo, tienen historia, costumbres, territorio, idioma,
cultura y en esto no podíamos transigir, porque sino volveríamos a quedar como
en la época de la conquista.
Se aclaró públicamente que los indígenas no queríamos desmembrar al Estado
Venezolano y que el termino pueblo tiene para nosotros una connotación histórica,
la lucha y reconocimiento. Por primera vez se aceptó que Venezuela está
conformada por diversidad de pueblos, pero integrada por un solo Estado
Nacional, pero como para los Alijuna todo es escrito sabíamos que debíamos
participar en la elaboración de la nueva constitución, estábamos seguros que el
espíritu de Guaicaipuro nos guiaría y así fue.
Se trataba de convencer a los constituyentes sobre la necesidad de crear una
comisión especial para defender nuestros derechos y eso lo logramos. Luego
hicimos vigilia, éramos representantes de todos los pueblos indígenas pero
también participaban los ambientalistas, los amigos antropólogos, cineastas,
aliados y aliadas de siempre que estuvieron resteados con nosotros en el proceso
constituyente.
Finalmente se aprobaron los derechos, la existencias como pueblo, el derecho a la
propiedad colectiva de las tierras, la posibilidad del aprovechamiento de los
recursos naturales sea realizado previa información y consulta sin lesionar a
nuestros pueblos, el derecho a mantener nuestra identidad y cultura, a una
educación intercultural bilingüe, el reconocimiento de los idiomas como oficiales, el
derecho a mantener y promover nuestras propias practicas económicas, la
recolección de la propiedad intelectual y colectiva, la prohibición expresa de las
patentes de nuestros conocimientos y recursos genéticos, así como el derecho
innegable a la participación política con unas características especiales. Todo ello
esta explicado en el Capítulo VIII de los derechos de los pueblos indígenas y en la
Disposición Transitoria Séptima de la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela.
CONCLUSION
La madre tierra y la madre naturaleza La cosmovisión de los indígenas se
fundamenta en su relación con la madre tierra y la madre naturaleza. En cambio la
mayoría de la población mundial vive sin preocupaciones, sin saber cuál es su
fuente de vida, olvida a sus generaciones del futuro. Más bien, vive contaminando
y vive tratando de lesionar más y más a la tierra. Algún día esa tierra va a reclamar
a la humanidad ese desprecio y esa destrucción. Cuando esto ocurra nos daremos
cuenta de que la tierra es brava, fuerte y vengativa.
BIBLIOGRAFÍA
 Título: Epistolario 1512-1527/ por Nicolas Maquiavelo y traducción de
Stella, Mastrangelo
Autor: Maquiavelo, Nicolás
Materia: Ciencia Política; Pensamiento Político ; Epistemología - Filosofía ;
Ubicación: Colección General

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
AnglicaMolina6
 
Plurinacionalidad
PlurinacionalidadPlurinacionalidad
Plurinacionalidad
Tatiana Ñacato
 
Mapa conceptual-soberanía y Democracia participativa
Mapa conceptual-soberanía y Democracia participativaMapa conceptual-soberanía y Democracia participativa
Mapa conceptual-soberanía y Democracia participativa
Efrengi Medina
 
Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del sur
greisbel
 
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte IEdgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
EdgardRalLeoni
 
Mapa Mental/Conceptual
Mapa Mental/ConceptualMapa Mental/Conceptual
Mapa Mental/Conceptual
Iliana Flores
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
AlbinRodriguez1
 
linea de tiempo venezuela y la tecnologia xiholly rivera
linea de tiempo venezuela y la tecnologia  xiholly riveralinea de tiempo venezuela y la tecnologia  xiholly rivera
linea de tiempo venezuela y la tecnologia xiholly rivera
xiholly rivera
 
Estado bolívar y sus municipios.actual
Estado bolívar y sus municipios.actualEstado bolívar y sus municipios.actual
Estado bolívar y sus municipios.actual
adrianairiarte
 
Bolivar, patrimonios historicos
Bolivar, patrimonios historicosBolivar, patrimonios historicos
Bolivar, patrimonios historicos
Nestor' Manuel
 
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozoMapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozoNereydaPerozo
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
Alberto2402
 
Soberania en Venezuela
Soberania en VenezuelaSoberania en Venezuela
Soberania en Venezuelaj402820119
 
Literatura Venezolana del Siglo XX.
Literatura Venezolana del Siglo XX.Literatura Venezolana del Siglo XX.
Literatura Venezolana del Siglo XX.
Mariangel Carrillo
 
Conociendo el municipio Andrés Eloy Blanco.
Conociendo el municipio Andrés Eloy Blanco.Conociendo el municipio Andrés Eloy Blanco.
Conociendo el municipio Andrés Eloy Blanco.ligiaseidel
 
El Carnaval En El Ecuador
El Carnaval En El EcuadorEl Carnaval En El Ecuador
El Carnaval En El Ecuador
Berta Arcos Suquilandi
 
Medios publicos en venezuela
Medios publicos en venezuelaMedios publicos en venezuela
Medios publicos en venezuela
enmanuelm
 
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Jhony Alexander
 

La actualidad más candente (20)

Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Clase cultura
Clase culturaClase cultura
Clase cultura
 
Plurinacionalidad
PlurinacionalidadPlurinacionalidad
Plurinacionalidad
 
Mapa conceptual-soberanía y Democracia participativa
Mapa conceptual-soberanía y Democracia participativaMapa conceptual-soberanía y Democracia participativa
Mapa conceptual-soberanía y Democracia participativa
 
Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del sur
 
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte IEdgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
 
Mapa Mental/Conceptual
Mapa Mental/ConceptualMapa Mental/Conceptual
Mapa Mental/Conceptual
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
linea de tiempo venezuela y la tecnologia xiholly rivera
linea de tiempo venezuela y la tecnologia  xiholly riveralinea de tiempo venezuela y la tecnologia  xiholly rivera
linea de tiempo venezuela y la tecnologia xiholly rivera
 
Estado bolívar y sus municipios.actual
Estado bolívar y sus municipios.actualEstado bolívar y sus municipios.actual
Estado bolívar y sus municipios.actual
 
Bolivar, patrimonios historicos
Bolivar, patrimonios historicosBolivar, patrimonios historicos
Bolivar, patrimonios historicos
 
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozoMapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
 
Soberania en Venezuela
Soberania en VenezuelaSoberania en Venezuela
Soberania en Venezuela
 
Literatura Venezolana del Siglo XX.
Literatura Venezolana del Siglo XX.Literatura Venezolana del Siglo XX.
Literatura Venezolana del Siglo XX.
 
Conociendo el municipio Andrés Eloy Blanco.
Conociendo el municipio Andrés Eloy Blanco.Conociendo el municipio Andrés Eloy Blanco.
Conociendo el municipio Andrés Eloy Blanco.
 
El Carnaval En El Ecuador
El Carnaval En El EcuadorEl Carnaval En El Ecuador
El Carnaval En El Ecuador
 
Medios publicos en venezuela
Medios publicos en venezuelaMedios publicos en venezuela
Medios publicos en venezuela
 
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
 

Similar a Pensamiento politico

Definición de estado
Definición de estadoDefinición de estado
Definición de estadoAna Rouge
 
Nayatarea
NayatareaNayatarea
Nayatarea
nayamir16
 
1ERO DE CIUDADANIA 2DO PARCIAL(2).docx
1ERO DE CIUDADANIA 2DO PARCIAL(2).docx1ERO DE CIUDADANIA 2DO PARCIAL(2).docx
1ERO DE CIUDADANIA 2DO PARCIAL(2).docx
MARYURIYARIBECORDERO
 
Tema i el estado- nación
Tema i  el estado- naciónTema i  el estado- nación
Tema i el estado- nación
CPYS608
 
Ensayo sobre interculturalidad y comunicación
Ensayo sobre interculturalidad y comunicaciónEnsayo sobre interculturalidad y comunicación
Ensayo sobre interculturalidad y comunicación
Silvia Caniffi
 
Ensayo sobre interculturalidad y comunicación
Ensayo sobre interculturalidad y comunicaciónEnsayo sobre interculturalidad y comunicación
Ensayo sobre interculturalidad y comunicación
Silvia Caniffi
 
Sociologia juridica exposicion-2014
Sociologia juridica exposicion-2014Sociologia juridica exposicion-2014
Sociologia juridica exposicion-2014
jmendozarios2012
 
El Grupo Humano y el Territorio
El Grupo Humano y el TerritorioEl Grupo Humano y el Territorio
El Grupo Humano y el Territorio
Alejandra Morales
 
Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador
Gabriela Oña
 
Conferencia grado 8 nacionalismo
Conferencia grado 8  nacionalismoConferencia grado 8  nacionalismo
Conferencia grado 8 nacionalismoecuero
 
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de boliviaOrganisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
jesus perez
 
Monografico sobre identidad_y_genero.
Monografico sobre identidad_y_genero.Monografico sobre identidad_y_genero.
Monografico sobre identidad_y_genero.RossyPalmaM Palma M
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
luis guedez
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
analisisregional
 
Civilización y cultura por: Fernando Vela
Civilización y cultura por: Fernando VelaCivilización y cultura por: Fernando Vela
Civilización y cultura por: Fernando Vela
Patrimonio Morelos
 
Realidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etniasRealidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etnias
Alexandra Vivas
 
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.Denis Trillo
 
UNIDAD I pptx.pptx
UNIDAD I pptx.pptxUNIDAD I pptx.pptx
UNIDAD I pptx.pptx
ChristianDanielEspej1
 

Similar a Pensamiento politico (20)

Definición de estado
Definición de estadoDefinición de estado
Definición de estado
 
Carlsen
CarlsenCarlsen
Carlsen
 
Nayatarea
NayatareaNayatarea
Nayatarea
 
1ERO DE CIUDADANIA 2DO PARCIAL(2).docx
1ERO DE CIUDADANIA 2DO PARCIAL(2).docx1ERO DE CIUDADANIA 2DO PARCIAL(2).docx
1ERO DE CIUDADANIA 2DO PARCIAL(2).docx
 
Tema i el estado- nación
Tema i  el estado- naciónTema i  el estado- nación
Tema i el estado- nación
 
Ensayo sobre interculturalidad y comunicación
Ensayo sobre interculturalidad y comunicaciónEnsayo sobre interculturalidad y comunicación
Ensayo sobre interculturalidad y comunicación
 
Ensayo sobre interculturalidad y comunicación
Ensayo sobre interculturalidad y comunicaciónEnsayo sobre interculturalidad y comunicación
Ensayo sobre interculturalidad y comunicación
 
Sociologia juridica exposicion-2014
Sociologia juridica exposicion-2014Sociologia juridica exposicion-2014
Sociologia juridica exposicion-2014
 
El Grupo Humano y el Territorio
El Grupo Humano y el TerritorioEl Grupo Humano y el Territorio
El Grupo Humano y el Territorio
 
Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador
 
Conferencia grado 8 nacionalismo
Conferencia grado 8  nacionalismoConferencia grado 8  nacionalismo
Conferencia grado 8 nacionalismo
 
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de boliviaOrganisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
 
Monografico sobre identidad_y_genero.
Monografico sobre identidad_y_genero.Monografico sobre identidad_y_genero.
Monografico sobre identidad_y_genero.
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
Sociedad, Estado, Nación, Origen del Estado Venezolano y Poderes Públicos en ...
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
 
Civilización y cultura por: Fernando Vela
Civilización y cultura por: Fernando VelaCivilización y cultura por: Fernando Vela
Civilización y cultura por: Fernando Vela
 
Realidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etniasRealidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etnias
 
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.El Hombre, La Cultura, La PolíTica  Y La Sociedad.
El Hombre, La Cultura, La PolíTica Y La Sociedad.
 
