SlideShare una empresa de Scribd logo
Silvia Alejandra Caniffi
Interculturalidad y Comunicación
Trabajo Final
1- Definiciones: Grupos étnicos, cultura y discriminación
Hablar de identidad étnica implica reconocer la alteridad que está presente en la
mayoría de las relaciones sociales del mundo actual. Los Estados nacionales – en
particular los latinoamericanos- que imponen límites jurídicos, geográficos e
ideológicos están compuestos en su mayoría por grupos étnicos diversos, lo que
resulta en una multiplicidad y complejidad de relaciones. Los grupos étnicos son
estructuras categoriales a las que los individuos adhieren y con los cuales se
identifican. Los sistemas sociales, se fundamentan en estas interacciones.
Asimismo, los grupos étnicos son portadores de cultura. . Barth1
afirma que el
límite étnico define el grupo, no la cultura específica de cada grupo. Sin embargo, su
adscripción e identificación al mismo está dada precisamente por los signos externos
que manifiestan y que son característicos de la misma. Cabe aclarar que expuestos
-por ejemplo- a nichos ecológicos distintos, manifiestan diferentes formas de
adaptación, aunque esto no signifique distinciones en lo que a orientación cultural se
refiere. Sólo estamos en presencia de manifestaciones de una ecología y una cultura
trasmitida específicas.
Existe una forma de vinculación entre grupos étnicos diversos al interior de una
sociedad que posee un tenor positivo. Esta ocurre cuando hay complementariedad
entre grupos en relación con algunos rasgos culturales específicos. Esta continuidad
1
Barth, Frederik (comp.) Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias
culturales. Introducción. FEC, México D.F., 1976. pp. 9-49.
1
puede darse de manera simbiótica o manteniendo la independencia. Cuando esta
complementariedad no está presente, las formas de relación no pueden basarse en las
identidades étnicas.
Desde otro ángulo, los individuos se reconocen entre sí y a sí mismos como
pertenecientes a un determinado grupo étnico de acuerdo a los signos o rasgos que
muestren de una determinada cultura, además de las pautas morales y normas de
comportamiento por las que su conducta es evaluada. De acuerdo Barth2
, “...las
categorías étnicas ofrecen un recipiente organizacional capaz de recibir diversas
proporciones y formas de contenido en los diferentes sistemas socioculturales”.
La existencia de cada uno depende del contacto entre unos y otros. El
reconocimiento individual está sujeto al reconocimiento grupal y este existe a
condición de la existencia de pautas culturales comunes.Aún más,el reconocimiento
de un grupo como tal depende de cómo se reconozca a sí mismo y cómo lo
reconozcan otros grupos.
“No existimos si no es a través y por la existencia de los otros y mediante las
miradas mutuas. Las soluciones, por lo tanto, no pueden ser iguales para ambas
realidades”3
.
La pervivencia de los grupos étnicos se debe al mantenimiento de pautas
culturales que los diferencian de los demás. No obstante ello, en la interacción con los
otros, es indispensable encontrar coincidencias, por lo que se genera un espacio
cultural común.
Como hemos visto, el encuentro que se origina en estos espacios puede revestir
diversas configuraciones. Los conflictos surgen cuando la búsqueda de interrelación –
ya sea por choque o vía tolerancia y respeto- impone una jerarquización entre los
grupos interactuantes.
2
Barth, Op. Cit. p. 11
3
De Gregori, Carlos Iván, Educación y diversidad rural. Multiculturalidad e Interculturalidad. Seminario
Taller Julio 1998, Ministerio de Educación, Lima, 1999, p. 2
2
Algunas de las formas en las que puede darse la interacción entre los grupos son la
asimilación, la aculturación, el mestizaje, el sincretismo y la hibridación. Estos
caminos pueden darse con el consentimiento explícito de los individuos
interactuantes, de manera forzada o aún de forma gradual casi sin que los
involucrados lo noten. Las jerarquías entre los grupos establecen de algún modo la
conformación de la interacción: la aculturación y la asimilación generalmente se
asocian a los grupos subordinados y el mestizaje , la hibridación, el sincretismo
pueden manifestarse en ambos extremos de los vínculos.
García Canclini4
sostiene que en las relaciones de alteridad hay dos tipos de
problemáticas: una vinculada la situación de social y de mercado ; la otra en relación
con las prácticas culturales.La primera es la problemática por la desigualdad y la
segunda está dada por la diferencia. La discriminación puede presentarse en ambos
tipos de conflictos.
En este sentido Todorov5
habla de dos clases de discriminación: una negativa y
otra positiva, ambas basadas en el prejuicio. La discriminación negativa asume las
formas de negación, subestimación, inferiorización, degradación. La discriminación
positiva es aún más peligrosa, ya que coloca al otro en la posición del “ideal del yo” o
con el yo propiamente dicho. Es decir que si el otro es igual a mi doy por sentado que
cree, piensa, actúa, interpreta el mundo de la misma forma que yo.Es como yo. De este
modo, negando la diferencia, la discriminación positiva impide el conocimiento del
otro. El otro no es en sí mismo, es en la medida en que yo soy.
2- El Estado Argentino y los pueblos originarios
La conflictividad en las relaciones interculturales son parte de nuestra historia
como argentinos y de nuestra realidad. Nos parece importante reconocer como se
constituyeron y como subsisten para intentar caminos alternativos para vincularnos los
unos con los otros.
4
García Canclini, Néstor, Diferentes, Desiguales y Desconectados, mapas de la interculturalidad, Ed
Gedisa, 2004, p. 46
5
Todorov, Tzvetan, La Conquista de América, el problema del otro. Siglo XXI Editores, 1982, p. 138-150
3
La adscripción a un Estado nación puede darse partiendo de dos bases jurídicas el
ius sanguinis y el ius solis.
El primero refiere a la pertenencia en función de la adcripción a la herencia sobre
el territorio, fundamentado en la permanencia sobre el mismo a través de las
generaciones y las culturas ancestrales.
En nuestro país, desde los orígenes de su conformación como Estado-nación, se
fomentó una identidad nacional basada en el segundo modelo, el ius solis, que se
