SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad La Salle	 255
PLATÓN Y ORWELL:
DE LA REPÚBLICA A 1984.
CONEXIONES ENTRE LA UTOPÍA
PLATÓNICA Y LA DISTOPÍA
ORWELLIANA
Marcos Pérez Esquer*
I. Introducción
El presente trabajo tiene por objeto confrontar las obras de Platón y de
George Orwell, concretamente La República con 1984, a efecto de en-
contrar cuales son las semejanzas y las diferencias principales entre las
mismas, y así, poder determinar si la primera ha influido en la segunda, y
en su caso, de qué manera y en qué medida lo ha hecho. En este sentido,
se trata en realidad de dos reseñas, y de una reflexión en torno a las posi-
bles conexiones que pudera haber entre ambas obras, la utopía platónica
plasmada en La República, y la ditopía orwelliana narrada en 1984.
Para ello, es importante, no solo revisar las obras en sí, sino tener en
cuenta también, así sea tangencialmente, los principales aspectos biográ-
ficos de ambos autores. Es posible —y para ello es que habremos de revi-
sar sus biografías—, que aún con el hecho de haber vivido en épocas tan
distintas y tan distantes, —Orwell nace 2330 años después de Platón—,
hayan experimentado circunstancias análogas que influyeron en cada uno
de estos dos autores para desarrollar sus respectivos modelos políticos o
socio-políticos.
** Licenciado en Derecho por la UABC, Especialista y Maestro en Derecho Administrativo, y Maes-
tro en Ciencias Jurídicas por la Universidad Panamericana. Contador Público y Maestro en Finanzas
por el CETYS. Catedrático de Derecho Parlamentario de la Facultad de Derecho de la Universidad La
Salle (México). Correo electrónico: perezesquer@gmail.com
Marcos Pérez Esquer
256	 Facultad de Derecho
Una vez detectados los principales puntos de contacto y las principa-
les diferencias entre las obras de estos dos autores, terminaremos apor-
tando una breve opinión personal a modo de conclusión.
II. Nota biográfica sobre Platón
Platón nace en el año 427 a. C. (quizá 428 a. C.), y muere en el año 347
a. C., es decir, a los 80 años de edad. Su verdadero nombre era Aristocles,
de tal suerte que Platón no es sino un seudónimo que significa “ancho” o
“extenso”, y fue apodado así, según señala la tradición, por su profesor de
gimnasia en alusión a los anchos hombros del joven Platón.
De familia aristocrática, Platón tuvo la oportunidad de viajar, estudiar y
escribir;1
muy joven conoce a Sócrates, quien ejerce una influencia deter-
minante en su formación intelectual, de hecho, su abundante obra filosófica
consistente en más de veinticinco Diálogos, escritos con un estilo poético
formidable, encuentra frecuentemente en Sócrates a su interlocutor.
La manera injusta en que muere Sócrates impacta fuertemente en la
vida de Platón, que, a partir de entonces, hace esfuerzos por hacerse de
una idea clara del concepto de justicia; he aquí que empieza la conforma-
ción de su ideal político luego descrito en la obra que ahora nos interesa
que es La República, también conocida como El Estado, o como Politeia.
Por otra parte, Platón ve en la Atenas de su tiempo, una ciudad go-
bernada por veleidosos; después de la guerra del Peloponeso, en que Ate-
nas cae ante Esparta, había comenzado la llamada época de los cuarenta
tiranos, entre quienes estaban por cierto, Critias y Cármides, que eran
parientes de Platón y que se comportan al modo de Alcibiades, un político
acomodaticio, veleidoso, cambiante en su postura y convicciones según
convenga en cada momento, falto de ética por demás.
Así las cosas, Platón diseña su concepto de un Estado ideal que plas-
ma precisamente en su obra cumbre La República. Al respecto Mosqueda
señala que “en La República hallamos una excelente síntesis del pensa-
miento de este genial hombre, que expuso su libertad y su vida en la con-
secución de sus ideales”.2
Nos parece importante este comentario porque,
en efecto, Platón puso en riesgo su libertad y hasta su vida al intentar
poner en práctica su modelo de Estado. Con esta intención es que viajó a
1
Ver Gutiérrez Sáenz, Raúl.- Historia de las doctrinas filosóficas, pp. 44-45.
2
Mosqueda, Sergio Gaspar, en su Prólogo de La República de Platón, p. 8.
Platón y Orwell: De La República a 1984...
Universidad La Salle	 257
Siracusa, y estando en la corte de Dionisio I, rey de Siracusa, intentó intro-
ducir reformas que afectaban a los más pudientes, por lo cual Platón fue
privado de su libertad y enviado a Esparta como prisionero de guerra; su
amigo Anníceris de Cirene tuvo que comprarlo para evitarle una vida como
esclavo. Esto no desanimó a Platón ya que más tarde intentó de nuevo
realizar reformas en Siracusa, nuevamente sin éxito.3
Sus experiencias en Siracusa empero, no fueron del todo pérdidas,
sino que influyeron y enriquecieron su pensamiento a la hora de escribir
La República, y más tarde, ya hacia el final de su vida, Las Leyes, obra en
la que matiza muchos de sus conceptos para hacer más aplicable en la
realidad sus planteamientos. En este sentido, hemos de decir que en rea-
lidad, y contrariamente a lo que muchos creen hoy por hoy, Platón era un
hombre práctico, de acción, que intentó poner en la práctica sus ideas po-
líticas; no era pues, un filósofo solamente contemplativo, Platón vaya, no
era “platónico”.4
III. Nota biográfica sobre George Orwell
Resulta ser que así como Platón es un seudónimo, Orwell también lo es,
el verdadero nombre de nuestro autor era Eric Arthur Blair, un británico na-
cido en Motihari, India, en 1903, que escribió en abundancia, pero que sin
duda sus textos más relevantes son Rebelión en la Granja y 1984.
Como Platón, George Orwell tampoco fue solamente un erudito filó-
sofo contemplativo, sino un verdadero hombre de acción y compromiso.
Tras vivir en París y Londres desempeñando trabajos de lo más modestos,
escribe Mis años de miseria en París y Londres, en el que hace una crítica
social fuerte, y Días birmanos, en el que ataca acremente al imperialismo.
Participó en la guerra civil española en la que fue herido y que le ins-
piró para escribir Homenaje a Cataluña, “donde critica severamente a los
comunistas por sus prácticas monopólicas, a las que atribuye la derrota
del ejército republicano”.5
3
Sobre la vida y las experiencias que influyeron en el pensamiento de Platón se puede ampliar la
información en Colli, Giorgio, Platón político, pp. 27-44.
4
Utilizo aquí la expresión “platónico” en el sentido en que es comúnmente utilizado en nuestros
días, es decir, como alusión a algo o alguien desinteresado de la realidad.
5
Prólogo a la edición de 1984, p. 13.
Marcos Pérez Esquer
258	 Facultad de Derecho
Su primer gran éxito literario fue Rebelión en la Granja, en la que, con
sumo ingenio, dotando de características humanas a los animales, ya sea
asignándoles una virtud o un defecto, Orwell hace una profunda crítica del
comunismo. Pero es sin duda en 1984, en que hace su más aguda crítica
a los gobiernos totalitarios del mundo.
A Orwell le toca ver en primera persona, el fin de la Segunda Guerra
Mundial, y el inicio de la llamada Guerra Fría, durante la cual el mundo se
dividió en dos grandes bloques: el capitalista y el comunista. “Habiendo
sido un luchador social toda su vida, pudo dar forma a una magnífica obra
épica desarrollada en un mundo dominado por partidarios de un régimen
en que son practicados habitualmente tanto los excesos del comunismo
como los del fascismo, de los que estaba bien enterado el autor”.6
Respecto de esta faceta activista de Orwell, Enrique Krauze ha dicho
“Mi escritor favorito de temas políticos en el siglo XX es George Orwell, el
autor de 1984 y de Rebelión en la granja. Creo que fue un escritor clarí-
simo, de una inmensa fuerza moral, que además no juzgaba a los toros
desde la barrera sino que se comprometía con lo que creía”.7
Es importante la analogía histórica que aquí encontramos en las ex-
periencias de vida de nuestros dos autores, ya que tanto Platón como
Orwell, se ven fuertemente influenciados por lo que ven a su alrededor,
en especial, por la forma en que ven que algunos gobiernan a otros, y ello
impacta determinantemente en sus obras respectivas. Justamente lo que
Platón describe en La República es un modelo en el que esa forma de go-
bernar se ciña a la ética y no como ve que ocurre en la realidad. Mientras
que Orwell por su parte describe literariamente la realidad que él ve, pero
llevada a un extremo, que hoy por hoy no se antoja tan lejano.
IV. Descripción general de La República
Como se sabe, Platón aborda las diversas formas de gobierno principal-
mente en tres de sus diálogos: La República, El Político y Las Leyes. Sin
embargo, es en el primero de estos en el que hace el análisis y la descrip-
ción de la república ideal o del Estado ideal que ha resultado más influyen-
te para la posteridad.
6
Ibídem.
7
Krauze, Enrique, citado en edición George Orwell, Rebelión en la granja / 1984, p. IX.
Platón y Orwell: De La República a 1984...
Universidad La Salle	 259
En esta obra, nuestro autor trata elegantemente temas como la rique-
za, la justicia, la verdad, las leyes, el gobierno, la propiedad, el bien indivi-
dual y el bien común, entre otros muchos asuntos que deben considerarse
dentro de una república.
Esta república ideal, “tiene como fin la realización de la justicia enten-
dida como la atribución a cada cual de la tarea que le compete de acuerdo
con las propias aptitudes. Esta república es una composición armónica y
ordenada de tres clases de hombres: los gobernantes-filósofos, los gue-
rreros y los que se dedican a los trabajos productivos”.8
Sin embargo, al describir esta república ideal, Platón no está descri-
biendo cosas de la realidad, sino una utopía, un Estado que no ha existido
hasta el momento. Así lo aclaran los interlocutores cuando señalan:
9
9 Entiendo, tú hablas del Estado que nosotros fundamos y
discutimos y que no tiene realidad, mas que en nuestros
discursos, pues yo no creo que en la tierra se encuentre en
algún lugar.
9
9 Pero quizá en el cielo está el ejemplo para quien quiera
verlo y apegarse a él para gobernar a sí mismo.9
Así, Platón arriba a la convicción de que la forma ideal de gobierno es
la república, no puede haber ética si no es en la república.
En su descripción de esta república ideal, Platón plantea una socie-
dad dividida, como dijimos, en filósofo-rey, filósofos-guardianes, y trabaja-