UNIDAD I pptx.pptx
UNIDAD I pptx.pptxUNIDAD I pptx.pptx
UNIDAD I pptx.pptx
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 

Último (15)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 

Pensamiento politico

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD RAFAEL MARIA BARALT CATEDRA: PENSAMIENTO POLITICO UNIDAD # 01 PENSAMIENTO POLITICO Ricardo Andrés Zapata Caldato C.I. 31.444.553 Sección [30213] Ciudad Ojeda, 02 de Marzo de 2021
  • 2. INDICE INTRODUCCION 1. REALIZAR 3 DEFINICIONES SEGUN AUTOR Y UNA PROPIA DE LAS SIGUIENTES TEORIAS:  POLITICA  ESTADO  NACION  POLITICO  LEYES  NORMAS 2. IDENTIFICAR CUALES ERAN LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES ABORIGENES DE VENEZUELA. EXPLICAR LAS POLITICAS QUE ESTOS PUEBLOS UTILIZABAN EN SUS ORIGENES 3. QUIENES FUERON LAS PINCIPALES FIGURAS INDIGENENAS INVOLUCRADAS EN LA RESISTENCIA INDIGENA DE VENEZUELA EN CONTRA DEL DOMINIO ESPAÑOL. EXPLIQUE TAMBIEN EN QUE CONSISTIO ESTE MOVIMIENTO. 4. QUIEN FUE EL INDIO GUAICAIPURO PARA LA HISTORIA VENEZOLANA 5. MENCIONE LAS PRINCIPALES FIGURAS DE LA HISTORIA LATINOAMERICANA Y DESCRIBA EL IMPACTO QUE TUVIERON EN SUS DISTINTAS NACIONES 6. LECTURA DEL DOCUMENTO CARTA DEL INDIO SEATTLE. EN BASE A ESA LECTURA REALIZAR UN ANALISIS CRITICO REFLEXIVO EN EL CUAL EXPRESE CUALES ERAN LO IDEALES SOCIALES QUE TENIA ESTE PUEBLO, CUALES DE ESTOS IDEALES SE APRECIAN EN NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL Y CUALES DE ELLOS SON NECESARIOS
  • 3. RESCATAR, QUE SIMILITUD EXISTE ENTRE EL PUEBLO AL QUE SE HACE MENCIÓN EN EL DOCUMENTO Y NUESTRAS POBLACIONES INDIGENAS. 7. DE QUE FORMA EL ESTADO VENEZOLANO REINVINDICA A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE VENEZUELA? CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIAS
  • 4. INTRODUCCION El siguiente trabajo tiene como objeto la introducción al pensamiento político, inicialmente a través de conceptos básicos manejados por diversos autores sobre términos que veremos frecuentemente, entre el que se puede destacar ¨Política¨, el cual se refiere al conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus- En la política se implementan una variedad de métodos, que incluyen promover las propias opiniones políticas entre las personas, negociar con otros sujetos políticos, hacer leyes y ejercer la fuerza, incluida la guerra contra los adversarios- La política se ejerce en una amplia gama de niveles sociales, desde clanes y tribus de sociedades tradicionales, pasando por gobiernos locales, empresas, instituciones modernas y estados soberanos, hasta el nivel internacional. En los estados nacionales modernos, la gente a menudo forma partidos políticos para representar sus ideas. Los miembros de un partido acuerdan adoptar la misma posición en muchos temas y aceptan apoyar proyectos de ley y sus líderes. Una elección suele ser una competencia entre diferentes partidos. Un sistema político es el marco que define métodos políticos aceptables dentro de una sociedad. De igual modo se toca el tema de la importancia de la resistencia indígena que ha servido de ejemplo para enfrentar los diversos ataques por parte de potencias extranjeras por el control de nuestras de riquezas. A pesar de que sus pensamientos se basaran en la relación solidaria e integral en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina. De esta forma el concepto de la acumulación es muchas veces ajeno a la cultura indígena, y de hecho la mayoría de los idiomas indígenas no manejan conceptos como ‘desarrollo’, ‘riqueza’ o ‘pobreza’. Los indígenas cuestionan el uso del término “pobreza” como comparación negativa con relación a otros sectores de la sociedad. Más bien, suelen enfatizar la “riqueza” que constituyen sus territorios, recursos naturales y su patrimonio cultural. ¿Quiénes son los indígenas? Son un conjunto de pueblos hermanos antiguos, amazónicos, andinos y costeños, profundamente apegados a su territorio. Los unen las mismas necesidades, las mismas demandas y las mismas expectativas, por eso se identifican como iguales. Ellos son una diversidad de la vida que aprendieron de los ancestros. Los unen
  • 5. lazos culturales muy antiguos, como la lengua, historia y sus propias forma de ver el mundo o cosmovisión. ¿Por qué es importante recuperar nuestro pasado? Porque del pasado viene la herencia como pueblos, pero el pasado es de gran importancia hoy, influyen la manera de relacionarse con la madre naturaleza, los cultivos, las fiestas, las técnicas de manejo del agua, los templos ceremoniales y arqueología, las artes, etc. Basta investigar las herencias, costumbres para notar que el pasado está vivo; que gracias a ese pasado común reconstruyen y profundizan la confianza entre los pueblos indígenas, desarrollan las identidades, se integran, se reconocen y celebran que estamos juntos, que pertenecen a la misma tierra. Sienten orgullo de sus orígenes. La forma indígena de ordenar, ver y sentir el mundo Los pueblos indígenas sienten el mundo como la suma de muchas partes integradas que se necesitan unas a otras. Los seres humanos somos una de esas partes. Nadie en el mundo puede estar aislado, de hecho jamás lo está, siempre tiene lazos con los demás, No se puede dejar a nuestros ancestros en el pasado, al contrario, ellos están aquí con nosotros, en nuestros territorios, porque no se han muerto ni han desaparecido, seguimos teniendo fuertes vínculos con ellos. La muerte no es el alejamiento físico de alguien sino la relacionan con el olvido de las lenguas y costumbres, la contaminación ambiental, la perdida de la diversidad, el sufrimiento de los animales, la expulsión del indígena de sus tierras, la imposición de una sola cultura. Esa es la muerte.
  • 6. 1.- REALIZAR 3 DEFINICIONES SEGUN AUTOR Y UNA PROPIA DE LAS SIGUIENTES TEORIAS:  Política: es la actividad humana concerniente a la toma de decisiones que conducirán el accionar de la sociedad toda. El término guarda relación con “polis” que aludía a las ciudades griegas que constituían estados. En el contexto de una sociedad democrática, la política guarda una importancia significativa, en la medida en que es la disciplina que garantiza el funcionamiento del sistema. No obstante, es correcto decir que la interacción entre personas con vistas al liderar al grupo a la consecución de una serie de objetivos es intrínseca a la humanidad desde sus inicios. Según:  Platón: la política es el arte de gobernar a los hombres con su consentimiento. El político es quien conoce ese difícil arte. El arte de gobernar por la fuerza no es política, es tiranía.  Aristóteles: la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien de un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. La Política es la principal obra en la que se encuentran sus doctrinas políticas.  Max Weber: cualquier género de actividad directiva autónoma”, sin embardo advierte que esta definición es “extraordinariamente amplia”. Él mismo, a continuación, para demostrar la amplitud de esta definición, pone ejemplos de lo que serían diversas formas de política; la política de divisas de los bancos, la política de descuento del Reichsbank, de la política de un sindicato en una huelga, etc.
  • 7.  Propia; la política es la forma ideológica que centra el poder a un grupo de personas que lideran y velan por las garantías de una población  Estado: Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior. Los Estados pasan, las naciones, quedan; ya que hubo Estado esclavista, feudal, etc., en una misma Nación. Según:  Kant: El estado puede ser considerado como un organismo, por analogía con un organismo natural, pero en la idea, no en la realidad. El estado pierde asi su consistencia real y se reduce a ser una categoría mental.  Hegel: EL estado es la realización de la idea moral objetiva. Es el espiritu objetivado. De ahí que los hombres solo consigan su plenitud y su moralidad. La vida del espiritu, en el estado.  Kelsen: El estado no existe en el reino de la naturaleza, osea, en el de las realizaciones físico-psíquicas, sino en el reino del espíritu. El estado no es más que un orden normativo de la conducta humana, un esquema interpretativo.  Propia: es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.  Nación: Etimológicamente la palabra nación deviene del latin nasci que implica la nación de nacimiento; no obstante la nación no es algo puramente biológico, aunque de ello tiene componentes, sino una
  • 8. comunidad ético-social, “una comunidad humana basada en el hecho del nacimiento y el linaje, con todas las connotaciones morales de ambos términos; nacimiento a la vida de la razón y las actividades de la civilización, linaje en las tradiciones familiares, formación moral y jurídica, herencia cultural, conceptos y maneras comunes, recuerdos históricos, sufrimientos, aspiraciones, esperanzas, prejuicios y resentimientos comunes… Una nación es una comunidad de gentes que advierten como la historia las ha hecho, que valoran su pasado y que se aman a sí mismas tal cual saben o se imaginan ser, con una inevitable introversión. Según:  Rafael Pizarro Rodríguez: El concepto nación etimológicamente significa “lugar donde se nace, viene del latín “naceré” que significa nacer”. Sin embargo para las ciencias sociales el término nación, además de determinar el lugar de procedencia, identifica a los individuos por una serie de elementos y características en común, y esto los hace ser distintos de otros seres humanos que nacieron en otro lugar. Los habitantes de una nación se caracterizan porque comparten una serie de elementos en común, como lengua, costumbres, historia, raza.  José Ramón Hernández: es un concepto jurídico, pero antes que nada es cultural, es decir, se basa en un conjunto de imágenes que le son propias a una sociedad, existe en dicho concepto una es- pecie de consenso implícito entre los gobernados y el gobernante,aunque a veces la balanza se incline hacia alguno de ellos.  Alejo Marino:: Se puede definir como nación a un conjunto de personas identificadas por un territorio, una raza, un idioma y unas costumbres en común, generalmente constituyen un pueblo o país.
  • 9. Esta palabra tiene su origen del latín natío, que a su vez se deriva de nascor, que quiere decir nacer, por lo que podría tomarse por significado “nacimiento” respecto a un pueblo, especie o clase.  Propia: Una nación en sentido amplio es una comunidad histórico- cultural con un territorio que considera propio y que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia, diferenciada de los otros. El sentido moderno de nación nace en la segunda mitad del siglo XVIII, tanto en su concepción.  Político: Puede referirse a cualquier persona afiliada a una asociación o grupo que desarrolle actividad partidaria, con independencia de si ostentan o no algún cargo público. Según:  Maquiavelo: se definirá por la relación que existe entre el gobernante y el gobernado, para él cada disciplina tendrá una relación de poder propia, diferenciándose entre sí, por los actores que en ella influyen..  Carl Schmitt: Es la oposición entre amigo y enemigo, autónoma del resto de las oposiciones fundamentales del pensamiento liberal: entre el bien y el mal, lo bello y lo feo, lo útil y lo dañino.  Aristóteles: los seres humanos primero se unieron para reproducirse, luego crearon aldeas con "maestros naturales", capaces de gobernar, y "esclavos naturales", utilizados por su fuerza de trabajo. Finalmente, varias aldeas se han unido para formar una ciudad-estado.  Propio: son personas vinculadas a la administración pública; se considera que un político es toda persona afiliada a un partido político y que ha sido