fundamenta en un proyecto impuesto por la clase dirigente. Este molde se sustentó
sobre la base de la inmigración. La mano de obra inmigrante fue traída con la promesa
de un espacio geográfico, ideológico, social y político novedoso donde ellos ocuparían
un lugar de preponderancia sobre la población originaria, en función de supuestas
calificaciones o características que traían a estas tierras. Lo cierto es que como
Karasik6
reflexiona, el proyecto dominante aspiraba a eliminar los derechos que sobre
la tierra poseían los pobladores originales, partiendo de la base de la negación de su
existencia.
En el caso de no poder imponer la negación, se admitió reticentemente pero
anulando cualquier derecho sobre el territorio y los recursos naturales. Al respecto el
autor7
retoma las palabras de Stolcke (1997) “La regulación legal del acceso a la
ciudadanía estuvo ligada, como en otros países, a nociones subjetivas de pertenencia e
identidad nacional, al punto de llegar a confundirse los requisitos constitucionales
para adquisición y disfrute de la nacionalidad (como instancia de derechos) con
nociones sumamente excluyentes de identidad nacional”.
La construcción del Estado nacional se fundo sobre la idea de una sociedad
“pluralista”, queriendo dar a entender que respetaba las diferencias étnicas de la gran
variedad de pueblos que constituyen la Nación. Esta mirada fue un aliciente para
atraer a una gran masa inmigratoria, con la ilusión de mantener su cultura de origen y
a su vez adquirir derechos de plena ciudadanía en la tierra de adopción.
La subjetividad resultante como consecuencia de la imposición de esta ideología
conjugó tensiones, autoafirmaciones y la adopción de los valores y características que
definían al “ser argentino”.
Sin embargo, el diseño de país no preveía iguales oportunidades para los pueblos
originales. La incorporación de descendientes de europeos perseguía desterrar los
6
Karasik, Gabriela en Fronteras, naciones e identidades, la periferia como centro, Alejandro Grimson
compilador, Ed. Ciccus, 2000, p. 157
7
Ibid. p. 159
4
derechos sobre la tierra de los indígenas. El proyecto de país en relación con la
tenencia de la tierra fue diseñado sobre la base de los grandes latifundios que
colocaron el territorio del Estado nacional en poder de los sectores dominantes, y la
mano de obra inmigrante se incorporó con el objeto de impedir cualquier reclamo
sobre las tierras. Cabe aclarar que muchas de las promesas con las que se atrajo a los
inmigrantes no se cumplieron en la práctica.
Con el paso del tiempo, debido a la persistencia de los reclamos por parte de los
pobladores originarios y la evidente desigualdad en lo que tiene que ver con el acceso
a recursos, bienes y servicios, aún a los derechos más básicos por parte de sus
descendientes, se fueron buscando salidas. Sin embargo, las alternativas – siempre
apuntando a mantener en modelo dominante- fueron revistiéndose de ropajes que
disimularan la persistente idea de que los indígenas son “ciudadanos de segunda”.
Uno de ellos fue el proyecto “pluralista”, el cual aboga por la integración de los
pueblos que conviven en el territorio nacional.
Cabe destacar que los términos jurídicos en los que se plantea el marco legal para
la instauración de planes destinados al logro de este objetivo, trasuntan que el respeto
por los derechos de los pobladores originarios – el cual incluye el respeto a sus
tradiciones, lengua, costumbres y toda práctica cultural y social que hace a la
existencia de estos pueblos como tales- no busca otra cosa que no sea “subordinar” a
los indígenas al modelo dominante.
Según Briones8
, uno de los mecanismos utilizados para imponer este proyecto
“pluralista” fue la Ley Federal de Educación (Ley nº 24.195) del año 1993. En el
artículo 34, esta afirma que el Estado argentino “se compromete a promover "[...]
programas, en coordinación con las pertinentes jurisdicciones, de rescate y
fortalecimiento de lenguas y culturas indígenas, enfatizando su carácter de
instrumento de integración". De esta manera subordina el papel central que ocupan la
lengua y la cultura como trasmisoras y perpetuadoras de la esencia de los pueblos al
solo carácter instrumental de integración al estado nacional o modelo de país
establecido por la clase dominante.
Si recordamos que la integración se produce en los espacios de interacción, es decir
cuando una cultura o sociedad se encuentra con otra, podremos comprender que gran
parte de lo que constituye a estas sociedades como tales queda desatendida o, en el
peor de los casos es ignorada. En el fondo, el objeto es homogeneizar bajo el signo del
8
Briones, Claudia, Op. Cit. P. 44
5
modelo social predominante. Enfatizar el rol integrador de la lengua y la cultura
impide su eficacia como prácticas identitarias autoafirmantes. El fantasma de la
discriminación subyace debajo del modelo pluralista.
Sin embargo y más allá de la intencionalidad o resultados de estas acciones, no es
posible desestimar que es inevitable que los pobladores originarios se imbriquen en
los estados nacionales y transnacionales las más de las veces tratando de superar las
desigualdades sociales y económicas, que persisten por el éxito del modelo impuesto
desde la creación del Estado nacional.
Estos intercambios modifican la identidad de los individuos y de los grupos, amén
de los procesos demográficos. Asistimos a un contexto multicultural en el cual se da
una “proliferación subalterna de la diferencia”9
En la actualidad, la interacción entre diversos grupos étnicos ha propiciado
diferentes mecanismos a partir de los cuáles los pobladores originarios establecen
variadas estrategias para efectuar sus reclamos.
Estas estrategias ponen de manifiesto por un lado, la compleja trama de
interacciones a partir de la cual se han modificado las identidades étnicas a los largo
del tiempo, por otro el conocimiento de los mecanismos impuestos por la cultura
dominante y la consiguiente utilización de los mismos con el objeto de obtener
mejoras en sus condiciones de vida y recuperar sus derechos perdidos.
Esta búsqueda apela a la tradición y la cultura como mecanismo de
autoidentificación y para imprimir mayor fuerza al reclamo. En palabras de García
Canclini10
“En suma, las prácticas de los pueblos originarios revelan cuántas veces las