dores. Mediante una eugenesia por la cual, de manera natural, al procrear
hijos los filósofos con los filósofos, los guardianes con los guardianes, y los
trabajadores con los trabajadores, lo esperable es que los nuevos gober-
nantes, los seres humanos más aptos, sean precisamente los hijos de los
gobernantes, y así respectivamente.
En este sentido, todos estarán conformes con el rol social que les
toca desempeñar porque son naturalmente dotados para ello, así sea el
trabajo del simple obrero, o así sea el trabajo del filósofo-rey.
Sin embargo, en algún momento de la juventud, se evalúa a los
miembros de la sociedad para saber si en verdad están capacitados para
recibir la instrucción necesaria para convertirse en gobernantes, cabiendo
la posibilidad de que un hijo de gobernantes no esté en aptitud.
8
Bobbio, Norberto. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político,
p. 21.
9
Platón, La República o de lo justo, en Diálogos, 1984, 592 b.
Marcos Pérez Esquer
260	 Facultad de Derecho
Algo que Platón considera muy importante para la clase gobernante,
es la educación. La música10
y la gimnasia,11
que brindan templanza y ar-
monía, y luego vienen materias como astronomía, aritmética y geometría,
así como la dialéctica.
La clase gobernante por otra parte, no debía tener familia, sino que
vivirían juntos es una especie de mancomunidad, ya que la familia, hace
que las personas tiendan al individualismo, a tratar de privilegiar o proteger
en especial a sus familiares, de tal suerte que no conviene para los go-
bernantes, quienes solo deben pensar en el bien común. En este sentido,
la actividad sexual, es vista solo como un recurso indispensable para la
procreación de los hijos que serán educados por el Estado para que haya
nuevos gobernantes.
Otro aspecto muy importante que cobró una influencia enorme en la
historia del pensamiento filosófico, es su concepto del mundo de las ideas.
En el Libro VII de La República, Platón describe la alegoría o mito de la
caverna de la siguiente manera:
En una caverna oscura están varios prisioneros atados, desde la infan-
cia; no pueden ver la luz del día, no los objetos y personas del exterior.
Sólo captan unas sombras que se proyectan en el fondo de la caverna;
afuera hay un camino y, más lejos, un fuego, que origina esas sombras.
Uno de los prisioneros escapa y, al principio, queda deslumbrado por la
luz del día. Poco a poco se acostumbra a ver y a mirar, maravillado, los
objetos y personas que antes ni sospechaba. Vuelve con sus compa-
ñeros, pero estos no creen lo que les narra; están convencidos de que
la única realidad es lo que ven en el fondo de la caverna.12
La explicación del mito es como sigue:
Los prisioneros representan a la mayor parte de la humanidad; la
caverna es este mundo sensible; el exterior es el mundo intelectual
de las ideas; el fuego representa la Idea más perfecta, que es el bien.
En este mundo captamos, sensiblemente, solo las sombras de la ver-
dadera y perfecta realidad, que está en un mundo aparte, invisible a
nuestras captaciones cotidianas. El prisionero que se escapa es figura
del filósofo, que tiene la intuición de las Ideas. Pero su enseñanza entre
la gente queda simbolizada con el desprecio de los demás prisioneros
ante sus narraciones acerca de un mundo superior.13
10
Es curioso que para el autor, si bien la música debe ser parte fundamental de la educación
porque brinda armonía, el exceso de la misma lleva a afeminar, por lo que cualquier exceso debe ser
evitado.
11
Hay que recordar que Platón era un atleta, de ahí su seudónimo que significa “ancho” de espalda
u hombros.
12
Platón, La República, Libro VII, p. 126.
13
Gutiérrez Sáenz, op. cit., p. 46.
Platón y Orwell: De La República a 1984...
Universidad La Salle	 261
Mito de la caverna
V. Descripción general de 1984
En la obra 1984, cuyo título original era “El último hombre de Europa”,14
Orwell hace un análisis crítico de los gobiernos totalitarios que utilizan mé-
todos para el control de cuerpo y mente de los gobernados; se trata pues,
de una novela política de ficción que se constituye más que en una utopía,
en una distopía.
Los habitantes de la súper potencia denominada Oceanía, viven bajo
el más estricto control del Partido Único, que los vigila día y noche hasta
en sus momentos más íntimos mediante la utilización de la tecnología,
concretamente mediante el uso de una telepantalla capaz de transmitir
audio y video en ambas direcciones. Los únicos que se libran de esta vigi-
lancia omnipresente es la clase proletaria, ya que son personas tan tontas
que no merece la pena vigilarlas, nunca se sublevarán.
La sociedad está entonces dividida en tres estamentos: la clase alta
está constituida por los miembros del Partido Interior que son los inteligen-
tes, educados, gobernantes; luego están los integrantes del Partido Exte-
rior, la clase media, que son los militares, los guerreros, ya que Oceanía
está siempre envuelta en una guerra, y finalmente, está la clase baja, el
proletariado.
14
El título 1984 fue dado por la editorial, no por el autor.
Marcos Pérez Esquer
262	 Facultad de Derecho
La pertenencia a un estamento u a otro, depende de un examen que se
realiza a los dieciséis años de edad, pero si algún proletario mostrare capaci-
dad para ascender a lo más alto, sería vigilado y eventualmente vaporizado.15
Por otra parte, existe todo un aparato gubernamental, con un minis-
terio específico para ello, encargado de manipular la historia. Para esto,
acude a la destrucción de la literatura y documentos u objetos del pasado,
y a la implementación de un nuevo lenguaje denominado neolengua16
que
simplifica la comunicación eliminando significados y palabras para redu-
cir al mínimo la capacidad de abstracción y pensamiento de los ciudada-
nos. Así mismo, mediante la educación, se enseña a doblepensar,17
que
consiste en aceptar intelectualmente un concepto y su contrario al mismo
tiempo, relativizando todo en la vida, “la facultad de sostener dos opinio-
nes contradictorias simultáneamente, dos creencias contrarias albergadas
a la vez en la mente”.18
VI. Semejanzas entre La República y 1984
Sin duda, es perfectamente posible encontrar varias coincidencias entre
el planteamiento utópico de Platón de La República, y el planteamiento
distópico de George Orwell de 1984.
a) El mundo de las ideas
Lo que me parece más importante a este respecto, es lo referente al
mundo de las ideas de Platón y su alegoría de la caverna, que implica la
existencia de dos mundos, uno, el de la realidad sensible, lo que vemos y
palpamos son los sentidos, y otro, el de las Ideas, opuestas a las cosas del
mundo sensitivo; “las Ideas son subsistentes (existen independientemente
de la materia y del conocimiento), perfectas, eternas, inmutables, espiri-
tuales, inteligibles, universales”.19
15
Vaporizado es un eufemismo utilizado en la obra para referir el proceso de desaparición completa
de la persona.
16
En algunas traducciones: novilingua.
17
En algunas traducciones: duplipensar.
18
Orwell, George. 1984, p. 119.
19
Gutiérrez Sáenz, op. cit., p. 46.
Platón y Orwell: De La República a 1984...
Universidad La Salle	 263
En este sentido, en la obra de Orwell, la manipulación de la historia,
es al mismo tiempo la construcción —mediante la neolengua y el doble-
pensar—, de una realidad alterna que se le presenta a los habitantes de
Oceanía como la realidad-real, por así decirlo, cuando, en efecto, la reali-
dad es distinta: existe una historia. Así las cosas, los ciudadanos de esta
distopía viven entre dos mundos: el sensible, lo que ven, o lo que creen
ver, y el otro, el de las ideas, donde quedaría la historia, la literatura, la
realidad misma.
b) Forma de gobierno y estructura social
Otro aspecto similar en ambas obras es sin duda la forma de gobierno y
la estructura social. En el Estado ideal platónico, existen: el filósofo-rey,
los filósofos-guardianes y los trabajadores; en tanto que en el mundo de
Orwell conviven: los miembros del Partido Interior, los del Partido Exterior,
y los proletarios. En alguna parte del texto, el líder opositor describe que
siempre “ha habido en el mundo tres clases de personas: los Altos, los
Medianos y los Bajos”.20
Lo describe así:
Detrás del Gran Hermano se halla el Partido Interior, del cual solo
formas parte seis millones de personas, o sea, menos del seis por
ciento de la población de Oceanía. Después del Partido Interior, tene-
mos el Partido Exterior; y si el primero puede ser descrito como el
cerebro del Estado, el segundo pudiera ser comparado con las manos.
Más abajo se encuentra la masa amorfa de los proles, que constituyen
quizá el ochenta y cinco por ciento de la población.21
Es muy clara la coincidencia entre los estamentos sociales. El esta-
mento del Partido Interior se corresponde con los filósofos-reyes o gober-
nantes en Platón; los del Partido Exterior se corresponden con los guardia-
nes de Platón, en tanto que los trabajadores y proletarios se corresponden
mutuamente.
c) Conformidad con el rol social
En el mismo sentido, tanto en la obra de Platón, como en la de George
Orwell, los habitantes están conformes con el rol que les toca jugar en la
20
Ibídem, p. 110.
21
Ibídem, p. 116.
Marcos Pérez Esquer
264	 Facultad de Derecho
sociedad, aunque por distintos motivos en cada obra, que ya veremos en
el capítulo de diferencias, pero ahí está de cualquier modo la coincidencia
en ese conformismo.
d) La importancia de la educación
La educación es también un tema análogo en ambas obras, en el sentido
de que en ambas se le presta atención y se le reconoce importancia. En
la obra del griego, como hemos dicho, se brinda una educación especial,
particularmente a los que se están preparando para ser gobernantes, ya
que se identifica la educación con la ética y con la estética, aspectos estos,
imprescindibles para gobernar con virtud.
Por su parte la obra del británico, plantea también la necesidad de
educar y preparar a los gobernantes, y es en el asunto del examen en
el que coinciden casi plenamente los autores. Para Platón, en la primera
juventud hay que evaluar a los habitantes para poder ubicarlos en la es-
tructura social conforme sus aptitudes, en tanto que en Orwell, justamente
cumplidos los dieciséis años de edad, se realiza el examen para el mismo
efecto, con la diferencia de que acá, sí hay discriminación, y un “prole” con