  • 10. elegida o nombrada para tareas asociadas a organismos, asociaciones o instituciones públicas.  Leyes: Son una manera de controlar la conducta de los seres humanos. ¿Qué es ley? El concepto de ley proviene del latín lex y dentro del ámbito jurídico puede ser definido como aquellas normas generales y de carácter obligatorio que han sido dictaminadas por el poder correspondiente con el objetivo de regular las conductas humanas. Según:  Kant: La conciencia moral dice 'no mentirás' sin condicionar en modo alguno el mandamiento, no establece circunstancias particulares bajo las cuales la ley tiene validez o no, el mandato es siempre absolutamente válido, de otra forma, no sería una exigencia moral.  Andrés Bello: La ley es “una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”. Definición de activo intangible.  Nietzsche: Propone una perspectiva diferente frente a la moral, una perspectiva que sea una afirmación de `esta vida' y su fuerza fundamental, que es la voluntad de poder, que sea un eterno sí a la vida sin excluir nada.  Propio: Las leyes son el conjunto de normas jurídicas dictaminadas por un legislador, o sea, por una autoridad competente en la materia. Su función es ordenar, prohibir o permitir algo específico y concreto. Su acatamiento es obligatorio para quienes habitan bajo el imperio del mismo código legal al cual la ley pertenece, como la constitución de un país o su código penal.
  • 11.  Normas: Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular comportamientos para mantener un orden determinado, y son articuladas para establecer las bases de un comportamiento aceptado dentro de una sociedad u organización. Según:  Hans Kelsen: es el sentido de un acto con el cual se ordena o permite y en especial se autoriza un comportamiento  Guillermo Cabanellas de Torres: Es la Regla de conducta cuyo fin es el cumplimiento de un principio legal.  Eduardo García Máynez: es un juicio que expresa relaciones constantes entre fenómenos.  Propio: Son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de obrar o de abstenernos. 2. IDENTIFICAR CUALES ERAN LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES ABORIGENES DE VENEZUELA. EXPLICAR LAS POLITICAS QUE ESTOS PUEBLOS UTILIZABAN EN SUS ORIGENES Es importante resaltar que la mayoría de las etnias, pueblos originarios, se han adaptado a la convivencia a la población criolla, aunque aún mantienen su identidad étnica, el idioma y los valores culturales, ancestrales, entre otras muy diferentes a aquellos indígenas que han sido atraídos por ciudades como: Maracaibo, Tucupita, Puerto Ayacucho y Caracas, en donde viven en esta ciudad algunos en condiciones deplorables y constituyen parte de la población urbana marginal. Como toda comunidad humana, los indios tenían una organización que
  • 12. les era peculiar, propio de ellos; su organización social, no era igual en todos los lugares venezolanos, pero sí disponía de rasgos generales comunes, solo se caracterizan por poseer formas de vida y organización distintas de las sociedades Modernas e industrializadas a continuación se nombraran algunas de sus formas de sistemas en lo social y político: Los Pueblos Originarios de Venezuela, se caracterizan por poseer armonía con el entorno, tener capacidad de adaptarse y obtener de el, los recursos necesarios para la subsistencia. Según investigaciones arqueológicas, se especializaron en actividades como la caza, que requería de grandes habilidades físicas y mucho arrojo, y por esta razón, el liderazgo de los pueblos recaía en los hombres más fuertes, capaces para procurar los alimentos. Unas de sus características predominantes, es el matrimonio de los indígenas, este le daba un orden a su vida social, pues lo más importante era la familia, la cual definía las costumbres de la vida en común de los indígenas, era extensa y a veces una sola formaba una gran población. En la región de Guayana, tiene predominio esta clase de familia por ser extensa, en la cual la madre lleva el peso de los quehaceres domésticos y ejerce una cierta autoridad. Por eso a las residencias de esos pueblos se les llama Matri-locales pero, aunque todos los pueblos presentan este origen común, cada uno de ellos ha desarrollado su manera de ser, adecuándose a sus condiciones particulares de vida, como a ellos les parezca. En su organización política cuentan con un consejo de ancianos. En algunos grupos este consejo se elige una autoridad especial, en ocasiones esta autoridad es llamada el Piache o Chaman o Brujo de la Tribu.
  • 13. Los jefes guerreros, conductores de los enfrentamientos entre pueblos indígenas, desarrollaron rivalidades contra otros grupos, algunas de las cuales generaron guerras y matanzas. De allí los grandes estrategas y los valiosos guerreros llegaron a ocupar cargos de jefatura, especialmente en los pueblos de las familia Caribe, que eran mas dados a iniciar guerras y a desplazar sus tierras a otras aun invadiendo a otros grupos, estos en especial los Caracas familia Caribe, elegían los jefes temporales solo para acciones guerreras específicas, por lo general se escogían jóvenes que habían probado su destreza en acciones de caza, y conocedores de hábitat. Algunos carecían de gobernantes y otros grupos si tenían jefes, quienes después de la conquista, serian identificados con el nombre genérico de "Cacique", era el que destacaba por su capacidad combativa, la cual era escogido por consenso y participaban todos los miembros de la comunidad, como las mujeres e incluso los niños. Algunos pueblos eran pacifistas y se escogía un jefe, al que poseía mucha experiencia de conocimientos religiosos y el que mediaba con otros pueblos para usar y aprender de otras costumbres, eso hacía que tuvieran relaciones constantes con otras etnias. Tenían diversas organizaciones sociales y políticas, pues predominaban formas de liderazgo más locales, más igualitarias y no poseían Estado, cosa que los diferenciaba de otros pueblos étnicos como los de México, Centro América y del Sur. Después de la colonización los jefes de los pueblos guerreros, se hicieron, mas notorios porque condujeron a sus pueblos en lo que ahora se ha denominado "la Resistencia Indígena", es por ello que la mayoría de los Caciques quedaron registrados en nuestra historia ancestral.
  • 14. Poseen una organización casi perfecta, pues modificaron su paisaje, con el fin de adaptarlo a sus necesidades, crearon formas de infraestructura, viviendas construidas como apoyo de la actividad agrícola, para resguardarse de la lluvia o del sol, y de los peligros a los que estaban expuestos en la selva, por ejemplo las viviendas hasta nuestros días son muy populares: La Churuata, La Choza (estas se usan en el presente en los restaurantes), Palafitos y los Shabono; también vencieron distancias con la elaboración de medios de trasporte como las Canoas, con base a conocimientos previos de la naturaleza, de sus productos y para tener contacto con las comunidades mas lejanas. Cada mujer de la tribu, no podía tener la cantidad de hijos que pudiera o quisiera, pues solo podía trasladar los que pudiera llevar de un lugar a otro. 3. QUIENES FUERON LAS PINCIPALES FIGURAS INDIGENENAS INVOLUCRADAS EN LA RESISTENCIA INDIGENA DE VENEZUELA EN CONTRA DEL DOMINIO ESPAÑOL. EXPLIQUE TAMBIEN EN QUE CONSISTIO ESTE MOVIMIENTO Con la llegada de los españoles a América en 1492 de la mano de Cristóbal Colón, comienza un fuerte periodo de resistencia y lucha por parte de los indígenas, frente a la apropiación, saqueo y genocidio vivenciado. Durante este periodo, los españoles por medio de la fuerza e intromisión cultural, lograron empoderarse de las riquezas y establecer creencias hispánicas a los indígenas. Uno de los más reconocidos opositores a la colonización fue el cacique Guaicaipuro, el cual levanto en la zona del Caribe la resistencia entre los años 1555 y 1568. En la actualidad, los indígenas son reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezolana. Cabe señalar que en su gran mayoría los indígenas sufrieron enormes atrocidades a la llegada de los españoles, quienes denominaron su conquista como una gran
  • 15. hazaña, sin embargo, esta sangrienta hazaña estuvo marcada por graves atrocidades, entre las formas de violencia que sufrieron los indígenas, en primera instancia podemos destacar la imposición de la religión o creencia cristiana, la cual fue utilizada como instrumento de opresión y extermino, la captura de indígenas corpulentos que fueron llevados a España como esclavos, la opresión hacia las mujeres indígenas que eran violadas, y tratadas como esclavas por parte de los conquistadores. La búsqueda de material precioso por parte de los indígenas, fue una de las mayores formas de violencia física, aldeas completas cayeron a la disposición para búsqueda de piedras preciosas. Impactados por el armamento mortal que manejaban los españoles, con 30 siglos de diferencia en adelantos tecnológicos, las armas de fuego, espadas y caballos veloces, fueron elementos de miedo para los indígenas, por lo cual los indígenas comenzaron su preparación para la defensa de su territorio y creencias. Creencias religiosas, tema fundamental que gatillo la resistencia indígena, debida a que en el periodo de colonización la dominación por medio de la fuerza e intromisión cultural, fueron protagonistas del proceso, al igual que blanqueamiento por medio de la evangelización. La conquista y colonización del territorio de Venezuela por los europeos comenzó durante el tercer viaje de Cristóbal Colón a América, cuando llegó a la costa oriental del país en 1498. La conquista de lo que sería Venezuela tomó más de un siglo y se diferencia de la realizada en México o el Perú debido a la ausencia de un estado indígena dominante y una infraestructura extensa. . Cuando llegaron los europeos a las costas venezolanas, se encontraron con un gran número de etnias pertenecientes a grupos culturales muy distintos. La densidad demográfica era menor que en estados con un nivel más avanzado de agricultura como en América Central y en la zona de dominio inca en los Andes. En la zona de los Andes y en la costa había cultivos de maíz, algodón y de diversos tubérculos.
  • 16. Los grupos indígenas poseían un nivel de sedentarización relativamente reciente y salvo por el uso de metal para fabricar ornamentos no habían desarrollado la metalurgia. Las principales armas que usaban eran arcos, flechas y lanzas. Su desarrollo tecnológico no había llegado a tal punto de que tuviesen armas comparables a las de los europeos como las armas de fuego o espadas de acero. Tampoco tenían un sistema inmunológico preparado para defenderse de los gérmenes creados en miles de años de urbanismo como era el caso en el lugar de origen de los colonizadores, Entre los grandes caciques de nuestras tribus y quienes son los responsables de liderar la resistencias podemos mencionar a:  Cacique Arichuna Fue un guerrero que perteneció a la tribu de los Jiraharas, ubicando su radio de acción, en la región de lo que hoy se conoce como el estado Lara y parte de Yaracuy. Se forma bajo las órdenes del Cacique Queipa y cuando este muere, es seleccionado para comandar la tribu con el rango de Cacique. Lucha contra los españoles colonizadores y contra otras tribus enemigas, dirigidas por el Cacique Guaratarí. El Cacique Arichuna acepta la paz y se dedica al comercio de especias con los españoles, su amigo Juan Fernández, hombre de buenos sentimientos, es acusado por el tribunal inquisidor y condenado a muerte. Arichuna no está conforme con la sentencia y busca interceder por él. El gobernador Juan de Leiva no quiso meterse en el asunto, entonces, el Indio Arichuna decide a finales del año de 1556 atacar la prisión en Valencia, logrando la libertad de Juan Fernández y lo lleva a su tribu. Un tiempo después, Juan Fernández obtiene el