diferencias culturales, en vez de sostenerse como absolutas, se insertan en sistemas
nacionales y transnacionales de intercambios para corregir la desigualdad social”.
En esta permanente tensión se encuentran hoy las minorías originarias en
nuestro país.
9
Caggiano, Sergio, Interculturalidad y comunicación, Universidad Nacional de Quilmes, curso de
posgrado,2010, clase 6 , p.2
10
García Canclini, Op. Cit. p. 48
6
3- Estudio de caso: el pueblo mapuche y su realidad hoy
Entre las etnias que han logrado permanecer sin duda una de las más fuertes es
el pueblo mapuche. En el capítulo 13 de la serie “Pueblos Originarios”11
difundida por
el Canal Encuentro se ejemplifican muchas de las cuestiones aquí analizadas.
El video contiene diversas entrevistas a miembros de la comunidad mapuche de
Neuquén y de Bariloche. La primera de ellas es realizada a Lucía Kaniwkura miembro
de la Confederación mapuche neuquina quien relata su experiencia habiendo nacido
en territorio mapuche y luego trasladándose para buscar trabajo a la capital provincial
en el año 1972. Narra un episodio que es muestra del choque con la cultura
hegemónica de manera muy sencilla.
Al afincarse en la ciudad envió a su pequeño hijo a la escuela. A su regreso de la
misma el niño le dijo que la maestra y la directora le habían dicho que tenía que dejar
de ser “indio”. Lucía le contestó: “ No le respondas. Soy mapuche muy antiguamente.
Estamos aquí desde siempre. Ellos no saben ni siquiera de donde vienen. Ellos no son
de acá. Si tuvieran civilización como dicen no te dirían eso. Esa es la barbarie de ellos,
no saben ni de donde vienen”.
Posteriormente Lucía se propuso reunir a los mapuches que vivían en la ciudad
usando distintas estrategias. Por ejemplo, los paraba en la calle o buscaba en el diario
en la lista de adjudicación de viviendas del Estado a los que tenían apellidos
mapuches.
Con el tiempo, ya asociados nuevamente, unidos por cultura, creencias y origen
trabajaron para recuperar todos esos elementos que conforman su identidad étnica.
Su hija expresó sin embargo que no todos sus hijos se asumen como mapuches,
solo algunos lo hacen.
En otras entrevistas, jóvenes afirman mantener hoy una guerra ideológica,
rechazando el tipo de organización impuesta por la cultura dominante. Pero utilizan
11
http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=449
7
las herramientas tecnológicas y los medios masivos de comunicación para trasmitir su
cultura y difundir su cosmovisión. Asumen que éstos medios no son propios pero
encuentran en ellos un canal para hacerse oír.
Otros grupos de jóvenes de Bariloche trabajan para que se difunda su cultura
mapuche por ejemplo a través de la música. En este caso las letras defienden su
cultura pero los ritmos son hip-hop, reggeton, y cumbia. Además abogan por ocupar
espacios laborales y culturales dentro de la cultura hegemónica.
En lo que respecta a su situación socio-económica, muchos de ellos viven de
los planes del gobierno, no existen proyectos de trabajo y afirman la falta de
compromiso desde el Estado nacional y provincial.
Mapuches que viven en Bariloche sostienen que es muy difícil mantenerse
como pueblo originario allí, ya que se trata de una ciudad muy “extranjerizada”. Sin
embargo, muchos de ellos trabajan para difundir el Mapuzumun (idioma mapuche) y
afirman que el trabajo artesanal que realizan en alfarería, platería y telar posee un
carácter filosófico y espiritual que se sienten en la obligación de trasmitir.
Dos de los tres tipos de interculturalidad que Briones describe son utilizados por
los sectores dominantes pero también incorporados como estrategias por los mismos
pobladores originarios:
En el ejemplo del hijo de Lucía Kaniwkura en la escuela se trata de lo que se
conoce como “indigenismo latinoamericano” es decir una forma de integración desde
la asimilación con el objeto de mejorar las posibilidades y condiciones de vida.
En el caso de los artesanos de Bariloche hay una búsqueda de reivindicación de
su identidad, pero a la vez se basa en el intercambio cordial con otras culturas, es decir
estamos en presencia de lo que Turner llama “multiculturalismo de la diferencia”12
.
Debemos recordar que desde la cultura hegemónica se fomentan este tipo de
intercambios. Sostenemos que estos modos no son privativos de algún Estado en
12
Briones, Op. Cit. p. 47
8
particular, sino que se trata de mecanismos utilizados paralelamente, pero siempre
apuntando a conservar las jerarquías establecidas. Y que estos, además son
incorporados por los pueblos originarios como las únicas posibilidades que se les
ofrecen para permanecer como tales. La discriminación ha tomado formas más sutiles,
pero por ello más escurridizas y peligrosas.
4- Conclusiones: una mirada más amplia
El estado nacional se encuentra sin dudas fragmentado culturalmente, situación
vinculada a la marginalidad, la pobreza y la precariedad. Esta realidad puede
constituir una etapa histórica que si no logra superarse acarreará graves problemas
sociales y políticos.
Concientes de ello, es posible que desde muchos sectores haya interesados en
establecer vínculos interculturales de mejor calidad. También es muy probable que
otros procuren mantener las cosas en su estado actual, quizá mediante otros
mecanismos.
La clave de un sendero viable para los que verdaderamente aspiran a encontrar
las formas de una interculturalidad fructífera probablemente se encuentra en la
siguiente reflexión de Claudia Briones13
: “Así como la diversidad no es un dato de la
realidad, sino una forma social de hablar de ella, es más potente pensar que la
interculturalidad no es simplemente una conducta que se sigue o no, una práctica que
se aprende o no, un ordenamiento que se logra o no de una vez y para siempre, sino un
horizonte de significación que nos permite pensar que las cosas siempre pueden ser
mejores. Es, por tanto, una idea política que opera como utopía concreta, pues nos
mueve a actuar. Por ende, aquí la cuestión pasa por definir para quiénes y en qué
sentidos apuntamos a mejorar las condiciones de vida, y por revisar constantemente
los logros para expandirlos”.
13
Briones, Op. Cit. P. 48.
9
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
Elvis Omar Santos
 