capacidad de ascenso social va a ser vigilado y eventualmente puede ser
vaporizado.
e) La familia y la sexualidad
Otra similitud que podemos encontrar en ambas obras, es ese cierto des-
precio por la familia y la sexualidad. Tanto en Platón como en Orwell, se
coincide en inhibir la formación de familia entre los estamentos sociales
altos, a efecto de que no haya entre lo gobernantes y burócratas mayor
compromiso con sus familias que con el Estado al cual deben servir y ser
leales en todo momento.
VII. Diferencias entre La República y 1984.
Desde luego, en materia de diferencias, podríamos abundar mucho, pero
nos parece sensato apuntar solo aquellas en las que hay una conexión
pero con distinta visión.
Platón y Orwell: De La República a 1984...
Universidad La Salle	 265
a) Utopía vs. Distopía
Así, lo primero que diríamos es que, como resulta evidente, la obra del
filósofo de la antigua Grecia es una utopía, es decir, a partir de la realidad
que Platón ve, lo que hace es describir lo que debería ser, el modelo ideal,
en tanto que el escritor inglés, lo que narra es una distopía, es decir, par-
tiendo también de la realidad que ve en su momento, lo que hace es poner
el dedo en la llaga describiendo lo mal que están las cosas y llevando su
descripción a un extremo aún no alcanzado en la realidad pero que podría
arribar en algún momento de la historia humana, si las cosas siguen igual.
El primero de nuestro autores opta pues, por describir lo que debería ser,
en tanto que el segundo, describe lo que podría ser.
b) Razones del conformismo social
Otro aspecto a distinguir en las obras que nos ocupan, es el hecho de que
si bien los habitantes del Estado en ambos casos se encuentran confor-
mes con su rol en la vida y su posición en la estructura social,22
lo cierto
es que están conformes por distintas razones: en el caso de La República,
los habitantes, están contentos con su rol porque se les ha ubicado en la
posición para la que son aptos de manera natural, un panadero no tendría
por qué pretender dar opiniones en materia de política por ejemplo, él es-
tará contento con su rol de panadero porque así le corresponde de manera
natural y así lo entiende perfectamente. El gobernado está conforme con
el gobernante básicamente por que éste es virtuoso.
Por su lado, en la obra de Orwell, ese conformismo con el rol social
que le corresponde a cada uno, no deviene de una convicción, o por gusto,
sino por manipulación mental, por propaganda masiva, por doblepensar,
por neolengua, por manipulación o eliminación de la historia, etcétera. El
ser humano no comprende que se le ha manipulado y por ello está tranqui-
lo, mas no por convicción personal, sino por ignorancia.
c) Finalidad de la educación
Otra diferencia fácilmente perceptible, está en el tema de la educación, ya
que si bien es cierto, como dijimos antes,23
que en Platón un hijo de una
clase baja no tendría impedimento para ascender a una clase superior si
tuviere la capacidad, en Orwell no, sería vigilado y vaporizado, es decir,
22
Vid supra, p. 11.
23
Vid supra, p. 11.
Marcos Pérez Esquer
266	 Facultad de Derecho
Orwell en un primer momento parecería coincidir en este punto con Platón
cuando dice:
En principio, la pertenencia a esos tres grupos no es hereditaria. La
entrada en cada una de las ramas del Partido se realiza mediante
examen a la edad de dieciséis años. Tampoco hay prejuicios raciales ni
dominio de una provincia sobre otra. En los más elevados puestos del
Partido encontramos judíos, negros, sudamericanos de pura sangre
india (…) Lo esencial de la regla oligárquica no es la herencia de padre
a hijo, sino la persistencia de una cierta manera de ver el mundo y
de un cierto modo de vida impuesto por los muertos a los vivos. Un
grupo dirigente es tal grupo dirigente en tanto pueda nombrar a sus
sucesores. El Partido no se preocupa por perpetuar su sangre, sino de
perpetuarse a sí mismo. No importa quién detenta el Poder con tal de
que la estructura jerárquica sea siempre la misma.24
Pero por otra parte, narra cómo Syme, por ser detectado como más
inteligente de lo que le corresponde es en algún momento vaporizado.
VIII. Opinión personal y conclusión
En nuestra opinión, es muy claro que Orwell ha sido imbuido de las ideas
de Platón y las tiene muy en cuenta cuando estribe 1984.
Como ya hemos narrado, existen muchos puntos de conexión y coin-
cidencia entre el modelo utópico platónico y el relato distópico orwelliano:
el mundo de las ideas; la forma de gobierno y la estructura social; la con-
formidad con el rol social por parte de cada individuo; la importancia de la
educación; el desprecio por lo familiar y por la sexualidad, etcétera.
Así mismo hemos detectado algunos puntos que conectándose entre
las dos narrativas, encuentran en cada autor una salida o solución distinta:
la descripción del mundo del deber ser frente a la descripción de un mundo
que podría ser; la virtud del gobernante frente a la manipulación del Par-
tido; la oportunidad de ascenso social conforme a las aptitudes naturales
frente al riesgo de ser vaporizado si se descubren aptitudes mejores, etc.
Sin embargo, hay dos aspectos en los que creemos que podría cen-
trarse la analogía entre estas dos grandes obras políticas: el primero es
24
Ibídem, pp. 116-117.
Platón y Orwell: De La República a 1984...
Universidad La Salle	 267
de carácter filosófico y el segundo es de carácter político. Nos referimos
al mundo de las ideas y a la forma de gobierno y la estructura social res-
pectivamente.
En cuanto al primero, al de carácter filosófico, vemos que en la parte
final de 1984, la discusión que tiene el personaje principal de Winston Smith
con su torturador O`Brien, es fundamentalmente una discusión sobre el
mundo de las ideas, sobre la realidad, sobre lo material y lo inmaterial. De
hecho, pareciera que la habitación 101 en la que se le tortura a Winston y
en la que se da esta discusión, aludiría claramente a la caverna de Platón.
“Convéncete Winston —dice O`Brien— solamente el espíritu discipli-
nado puede ver la realidad. Crees que la realidad es algo objetivo, externo,
que existe por derecho propio. Crees también que la naturaleza de la reali-
dad se demuestra por sí misma. Cuando te engañas a ti mismo pensando
que ves algo, das por cierto que todos los demás están viendo lo mismo que
tú. Pero te aseguro, Winston, que la realidad no es externa. La realidad exis-
te en la mente humana y en ningún otro sitio. No en la mente individual, que
puede cometer errores y que, en todo caso, perece pronto, Sólo la mente
del Partido, que es colectiva e inmortal, puede captar la realidad. Lo que
el Partido sostiene que es verdad es efectivamente verdad. Es imposible
ver la realidad sino a través de los ojos del Partido. Éste es el hecho que
tienes que volver a aprender, Winston.”; en otra parte del proceso de tortura
le dice: “Controlamos la materia porque controlamos la mente. La realidad
está dentro del cráneo.”25
, y más adelante, O`Brien casi alude a Platón por
su nombre cuando le dice a Winston que el Poder sobre otro hombre se
afirma haciéndole sufrir, “Es lo contrario, exactamente lo contrario de esas
estúpidas utopías hedonistas que imaginaron los antiguos reformadores. Un
mundo de miedo (…) Las antiguas civilizaciones sostenían basarse en el
amor o en la justicia. La nuestra se funda en el odio”.26
Al menos por lo que hace a su novela 1984, es incontrovertible que
George Orwell se muestra muy influenciado por las ideas de Platón, aunque
esto, claro está, no debe sorprender a nadie, como hemos dicho, Platón ha
influido enormemente en la historia del pensamiento filosófico y político.
Hacia la posteridad el pensamiento de Platón ejerció una influencia
decisiva. No sólo por la oposición de Aristóteles, sino por toda la escue-
la neoplatónica, surgida en el seno de la Academia durante siglos.
Muchas ideas que se creen de origen cristiano, en el fondo son de
origen platónico-oriental; tal es el caso de la infravaloración de lo mate-
rial y sensible (…) su pensamiento queda de alguna manera trans-
parentado en los sistemas filosóficos posteriores. Aristóteles, con su
25
Ibíd, p. 151.
26
Ib. P. 172.
Marcos Pérez Esquer
268	 Facultad de Derecho
teoría de la materia y la forma; Plotino, con su teoría del Uno; S. Agus-
tín, con su doctrina de la iluminación; Kant, con sus categorías a priori;
Husserl, con sus esencias apodícticas; Heidegger, con su peculiar cap-
tación del ser; son, todos ellos, deudores de Platón, en forma más o
menos consciente, más o menos atemática”.27
La discusión que tiene lugar en la habitación 101 y de la cual ya extra-
jimos algunos fragmentos, tiene mucho de platónica sí, pero es innegable
que tiene mucho de kantiana también. La revolución copernicana de Kant,
por la cual el filósofo de Königsberg, asevera que no es el sujeto cognos-
cente el que gira alrededor del objeto conocido, sino al revés, “el objeto es
el que gira alrededor del sujeto, lo cual significa que es el sujeto el que im-
pone sus normas al objeto, éste se rige por el sujeto, y no al revés”,28
pero
al fin y al cabo, como bien señala Gutiérrez Sáenz, Kant es otro deudor
más de Platón en la historia del pensamiento. Si Orwell está influenciado
por Kant, lo está indefectiblemente de Platón también.
En cuanto al segundo, al de carácter político, vemos que la forma de
gobierno y la estructura social empleada por Orwell en 1984, es práctica-
mente una copia del esquema planteado por Platón en La República. Es
en esto probablemente en lo que la influencia de Platón sobre Orwell se
muestra de manera más nítida. El filósofo-rey de Platón, ve su referente
en el Gran Hermano, los filósofos-guardianes, lo ven en los miembros del
Partido Interior, los guerreros, se representan en los miembros del Partido
Exterior, en tanto que los trabajadores, son denominados “los proles” en la
visión orwelliana.
IX. Bibliografía
Bobbio, Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pen-
samiento político, FCE, México, 2008.
Colli, Giorgio, Platón político, México, Ed. Sexto piso, 2011.
Gutiérrez Sáenz, Raúl, Historia de las doctrinas filosóficas, México, Ed.
Esfinge, 2006.
Orwell, George. 1984, Ed. EMU, México, 2013.
—————, Rebelión en la granja / 1984, México, Ed. Porrúa, 2007.
Platón, La República, México, Ed. EMU, 2013.
27
Gutiérrez, Sáenz, ob. cit., p. 45.
28
Ibídem, p. 133.

