SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
CICLO 2009 – II
ASIGNATURA: ECOLOGÍA
PERFIL BIOECOLÓGICO DE LAS ESPECIES DE
FLORA Y FAUNA MÁS REPRESENTATIVAS
• Alumna:
Marysabel Colette Salas Sierralta.
• Profesor:
César Jorge Taboada
• Fecha:
26 de Noviembre del 2009
INDICE
I. Composición de flora representativa (Typha dominguensis Pers.)
1.1 Nombre de las especie
a. Nombre común en español
b. Nombre común en otros idiomas
c. Nombre científico
d. Posición taxonómica de la especie
1.2 Distribución eco geográfica
1.3 Características morfológicas
a. Características adaptativas (generalidades).
b. Tamaño, longitud, peso, color.
c. Especies Semejantes.
1.4 Características ecológicas
a. Hábitat
b. Parámetros físicos, químicos y biológicos.
c. Formas de vida
d. Reproducción
- Potencial reproductivo
- Periodo de reproducción
- Tamaño de la primera madurez
e. Interrelaciones (simbiosis)
- Comensalismo
- Depredación
1.5 Importancia
a. Ecológica
b. Social
c. Económica
1.6 Datos estadísticos
III Composición de Fauna representativa (Burhinus superciliares)
1.1 Nombre de las especie
a. Nombre común en español
b. Nombre común en otros idiomas
c. Nombre científico
d. Posición taxonómica de la especie
1.2 Distribución eco geográfica
1.3 Características morfológicas
a. Características adaptativas (generalidades).
PAG
3
3
3-4
4-5
5-6
7-8
8-9-
10-11-
12
13
14
15-
16-17-
18
Marysabel Colette Salas Sierralta 2
b. Tamaño, longitud, peso, color.
c. Diferenciar según sexo y edad.
c. Especies Semejantes.
1.4 Características ecológicas
a. Hábitat
b. Parámetros físicos, químicos y biológicos.
c. Formas de vida
d. Reproducción
- Potencial reproductivo
- Periodo de reproducción
- Tamaño de la primera madurez
e. Comportamiento (etologia)
- Alimentario
- Sexual
- Social
- Territorial
f. Interrelaciones (simbiosis)
- Comensalismo
- Depredación
1.5 Importancia
a. Ecológica
b. Social
c. Económica
III. Conclusiones y recomendaciones
IV. Bibliografía
Anexos
Marysabel Colette Salas Sierralta 3
I. COMPOSICION DE FLORA REPRESENTATIVA,
(Typha dominguensis Pers).
I.1. NOMBRE DE LA ESPECIE
♦ Flora representativa
a. Nombres comunes en español: Totora, Espadaña tropical,
Espadaña, tule, masa de agua, cola de gato, cola pecho,
petalzimicua, vela de sabana.
b. Nombres comunes en otro idiomas: beecho, colabecho,
peecho, cola-yaquema (lengua zapoteca, Oaxaca), puh (lengua
maya, Yucatán), Southern cattail (ingles).
c. Nombre científico: Typha dominguensis Pers.
d. Posición taxonómica:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Typhaceae
Género: Typha
Especie: T. dominguensis Pers.
I.2. Distribución eco geográfica.
Se encuentra en el Hemisferio Norte en lugares pantanosos.
I.3. Característica morfológica.
a. Características adaptativas (generalidades)
Es una planta acuática, herbácea, enraizada, emergente, perenne.
Las hojas igualan o exceden la altura de las espigas, parte superior
de la vaina hacia la lámina; asimétricas, epidermis ventrales con
gran cantidad de glándulas mucilaginosas de color oscuro,
dispuestas longitudinalmente y hacia la base de la lámina, envés
convexo cerca de la vaina y plano hacia el ápice agudo. La
inflorescencia parda claro, con una o más brácteas foliáceas
caducas. Bractéolas de flor masculina filiforme-espatulada, simple a
ramificada, con incisiones de segmentos largos, con puntos pardos
en ápice.
Flores femeninas con bractéolas largas y delgadas, más largas que
los pelos del ginóforo, color paro claro en ápice, pelos del ginóforo
coloreados en su punta y más cortos que los estigmas, ovario
fusiforme, estigma largo y delgado. Fruto fusiforme.
Marysabel Colette Salas Sierralta 4
b. Tamaño, Longitud, Peso, Color.