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de MéxicoAspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
aniraked
 
Ensayo interculturalidad
Ensayo interculturalidadEnsayo interculturalidad
Ensayo interculturalidad
aresloeGarcia
 
Actividad final etnico
Actividad final etnicoActividad final etnico
Actividad final etnicogermaingse
 
inclusion social
inclusion social inclusion social
inclusion social
LuisSarmientoVargas
 
Nestor canclini
Nestor cancliniNestor canclini
Nestor canclini
Lau Hidalgo
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Virtualtiani Upn
 
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01SisSta Erroa
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalanhis
 
La I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidadLa I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidad
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
aniraked
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
InterculturalidadFDTEUSC
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPaola Reyes
 
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDADUNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
DULCE-VENENO
 
Culturas hibridas
Culturas hibridas Culturas hibridas
Culturas hibridas
carlalimon
 
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
richard789456
 
Lineas de investigacion del DIM
Lineas de investigacion del DIMLineas de investigacion del DIM
Lineas de investigacion del DIM
Yirmanny
 
Kottak cap1
Kottak cap1Kottak cap1
Kottak cap1
SUSY LECKLER
 
Pensamiento salvaje capitulo 1: la ciencia de lo concreto
Pensamiento salvaje capitulo 1: la ciencia de lo concretoPensamiento salvaje capitulo 1: la ciencia de lo concreto
Pensamiento salvaje capitulo 1: la ciencia de lo concreto
wernercito Pinedo
 
Bloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuoBloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuo
11agosto
 

La actualidad más candente (20)

ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MEXICO.
 
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de MéxicoAspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
 
Ensayo interculturalidad
Ensayo interculturalidadEnsayo interculturalidad
Ensayo interculturalidad
 
Actividad final etnico
Actividad final etnicoActividad final etnico
Actividad final etnico
 
inclusion social
inclusion social inclusion social
inclusion social
 
Nestor canclini
Nestor cancliniNestor canclini
Nestor canclini
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
 
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
 
La I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidadLa I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidad
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidad
 
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDADUNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
UNIDAD II. PRIMER ACTIVIDAD
 
Culturas hibridas
Culturas hibridas Culturas hibridas
Culturas hibridas
 
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
 
Lineas de investigacion del DIM
Lineas de investigacion del DIMLineas de investigacion del DIM
Lineas de investigacion del DIM
 
Kottak cap1
Kottak cap1Kottak cap1
Kottak cap1
 
Pensamiento salvaje capitulo 1: la ciencia de lo concreto
Pensamiento salvaje capitulo 1: la ciencia de lo concretoPensamiento salvaje capitulo 1: la ciencia de lo concreto
Pensamiento salvaje capitulo 1: la ciencia de lo concreto
 
Bloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuoBloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuo
 

Similar a Ensayo sobre interculturalidad y comunicación

Identidad
IdentidadIdentidad
La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...
La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...
La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...
Nayeli Amil Zeab
 
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
FUNDEIMES
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Tema 3. La ciudadanía universal y la constitución de un Estado, incluyente , ...
Tema 3. La ciudadanía universal y la constitución de un Estado, incluyente , ...Tema 3. La ciudadanía universal y la constitución de un Estado, incluyente , ...
Tema 3. La ciudadanía universal y la constitución de un Estado, incluyente , ...
DiegoArias138
 
La cuidadanía diferencial del estado mexicano
La cuidadanía diferencial del estado mexicanoLa cuidadanía diferencial del estado mexicano
La cuidadanía diferencial del estado mexicanoAlejandra Flores
 
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie BustamantePlurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
MelanieBustamanteCam
 
Definición de estado
Definición de estadoDefinición de estado
Definición de estadoAna Rouge
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicionpmc13
 
Declaracion universal sobre la diversidad cultural
Declaracion universal sobre la diversidad culturalDeclaracion universal sobre la diversidad cultural
Declaracion universal sobre la diversidad cultural
Octavio Luis Celedon Suarez
 
166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx
NorkaSilvahuayanay
 
Pensamiento politico
Pensamiento politicoPensamiento politico
Pensamiento politico
franklin zapata
 
3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex
yamileth valdés
 
El Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad Hopenhayn
El Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad HopenhaynEl Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad Hopenhayn
El Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad Hopenhayn
librarojita
 
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Vicente Morales
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
miguelitho0
 

Similar a Ensayo sobre interculturalidad y comunicación (20)

Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...
La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...
La protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través del ...
 
22 45 nayeli metodhos (1)
22 45 nayeli metodhos (1)22 45 nayeli metodhos (1)
22 45 nayeli metodhos (1)
 
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
Tema 3. La ciudadanía universal y la constitución de un Estado, incluyente , ...
Tema 3. La ciudadanía universal y la constitución de un Estado, incluyente , ...Tema 3. La ciudadanía universal y la constitución de un Estado, incluyente , ...
Tema 3. La ciudadanía universal y la constitución de un Estado, incluyente , ...
 
La cuidadanía diferencial del estado mexicano
La cuidadanía diferencial del estado mexicanoLa cuidadanía diferencial del estado mexicano
La cuidadanía diferencial del estado mexicano
 
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie BustamantePlurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
 
Definición de estado
Definición de estadoDefinición de estado
Definición de estado
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Declaracion universal sobre la diversidad cultural
Declaracion universal sobre la diversidad culturalDeclaracion universal sobre la diversidad cultural
Declaracion universal sobre la diversidad cultural
 
166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx
 
Pensamiento politico
Pensamiento politicoPensamiento politico
Pensamiento politico
 
3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex
 
El Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad Hopenhayn
El Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad HopenhaynEl Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad Hopenhayn
El Reto De Las Identidades Y La Multiculturalidad Hopenhayn
 
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
 
Enfoques
 Enfoques Enfoques
Enfoques
 
Malo claudio
Malo claudioMalo claudio
Malo claudio
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Ensayo sobre interculturalidad y comunicación