Más contenido relacionado

Similar a Pérez Esquer, Marcos - Platón y Orwell, de La República a 1984 (Revista Académica, Enero 2020).pdf

PLATÓN VS ARISTÓTELES.docx
PLATÓN VS ARISTÓTELES.docxPLATÓN VS ARISTÓTELES.docx
PLATÓN VS ARISTÓTELES.docxRafaPez
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoMoishef HerCo
 
Album filosofico erika bravo 10-2 sena
Album filosofico  erika bravo 10-2 senaAlbum filosofico  erika bravo 10-2 sena
Album filosofico erika bravo 10-2 senaperlazita
 
Karl Raimund Popper
Karl Raimund PopperKarl Raimund Popper
Karl Raimund Popperjhon
 
Karl Raimund Popper
Karl Raimund PopperKarl Raimund Popper
Karl Raimund Popperguest837adc
 
Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Sebastian Paez
 
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 ...
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA   PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA,  15 ...SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA   PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA,  15 ...
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 ...Menfis Alvarez
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTelesANIBAL13
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASUAS
 
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
Trabajo de investigacion el estado ideal   platonTrabajo de investigacion el estado ideal   platon
Trabajo de investigacion el estado ideal platonFRANCISCO PÉREZ JACINTO
 
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
Trabajo de investigacion el estado ideal   platonTrabajo de investigacion el estado ideal   platon
Trabajo de investigacion el estado ideal platonFRANCISCO PÉREZ JACINTO
 
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismoTrabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismoPé De J. Pauner
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerrafael felix
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoYazmin Nava
 
Modelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosóficoModelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosóficonieveslopez
 

Similar a Pérez Esquer, Marcos - Platón y Orwell, de La República a 1984 (Revista Académica, Enero 2020).pdf (20)

PLATÓN VS ARISTÓTELES.docx
PLATÓN VS ARISTÓTELES.docxPLATÓN VS ARISTÓTELES.docx
PLATÓN VS ARISTÓTELES.docx
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
 
Album filosofico erika bravo 10-2 sena
Album filosofico  erika bravo 10-2 senaAlbum filosofico  erika bravo 10-2 sena
Album filosofico erika bravo 10-2 sena
 
L034
L034L034
L034
 
Karl Raimund Popper
Karl Raimund PopperKarl Raimund Popper
Karl Raimund Popper
 
Karl Raimund Popper
Karl Raimund PopperKarl Raimund Popper
Karl Raimund Popper
 
Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.
 
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 ...
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA   PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA,  15 ...SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA   PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA,  15 ...
SIMÓN BOLÍVAR Vs ÉTICA/MORALISTA PLASMADO EN EL DISCURSO DE ANGOSTURA, 15 ...
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICAS
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
 
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
Trabajo de investigacion el estado ideal   platonTrabajo de investigacion el estado ideal   platon
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
 
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
Trabajo de investigacion el estado ideal   platonTrabajo de investigacion el estado ideal   platon
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
 
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismoTrabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
Modelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosóficoModelo de comentario de texto filosófico
Modelo de comentario de texto filosófico
 
Segunda unidad 4
Segunda unidad 4Segunda unidad 4
Segunda unidad 4
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 

Más de Pérez Esquer

Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdfIniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdfPérez Esquer
 
Institucionalidad y autonomía
Institucionalidad y autonomíaInstitucionalidad y autonomía
Institucionalidad y autonomíaPérez Esquer
 
Lectura de la elección intermedia 2021.pdf
Lectura de la elección intermedia 2021.pdfLectura de la elección intermedia 2021.pdf
Lectura de la elección intermedia 2021.pdfPérez Esquer
 
Gasto federalizado.pptx
Gasto federalizado.pptxGasto federalizado.pptx
Gasto federalizado.pptxPérez Esquer
 
Foro Crisis Económica Mundial 2008-2009.pdf
Foro Crisis Económica Mundial 2008-2009.pdfForo Crisis Económica Mundial 2008-2009.pdf
Foro Crisis Económica Mundial 2008-2009.pdfPérez Esquer
 
Cuadro comparativo de la Iniciativa para adscribir la Guardia Nacional a la S...
Cuadro comparativo de la Iniciativa para adscribir la Guardia Nacional a la S...Cuadro comparativo de la Iniciativa para adscribir la Guardia Nacional a la S...
Cuadro comparativo de la Iniciativa para adscribir la Guardia Nacional a la S...Pérez Esquer
 
Iniciativa presidencial para adscribir la Guardia Nacional a la SEDENA.pdf
Iniciativa presidencial para adscribir la Guardia Nacional a la SEDENA.pdfIniciativa presidencial para adscribir la Guardia Nacional a la SEDENA.pdf
Iniciativa presidencial para adscribir la Guardia Nacional a la SEDENA.pdfPérez Esquer
 