Crece hasta 25 dm de altura. Las láminas de 15 dm de largo y de 8
a 13 mm de ancho.
Las flores en espigas masculinas hasta de 4 dm de largo y 15 mm de
ancho; separadas de las femeninas por 0,6-5 cm, bractéolas de flor
masculina filiforme-espatulada, con puntos pardos en ápice, 2-4
mm de largo, 2-4 estambres, total o parcialmente soldados,
filamentos, 1-2,5 mm de largo; anteras de 2-3 mm de largo y 0,15-
0,2 mm de ancho, polen en mónadas; espigas femeninas de 5 dm de
largo y 2 cm de diámetro, flores femeninas con bractéolas de 3 a 5
mm de largo, estilo de 1 a 2 mm de largo, estigma 0,5-1,5 mm de
largo. Fruto fusiforme, de 1-2 mm de largo.
c. Se pueden confundir con(especies semejantes)
- Schoenoplectus californicus: Porque se ubica también a las orillas
de los cuerpos de agua en mayor proporción, además por su forma
textura y color, una de las diferencias la encontramos al hacer un
corte transversal, la especie Schoenoplectus californicus tiene forma
de una mitad de un circulo, a diferencia a de la typha dominguensis
que es plano.
- Existen tres diferentes tipos de totora en el Perú, cuyos cortes
transversales hacen notar su diferencia, en el lago Titicaca de forma
circular, en huanchaco de forma triangular y otra en los Humedales
de Villa de forma plana.
I.4. Característica ecológica.
a. Hábitat
En lugares tranquilos de agua dulce de lagos, lagunas, pantanos, zanjas
y canales.
b. Parámetros físicos, químicos y biológicos
- Distribución por tipo de zonas bioclimática: se distribuye
preferentemente en las regiones cálido-húmedas por debajo
de los 1000 m de altitud.
- Distribución actitudinal: Hasta 1000 m, ocasionalmente
más alto.
- Temperaturas: soporta un increíble rango de
temperaturas; es una de las acuáticas más resistentes y menos
exigentes.
c. Formas de vida
Hierba acuática, enraizada, emergente.
d. Reproducción
Marysabel Colette Salas Sierralta 5
- Potencial reproductivo: Multiplicación por división de los
rizomas a finales de verano, una vez que las flores se
marchitan completamente. Se pueden plantar
inmediatamente y bien conservarlos hasta finales de invierno
para ser plantados de nuevo.
- Periodo de reproducción: Florece en verano
e. Interrelaciones ( simbiosis)
- Comensalismo: Porque las aves utilizan la totora seca para
hacer su nido, también el hombre al colocar totora seca en
el camino.
- Depredación: Puede comportarse como especie invasora
maleza, afectando a las especies de flora más pequeñas como
la grama salada, puede afectar a la eficiencia de canales de
riego y de estanques de almacenamiento de agua.
I.5. Importancia.
Estudios realizados en Typha latifolia y Typha dominguensis demuestran la
importancia de la materia orgánica para el crecimiento de estas especies,
siendo, específicamente, el nitrógeno el factor determinante para el
crecimiento (Grace, 1988).
La importancia de estas especies radica en que son representativas de
ambientes áridos costeros
a. Ecológica
- Nicho ecológico
- Distribución
- Abundancia
- Estado de conservación
-
b. Social
- Usos en jardinería: ideal para la zona palustre de un estanque, en
especial los bordes cercanos a movimientos de aguas.
c. Económica
- Fabricación artesanal de sillas y sillones, canastos, etc.
Marysabel Colette Salas Sierralta 6
1.6. Datos estadísticos.
1
A. Vera1, M. Núñez2, C. Andrade1 y E. Morales1 . Estudio de la relación entre el crecimiento de la macrófita Typha
dominguensis y la remoción de nitrógeno, fósforo y materia orgánica en un humedal construido. Rev. Fav. Agron. (LUZ).
2007, 24 Supl. 1: 300-304. Pag 303.
Marysabel Colette Salas Sierralta 7
II. COMPOSICION DE FAUNA REPRESENTATIVA
(Burhinus superciliaris)
2
http://www.isch.edu.cu/fitorem/Materiales_Fitored/Grupo%20Fitoplant/Ponencias%20eventos/INCA/FB-
E21.pdf (consultado el 04-11-09 a las 13.03pm)
Marysabel Colette Salas Sierralta 8
II.1. NOMBRE DE LA ESPECIE.