  • 17. perdón, pero nunca quiso abandonar la tribu en agradecimiento al Cacique Arichuna.  El Cacique Baruta Fue Mariche (nombre de una tribu de Venezuela que vivieron en lo que hoy es la zona de Filas de Mariche), fue hijo del Gran Cacique Guaicaipuro y de Urquia. Su nombre proviene del nombre dado por los mariches al jabillo. El Cacique Baruta en el Siglo XVI, forma parte de la coalición dirigida por su padre el Cacique Guaicaipuro y posteriormente, por el Cacique Tamanaco contra los colonizadores españoles. Al morir su padre, Baruta recibe de su madre el penacho con plumas rojas que había usado el Cacique Guaicaipuro, como símbolo de linaje y mando. El Cacique Baruta no solo atacaba al enemigo, también establecía pactos y alianzas con otras tribus rebeldes, y obtenía grandes victorias. El fundador de Caracas, Diego de Losada, otorga en encomienda a Alonso Andrea de Ledesma, por título fechado el 12 de marzo de 1568, al Cacique Baruta, su tribu y sus tierras. Hay dos versiones sobre lo que pasó, una de ellas, es que Baruta y dos mil indios de su tribu presentaron batalla y perdieron, y la otra, es que Baruta decidió aceptar pacíficamente la presencia de los españoles, estos respetaron su autoridad y sus tradiciones, además, cooperaron con Baruta, enseñándoles nuevas técnicas de ganadería y de cultivos. Al morir, Baruta es enterrado con su rito. El 19 de agosto de 1620, el gobernador Francisco de La Hoz Berríos, funda Baruta en honor al Cacique con el nombre de San Francisco de Paula de Baruta.
  • 18.  Cacique Catia Era un gran estratega y fue Piache con grandes conocimientos en las artes curativas. Le gustaba enseñar a los jóvenes guerreros y entre ellos, estaba el inmortal Cacique Tiuna. El Cacique Catia ejercía su mando desde la fila que ocupaban Los Mariches, siguiendo toda la serranía que circunda a Caracas hasta el litoral. El Indio Catia se ganó la amistad de numerosos caciques y jefes de tribus, siendo sus aliados los Caciques Guaicaipuro, Guaicamacuto, Naiguatá, Chacao, Baruta y Prepocunate, logrando con ellos significativas victorias, como la victoria que obtuvo contra las tropas de García González en el Valle de los Guayabos. Cuando muere el Cacique Guaicaipuro, quiso recomenzar sus proyectos para enfrentar a los españoles conquistadores, se reúne con sus caciques amigos, pero, estos cansados de combatir, pierden la Batalla de Maracapana y desmoralizados por la muerte del Cacique Guaicaipuro, ninguno de ellos quiso volver a los enfrentamientos. El Cacique Catia muere en Los Teques en 1568, luchando contra las tropas de Diego de Losada.  Cacique Guaicamacuto Perteneció a la tribu de Los Caribes, se caracterizó por ser astuto, calculador y negociador con sus homólogos y jefes indígenas. El Cacique Guaicamacuto comandaba la costa litoral desde La Guaira hasta el Oriente. En 1555, Guaicamacuto entra en la historia al recibir, en forma pacífica, al mestizo Francisco Fajardo. Para el año de 1558, Guaicamacuto se une con el Indio Paisana y dirigen la rebelión contra los conquistadores españoles. Impulsó la unión conocida como la Alianza de Uvero, incluyendo los Caciques Terepaima, Catia y Paramacay. Ya en unión con los
  • 19. Caciques Terepaima y Guaicaipuro en el sitio de Las Lagunas, atacan al capitán Rodríguez Suárez y lo matan. En 1568, se une al Cacique Guaicaipuro en la Batalla de Maracapana, luego de perder la batalla, decide pactar con Diego de Losada y este le permite vivir en paz con su pueblo, hasta que muere de edad avanzada.  Cacique Naiguatá Era un cacique de la familia Caribe, aguerrido, fuerte, romántico y tenía un gran amor por las gaviotas. Ejerció sus dominios a lo largo de la zona costera desde el río Anare, pasando por Chichiriviche, hasta la región costeña, hoy conocida como Puerto La Cruz. Los españoles colonizadores comandados por el capitán Rodríguez Suárez, llegaron a las tierras del Cacique Naiguatá, este los recibió con grandes demostraciones de hospitalidad, ofreciéndoles maíz, yuca y pescado. Teniéndolos como huéspedes, un soldado disparó su arcabuz contra una gaviota y la mató, hecho que enfadó al Indio Naiguatá, exigiendo la ejecución del agresor, pero el capitán Rodríguez Suárez se niega. Naiguatá, toma por asalto el campamento de los soldados y somete a sentencia al soldado, cuando le iba a dar muerte, una bandada de gaviotas hizo acto de presencia, el Cacique Naiguatá interpretó esto, como el perdón de las gaviotas hacia el agresor y lo libera. El Cacique Naiguatá vivió muchos años y conoció muchos de los cambios culturales que impuso la colonización
  • 20.  Cacique Sorocaima Era un hombre rígido, severo y reservado, y según las versiones de los historiadores, era de la tribu de Los Teques. Su nombre significa, Pájaro de Vistoso Plumaje. Fue hombre de confianza y lugartenientes del Gran Cacique Guaicaipuro, se formó bajo los cánones de la escuela espartana, la misma en la cual se formó Guaicaipuro. Al morir el Cacique Guaicaipuro queda como jefe guerrero bajo el mando del Cacique Conopaima. En el año de 1570, bajo el mando del Cacique Conopaima y el Cacique Terepaima, participa en los ataques contra la recién fundada Santiago de León de Caracas. En 1572, Garcia González de Silva apresa al Cacique Sorocaima, el Cacique Conopaima seguía peleando y resistiendo, ante estos hechos y queriendo terminar la batalla, González de Silva decide utilizar a Sorocaima como carnada y dice en voz alta, el jefe Indio Sorocaima perderá su mano derecha, pero si se rinden, no y se les perdonará la vida al resto. Es allí cuando el Jefe Sorocaima le dice a los guerreros: "Ataquen con fuerza mis valientes que los españoles no tienen mucha gente". Luego y sin vacilar, estira el brazo para que le corten la mano derecha, lo cual fue llevado a cabo por los oficiales de Garci González. Sorocaima valiente y demostrando la grandeza de su raza, toma con su mano izquierda la mano derecha, la levanta y la ondea en señal de triunfo. Garcia González ordena su libertad, pero cuando Sorocaima da la espalda al enemigo, uno de los soldados le dispara a traición, quitándole la vida..  Cacique Tamanaco Dos años después de la muerte del Gran Cacique Guaicaipuro, surge el Cacique Tamanaco, cacique de los Indios Mariches y de los
  • 21. Quiriquires. Su misión fue propiciar la alianza entre las diferentes Tribus Caribes. El Cacique Tamanaco, lideró durante gran parte del siglo XVI la resistencia contra la conquista española, especialmente en la zona central de Venezuela. Para el año 1567, la recién fundada ciudad de Santiago de León de Caracas, era constantemente atacada por las tribus locales. El 5 de diciembre de 1570, Diego de Mazariegos toma cargo como gobernador de la provincia de Venezuela y da prioridad a la pacificación de los territorios. En 1573, el Cacique Tamanaco y sus aliados se vuelven problemáticos para los conquistadores, y tienen que venir refuerzos de España y otras islas españolas en el Caribe para controlarlos. Luego, el capitán Pedro Alonso Galeas y el teniente Francisco Calderón se unen con el fin de atrapar a Tamanaco y sus hombres, intentan hacer un trato con el Cacique Tapiaracay, enemigo de Tamanaco y del pacificado Cacique Aricabuto. Tapiaracay le ofrece la ayuda a los españoles a cambio de que le entreguen a este último, el trato no se consolida. Tamanaco se entera que lo quieren atrapar y prepara una fuerza de 300 guerreros más la ayuda de las tribus Arbaco y Teques. Se enfrentan, pero el combate no tuvo vencedor. Tamanaco decide atacar Caracas y persigue a los soldados españoles liderados por el capitán Hernando de la Cerda hasta el río Guaire, combatieron, pero los indios no advirtieron la llegada de una caballería española, y el Cacique Tamanaco y sus hombres son atrapados y hechos prisioneros. Tamanaco es sentenciado a la horca, pero Garcia González de Silva, a cargo de la ciudad de Caracas, no estuvo de acuerdo con la sentencia y discutiendo con el capitán Mendoza, le proponen a Tamanaco, la horca o luchar contra el perro entrenado de Mendoza que irónicamente se llamaba "Amigo". Tamanaco acepta, es
  • 22. desatado y colocado en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar), sueltan al perro, pero la lucha era desigual y Tamanaco muere por las mordeduras. En honor al Cacique Tamanaco, en Venezuela hay muchas obras que llevan su nombre, como el Hotel Tamanaco Intercontinental, el Centro Ciudad Comercial Tamanaco CCCT, la avenida Tamanaco en Caracas, la urbanización Colinas de Tamanaco en Caracas, la fábrica de artículos deportivos Tamanaco, la represa Tamanaco en el estado Guárico, entre otros.  Cacique Tiuna El Indio Tiuna nació en la tribu de Los Caracas, su infancia se formó bajo la tutela del Cacique Catia y se caracterizó por su gran valentía. El poder lo ejerció en el Valle de los Guayabos, conocido actualmente como Catia La Mar. Sus dominios se extendieron a través de las montañas, limitando con los Valles del Tuy, Filas de Mariche y parte del Valle de Caracas. Tuvo muchos hombres de confianza y uno de ellos fue el Cacique Aramaipuro, conocido como Ponzoña de Abeja. Logró éxitos en Villa del Collado, actualmente Caraballeda, también en Cayapa derrotando al cruel Rodríguez Carpio. En 1568, el Cacique Tiuna se una a la coalición de Tribus Caribes liderada por el Cacique Guaicaipuro para luchar en la Batalla de Maracapana. Tiuna comanda la ofensiva contra los conquistadores españoles, pero son derrotados por el ejército conquistador, la coalición de Tribus Caribes se disuelve y los jefes de cada una se regresan a sus tierras, solo el Indio Tiuna y sus hombres quedaron en el campo de batalla.
  • 23. La muerte del Cacique Tiuna es una de las más conocidas y épicas de la historia. Luchando en la Batalla de Maracapana con media espada clavada en su cuerpo y desafiando a Diego de Losada, un oficial español arremete contra Tiuna, este esquiva el golpe y le atraviesa la pierna, tumbándolo del caballo. Tiuna enfrenta a otros tres españoles, pudo con dos de ellos, pero al atacar al tercero, una flecha disparada por uno de los indígenas que formaba parte de los españoles, le atravesó la espalda. 4.- QUIEN FUE EL INDIO GUAICAIPURO PARA LA HISTORIA VENEZOLANA.- Guaicaipuro fue un cacique y jefe guerrero, de origen taima, fue criado por el cacique Catuche de la tribu de los Teques, tenía dos hermanas llamadas Tiaora y Caycape, al morir Catuche, Guaicaipuro pasa a liderar la tribu con tan solo 20 años de edad. Se casó con Urquía y su lugar de residencia y cuartel lo ubicó en Suruapo en las cercanías de Paracotos. Tuvo tres hijas entre ellos Baruta quien recibió de manos de su madre el penacho con plumas rojas, tras morir en combate su padre. Guaicaipuro, había vencido a experimentados y curtidos jefes militares españoles, entre quienes se pueden mencionar el Coronel Juan Rodríguez Suárez, el Almirante Diego García de Paredes, el Capitán Luis Narváez y Francisco Fajardo, formó una coalición de gran alcance con diversas agrupaciones de la región central del país, especialmente en el Valle de Caracas. en contra de la conquista española del territorio de la actual Venezuela, allí adquiere el título de "Jefe de jefes" o "Guapotori", dirigió a los Caciques Tiuna, Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao, Terepaima, Catia, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta entre otros. Guacaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e ilustres, símbolo de la resistencia indígena.