Pérez Esquer. Marcos - Cuatro formas de entender el devenir histórico.pdf
Pérez Esquer. Marcos - Cuatro formas de entender el devenir histórico.pdfPérez Esquer. Marcos - Cuatro formas de entender el devenir histórico.pdf
Pérez Esquer. Marcos - Cuatro formas de entender el devenir histórico.pdfPérez Esquer
 
La regresiva propuesta de reforma electoral.pdf
La regresiva propuesta de reforma electoral.pdfLa regresiva propuesta de reforma electoral.pdf
La regresiva propuesta de reforma electoral.pdfPérez Esquer
 
Revocación. 10 motivos para la abstención activa
Revocación. 10 motivos para la abstención activaRevocación. 10 motivos para la abstención activa
Revocación. 10 motivos para la abstención activaPérez Esquer
 
Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres
Ley general para la igualdad entre mujeres y hombresLey general para la igualdad entre mujeres y hombres
Ley general para la igualdad entre mujeres y hombresPérez Esquer
 
Cuadro comparativo guardia nacional
Cuadro comparativo guardia nacionalCuadro comparativo guardia nacional
Cuadro comparativo guardia nacionalPérez Esquer
 
Revista Académica No. 32 Universidad La Salle
Revista Académica No. 32 Universidad La SalleRevista Académica No. 32 Universidad La Salle
Revista Académica No. 32 Universidad La SallePérez Esquer
 
La dictadura en América
La dictadura en AméricaLa dictadura en América
La dictadura en AméricaPérez Esquer
 
La NFL y la libertad de expresión
La NFL y la libertad de expresiónLa NFL y la libertad de expresión
La NFL y la libertad de expresiónPérez Esquer
 
Réquiem por el TLC
Réquiem por el TLCRéquiem por el TLC
Réquiem por el TLCPérez Esquer
 
Que esperar de Trump
Que esperar de TrumpQue esperar de Trump
Que esperar de TrumpPérez Esquer
 
El Presidente Ricardo Anaya
El Presidente Ricardo AnayaEl Presidente Ricardo Anaya
El Presidente Ricardo AnayaPérez Esquer
 

Más de Pérez Esquer (20)

Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdfIniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
 
Institucionalidad y autonomía
Institucionalidad y autonomíaInstitucionalidad y autonomía
Institucionalidad y autonomía
 
Lectura de la elección intermedia 2021.pdf
Lectura de la elección intermedia 2021.pdfLectura de la elección intermedia 2021.pdf
Lectura de la elección intermedia 2021.pdf
 
Gasto federalizado.pptx
Gasto federalizado.pptxGasto federalizado.pptx
Gasto federalizado.pptx
 
Foro Crisis Económica Mundial 2008-2009.pdf
Foro Crisis Económica Mundial 2008-2009.pdfForo Crisis Económica Mundial 2008-2009.pdf
Foro Crisis Económica Mundial 2008-2009.pdf
 
Cuadro comparativo de la Iniciativa para adscribir la Guardia Nacional a la S...
Cuadro comparativo de la Iniciativa para adscribir la Guardia Nacional a la S...Cuadro comparativo de la Iniciativa para adscribir la Guardia Nacional a la S...
Cuadro comparativo de la Iniciativa para adscribir la Guardia Nacional a la S...
 
Iniciativa presidencial para adscribir la Guardia Nacional a la SEDENA.pdf
Iniciativa presidencial para adscribir la Guardia Nacional a la SEDENA.pdfIniciativa presidencial para adscribir la Guardia Nacional a la SEDENA.pdf
Iniciativa presidencial para adscribir la Guardia Nacional a la SEDENA.pdf
 
Pérez Esquer. Marcos - Cuatro formas de entender el devenir histórico.pdf
Pérez Esquer. Marcos - Cuatro formas de entender el devenir histórico.pdfPérez Esquer. Marcos - Cuatro formas de entender el devenir histórico.pdf
Pérez Esquer. Marcos - Cuatro formas de entender el devenir histórico.pdf
 
La regresiva propuesta de reforma electoral.pdf
La regresiva propuesta de reforma electoral.pdfLa regresiva propuesta de reforma electoral.pdf
La regresiva propuesta de reforma electoral.pdf
 
Revocación. 10 motivos para la abstención activa
Revocación. 10 motivos para la abstención activaRevocación. 10 motivos para la abstención activa
Revocación. 10 motivos para la abstención activa
 
Feminismo humanista
Feminismo humanistaFeminismo humanista
Feminismo humanista
 
Detente, presidente
Detente, presidenteDetente, presidente
Detente, presidente
 
Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres
Ley general para la igualdad entre mujeres y hombresLey general para la igualdad entre mujeres y hombres
Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres
 
Cuadro comparativo guardia nacional
Cuadro comparativo guardia nacionalCuadro comparativo guardia nacional
Cuadro comparativo guardia nacional
 
Revista Académica No. 32 Universidad La Salle
Revista Académica No. 32 Universidad La SalleRevista Académica No. 32 Universidad La Salle
Revista Académica No. 32 Universidad La Salle
 
La dictadura en América
La dictadura en AméricaLa dictadura en América
La dictadura en América
 
La NFL y la libertad de expresión
La NFL y la libertad de expresiónLa NFL y la libertad de expresión
La NFL y la libertad de expresión
 
Réquiem por el TLC
Réquiem por el TLCRéquiem por el TLC
Réquiem por el TLC
 
Que esperar de Trump
Que esperar de TrumpQue esperar de Trump
Que esperar de Trump
 
El Presidente Ricardo Anaya
El Presidente Ricardo AnayaEl Presidente Ricardo Anaya
El Presidente Ricardo Anaya
 

Último

Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 

Último (20)

Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Pérez Esquer, Marcos - Platón y Orwell, de La República a 1984 (Revista Académica, Enero 2020).pdf