  • 1. Silvia Alejandra Caniffi Interculturalidad y Comunicación Trabajo Final 1- Definiciones: Grupos étnicos, cultura y discriminación Hablar de identidad étnica implica reconocer la alteridad que está presente en la mayoría de las relaciones sociales del mundo actual. Los Estados nacionales – en particular los latinoamericanos- que imponen límites jurídicos, geográficos e ideológicos están compuestos en su mayoría por grupos étnicos diversos, lo que resulta en una multiplicidad y complejidad de relaciones. Los grupos étnicos son estructuras categoriales a las que los individuos adhieren y con los cuales se identifican. Los sistemas sociales, se fundamentan en estas interacciones. Asimismo, los grupos étnicos son portadores de cultura. . Barth1 afirma que el límite étnico define el grupo, no la cultura específica de cada grupo. Sin embargo, su adscripción e identificación al mismo está dada precisamente por los signos externos que manifiestan y que son característicos de la misma. Cabe aclarar que expuestos -por ejemplo- a nichos ecológicos distintos, manifiestan diferentes formas de adaptación, aunque esto no signifique distinciones en lo que a orientación cultural se refiere. Sólo estamos en presencia de manifestaciones de una ecología y una cultura trasmitida específicas. Existe una forma de vinculación entre grupos étnicos diversos al interior de una sociedad que posee un tenor positivo. Esta ocurre cuando hay complementariedad entre grupos en relación con algunos rasgos culturales específicos. Esta continuidad 1 Barth, Frederik (comp.) Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Introducción. FEC, México D.F., 1976. pp. 9-49. 1
  • 2. puede darse de manera simbiótica o manteniendo la independencia. Cuando esta complementariedad no está presente, las formas de relación no pueden basarse en las identidades étnicas. Desde otro ángulo, los individuos se reconocen entre sí y a sí mismos como pertenecientes a un determinado grupo étnico de acuerdo a los signos o rasgos que muestren de una determinada cultura, además de las pautas morales y normas de comportamiento por las que su conducta es evaluada. De acuerdo Barth2 , “...las categorías étnicas ofrecen un recipiente organizacional capaz de recibir diversas proporciones y formas de contenido en los diferentes sistemas socioculturales”. La existencia de cada uno depende del contacto entre unos y otros. El reconocimiento individual está sujeto al reconocimiento grupal y este existe a condición de la existencia de pautas culturales comunes.Aún más,el reconocimiento de un grupo como tal depende de cómo se reconozca a sí mismo y cómo lo reconozcan otros grupos. “No existimos si no es a través y por la existencia de los otros y mediante las miradas mutuas. Las soluciones, por lo tanto, no pueden ser iguales para ambas realidades”3 . La pervivencia de los grupos étnicos se debe al mantenimiento de pautas culturales que los diferencian de los demás. No obstante ello, en la interacción con los otros, es indispensable encontrar coincidencias, por lo que se genera un espacio cultural común. Como hemos visto, el encuentro que se origina en estos espacios puede revestir diversas configuraciones. Los conflictos surgen cuando la búsqueda de interrelación – ya sea por choque o vía tolerancia y respeto- impone una jerarquización entre los grupos interactuantes. 2 Barth, Op. Cit. p. 11 3 De Gregori, Carlos Iván, Educación y diversidad rural. Multiculturalidad e Interculturalidad. Seminario Taller Julio 1998, Ministerio de Educación, Lima, 1999, p. 2 2
  • 3. Algunas de las formas en las que puede darse la interacción entre los grupos son la asimilación, la aculturación, el mestizaje, el sincretismo y la hibridación. Estos caminos pueden darse con el consentimiento explícito de los individuos interactuantes, de manera forzada o aún de forma gradual casi sin que los involucrados lo noten. Las jerarquías entre los grupos establecen de algún modo la conformación de la interacción: la aculturación y la asimilación generalmente se asocian a los grupos subordinados y el mestizaje , la hibridación, el sincretismo pueden manifestarse en ambos extremos de los vínculos. García Canclini4 sostiene que en las relaciones de alteridad hay dos tipos de problemáticas: una vinculada la situación de social y de mercado ; la otra en relación con las prácticas culturales.La primera es la problemática por la desigualdad y la segunda está dada por la diferencia. La discriminación puede presentarse en ambos tipos de conflictos. En este sentido Todorov5 habla de dos clases de discriminación: una negativa y otra positiva, ambas basadas en el prejuicio. La discriminación negativa asume las formas de negación, subestimación, inferiorización, degradación. La discriminación positiva es aún más peligrosa, ya que coloca al otro en la posición del “ideal del yo” o con el yo propiamente dicho. Es decir que si el otro es igual a mi doy por sentado que cree, piensa, actúa, interpreta el mundo de la misma forma que yo.Es como yo. De este modo, negando la diferencia, la discriminación positiva impide el conocimiento del otro. El otro no es en sí mismo, es en la medida en que yo soy. 2- El Estado Argentino y los pueblos originarios La conflictividad en las relaciones interculturales son parte de nuestra historia como argentinos y de nuestra realidad. Nos parece importante reconocer como se constituyeron y como subsisten para intentar caminos alternativos para vincularnos los unos con los otros. 4 García Canclini, Néstor, Diferentes, Desiguales y Desconectados, mapas de la interculturalidad, Ed Gedisa, 2004, p. 46 5 Todorov, Tzvetan, La Conquista de América, el problema del otro. Siglo XXI Editores, 1982, p. 138-150 3