  • 24.  Historia El área ocupada en nuestros días por la ciudad de Los Teques, fue poblada por varios grupos indígenas, los cuales contaban cada uno con su propio cacique. La tribu de Guaicaipuro, que abarcaba un área desde Turgua al este, hasta donde hoy se encuentra San José de los Altos, al oeste; era una de las más grandes. Uno de sus hijos varones, Baruta, se convirtió también en Cacique y dominaba el área del actual municipio de igual nombre. Otras hijas de Guaicaipuro eran, al parecer, Tiora y Caycape. Los españoles descubrieron oro en el área de Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a poblar el sitio de las minas para extraerlo, Guaicaipuro, sintiendo su tierra invadida, les atacó, junto a otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los españoles a abandonar el lugar. Después del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado, desde El Tocuyo envió a Juan Rodríguez Suárez en 1561 para pacificar el área. Rodríguez Suárez, creyendo que había alcanzado su tarea al repeler a Guaicaipuro de la zona, deja el área al cuidado de algunos mineros y de tres de sus hijos, mientras exploraba los términos de Caracas. Una vez que los soldados españoles se marcharon del lugar, Guaicaipuro asaltó de nuevo las minas y mató a todos los trabajadores, así como a los hijos de Rodríguez Suárez Inmediatamente después de eso, Rodríguez Suárez, que estaba en camino a la ciudad de Valencia, con el propósito de reunirse con los españoles leales al rey, que intentaban detener al caudillo rebelde Lope de Aguirre (conocido en Venezuela como El Tirano, de los conquistadores del Perú, venido por el Amazonas en 1561 y alzado contra la Corona), fue emboscado por Guaicaipuro y el cacique Terepaima, que le dieron muerte durante su trayecto. Iba con un contingente reducido de seis soldados. Después de estos sucesos, Guaicaipuro se convirtió en la figura principal y central en la sublevación de todas las tribus nativas de la provincia de Caracas, y logra unirlas a todas bajo su mando. En 1562, Terepaima derrota a una fuerza expedicionaria conducida por el capitán Luis de Narváez, matándolo a él y a 150 de los expedicionarios. Debido a los ataques feroces por parte de los indígenas, los españoles se retiraron lejos del área durante varios años
  • 25. En 1567, poco después de vencer a la Confederación Indígena liderada por Guaicaipuro en la batalla de Maracapana, el capitán Diego de Losada entra al valle de San Francisco y ese año o el siguiente, puebla la ciudad de «Santiago de León de los Caracas». Los españoles se preocuparon por la cercana presencia de Guaicaipuro y de sus hombres y, dada la fama de sus ataques hacia los conquistadores, decidieron no esperar un ataque de él, con lo que, como movimiento preventivo, Diego de Losada encomendó al alcalde de la ciudad, Francisco de Infante emprender la misión de capturar a Guaicaipuro y ‘pacificar’ a los otros Caciques.  Fallecimiento A fines de 1567 o inicios de 1600, Francisco Infante y sus hombres, conducidos por guías nativos que habían sido chantajeados, dieron con el paradero de la choza de Guacaipuro, en Paracotos. Según la leyenda, Guaicaipuro prendió fuego a su choza y se suicidó antes de permitir que los españoles lo encontraran con vida. Sin embargo, la otra versión sobre su muerte, que es la que ofrece el historiador José de Oviedo y Baños en su obra publicada en 1723, narra que tras una larga batalla por su vida, los españoles, imposibilitados de entrar a la choza, decidieron lanzarle una bomba de fuego sobre el techo de paja, obligando con ello a salir a Guacaipuro que perece luchando con la espada que le había ganado a Rodríguez Suárez 5. MENCIONE LAS PRINCIPALES FIGURAS DE LA HISTORIA LATINOAMERICANA Y DESCRIBA EL IMPACTO QUE TUVIERON EN SUS DISTINTAS NACIONES  Simón Bolívar (1783-1830), conocido como El Libertador, constituye una figura esencial en el desarrollo de la historia de Venezuela. La trayectoria
  • 26. personal, social, la obra y los hitos de una biografía clave para entender la historia latinoamericana, conforman los contenidos que la Biblioteca Virtual de Cervantes dedica a este personaje absolutamente central de un país y de un continente. Una de las figuras más relevantes de la emancipación americana del colonialismo español. Huérfano desde los quince años, se trasladó a Madrid por orden de su tío para continuar sus estudios y conoció las obras del movimiento filosófico del siglo XVIII y también las de Grecia y la Roma clásica. Se casó con una española, María Teresa del Toro y Alayza, que murió a los pocos años de fiebre amarilla. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Sin formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas. Además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos. Se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.  Francisco de Miranda (1750-1816), precursor de la Independencia de Venezuela e Hispanoamérica, Conocido como El Primer Venezolano Universal y El Americano más Universal, Miranda fue un militar, político, diplomático, escritor, humanista e ideólogo, venezolano y español, considerado como El Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español. El 10 de enero de 1762 comienza sus estudios en la Universidad de Caracas y durante dos años estudió latín, también estudia medicina, pero la interrumpe para trasladarse a España y seguir la carrera militar. Para el año de 1771, Miranda inicia un viaje recorriendo varios países y comienza a elaborar un registro con el que confecciona su archivo personal con 63 volúmenes encuadernados y que siempre llevó consigo.
  • 27. Participó en los tres grandes movimientos históricos y políticos de su tiempo, como fue la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa donde se le otorga el título de Héroe de la Revolución y Mariscal de Francia, y en las Guerras de Independencia Hispanoamericana. El 3 de agosto de 1806 a bordo de la Corbeta Leander, encabeza la Expedición Libertadora e ingresa a Venezuela por La Vela de Coro, donde iza por primera vez la bandera venezolana. Miranda no consigue el apoyo popular y se reembarca diez días después. El 19 de abril de 1810, Venezuela inicia su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar convence a Francisco de Miranda a volver a Venezuela y es nombrado Jefe del Ejército patriota. El 5 de julio de 1811, Francisco de Miranda firmar el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela. Ya con el rango de Generalísimo, es designado el 25 de abril de 1812 como Presidente de los Estados de Venezuela, con el cargo de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela, hasta el 25 de julio de 1812 con la Capitulación de San Mateo.  Cristóbal Colón, el año de 1451 nació en Génova (Italia) Cristóbal Colón, hijo del cardador de lana Doménico Colombo y de Susana Fontanarossa. Su familia era de tradición tejedora y mantenía un taller en la parte baja de la ciudad. Desde muy joven, Cristóbal demostró que no tenía intenciones de mantenerse ligado a los oficios manuales y comenzó a probar suerte en el mar. Acogido por los franciscanos del convento de La Rábida en las cercanías del puerto de Palos, y ayudado por el ex-confesor de la reina Isabel la Católica, fray Juan Pérez, Colón presentó su proyecto a los Reyes Católicos, quienes, tras dos rechazos, en abril de 1492 le otorgaron las Capitulaciones de Santa Fe. Poco antes había tenido a su segundo hijo, Hernando, fruto de la unión con Beatriz Enríquez de Arana.
  • 28. Una vez concluido el viaje que permitió a Colón arribar a costas americanas, continuó realizando empresas para la corona de España. Sin embargo, a pesar de haber emprendido tres viajes más hacia América y ser reconocido como un gran navegante y explorador, nunca llegaría a saber que había alcanzado un continente desconocido para los europeos de aquel entonces. Asimismo, tuvo que enfrentar muchos problemas, tanto con la corona como con los primeros pobladores de la isla La Española, debido a su incompetencia como administrador y gobernador de las nuevas posesiones. Falleció en Valladolid en 1506.da, viajes y el Descubrimiento de América en tiempos de los Reyes Católicos. Fallece en Valladolid el 20 de mayo de 1506. .  Francisco Morazan Militar y político hondureño, último presidente de la República Federal de las Provincias Unidas del Centro de América (Tegucigalpa, Honduras, 1792 - San José, Costa Rica, 1842). La unión centroamericana, formada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, se había formado en 1823, bajo la presidencia del conservador Manuel J. Arce. Morazán inició entonces su carrera política en el Estado de Honduras, bajo la protección del presidente Dionisio Herrera. A raíz de la rebelión de Justo Milla, al cual derrotó, Francisco Morazán se convirtió en presidente de Honduras (1827) y se erigió en líder de los liberales centroamericanos. Cuando el presidente salvadoreño, Pardo, le llamó en su auxilio ante un ataque guatemalteco, Morazán tomó San Salvador (1828) y luego Guatemala (1829), que era además la capital federal. Arce y los principales dirigentes conservadores fueron desterrados, mientras se instauraba un régimen liberal y Costa Rica abandonaba temporalmente la federación (de 1829 a 1831). Las elecciones de 1830 confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la República (triunfo que revalidó en las de 1834). Durante ese periodo -conocido como la
  • 29. «Restauración»- puso en marcha reformas que se estrellaron contra múltiples obstáculos: el particularismo de las provincias, las ambiciones de los militares, la oposición de la Iglesia, las presiones internacionales, la bancarrota financiera, las críticas al nepotismo y la corrupción del equipo gobernante…En 1837 Rafael Carrera protagonizó una rebelión que tomó el poder en el Estado de Guatemala y su éxito produjo estallidos similares en el resto de la federación. Al terminar el segundo mandato de Morazán (1838) era tal la descomposición del sistema político que no se celebraron elecciones para la presidencia y puede decirse que se disolvió la unión centroamericana. Morazán fue elegido presidente de El Salvador (1838-40) y lanzó desde allí un último intento contra Guatemala en 1840; fue derrotado y marchó al exilio en Perú. En 1842 desembarcó en Costa Rica, donde tomó brevemente el poder; antes de que pudiera iniciar la reconstrucción de la unidad centroamericana fue capturado y fusilado.  Hernán Cortés (1485-1547), desde una amplia visión basada en los textos publicados durante la época virreinal novohispana (1535-1821) y desde la independencia mexicana. La biografía de Hernán Cortés es un relato controvertido desde el siglo XVI que unas veces ensalza su figura y en otras la crítica ferozmente.  José Trinidad Reyes Sevilla (San Miguel de Tegucigalpa, 11 de junio de 1797-Tegucigalpa, 20 de septiembre de 1855) es hijo legítimo de Felipe Santiago Reyes (profesor de música) y María Francisca Sevilla. En su infancia y adolescencia aprendió la lectura, la doctrina cristiana, latín y clases de dibujo. En 1819 ingresó como novicio en el Convento de los Recoletos de León (Nicaragua) y en 1822 inició su carrera religiosa como diácono y presbítero. En Guatemala estudió los dramaturgos españoles y los clásicos griegos y latinos, además de algunas piezas dramáticas mexicanas.