  • 1. Universidad La Salle 255 PLATÓN Y ORWELL: DE LA REPÚBLICA A 1984. CONEXIONES ENTRE LA UTOPÍA PLATÓNICA Y LA DISTOPÍA ORWELLIANA Marcos Pérez Esquer* I. Introducción El presente trabajo tiene por objeto confrontar las obras de Platón y de George Orwell, concretamente La República con 1984, a efecto de en- contrar cuales son las semejanzas y las diferencias principales entre las mismas, y así, poder determinar si la primera ha influido en la segunda, y en su caso, de qué manera y en qué medida lo ha hecho. En este sentido, se trata en realidad de dos reseñas, y de una reflexión en torno a las posi- bles conexiones que pudera haber entre ambas obras, la utopía platónica plasmada en La República, y la ditopía orwelliana narrada en 1984. Para ello, es importante, no solo revisar las obras en sí, sino tener en cuenta también, así sea tangencialmente, los principales aspectos biográ- ficos de ambos autores. Es posible —y para ello es que habremos de revi- sar sus biografías—, que aún con el hecho de haber vivido en épocas tan distintas y tan distantes, —Orwell nace 2330 años después de Platón—, hayan experimentado circunstancias análogas que influyeron en cada uno de estos dos autores para desarrollar sus respectivos modelos políticos o socio-políticos. ** Licenciado en Derecho por la UABC, Especialista y Maestro en Derecho Administrativo, y Maes- tro en Ciencias Jurídicas por la Universidad Panamericana. Contador Público y Maestro en Finanzas por el CETYS. Catedrático de Derecho Parlamentario de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle (México). Correo electrónico: perezesquer@gmail.com
  • 2. Marcos Pérez Esquer 256 Facultad de Derecho Una vez detectados los principales puntos de contacto y las principa- les diferencias entre las obras de estos dos autores, terminaremos apor- tando una breve opinión personal a modo de conclusión. II. Nota biográfica sobre Platón Platón nace en el año 427 a. C. (quizá 428 a. C.), y muere en el año 347 a. C., es decir, a los 80 años de edad. Su verdadero nombre era Aristocles, de tal suerte que Platón no es sino un seudónimo que significa “ancho” o “extenso”, y fue apodado así, según señala la tradición, por su profesor de gimnasia en alusión a los anchos hombros del joven Platón. De familia aristocrática, Platón tuvo la oportunidad de viajar, estudiar y escribir;1 muy joven conoce a Sócrates, quien ejerce una influencia deter- minante en su formación intelectual, de hecho, su abundante obra filosófica consistente en más de veinticinco Diálogos, escritos con un estilo poético formidable, encuentra frecuentemente en Sócrates a su interlocutor. La manera injusta en que muere Sócrates impacta fuertemente en la vida de Platón, que, a partir de entonces, hace esfuerzos por hacerse de una idea clara del concepto de justicia; he aquí que empieza la conforma- ción de su ideal político luego descrito en la obra que ahora nos interesa que es La República, también conocida como El Estado, o como Politeia. Por otra parte, Platón ve en la Atenas de su tiempo, una ciudad go- bernada por veleidosos; después de la guerra del Peloponeso, en que Ate- nas cae ante Esparta, había comenzado la llamada época de los cuarenta tiranos, entre quienes estaban por cierto, Critias y Cármides, que eran parientes de Platón y que se comportan al modo de Alcibiades, un político acomodaticio, veleidoso, cambiante en su postura y convicciones según convenga en cada momento, falto de ética por demás. Así las cosas, Platón diseña su concepto de un Estado ideal que plas- ma precisamente en su obra cumbre La República. Al respecto Mosqueda señala que “en La República hallamos una excelente síntesis del pensa- miento de este genial hombre, que expuso su libertad y su vida en la con- secución de sus ideales”.2 Nos parece importante este comentario porque, en efecto, Platón puso en riesgo su libertad y hasta su vida al intentar poner en práctica su modelo de Estado. Con esta intención es que viajó a 1 Ver Gutiérrez Sáenz, Raúl.- Historia de las doctrinas filosóficas, pp. 44-45. 2 Mosqueda, Sergio Gaspar, en su Prólogo de La República de Platón, p. 8.
  • 3. Platón y Orwell: De La República a 1984... Universidad La Salle 257 Siracusa, y estando en la corte de Dionisio I, rey de Siracusa, intentó intro- ducir reformas que afectaban a los más pudientes, por lo cual Platón fue privado de su libertad y enviado a Esparta como prisionero de guerra; su amigo Anníceris de Cirene tuvo que comprarlo para evitarle una vida como esclavo. Esto no desanimó a Platón ya que más tarde intentó de nuevo realizar reformas en Siracusa, nuevamente sin éxito.3 Sus experiencias en Siracusa empero, no fueron del todo pérdidas, sino que influyeron y enriquecieron su pensamiento a la hora de escribir La República, y más tarde, ya hacia el final de su vida, Las Leyes, obra en la que matiza muchos de sus conceptos para hacer más aplicable en la realidad sus planteamientos. En este sentido, hemos de decir que en rea- lidad, y contrariamente a lo que muchos creen hoy por hoy, Platón era un hombre práctico, de acción, que intentó poner en la práctica sus ideas po- líticas; no era pues, un filósofo solamente contemplativo, Platón vaya, no era “platónico”.4 III. Nota biográfica sobre George Orwell Resulta ser que así como Platón es un seudónimo, Orwell también lo es, el verdadero nombre de nuestro autor era Eric Arthur Blair, un británico na- cido en Motihari, India, en 1903, que escribió en abundancia, pero que sin duda sus textos más relevantes son Rebelión en la Granja y 1984. Como Platón, George Orwell tampoco fue solamente un erudito filó- sofo contemplativo, sino un verdadero hombre de acción y compromiso. Tras vivir en París y Londres desempeñando trabajos de lo más modestos, escribe Mis años de miseria en París y Londres, en el que hace una crítica social fuerte, y Días birmanos, en el que ataca acremente al imperialismo. Participó en la guerra civil española en la que fue herido y que le ins- piró para escribir Homenaje a Cataluña, “donde critica severamente a los comunistas por sus prácticas monopólicas, a las que atribuye la derrota del ejército republicano”.5 3 Sobre la vida y las experiencias que influyeron en el pensamiento de Platón se puede ampliar la información en Colli, Giorgio, Platón político, pp. 27-44. 4 Utilizo aquí la expresión “platónico” en el sentido en que es comúnmente utilizado en nuestros días, es decir, como alusión a algo o alguien desinteresado de la realidad. 5 Prólogo a la edición de 1984, p. 13.
  • 4. Marcos Pérez Esquer 258 Facultad de Derecho Su primer gran éxito literario fue Rebelión en la Granja, en la que, con sumo ingenio, dotando de características humanas a los animales, ya sea asignándoles una virtud o un defecto, Orwell hace una profunda crítica del comunismo. Pero es sin duda en 1984, en que hace su más aguda crítica a los gobiernos totalitarios del mundo. A Orwell le toca ver en primera persona, el fin de la Segunda Guerra Mundial, y el inicio de la llamada Guerra Fría, durante la cual el mundo se dividió en dos grandes bloques: el capitalista y el comunista. “Habiendo sido un luchador social toda su vida, pudo dar forma a una magnífica obra épica desarrollada en un mundo dominado por partidarios de un régimen en que son practicados habitualmente tanto los excesos del comunismo como los del fascismo, de los que estaba bien enterado el autor”.6 Respecto de esta faceta activista de Orwell, Enrique Krauze ha dicho “Mi escritor favorito de temas políticos en el siglo XX es George Orwell, el autor de 1984 y de Rebelión en la granja. Creo que fue un escritor clarí- simo, de una inmensa fuerza moral, que además no juzgaba a los toros desde la barrera sino que se comprometía con lo que creía”.7 Es importante la analogía histórica que aquí encontramos en las ex- periencias de vida de nuestros dos autores, ya que tanto Platón como Orwell, se ven fuertemente influenciados por lo que ven a su alrededor, en especial, por la forma en que ven que algunos gobiernan a otros, y ello impacta determinantemente en sus obras respectivas. Justamente lo que Platón describe en La República es un modelo en el que esa forma de go- bernar se ciña a la ética y no como ve que ocurre en la realidad. Mientras que Orwell por su parte describe literariamente la realidad que él ve, pero llevada a un extremo, que hoy por hoy no se antoja tan lejano. IV. Descripción general de La República Como se sabe, Platón aborda las diversas formas de gobierno principal- mente en tres de sus diálogos: La República, El Político y Las Leyes. Sin embargo, es en el primero de estos en el que hace el análisis y la descrip- ción de la república ideal o del Estado ideal que ha resultado más influyen- te para la posteridad. 6 Ibídem. 7 Krauze, Enrique, citado en edición George Orwell, Rebelión en la granja / 1984, p. IX.
  • 5. Platón y Orwell: De La República a 1984... Universidad La Salle 259 En esta obra, nuestro autor trata elegantemente temas como la rique- za, la justicia, la verdad, las leyes, el gobierno, la propiedad, el bien indivi- dual y el bien común, entre otros muchos asuntos que deben considerarse dentro de una república. Esta república ideal, “tiene como fin la realización de la justicia enten- dida como la atribución a cada cual de la tarea que le compete de acuerdo con las propias aptitudes. Esta república es una composición armónica y ordenada de tres clases de hombres: los gobernantes-filósofos, los gue- rreros y los que se dedican a los trabajos productivos”.8 Sin embargo, al describir esta república ideal, Platón no está descri- biendo cosas de la realidad, sino una utopía, un Estado que no ha existido hasta el momento. Así lo aclaran los interlocutores cuando señalan: 9 9 Entiendo, tú hablas del Estado que nosotros fundamos y discutimos y que no tiene realidad, mas que en nuestros discursos, pues yo no creo que en la tierra se encuentre en algún lugar. 9 9 Pero quizá en el cielo está el ejemplo para quien quiera verlo y apegarse a él para gobernar a sí mismo.9 Así, Platón arriba a la convicción de que la forma ideal de gobierno es la república, no puede haber ética si no es en la república. En su descripción de esta república ideal, Platón plantea una socie- dad dividida, como dijimos, en filósofo-rey, filósofos-guardianes, y trabaja- dores. Mediante una eugenesia por la cual, de manera natural, al procrear hijos los filósofos con los filósofos, los guardianes con los guardianes, y los trabajadores con los trabajadores, lo esperable es que los nuevos gober- nantes, los seres humanos más aptos, sean precisamente los hijos de los gobernantes, y así respectivamente. En este sentido, todos estarán conformes con el rol social que les toca desempeñar porque son naturalmente dotados para ello, así sea el trabajo del simple obrero, o así sea el trabajo del filósofo-rey. Sin embargo, en algún momento de la juventud, se evalúa a los miembros de la sociedad para saber si en verdad están capacitados para recibir la instrucción necesaria para convertirse en gobernantes, cabiendo la posibilidad de que un hijo de gobernantes no esté en aptitud. 8 Bobbio, Norberto. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, p. 21. 9 Platón, La República o de lo justo, en Diálogos, 1984, 592 b.