♦ Fauna representativa
a. Nombres comunes en español: Huerequeque, Alcaraván
Peruano.
b. Nombres comunes en otro idiomas: Peruvian Thick-knee
(ingles)
c. Nombre científico: Burhinus superciliaris (Tschudi) 1843.
d. Posición taxonómica:
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Ciconiiformes
Familia: Burhinidae
Género: Burhinus
Especie: B. superciliaris (Tschudi) 1843
II.2. Distribución eco geográfica.
Es una especie endémica del desierto costero del Pacífico del sur
de Ecuador, del Perú y del norte de Chile
Área de origen: América.
Distribución secundaria: De amplia distribución Eurasia y África.
II.3. Características morfológicas.
a. Características adaptativas (generalidades)
Es un chorlo grande, con patas largas, un pico corto y agudo tiene la
punta de color negro. Tiene la cabeza grande con cejas muy
definidas. Los ojos fulminantes de color amarillo y negro.
b. Tamaño, Longitud, Peso, Color.
Es un chorlo que mide aproximadamente 40 cm.
Su plumaje tiene una coloración gris ocrácea con manchas y líneas
pardas, su vientre es blanco, sobre los ojos tiene una línea de color
blanca y en la parte posterior de la corona se puede apreciar una
línea negra. Tiene patas de color amarillento, su pico corto y agudo
tiene la punta de color negro, Tiene una cabeza grande, con 'cejas'
bien definidas de color negro, que van hasta la nuca. Ojos de color
amarillo y negro.
c. Diferenciar según sexo y edad
El macho tiene una banda negra por encima de una blanquecina en
las cobertores alares
d. Se pueden confundir con(especies semejantes)
Marysabel Colette Salas Sierralta 9
Con el alcaraván común (Burhinus oedicnemus) la única diferencia
es la altura de sus patas.
Es difícil confundir esta ave con otra especie, debido a sus
características particulares que posee.
II.4. Características ecológicas.
a. Hábitat
Ambientes desérticos como áreas de anidamiento, alimentación y reposo,
prefiere áreas de poca vegetación o barbechos.
b. Parámetros físicos, químicos y biológicos
c. Formas de vida
Es un ave nocturna
d. Reproducción
a. Potencial reproductivo: 1-3 huevos.
b. Periodo de reproducción: de 25-27 días.
c. Tamaño de la primera madurez
e. Comportamiento(etologia)
a. Alimentario
La dieta consta de invertebrados terrestres, pequeños
vertebrados y semillas. Se alimenta en gran parte durante la
noche, prospectando el suelo y la vegetación mientras camina
lentamente, realizando rápidas carreras cuando detecta algún
movimiento a distancia.
b. Sexual
Presenta huevos con coloración crema con manchas que van
desde el beige hasta el marrón oscuro. Tanto la incubación así
como el cuidado parental son compartidos por la hembra y el
macho.
El nido es una depresión en el suelo poco delimitada, con escaso
tapizado vegetal, defendida de forma exagerada por los padres
ante cualquier intruso, al que amenazan con las alas y la cola
desplegada.
c. Social
Durante el día es mayormente un ave 'silenciosa'. En la noche se
reúnen en grupos y gritan fuertemente cuando vuelan o son
alterados por algún motivo.
d. Territorial
Se confirmó que B. superciliaris usa como nidos depresiones
Simples en el suelo, poco aparentes y sin material adicional.
Son bastantes terrestres, corren ágilmente, con el cuello
encogido, aunque cuando están parados se colocan con el cuello
erguido. Se resisten a volar, y cuando lo hacen vuelan bajo, con
aletazos pausados y alternando con algunos planeos. Es un ave
principalmente de hábitos crepusculares y nocturnos, aunque si
no es muy molestado también se alimenta durante el día.
Marysabel Colette Salas Sierralta 10
Sociable suele presentarse en pequeños bandos, de algunos
ejemplares, que se mantienen en contacto durante las horas de
actividad, con frecuentes reclamos. Tienen la costumbre de
permanecer en tierra, apoyado en el cuerpo, con las patas
dobladas, inmóvil.
f. Interrelaciones ( simbiosis)
- Comensalismo: En lugares semidesérticos donde ser quiere
mantener la vegetación, se realiza el riego por goteo, que
permite conservar grandes extensiones del suelo desértico
arenoso favoreciendo la presencia de aves propias del
desierto como el Huerequeque.