  • 30. José Trinidad está considerado como prócer de Honduras y fundador de la Universidad Autónoma de Honduras, que anteriormente se había usado como Casa de Gobierno «La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto». Organizó la primera Biblioteca de Honduras -denominada «Biblioteca de la Academia»- y también hizo funcionar la primera imprenta del país -«Imprenta de la Academia». La obra poética de José Trinidad ofrece una dicotomía entre poemas de influencia neoclásica y textos con un aire popular y romántico. Es un personaje relevante en el campo de la dramaturgia; aunque su legado en la lírica es muy exiguo, está considerado como el iniciador de la poesía hondureña. Escribió varias pastorelas, que son las primeras manifestaciones teatrales en Centroamérica. También elaboró textos de contenido político que honran o denotan la memoria de diversos personajes. Reyes defendió los derechos de la mujer, desde una posición muy cercana a la Ilustración. Luchó contra la pobreza y sus causas, ayudando a los pobres e insistiendo en su derecho a la educación no solo en asuntos de la fe, sino también en asuntos más mundanos como la cultura y las ciencias.  Juan de Palafox y Mendoza fue una de las figuras más importantes del México virreinal, Obispo de Puebla de los Ángeles entre 1639 y 1649.  Monseñor Romero (1917-1980) es uno de los arzobispos más significativos e importantes de la historia reciente no sólo de su país sino universal. Su labor humanitaria y su lucha contra la pobreza, la represión y la crueldad han sido sus grandes pilares junto con la solidaridad y el compromiso por la comunidad que representaba y luchaba. Su asesinato conmovió al mundo entero y su figura es uno de los emblemas principales de la lucha por la justicia y la verdad, para la conciencia de muchos creyentes y laicos con memoria del pasado siglo y preocupación por las afrentas y los riesgos del presente.
  • 31.  Ernesto 'CHe' Guevara (1928-1967) Es uno de los grandes personajes de la historia universal. Entregó su vida a la lucha contra el imperialismo y la dictadura cubana y se convirtió en el máximo mito revolucionario del siglo XX, así como un icono de la juventud del Mayo del 68. Ernesto Guevara, conocido como 'Che' Guevara, nació en Rosario (Argentina) en 1928. Participó junto a Fidel Castro en la lucha guerrillera en sierra Maestra, en el este de Cuba, donde llegó a ser "comandante”. Fue asesinado el 9 de octubre de 1967 en Bolivia, un día después de ser capturado por el Ejército. Su figura ha quedado como símbolo atemporal de unos ideales de libertad y justicia que, como los antiguos héroes, juzgó más valiosos que la propia vida.  Fidel Castro (1926-2016), El ex presidente de Cuba, Fidel Castro, que ahora tiene 89 años, gobernó el país durante más de 30 años. Ocupa un lugar primordial en la historia y ha ejercido una gran influencia dentro y fuera de la isla, en especial en Iberoamérica. Lideró un grupo de guerrilleros por el que nadie habría apostado antes y emprendió una lucha contra los 40.000 soldados del Ejército de Cuba que lograría el debilitamiento y la posterior caída del régimen de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. La vida del líder revolucionario es toda una aventura, marcada por la intriga y la conspiración. Supuestamente llegó a ser objeto de asesinato unas 600 veces.  Evita Perón (1919-1952) Eva Perón, conocida popularmente como 'Evita', es una de las mujeres que han marcado la historia de Iberoamérica, luchando por la igualdad de
  • 32. oportunidades de las mujeres y los Derechos Humanos, así como enriqueciendo la cultura de las naciones de la región. La que fuera la esposa del presidente Juan Domingo Perón tuvo un camino duro, aunque corto, ya que falleció a los 33 años. Durante su época más humilde trabajó como actriz y tuvo una carrera meteórica. En doce años pasó de locutar en la radio, actuar en el teatro y tener papeles secundarios en el cine a convertirse en la esposa del presidente y, por sus méritos políticos, en la mujer más poderosa del país. A su muerte, 'Evita', la 'dama de la esperanza', fue embalsamada y su cadáver fue secuestrado durante la dictadura militar llamada Revolución Libertadora (1955-1958) que derrocó a Perón. A partir de entonces, el cuerpo de Evita emprendió un viaje de 20 años que recorrería varios países y que ha inspirado relatos, novelas y películas.  Flora Tristán (1803-1844) De madre francesa y padre peruano, sentó las bases del feminismo moderno del siglo siguiente después de sufrir en su propia piel los prejuicios legales y sociales de ser mujer, hija ilegítima y esposa separada. Dedicó toda su vida a defender los derechos de las mujeres, aunque ella nunca los disfrutó. De niña, tuvo la suerte de vivir en una familia acomodada y en una casa que fue visitada por personajes que se convertirían en hitos en la historia, como Simón Bolívar. Logró retomar el contacto con su familia paterna y en 1833 se embarcó durante cuatro meses y medio en el buque El Mexicano, rumbo a Perú, siendo la única mujer a bordo. Allí se enteró de que no tenía derecho a la herencia de su padre y vivió en primera personalas profundas desigualdades de la Guerra Civil peruana. Murió víctima de tifus cuando se encontraba predicando sus ideas revolucionarias por Francia. Dos años después se publicaba 'La emancipación de la mujer', una de sus obras más destacadas.
  • 33.  Las Hermanas Mirabal (Muerte en 1960) Las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) fueron asesinadas en República Dominicana por la Policía secreta del entonces dictador Rafael Trujillo, cuyo gobierno fue responsable de la muerte de más de 50.000 personas. Fueron importantes activistas en la lucha por la libertad y la democracia durante dicha dictadura. Por su parte, Minerva presidió el 'Movimiento Revolucionario 14 de Junio' en 1959, un organismo clandestino que pretendía derrocar al régimen de Trujillo. La repercusión de su asesinato fue tal que marcó el comienzo del fin de la era trujillista, una de las dictaduras más despiadadas de América Latina que duró 31 años y sometió al país a un estado de pánico constante.  Samuel Ruiz (1924-2011) En 1959 Samuel Ruiz fue designado obispo de Chiapas, México, en una diócesis que se caracteriza por su extrema pobreza y por tener una población mayoritariamente indígena. Ruiz Garcia fomentó las comunidades eclesiales, una herramienta para difundir la religión católica, pero en Chiapas, como en otros países de Latinoamérica, estos grupos se convertirían en focos de organización política y social. Con este obispo la diócesis participó en 1974 en la organización del Congreso Indígena, que se celebró en San Cristóbal de Las Casas, donde se denunciaron los principales problemas y hostigamientos del Ejército en las comunidades; la represión de pistoleros, de finqueros y terratenientes; la carencia de acceso a salud y educación. Este Congreso se convertiría en un antecedente de lo que 20 años más tarde se conocería como el '¡ya basta!' del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
  • 34.  Emiliano Zapata (1879-1919) El Caudillo del Sur' nació en San Miguel Anenecuilco, Morelos, en el seno de una humilde familia campesina, trabajó como peón y aparcero y recibió una pobre educación. Su infancia transcurrió en medio de tierras estériles en las que se asentaba el caserío de Anenecuilco, y a los 27 años de edad se unió al movimiento en defensa de las tierras morelenses en contra de la oligarquía y el latifundismo. Cuando estalló la Revolución Mexicana, Zapata decidió unirse a las fuerzas maderistas y se convirtió en uno de los jefes revolucionarios más importantes, al tiempo que introdujo importantes reformas en Morelos.  Policarpa Salvarrieta (1795-1817) También conocida como 'La Pola', Policarpa luchó por la independencia de Colombia. Toda una 'matahari', se convirtió en espía de las fuerzas independentistas. Con tan solo 14 años, participó en el grito de independencia el 20 de julio de 1810. Más tarde, estuvo vinculada con el Ejército patriota de los Llanos, para el que realizaba tareas de mensajería, compra de material y propaganda independentista. En 1817, fue asesinada por el Ejército español y se convirtió en una mártir y símbolo de la independencia para los colombianos.  Túpac Amaru (1742-1781) José Gabriel Condorcanqui fue un revolucionario peruano que descendía por línea materna de la dinastía real de los incas y en 1780 lideró el más importante de los levantamientos indígenas contra las autoridades coloniales españolas. Hombre carismático y culto, tras el fracaso de la revuelta, fue asesinado con extrema crueldad, tal y como le sucedió a su ancestro Túpac Amaru 200 años antes. Sin embargo, su labor continuó con las rebeliones indígenas que prosiguieron durante dos años más en el país y ha sido vista
  • 35. como el preludio de las luchas por la independencia. En el siglo XX diversos movimientos guerrilleros revolucionarios reivindicaron su figura 6. LECTURA DEL DOCUMENTO CARTA DEL INDIO SEATTLE. EN BASE A ESA LECTURA REALIZAR UN ANALISIS CRITICO REFLEXIVO EN EL CUAL EXPRESE CUALES ERAN LO IDEALES SOCIALES QUE TENIA ESTE PUEBLO, CUALES DE ESTOS IDEALES SE APRECIAN EN NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL Y CUALES DE ELLOS SON NECESARIOS En 1854, el “Gran Jefe Blanco de Washington” hizo una oferta por una gran extensión de tierras indias, prometiendo crear una "reserva" para el pueblo indígena. La respuesta del Jefe Seattle, publicada según una versión que se atribuye al guionista americano Ted Perry, ha sido descrita como la declaración más bella jamás hecha sobre el medio ambiente: El jefe de los indios Swaminsh, Seattle, se dirige al Presidente de los Estados Unidos de América, Franklin Pierce, respondiendo a la oferta de éste de comprar una gran extensión de tierras –hoy pertenecientes al Estado de Washington-, en la que vivían los indios. En su escrito manifiesta el significado sagrado que tiene la tierra en que ha nacido y vivido su pueblo: los ríos, el viento, los animales, la tierra misma..., difícilmente canjeable por dinero, como si se tratara de un mero objeto comercial. Contrasta la mentalidad del indígena, que se considera vinculado a su tierra, a sus antepasados y a su identidad, y la del hombre occidental moderno, preocupado por dominar, controlar y explotar su entorno. Nos hallamos ante uno de los escritos antológicos que inspiran la ética ecológica. Desarrollado según una mentalidad impregnada de sensibilidad y de un destacado sentido de lo sobrenatural y lo sagrado, que vincula al ser humano con la tierra que le ofrece sustento e identidad, ofrece puntos
  • 36. importantes de reflexión acerca del respeto y el cuidado que merece “la casa común” de la humanidad, el sentido de la responsabilidad, la solidaridad entre las generaciones. La codicia tiene un límite moral y cuasi religioso. El “mercantilismo” y la explotación a ultranza de los recursos del planeta no son el camino al verdadero desarrollo humano, que implica exigencias y valores que están por encima del deseo de enriquecimiento a toda costa, de la voluntad de poder, del desprecio a la herencia y al bien común de las generaciones 7. DE QUE FORMA EL ESTADO VENEZOLANO REINVINDICA A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE VENEZUELA? En cuanto a los derechos indígenas antes de la constitución de 1.999, podemos iniciar comentando que en la primera constitución de Venezuela promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, siendo sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 4 de diciembre de 1811, en la cual nace la primera República, no se hace referencia a los pueblos indígenas, quedando notoria la intensión de el no reconocimiento de estos pobladores, por lo tanto se violaban los derechos que le correspondían a estas personas. Es puntual resaltar que esta fue la primera constitución de un País de habla Española en América. Artículo 200.- Como la parte de ciudadanos que hasta hoy se han denominado Indios, no han conseguido el fruto apreciable de algunas leyes que la Monarquía Española dictó a su favor, porque los encargados del gobierno en estos países tenían olvidada su ejecución; y como las basas del sistema de gobierno que en esta Constitución ha adoptado Venezuela, no son otras que la de la justicia y la igualdad, encarga muy particularmente a los Gobiernos provinciales, que así como han de aplicar sus fatigas y cuidados para conseguir la ilustración de todos los habitantes del Estado, proporcionarles escuelas, academias y colegios en donde