  • 4. La adscripción a un Estado nación puede darse partiendo de dos bases jurídicas el ius sanguinis y el ius solis. El primero refiere a la pertenencia en función de la adcripción a la herencia sobre el territorio, fundamentado en la permanencia sobre el mismo a través de las generaciones y las culturas ancestrales. En nuestro país, desde los orígenes de su conformación como Estado-nación, se fomentó una identidad nacional basada en el segundo modelo, el ius solis, que se fundamenta en un proyecto impuesto por la clase dirigente. Este molde se sustentó sobre la base de la inmigración. La mano de obra inmigrante fue traída con la promesa de un espacio geográfico, ideológico, social y político novedoso donde ellos ocuparían un lugar de preponderancia sobre la población originaria, en función de supuestas calificaciones o características que traían a estas tierras. Lo cierto es que como Karasik6 reflexiona, el proyecto dominante aspiraba a eliminar los derechos que sobre la tierra poseían los pobladores originales, partiendo de la base de la negación de su existencia. En el caso de no poder imponer la negación, se admitió reticentemente pero anulando cualquier derecho sobre el territorio y los recursos naturales. Al respecto el autor7 retoma las palabras de Stolcke (1997) “La regulación legal del acceso a la ciudadanía estuvo ligada, como en otros países, a nociones subjetivas de pertenencia e identidad nacional, al punto de llegar a confundirse los requisitos constitucionales para adquisición y disfrute de la nacionalidad (como instancia de derechos) con nociones sumamente excluyentes de identidad nacional”. La construcción del Estado nacional se fundo sobre la idea de una sociedad “pluralista”, queriendo dar a entender que respetaba las diferencias étnicas de la gran variedad de pueblos que constituyen la Nación. Esta mirada fue un aliciente para atraer a una gran masa inmigratoria, con la ilusión de mantener su cultura de origen y a su vez adquirir derechos de plena ciudadanía en la tierra de adopción. La subjetividad resultante como consecuencia de la imposición de esta ideología conjugó tensiones, autoafirmaciones y la adopción de los valores y características que definían al “ser argentino”. Sin embargo, el diseño de país no preveía iguales oportunidades para los pueblos originales. La incorporación de descendientes de europeos perseguía desterrar los 6 Karasik, Gabriela en Fronteras, naciones e identidades, la periferia como centro, Alejandro Grimson compilador, Ed. Ciccus, 2000, p. 157 7 Ibid. p. 159 4
  • 5. derechos sobre la tierra de los indígenas. El proyecto de país en relación con la tenencia de la tierra fue diseñado sobre la base de los grandes latifundios que colocaron el territorio del Estado nacional en poder de los sectores dominantes, y la mano de obra inmigrante se incorporó con el objeto de impedir cualquier reclamo sobre las tierras. Cabe aclarar que muchas de las promesas con las que se atrajo a los inmigrantes no se cumplieron en la práctica. Con el paso del tiempo, debido a la persistencia de los reclamos por parte de los pobladores originarios y la evidente desigualdad en lo que tiene que ver con el acceso a recursos, bienes y servicios, aún a los derechos más básicos por parte de sus descendientes, se fueron buscando salidas. Sin embargo, las alternativas – siempre apuntando a mantener en modelo dominante- fueron revistiéndose de ropajes que disimularan la persistente idea de que los indígenas son “ciudadanos de segunda”. Uno de ellos fue el proyecto “pluralista”, el cual aboga por la integración de los pueblos que conviven en el territorio nacional. Cabe destacar que los términos jurídicos en los que se plantea el marco legal para la instauración de planes destinados al logro de este objetivo, trasuntan que el respeto por los derechos de los pobladores originarios – el cual incluye el respeto a sus tradiciones, lengua, costumbres y toda práctica cultural y social que hace a la existencia de estos pueblos como tales- no busca otra cosa que no sea “subordinar” a los indígenas al modelo dominante. Según Briones8 , uno de los mecanismos utilizados para imponer este proyecto “pluralista” fue la Ley Federal de Educación (Ley nº 24.195) del año 1993. En el artículo 34, esta afirma que el Estado argentino “se compromete a promover "[...] programas, en coordinación con las pertinentes jurisdicciones, de rescate y fortalecimiento de lenguas y culturas indígenas, enfatizando su carácter de instrumento de integración". De esta manera subordina el papel central que ocupan la lengua y la cultura como trasmisoras y perpetuadoras de la esencia de los pueblos al solo carácter instrumental de integración al estado nacional o modelo de país establecido por la clase dominante. Si recordamos que la integración se produce en los espacios de interacción, es decir cuando una cultura o sociedad se encuentra con otra, podremos comprender que gran parte de lo que constituye a estas sociedades como tales queda desatendida o, en el peor de los casos es ignorada. En el fondo, el objeto es homogeneizar bajo el signo del 8 Briones, Claudia, Op. Cit. P. 44 5
  • 6. modelo social predominante. Enfatizar el rol integrador de la lengua y la cultura impide su eficacia como prácticas identitarias autoafirmantes. El fantasma de la discriminación subyace debajo del modelo pluralista. Sin embargo y más allá de la intencionalidad o resultados de estas acciones, no es posible desestimar que es inevitable que los pobladores originarios se imbriquen en los estados nacionales y transnacionales las más de las veces tratando de superar las desigualdades sociales y económicas, que persisten por el éxito del modelo impuesto desde la creación del Estado nacional. Estos intercambios modifican la identidad de los individuos y de los grupos, amén de los procesos demográficos. Asistimos a un contexto multicultural en el cual se da una “proliferación subalterna de la diferencia”9 En la actualidad, la interacción entre diversos grupos étnicos ha propiciado diferentes mecanismos a partir de los cuáles los pobladores originarios establecen variadas estrategias para efectuar sus reclamos. Estas estrategias ponen de manifiesto por un lado, la compleja trama de interacciones a partir de la cual se han modificado las identidades étnicas a los largo del tiempo, por otro el conocimiento de los mecanismos impuestos por la cultura dominante y la consiguiente utilización de los mismos con el objeto de obtener mejoras en sus condiciones de vida y recuperar sus derechos perdidos. Esta búsqueda apela a la tradición y la cultura como mecanismo de autoidentificación y para imprimir mayor fuerza al reclamo. En palabras de García Canclini10 “En suma, las prácticas de los pueblos originarios revelan cuántas veces las diferencias culturales, en vez de sostenerse como absolutas, se insertan en sistemas nacionales y transnacionales de intercambios para corregir la desigualdad social”. En esta permanente tensión se encuentran hoy las minorías originarias en nuestro país. 9 Caggiano, Sergio, Interculturalidad y comunicación, Universidad Nacional de Quilmes, curso de posgrado,2010, clase 6 , p.2 10 García Canclini, Op. Cit. p. 48 6