  • 6. Marcos Pérez Esquer 260 Facultad de Derecho Algo que Platón considera muy importante para la clase gobernante, es la educación. La música10 y la gimnasia,11 que brindan templanza y ar- monía, y luego vienen materias como astronomía, aritmética y geometría, así como la dialéctica. La clase gobernante por otra parte, no debía tener familia, sino que vivirían juntos es una especie de mancomunidad, ya que la familia, hace que las personas tiendan al individualismo, a tratar de privilegiar o proteger en especial a sus familiares, de tal suerte que no conviene para los go- bernantes, quienes solo deben pensar en el bien común. En este sentido, la actividad sexual, es vista solo como un recurso indispensable para la procreación de los hijos que serán educados por el Estado para que haya nuevos gobernantes. Otro aspecto muy importante que cobró una influencia enorme en la historia del pensamiento filosófico, es su concepto del mundo de las ideas. En el Libro VII de La República, Platón describe la alegoría o mito de la caverna de la siguiente manera: En una caverna oscura están varios prisioneros atados, desde la infan- cia; no pueden ver la luz del día, no los objetos y personas del exterior. Sólo captan unas sombras que se proyectan en el fondo de la caverna; afuera hay un camino y, más lejos, un fuego, que origina esas sombras. Uno de los prisioneros escapa y, al principio, queda deslumbrado por la luz del día. Poco a poco se acostumbra a ver y a mirar, maravillado, los objetos y personas que antes ni sospechaba. Vuelve con sus compa- ñeros, pero estos no creen lo que les narra; están convencidos de que la única realidad es lo que ven en el fondo de la caverna.12 La explicación del mito es como sigue: Los prisioneros representan a la mayor parte de la humanidad; la caverna es este mundo sensible; el exterior es el mundo intelectual de las ideas; el fuego representa la Idea más perfecta, que es el bien. En este mundo captamos, sensiblemente, solo las sombras de la ver- dadera y perfecta realidad, que está en un mundo aparte, invisible a nuestras captaciones cotidianas. El prisionero que se escapa es figura del filósofo, que tiene la intuición de las Ideas. Pero su enseñanza entre la gente queda simbolizada con el desprecio de los demás prisioneros ante sus narraciones acerca de un mundo superior.13 10 Es curioso que para el autor, si bien la música debe ser parte fundamental de la educación porque brinda armonía, el exceso de la misma lleva a afeminar, por lo que cualquier exceso debe ser evitado. 11 Hay que recordar que Platón era un atleta, de ahí su seudónimo que significa “ancho” de espalda u hombros. 12 Platón, La República, Libro VII, p. 126. 13 Gutiérrez Sáenz, op. cit., p. 46.
  • 7. Platón y Orwell: De La República a 1984... Universidad La Salle 261 Mito de la caverna V. Descripción general de 1984 En la obra 1984, cuyo título original era “El último hombre de Europa”,14 Orwell hace un análisis crítico de los gobiernos totalitarios que utilizan mé- todos para el control de cuerpo y mente de los gobernados; se trata pues, de una novela política de ficción que se constituye más que en una utopía, en una distopía. Los habitantes de la súper potencia denominada Oceanía, viven bajo el más estricto control del Partido Único, que los vigila día y noche hasta en sus momentos más íntimos mediante la utilización de la tecnología, concretamente mediante el uso de una telepantalla capaz de transmitir audio y video en ambas direcciones. Los únicos que se libran de esta vigi- lancia omnipresente es la clase proletaria, ya que son personas tan tontas que no merece la pena vigilarlas, nunca se sublevarán. La sociedad está entonces dividida en tres estamentos: la clase alta está constituida por los miembros del Partido Interior que son los inteligen- tes, educados, gobernantes; luego están los integrantes del Partido Exte- rior, la clase media, que son los militares, los guerreros, ya que Oceanía está siempre envuelta en una guerra, y finalmente, está la clase baja, el proletariado. 14 El título 1984 fue dado por la editorial, no por el autor.
  • 8. Marcos Pérez Esquer 262 Facultad de Derecho La pertenencia a un estamento u a otro, depende de un examen que se realiza a los dieciséis años de edad, pero si algún proletario mostrare capaci- dad para ascender a lo más alto, sería vigilado y eventualmente vaporizado.15 Por otra parte, existe todo un aparato gubernamental, con un minis- terio específico para ello, encargado de manipular la historia. Para esto, acude a la destrucción de la literatura y documentos u objetos del pasado, y a la implementación de un nuevo lenguaje denominado neolengua16 que simplifica la comunicación eliminando significados y palabras para redu- cir al mínimo la capacidad de abstracción y pensamiento de los ciudada- nos. Así mismo, mediante la educación, se enseña a doblepensar,17 que consiste en aceptar intelectualmente un concepto y su contrario al mismo tiempo, relativizando todo en la vida, “la facultad de sostener dos opinio- nes contradictorias simultáneamente, dos creencias contrarias albergadas a la vez en la mente”.18 VI. Semejanzas entre La República y 1984 Sin duda, es perfectamente posible encontrar varias coincidencias entre el planteamiento utópico de Platón de La República, y el planteamiento distópico de George Orwell de 1984. a) El mundo de las ideas Lo que me parece más importante a este respecto, es lo referente al mundo de las ideas de Platón y su alegoría de la caverna, que implica la existencia de dos mundos, uno, el de la realidad sensible, lo que vemos y palpamos son los sentidos, y otro, el de las Ideas, opuestas a las cosas del mundo sensitivo; “las Ideas son subsistentes (existen independientemente de la materia y del conocimiento), perfectas, eternas, inmutables, espiri- tuales, inteligibles, universales”.19 15 Vaporizado es un eufemismo utilizado en la obra para referir el proceso de desaparición completa de la persona. 16 En algunas traducciones: novilingua. 17 En algunas traducciones: duplipensar. 18 Orwell, George. 1984, p. 119. 19 Gutiérrez Sáenz, op. cit., p. 46.
  • 9. Platón y Orwell: De La República a 1984... Universidad La Salle 263 En este sentido, en la obra de Orwell, la manipulación de la historia, es al mismo tiempo la construcción —mediante la neolengua y el doble- pensar—, de una realidad alterna que se le presenta a los habitantes de Oceanía como la realidad-real, por así decirlo, cuando, en efecto, la reali- dad es distinta: existe una historia. Así las cosas, los ciudadanos de esta distopía viven entre dos mundos: el sensible, lo que ven, o lo que creen ver, y el otro, el de las ideas, donde quedaría la historia, la literatura, la realidad misma. b) Forma de gobierno y estructura social Otro aspecto similar en ambas obras es sin duda la forma de gobierno y la estructura social. En el Estado ideal platónico, existen: el filósofo-rey, los filósofos-guardianes y los trabajadores; en tanto que en el mundo de Orwell conviven: los miembros del Partido Interior, los del Partido Exterior, y los proletarios. En alguna parte del texto, el líder opositor describe que siempre “ha habido en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos”.20 Lo describe así: Detrás del Gran Hermano se halla el Partido Interior, del cual solo formas parte seis millones de personas, o sea, menos del seis por ciento de la población de Oceanía. Después del Partido Interior, tene- mos el Partido Exterior; y si el primero puede ser descrito como el cerebro del Estado, el segundo pudiera ser comparado con las manos. Más abajo se encuentra la masa amorfa de los proles, que constituyen quizá el ochenta y cinco por ciento de la población.21 Es muy clara la coincidencia entre los estamentos sociales. El esta- mento del Partido Interior se corresponde con los filósofos-reyes o gober- nantes en Platón; los del Partido Exterior se corresponden con los guardia- nes de Platón, en tanto que los trabajadores y proletarios se corresponden mutuamente. c) Conformidad con el rol social En el mismo sentido, tanto en la obra de Platón, como en la de George Orwell, los habitantes están conformes con el rol que les toca jugar en la 20 Ibídem, p. 110. 21 Ibídem, p. 116.
  • 10. Marcos Pérez Esquer 264 Facultad de Derecho sociedad, aunque por distintos motivos en cada obra, que ya veremos en el capítulo de diferencias, pero ahí está de cualquier modo la coincidencia en ese conformismo. d) La importancia de la educación La educación es también un tema análogo en ambas obras, en el sentido de que en ambas se le presta atención y se le reconoce importancia. En la obra del griego, como hemos dicho, se brinda una educación especial, particularmente a los que se están preparando para ser gobernantes, ya que se identifica la educación con la ética y con la estética, aspectos estos, imprescindibles para gobernar con virtud. Por su parte la obra del británico, plantea también la necesidad de educar y preparar a los gobernantes, y es en el asunto del examen en el que coinciden casi plenamente los autores. Para Platón, en la primera juventud hay que evaluar a los habitantes para poder ubicarlos en la es- tructura social conforme sus aptitudes, en tanto que en Orwell, justamente cumplidos los dieciséis años de edad, se realiza el examen para el mismo efecto, con la diferencia de que acá, sí hay discriminación, y un “prole” con capacidad de ascenso social va a ser vigilado y eventualmente puede ser vaporizado. e) La familia y la sexualidad Otra similitud que podemos encontrar en ambas obras, es ese cierto des- precio por la familia y la sexualidad. Tanto en Platón como en Orwell, se coincide en inhibir la formación de familia entre los estamentos sociales altos, a efecto de que no haya entre lo gobernantes y burócratas mayor compromiso con sus familias que con el Estado al cual deben servir y ser leales en todo momento. VII. Diferencias entre La República y 1984. Desde luego, en materia de diferencias, podríamos abundar mucho, pero nos parece sensato apuntar solo aquellas en las que hay una conexión pero con distinta visión.