  • 37. aprendan todos los que quieran los principios de Religión, de la sana moral, de la política, de las ciencias y artes útiles y necesarias para el sostenimiento y prosperidad de los pueblos, procuren por todos los medios posibles atraer a los referidos ciudadanos naturales a estas casa de ilustración y enseñanza, hacerles comprehender la íntima unión que tiene con todos los demás ciudadanos, las consideraciones que como aquellos merecen del Gobierno y los derechos de que gozan por el solo hecho de ser hombres iguales a todos los de su especie, a fin de conseguir por este medio sacarlos del abatimiento y rusticidad en que los ha mantenido el antiguo estado de cosas y que no permanezcan por más tiempo aislados y aun temerosos de tratar a los demás hombres; prohibiendo desde ahora que puedan aplicarse involuntariamente a prestar sus servicios a Tenientes o Curas de sus parroquias, ni a otra persona alguna y permitiéndoles el reparto en propiedad de las tierras que les estaban concedidas y de que están en posesión, para que a proporción entre los padres de familia de cada pueblo, las dividan y dispongan de ellas como verdaderos señores, según los términos y reglamentos que formen los Gobiernos provinciales. Artículo 201.- Se revocan por consiguiente y quedan sin valor alguno leyes que en el anterior gobierno concedieron ciertos tribunales, protectores y privilegios de menor a dichos naturales, las cuales dirigiéndose al parecer a protegerlos, les han perjudicado sobre manera, según ha acreditado la experiencia. En lo que respecta a los pueblos indígenas, las constituciones siguientes igualmente dejaron rezagados a los primeros pobladores, reconociendo derechos a los grupos que por su origen y por su fuerza lograron imponerse a este grupo débil en algunos aspectos, por lo tanto lograron el sometimiento, la humillación, y hasta la muerte de muchos de los integrante de estos grupos étnicos. En la Constitución de 1.819 no se evidencia rasgo alguno de protección o reconocimiento de los pueblos indígenas, en cuanto que en la constitución de 1.821 tampoco hay disposiciones al respecto, solo los derechos adquiridos en las
  • 38. anteriores constituciones, por lo tanto aun se obligaba a estos ciudadanos practicar la Religión Católica traída por los europeos durante la llamada "Conquista". En cuanto a las constituciones de 1.830 y 1.857 olvidan también la protección de especial de los pueblos indignas, parece que a estos se les deja metidos en un grupo social del, pero sin reconocimiento a su derechos como cultura independiente de los pueblos españoles. Una somera evidencia de protección a estas personas o grupos indígenas se encuentra en el artículo 99 de la constitución de 1.857, el cual dicta que no se establecerá de nuevo la esclavitud en el territorio venezolano, y se asume así que en este artículo también entran protegidos los indígenas. En cuanto a este artículo, de igual manera lo señala la constitución de 1.854, pero en su artículo 13, añadiéndole que quedan libres todos los esclavos que pisen el territorio venezolano, y en el artículo 4 de dicha constitución, "Los territorios despoblados que se destinen a colonias y los ocupados por tribus indígenas, podrán ser separados de las provincias a que pertenezcan, por los congresos constitucionales y regidos por leyes especiales". En la constitución de 1.864 en su artículo 43º Numeral 22 Establecer con la denominación de territorios, el régimen especial con que deben existir temporalmente regiones despobladas o habitadas por indígenas no civilizados; tales territorios dependerán inmediatamente del Ejecutivo de la Unión. En la constitución de 1.901 se permite la libertad de cultos. Artículo 34 de la constitución de 1.901, El Distrito Federal y los Territorios que tuvieren ó llegaren á tener la base de la población establecida en el artículo 32, "Para formar la Cámara de Diputados, cada Estado elegirá uno por cada cuarenta
  • 39. mil habitantes, y uno más por exceso de veinte mil. El Estado cuya población no alcance a cuarenta mil elegirá un Diputado". También elegirá Suplentes en número igual al de los Diputados Principales, para sustituir a estos por orden su elección. Único. Los Diputados durarán en sus funciones por todo el período Constitucional. Elegirán también sus Diputados en la forma que determine el artículo 6.º - "Los Estados que forman la Unión Venezolana son autónomos é iguales en entidad política, y se obligan", numeral 21- "A adoptar para el nombramiento de los miembros de los Concejos Municipales, Asambleas Legislativas y Cámara de Diputados, el voto directo, y para el de sus demás funcionarios de elección popular, el voto directo ó por delegación; debiendo ser secreto en ambos casos y tener por base el Censo Electoral, según la ley Federal sobre la materia". En el artículo 89 de la constitución de 1.909, referido a las atribuciones del presidente de los Estados Unidos de Venezuela en el ordinal 18 "Prohibir entrada al territorio de la República, de los extranjeros dedicados especialmente al servicio de cualquier culto o religión, cualquiera que sea el orden ó jerarquía de que se hallen investidos. Sin embargo el Gobierno podrá contratar la venida de Misioneros que se establecerán precisamente en los puntos de la República donde hay indígenas que civilizar". Esto Pareciera una protección al derecho de la libertad de culto, más sin embargo no establece claramente o de manera puntual que los pueblos indígenas tienen derecho a sus cultos ancestrales. Más adelante en el tiempo, en las constituciones de 1.914, 1.922, 1.925, 1.928, 1.929, 1.931 y1.945 se mantuvo el régimen de excepciones sobre los territorios federales dándose la eliminación a la contratación de misioneros.
  • 40. En las constituciones de 1.909, de 1.945 y 1.961, cuando surgen escasas normas referidas a los indígenas. Es el caso de la constitución de 1.909, donde solo hace referencia de los indígenas, cuando al reglamentar el proceso electoral, en aparte único del articulo 38 expresa "Único: No se permitirán en la base de la población los indígenas que viven en estado salvaje". De igual manera, la constitución de 1.945, menciona a los indígenas, cuando en su artículo 56, referente a la elección de diputados expresa, "No se computaran en la base de población los indígenas no reducidos". Puntualmente en 1.947 la constitución se plantea la anexión del ciudadano indio a la vida nacional, mas esto no significa mayor garantía de los derechos individuales de estas personas, ya que no se toman en cuenta las condiciones de vida de los grupos autóctonos, así como su cultura o practicas ancestrales, olvidando también que para incorporarlo a la vida social hay que protegerlos y considerarlos como grupos vulnerables, esta constitución al respecto reza lo siguiente en su artículo 72 Corresponde al Estado procurar la incorporación del indio a la vida nacional. Una legislación especial determinará lo relacionado con esta materia, teniendo en cuenta las características culturales y las condiciones económicas de la población indígena. En las constituciones de 1.952 y 1.953 se evidencia un alargamiento en cuanto a la legislación en materia de protección de los pueblos indígenas, para este periodo es notorio que el interés de los legisladores estaba enfocado en otros intereses los cuales subyugaron a estos grupos. En la constitución de 1.961 se dedica un artículo a los indígenas en los cuales expresa. Artículo 43 de 1.961, "Todos tienen derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de los demás y del orden público y social".
  • 41. Esto considerando que los indígenas son venezolanos y con igualdad de derechos es algo positivo, pero desde el punto de vista social estos grupos aun con este artículo no se les protege su cosmovisión (Manera de ver e interpretar el mundo), sabemos que este artículo expresa que cada quien puede ser como quiera hasta tanto no vulnere los derecho del otro, ¿pero qué pasa con los indígenas?, ¿cómo pueden ser ellos mismo dentro de una sociedad que discrimine?, ¿Cómo viven ellos en su ambiente sin las medidas necesarias que aseguren su bienestar?, ¿Cómo viven en un territorio el cual cada día más se ve vulnerado por la inconsciencia y la codicia de las llamadas de la sociedad civilizada?. Por otra parte el artículo 50 de esta constitución refuerza lo que se menciona anteriormente ya que esto hace referencia a que el hecho de que no se contemplan derechos relacionados con la persona humana no quiere decir que esta no lo merezca, pero la realidad es que siguen desatendidos los grupos autóctonos en muchos aspectos. En tanto el artículo 60 de la Constitución de 1.961, tiene un aspecto positivo que de algún modo fortalecen a los ciudadanos indígenas ya que esta consagra que no se permiten la discriminación de ningún tipo en nuestro país. Que ellos como nosotros son considerados personas y como tales merecedores de derechos, mas sin embargo, aun falta que a estos se les garantice el derecho como grupos originarios. Finalmente es en el artículo 65 de la carta magna de 1.961 donde se garantiza la libertad de cultos. Artículo 65 de la Constitución de 1.961, Todos tienen el derecho de profesar su fe religiosa y de ejercitar su culto, privada o públicamente, siempre que no sea contraria al orden público o a las buenas costumbres.
  • 42. El culto estará sometido a la suprema inspección del Ejecutivo Nacional, de conformidad con la ley. Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de las leyes ni para impedir a otro el ejercicio de sus derechos. Artículo 77 de la Constitución de 1.961, El Estado propenderá a mejorar las condiciones de vida de la población campesina. La ley establecerá el régimen de excepción que requiera la protección de las comunidades de indígenas y su incorporación progresiva a la vida de la Nación. Esta norma constitucional se mantuvo complementadas por otras normas legales señaladas a continuación: Ley Penal del ambiente Articulo 67, Ley de Procuraduría agraria Articulo 31, 32, 35, 36 y 161. Artículo 67 de la Ley Penal del Ambiente de 1.992, Hasta tanto se dicte la Ley del Régimen de Excepción para las comunidades indígenas que ordena el Artículo 77 de la Constitución de la República de Venezuela de 1.961, quedan exentos de las sanciones previstas en esta Ley, los miembros de las comunidades y grupos étnicos indígenas, cuando los hechos tipificados en ella ocurriesen en los lugares donde han morado ancestralmente y hayan sido realizados según su modelo tradicional de subsistencia, ocupación del espacio y convivencia con el ecosistema. En ningún caso quedan exentas de la aplicación de las sanciones contempladas en esta Ley, las personas naturales y jurídicas que instiguen o se aprovechen de la buena fe de los indígenas para generar daños al ambiente