  • 7. 3- Estudio de caso: el pueblo mapuche y su realidad hoy Entre las etnias que han logrado permanecer sin duda una de las más fuertes es el pueblo mapuche. En el capítulo 13 de la serie “Pueblos Originarios”11 difundida por el Canal Encuentro se ejemplifican muchas de las cuestiones aquí analizadas. El video contiene diversas entrevistas a miembros de la comunidad mapuche de Neuquén y de Bariloche. La primera de ellas es realizada a Lucía Kaniwkura miembro de la Confederación mapuche neuquina quien relata su experiencia habiendo nacido en territorio mapuche y luego trasladándose para buscar trabajo a la capital provincial en el año 1972. Narra un episodio que es muestra del choque con la cultura hegemónica de manera muy sencilla. Al afincarse en la ciudad envió a su pequeño hijo a la escuela. A su regreso de la misma el niño le dijo que la maestra y la directora le habían dicho que tenía que dejar de ser “indio”. Lucía le contestó: “ No le respondas. Soy mapuche muy antiguamente. Estamos aquí desde siempre. Ellos no saben ni siquiera de donde vienen. Ellos no son de acá. Si tuvieran civilización como dicen no te dirían eso. Esa es la barbarie de ellos, no saben ni de donde vienen”. Posteriormente Lucía se propuso reunir a los mapuches que vivían en la ciudad usando distintas estrategias. Por ejemplo, los paraba en la calle o buscaba en el diario en la lista de adjudicación de viviendas del Estado a los que tenían apellidos mapuches. Con el tiempo, ya asociados nuevamente, unidos por cultura, creencias y origen trabajaron para recuperar todos esos elementos que conforman su identidad étnica. Su hija expresó sin embargo que no todos sus hijos se asumen como mapuches, solo algunos lo hacen. En otras entrevistas, jóvenes afirman mantener hoy una guerra ideológica, rechazando el tipo de organización impuesta por la cultura dominante. Pero utilizan 11 http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=449 7
  • 8. las herramientas tecnológicas y los medios masivos de comunicación para trasmitir su cultura y difundir su cosmovisión. Asumen que éstos medios no son propios pero encuentran en ellos un canal para hacerse oír. Otros grupos de jóvenes de Bariloche trabajan para que se difunda su cultura mapuche por ejemplo a través de la música. En este caso las letras defienden su cultura pero los ritmos son hip-hop, reggeton, y cumbia. Además abogan por ocupar espacios laborales y culturales dentro de la cultura hegemónica. En lo que respecta a su situación socio-económica, muchos de ellos viven de los planes del gobierno, no existen proyectos de trabajo y afirman la falta de compromiso desde el Estado nacional y provincial. Mapuches que viven en Bariloche sostienen que es muy difícil mantenerse como pueblo originario allí, ya que se trata de una ciudad muy “extranjerizada”. Sin embargo, muchos de ellos trabajan para difundir el Mapuzumun (idioma mapuche) y afirman que el trabajo artesanal que realizan en alfarería, platería y telar posee un carácter filosófico y espiritual que se sienten en la obligación de trasmitir. Dos de los tres tipos de interculturalidad que Briones describe son utilizados por los sectores dominantes pero también incorporados como estrategias por los mismos pobladores originarios: En el ejemplo del hijo de Lucía Kaniwkura en la escuela se trata de lo que se conoce como “indigenismo latinoamericano” es decir una forma de integración desde la asimilación con el objeto de mejorar las posibilidades y condiciones de vida. En el caso de los artesanos de Bariloche hay una búsqueda de reivindicación de su identidad, pero a la vez se basa en el intercambio cordial con otras culturas, es decir estamos en presencia de lo que Turner llama “multiculturalismo de la diferencia”12 . Debemos recordar que desde la cultura hegemónica se fomentan este tipo de intercambios. Sostenemos que estos modos no son privativos de algún Estado en 12 Briones, Op. Cit. p. 47 8
  • 9. particular, sino que se trata de mecanismos utilizados paralelamente, pero siempre apuntando a conservar las jerarquías establecidas. Y que estos, además son incorporados por los pueblos originarios como las únicas posibilidades que se les ofrecen para permanecer como tales. La discriminación ha tomado formas más sutiles, pero por ello más escurridizas y peligrosas. 4- Conclusiones: una mirada más amplia El estado nacional se encuentra sin dudas fragmentado culturalmente, situación vinculada a la marginalidad, la pobreza y la precariedad. Esta realidad puede constituir una etapa histórica que si no logra superarse acarreará graves problemas sociales y políticos. Concientes de ello, es posible que desde muchos sectores haya interesados en establecer vínculos interculturales de mejor calidad. También es muy probable que otros procuren mantener las cosas en su estado actual, quizá mediante otros mecanismos. La clave de un sendero viable para los que verdaderamente aspiran a encontrar las formas de una interculturalidad fructífera probablemente se encuentra en la siguiente reflexión de Claudia Briones13 : “Así como la diversidad no es un dato de la realidad, sino una forma social de hablar de ella, es más potente pensar que la interculturalidad no es simplemente una conducta que se sigue o no, una práctica que se aprende o no, un ordenamiento que se logra o no de una vez y para siempre, sino un horizonte de significación que nos permite pensar que las cosas siempre pueden ser mejores. Es, por tanto, una idea política que opera como utopía concreta, pues nos mueve a actuar. Por ende, aquí la cuestión pasa por definir para quiénes y en qué sentidos apuntamos a mejorar las condiciones de vida, y por revisar constantemente los logros para expandirlos”. 13 Briones, Op. Cit. P. 48. 9
  • 10. 10