  • 11. Platón y Orwell: De La República a 1984... Universidad La Salle 265 a) Utopía vs. Distopía Así, lo primero que diríamos es que, como resulta evidente, la obra del filósofo de la antigua Grecia es una utopía, es decir, a partir de la realidad que Platón ve, lo que hace es describir lo que debería ser, el modelo ideal, en tanto que el escritor inglés, lo que narra es una distopía, es decir, par- tiendo también de la realidad que ve en su momento, lo que hace es poner el dedo en la llaga describiendo lo mal que están las cosas y llevando su descripción a un extremo aún no alcanzado en la realidad pero que podría arribar en algún momento de la historia humana, si las cosas siguen igual. El primero de nuestro autores opta pues, por describir lo que debería ser, en tanto que el segundo, describe lo que podría ser. b) Razones del conformismo social Otro aspecto a distinguir en las obras que nos ocupan, es el hecho de que si bien los habitantes del Estado en ambos casos se encuentran confor- mes con su rol en la vida y su posición en la estructura social,22 lo cierto es que están conformes por distintas razones: en el caso de La República, los habitantes, están contentos con su rol porque se les ha ubicado en la posición para la que son aptos de manera natural, un panadero no tendría por qué pretender dar opiniones en materia de política por ejemplo, él es- tará contento con su rol de panadero porque así le corresponde de manera natural y así lo entiende perfectamente. El gobernado está conforme con el gobernante básicamente por que éste es virtuoso. Por su lado, en la obra de Orwell, ese conformismo con el rol social que le corresponde a cada uno, no deviene de una convicción, o por gusto, sino por manipulación mental, por propaganda masiva, por doblepensar, por neolengua, por manipulación o eliminación de la historia, etcétera. El ser humano no comprende que se le ha manipulado y por ello está tranqui- lo, mas no por convicción personal, sino por ignorancia. c) Finalidad de la educación Otra diferencia fácilmente perceptible, está en el tema de la educación, ya que si bien es cierto, como dijimos antes,23 que en Platón un hijo de una clase baja no tendría impedimento para ascender a una clase superior si tuviere la capacidad, en Orwell no, sería vigilado y vaporizado, es decir, 22 Vid supra, p. 11. 23 Vid supra, p. 11.
  • 12. Marcos Pérez Esquer 266 Facultad de Derecho Orwell en un primer momento parecería coincidir en este punto con Platón cuando dice: En principio, la pertenencia a esos tres grupos no es hereditaria. La entrada en cada una de las ramas del Partido se realiza mediante examen a la edad de dieciséis años. Tampoco hay prejuicios raciales ni dominio de una provincia sobre otra. En los más elevados puestos del Partido encontramos judíos, negros, sudamericanos de pura sangre india (…) Lo esencial de la regla oligárquica no es la herencia de padre a hijo, sino la persistencia de una cierta manera de ver el mundo y de un cierto modo de vida impuesto por los muertos a los vivos. Un grupo dirigente es tal grupo dirigente en tanto pueda nombrar a sus sucesores. El Partido no se preocupa por perpetuar su sangre, sino de perpetuarse a sí mismo. No importa quién detenta el Poder con tal de que la estructura jerárquica sea siempre la misma.24 Pero por otra parte, narra cómo Syme, por ser detectado como más inteligente de lo que le corresponde es en algún momento vaporizado. VIII. Opinión personal y conclusión En nuestra opinión, es muy claro que Orwell ha sido imbuido de las ideas de Platón y las tiene muy en cuenta cuando estribe 1984. Como ya hemos narrado, existen muchos puntos de conexión y coin- cidencia entre el modelo utópico platónico y el relato distópico orwelliano: el mundo de las ideas; la forma de gobierno y la estructura social; la con- formidad con el rol social por parte de cada individuo; la importancia de la educación; el desprecio por lo familiar y por la sexualidad, etcétera. Así mismo hemos detectado algunos puntos que conectándose entre las dos narrativas, encuentran en cada autor una salida o solución distinta: la descripción del mundo del deber ser frente a la descripción de un mundo que podría ser; la virtud del gobernante frente a la manipulación del Par- tido; la oportunidad de ascenso social conforme a las aptitudes naturales frente al riesgo de ser vaporizado si se descubren aptitudes mejores, etc. Sin embargo, hay dos aspectos en los que creemos que podría cen- trarse la analogía entre estas dos grandes obras políticas: el primero es 24 Ibídem, pp. 116-117.
  • 13. Platón y Orwell: De La República a 1984... Universidad La Salle 267 de carácter filosófico y el segundo es de carácter político. Nos referimos al mundo de las ideas y a la forma de gobierno y la estructura social res- pectivamente. En cuanto al primero, al de carácter filosófico, vemos que en la parte final de 1984, la discusión que tiene el personaje principal de Winston Smith con su torturador O`Brien, es fundamentalmente una discusión sobre el mundo de las ideas, sobre la realidad, sobre lo material y lo inmaterial. De hecho, pareciera que la habitación 101 en la que se le tortura a Winston y en la que se da esta discusión, aludiría claramente a la caverna de Platón. “Convéncete Winston —dice O`Brien— solamente el espíritu discipli- nado puede ver la realidad. Crees que la realidad es algo objetivo, externo, que existe por derecho propio. Crees también que la naturaleza de la reali- dad se demuestra por sí misma. Cuando te engañas a ti mismo pensando que ves algo, das por cierto que todos los demás están viendo lo mismo que tú. Pero te aseguro, Winston, que la realidad no es externa. La realidad exis- te en la mente humana y en ningún otro sitio. No en la mente individual, que puede cometer errores y que, en todo caso, perece pronto, Sólo la mente del Partido, que es colectiva e inmortal, puede captar la realidad. Lo que el Partido sostiene que es verdad es efectivamente verdad. Es imposible ver la realidad sino a través de los ojos del Partido. Éste es el hecho que tienes que volver a aprender, Winston.”; en otra parte del proceso de tortura le dice: “Controlamos la materia porque controlamos la mente. La realidad está dentro del cráneo.”25 , y más adelante, O`Brien casi alude a Platón por su nombre cuando le dice a Winston que el Poder sobre otro hombre se afirma haciéndole sufrir, “Es lo contrario, exactamente lo contrario de esas estúpidas utopías hedonistas que imaginaron los antiguos reformadores. Un mundo de miedo (…) Las antiguas civilizaciones sostenían basarse en el amor o en la justicia. La nuestra se funda en el odio”.26 Al menos por lo que hace a su novela 1984, es incontrovertible que George Orwell se muestra muy influenciado por las ideas de Platón, aunque esto, claro está, no debe sorprender a nadie, como hemos dicho, Platón ha influido enormemente en la historia del pensamiento filosófico y político. Hacia la posteridad el pensamiento de Platón ejerció una influencia decisiva. No sólo por la oposición de Aristóteles, sino por toda la escue- la neoplatónica, surgida en el seno de la Academia durante siglos. Muchas ideas que se creen de origen cristiano, en el fondo son de origen platónico-oriental; tal es el caso de la infravaloración de lo mate- rial y sensible (…) su pensamiento queda de alguna manera trans- parentado en los sistemas filosóficos posteriores. Aristóteles, con su 25 Ibíd, p. 151. 26 Ib. P. 172.
  • 14. Marcos Pérez Esquer 268 Facultad de Derecho teoría de la materia y la forma; Plotino, con su teoría del Uno; S. Agus- tín, con su doctrina de la iluminación; Kant, con sus categorías a priori; Husserl, con sus esencias apodícticas; Heidegger, con su peculiar cap- tación del ser; son, todos ellos, deudores de Platón, en forma más o menos consciente, más o menos atemática”.27 La discusión que tiene lugar en la habitación 101 y de la cual ya extra- jimos algunos fragmentos, tiene mucho de platónica sí, pero es innegable que tiene mucho de kantiana también. La revolución copernicana de Kant, por la cual el filósofo de Königsberg, asevera que no es el sujeto cognos- cente el que gira alrededor del objeto conocido, sino al revés, “el objeto es el que gira alrededor del sujeto, lo cual significa que es el sujeto el que im- pone sus normas al objeto, éste se rige por el sujeto, y no al revés”,28 pero al fin y al cabo, como bien señala Gutiérrez Sáenz, Kant es otro deudor más de Platón en la historia del pensamiento. Si Orwell está influenciado por Kant, lo está indefectiblemente de Platón también. En cuanto al segundo, al de carácter político, vemos que la forma de gobierno y la estructura social empleada por Orwell en 1984, es práctica- mente una copia del esquema planteado por Platón en La República. Es en esto probablemente en lo que la influencia de Platón sobre Orwell se muestra de manera más nítida. El filósofo-rey de Platón, ve su referente en el Gran Hermano, los filósofos-guardianes, lo ven en los miembros del Partido Interior, los guerreros, se representan en los miembros del Partido Exterior, en tanto que los trabajadores, son denominados “los proles” en la visión orwelliana. IX. Bibliografía Bobbio, Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pen- samiento político, FCE, México, 2008. Colli, Giorgio, Platón político, México, Ed. Sexto piso, 2011. Gutiérrez Sáenz, Raúl, Historia de las doctrinas filosóficas, México, Ed. Esfinge, 2006. Orwell, George. 1984, Ed. EMU, México, 2013. —————, Rebelión en la granja / 1984, México, Ed. Porrúa, 2007. Platón, La República, México, Ed. EMU, 2013. 27 Gutiérrez, Sáenz, ob. cit., p. 45. 28 Ibídem, p. 133.