  • 43. En caso de ser necesario, el Juez podrá tomar las medidas preventivas adecuadas para garantizar la protección del ambiente y la relación armoniosa de las comunidades indígenas con el mismo. Parágrafo Único: En todo lo referente a las comunidades y grupos étnicos indígenas, el Juez solicitará un informe socio - antropológico del órgano rector de la política indigenista del Estado y tomará en cuenta la opinión de la comunidad o grupo étnico afectado. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce formalmente de manera expresa a todos los pueblos y comunidades indígenas, esta constitución reivindica los derechos de los pueblos indígenas desde el preámbulo donde se reconoce a Venezuela como país multiétnico y pluricultural en el cual el capítulo VIII está dedicado a los pueblos indígenas además de nueve artículos vinculantes tres disposiciones transitorias valorando así sus costumbres, creencias, cosmovisión, sentido colectivista de las tierras y todas sus aspiraciones pues estas capacidades especificas constituyen el fundamento de su identidad cultural. Esto fue necesario por el aumento en las violaciones a los derechos a estos pueblos los cuales no se encontraban plenamente protegidos, y por el progreso de los derechos humanos a nivel internacional en materia de definición y protección de los derechos de los pueblos indígenas. La población indígena en nuestro país solo alcanza el 15 % pero igualmente son merecedores de un acuerdo con las nuevas tendencias internacionales. En la actual constitución de 1.999, es de interés señalar que desde el inicio del proceso constituyente fue motivación constitucional, la incorporación de materias de sumo interés social como lo son la protección de la familia, los derechos de los niños, niñas y adolecentes, el de las personas adultas mayores, las personas con discapacidades especiales, el derecho de la alimentación, resaltando la diversidad
  • 44. étnica y cultural, los pueblos y las comunidades indígenas que integran el Título III del texto constitucional. El capítulo fue denominado "De los derechos de los pueblos indígenas" cuyo texto final fue aprobado por un 71% de los votos de los asambleístas en el referendo del 15 de diciembre de 1.999, fue vitoreada por los tambores de los grupos indígenas que permanecieron al pie de lucha en la sede del congreso. En este sentido el Capítulo VIII del Título III de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagro de manera expresa todos los derechos colectivos que pueden ser considerados como propios, básicos y esenciales para los pueblos indígenas y que verdaderamente pueden constituir los espacios vitales que garanticen la supervivencia física y espiritual de los mismos, es decir, que sirvan para preservación de su identidad cultural. Constituciones y pluralismo cultural en Venezuela antes de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela La diversidad de cultura se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes. La diversidad cultural, el reconocimiento del derecho indígena y el pluralismo jurídico son temas relativamente novedosos en determinados ámbitos. En este artículo se señala las características relevantes del tema que nos ocupa, los desafíos que la diversidad cultural plantea al estado moderno, las condiciones para la construcción de un estado pluralista, para finalmente destacar algunas conclusiones preliminares que atañen a un nuevo perfil estatal. La UNESCO en la declaración universal sobre la diversidad de cultura, en Noviembre de 2.001 se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos. La diversidad cultural a pesar de ser un tema que traspasa los estados latinoamericanos desde su misma conformación, no ha merecido una reflexión
  • 45. teórica ni análisis hasta prácticamente las últimas dos décadas. Las razones de esta falta de interés o abandono deben buscarse en una suma de diferentes factores. En argentina los pueblos originarios son numéricamente inferiores, lo que contribuyó a que se negara sistemáticamente su existencia y con ella lo que representa su reconocimiento para los diferentes pueblos. A ello pueden agregarse los procesos de exterminio a los que fueron sometidos, así como los procesos migratorios europeos que empezaron a construir un Estado alrededor de la idea de "crisol de razas" que análogamente a los fenómenos migratorios que se produjo en los Estados Unidos de Norte América en donde se fortalezca en la homogeneidad y a la disolución de las diferencias para no discriminar. En este escenario los pueblos indígenas no tenían mayor cabida. Sin embargo y por impulso de movimientos sociales que promueven el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a nivel constitucional, la diversidad cultural se hace cada día más visible, provocando que los estados deban dar cuenta de la protección de determinados derechos, lo que se habían negado a reconocer amparados en el principio de igualdad. Cuando surge, entonces, la necesidad de reflexionar seriamente acerca del respeto de las diferencias y de las consecuencias prácticas que se derivan para el ordenamiento jurídico vigente de considerar que coexisten dentro de los limites de un mismo estado, sistemas de regulación social claramente diversos, es insoslayable abordar el tema desde múltiples dimensiones, que puedan dar cuenta del fenómeno de la diversidad y a la vez orientar el mejor modo de plasmar una política criminar que contemple la igualdad ante la ley paradójicamente tolerando y respetando las diferencias. Así, es imposible y distorsionado en sus contenido, pretender una comprensión cabal de la relevancia que representa el hecho de que la diversidad se traduzca en una legislación diferenciada, si no se contemplan las discusiones filosófica-política,
  • 46. antropológica, sociológica, histórica y jurídica, suscitadas, teniendo presente que cada una es un presupuesto y un complemento de las restantes. La dimensión jurídica es tal vez el nivel de análisis menos interesante cuando se pretende reconstruir una discusión signada por un sin número de escenarios posible. Brevemente y a riesgo de desdibujar la presentación de las diferentes discusiones mencionare, a modo de una visión fugas estos debates que sin lugar a duda llevan implícitos visiones del mundo encontrado, aunque no totalmente incompatible. En el ámbito de la filosofía política, la disputa suscitada que alcanzo su auge contemporáneo en los años ochenta, entre los comunitarios y los liberales, tiene como punto de partida la identificación de la unidad para ejercicios de los derechos, la comunidad y el individuo. Lo que no es trivial, en la medida en la que no se encuentra en juego es la justificación de la existencia de derechos colectivos o si por el contrario todo puede ser traducido a la existencia de derechos individuales, y si la defensoría de las minorías puede articularse satisfactoriamente con su vigencia. De este modo en el núcleo del debate la pregunta alrededor de la que se construyen las distintas teorías, es cuál es el mejor modo de proteger a las minorías ciertamente, este debate tiene infinidad de matices, y más allá de que existen autores que se encuadran en uno u otro extremo, también existen aquellos que puedan adoptar una postura intermedia, destacando las ventajas de seguir entendiendo desde una postura liberal el ejercicio de determinado derecho pero sin dejar de destacar la importancia que para el individuo reviste la membrecía a los grupos étnicos. Los antecedentes históricos no son menos destacables. Ensayar un análisis de las distintas actitudes que ha asumido el estado en su relación con las poblaciones indígenas es también analizar el status que han asumido estos individuos y su mayor o menor importancia en la interrelación de fuerzas establecidas. En la época colonial existía un modelo segregacionista que consideraba a los indígenas como individuo de segunda categoría. Eran absolutamente excluidos y ocupaban el lugar más bajo del estrato social, con la independencia, e influidos por los
  • 47. ideales de la Revolución francesa, se ingreso a un paradigma asimilacionista, todos eran iguales ante la Ley, lo que se traducía en un trato desigual. Las diferencias eran ignoradas, y la igualdad esgrimida, era solo discursiva y formal. A partir de la segunda década del siglo pasado y con movimientos indígenas que empiezan a consolidarse se produce el salto al siguiente modelo aplicado, el integracionista. Se reconoce la existencia de comunidades diversas, pero solo por la necesidad económica de negociar y porque estaba en discusión quienes eran propietarios de la tierra. Se inicia así una suerte de reconocimientos de los derechos, pero absolutamente limitados, y sin admitir que el reconocimiento para ser tal, debía ser más profundo.  Lucha por la inclusión en las Constituciones y leyes venezolanas En 1.941 se inicia una organización intercultural integrada por Wayuu y Alijuna y entre otras organizaciones surge el comité de defensa del Guajiro, posteriormente aparecen otras organizaciones como la asociación indígena Zuliana y las federaciones indígenas en los diferentes estatus hasta que en 1.989 se constituyó el CONIVI, nuestra organización nacional que tiene ahora 15 años de fundadas que ampara y promueve la organización de las comunidades indígenas venezolanas. Por ello no fue casualidad llegar a la Asamblea Nacional Constituyente. Para nosotros los pueblos indígenas, esta no es una simple lucha política, nuestra participación en la Asamblea Nacional Constituyente, era una lucha de vida o muerte, un proyecto de vida y todavía lo sigue siendo. Nunca nos imaginamos hasta que punto los veían como seres extraños, casi peligrosos. Fue bonito esta lucha pedagógica, mostrar y ganar espacios en la opinión pública. Muchos sectores no querían reconocer su existencia como pueblo, querían llamarlos poblaciones, existe una población de iguanas, caimanes, de peces, pero son un pueblo, tienen historia, costumbres, territorio, idioma,
  • 48. cultura y en esto no podíamos transigir, porque sino volveríamos a quedar como en la época de la conquista. Se aclaró públicamente que los indígenas no queríamos desmembrar al Estado Venezolano y que el termino pueblo tiene para nosotros una connotación histórica, la lucha y reconocimiento. Por primera vez se aceptó que Venezuela está conformada por diversidad de pueblos, pero integrada por un solo Estado Nacional, pero como para los Alijuna todo es escrito sabíamos que debíamos participar en la elaboración de la nueva constitución, estábamos seguros que el espíritu de Guaicaipuro nos guiaría y así fue. Se trataba de convencer a los constituyentes sobre la necesidad de crear una comisión especial para defender nuestros derechos y eso lo logramos. Luego hicimos vigilia, éramos representantes de todos los pueblos indígenas pero también participaban los ambientalistas, los amigos antropólogos, cineastas, aliados y aliadas de siempre que estuvieron resteados con nosotros en el proceso constituyente. Finalmente se aprobaron los derechos, la existencias como pueblo, el derecho a la propiedad colectiva de las tierras, la posibilidad del aprovechamiento de los recursos naturales sea realizado previa información y consulta sin lesionar a nuestros pueblos, el derecho a mantener nuestra identidad y cultura, a una educación intercultural bilingüe, el reconocimiento de los idiomas como oficiales, el derecho a mantener y promover nuestras propias practicas económicas, la recolección de la propiedad intelectual y colectiva, la prohibición expresa de las patentes de nuestros conocimientos y recursos genéticos, así como el derecho innegable a la participación política con unas características especiales. Todo ello esta explicado en el Capítulo VIII de los derechos de los pueblos indígenas y en la Disposición Transitoria Séptima de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
  • 49. CONCLUSION La madre tierra y la madre naturaleza La cosmovisión de los indígenas se fundamenta en su relación con la madre tierra y la madre naturaleza. En cambio la mayoría de la población mundial vive sin preocupaciones, sin saber cuál es su fuente de vida, olvida a sus generaciones del futuro. Más bien, vive contaminando y vive tratando de lesionar más y más a la tierra. Algún día esa tierra va a reclamar a la humanidad ese desprecio y esa destrucción. Cuando esto ocurra nos daremos cuenta de que la tierra es brava, fuerte y vengativa.
  • 50. BIBLIOGRAFÍA  Título: Epistolario 1512-1527/ por Nicolas Maquiavelo y traducción de Stella, Mastrangelo Autor: Maquiavelo, Nicolás Materia: Ciencia Política; Pensamiento Político ; Epistemología - Filosofía ; Ubicación: Colección General