- Depredación: hay causas como la pérdida de su hábitat
estepario por las prácticas agrícolas, la falta de pastoreo con
el consiguiente aumento de la vegetación, las molestias
ocasionadas por el hombre, la caza etc., hace que sus
poblaciones sufran continuas pérdidas.
II.5. Importancia.
a. Ecológica
- Nicho ecológico
- Distribución
- Abundancia: Es una especie nocturna, sin embargo se puede
encontrar durante el día, solo o en grupos. Durante el día se
paran sin moverse durante periodos largos de tiempo. Con este
comportamiento y su coloración es difícil de distinguirlos en el
campo hasta que se mueven. Es considerada un ave rara y local
en su distribución, pero probablemente su rareza se relaciona
mucho con sus costumbres nocturnas, ya que no es muy
conspicuo durante el día. En Ecuador algunos autores
recomiendan que se clasifique como Vulnerable. La
reproducción es durante la época seca del año.
- Estado de conservación: Es una especie protegida por el Estado
en diversas unidades de conservación como Cerros de Amotape,
Lachay, Paracas, Lagunas de Mejía, Laquipampa y los Pantanos
de Villa y vive en toda la costa peruana, principalmente, en la
zona norte.
b. Social
Hay relatos de huerequeques domesticados que sirven como
guardianes de casas del campo, debido a la bulla que hacen cuando
se molestan. También son mantenidos en casas como mascotas para
controlar insectos.
d. Económica
Marysabel Colette Salas Sierralta 11
Fauna como recurso natural y renovable
1.6. Datos estadísticos.
3
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú. Pag 6
4
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú. Pag 3
Marysabel Colette Salas Sierralta 12
5
EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú. Pag 7
Marysabel Colette Salas Sierralta 13
III Conclusiones y recomendaciones
2.1 Conclusiones
6
Fernando Takano Goshima1 y Nadia Castro Izaguirre2. AVIFAUNA EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA LA MOLINA (UNALM), LIMA – PERÚ. Ecología Aplicada, 6(1,2), 2007. Departamento Académico de Biología,
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú.. pag 154
Marysabel Colette Salas Sierralta 14
- La especie Burhinus superciliaris, es una especie muy particular y
es muy difícil de confundirla.
- La especie de flora, es una especie muy comun y caracteristica de
Méjico, ya que se encontraron muchos mas estudios realizados en
ese lugar.
- Aunque puedan existir especies de flora y fauna que puedan
hacernos confundir, la especie de flora y fauna, solo podría
confundirse a simple vista, porque si se observa más cerca, es fácil
de reconocer.
- El huerequeque (nombre común de la especie Burhinus
superciliaris), también posee otros nombre a nivel internacional,
como Alcaraván peruano, en otros países existe una especie del
mismo genero, llamado alcaraván común, pero esta especie solo se
acerca a las características del huerequeque.
2.2 Recomendaciones
- Para una búsqueda más adecuada es recomendable, buscar la
información con los nombres científicos de las especies, y tener
datos más exactos.
- Para poder obtener fotos de la especie Burhinus superciliaris seria
necesaria realizar una salida de campo al anochecer, ya que seria
fácil reconocerlos por los gritos que emite cuando no hay luz solar.
- Para un mejor estudio de los tipos de simbiosis que realizan las
especies de flora y fauna representativa, seria necesario, hacer una
salida de campo de aproximadamente 6 meses a más.
- Seria recomendable realizar mas investigaciones acerca de la
especie Burhinus superciliaris, ya que existen muy pocos estudios
de la forma de reproducción, comportamiento e importancia,
también porque es una especie netamente peruana.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Marysabel Colette Salas Sierralta 15
 http://www.zoobotanicojerez.com/index.php?id=671.Zoobotánico Jerez.
ALCARAVÁN. [Consultado el 15/11/09 a las 10.30pm].
 LETTY SALINAS, CÉSAR ARANA Y VÍCTOR PULIDO. DIVERSIDAD,
ABUNDANCIA Y CONSERVACIÓN DE AVES EN UN AGROECOSISTEMA
DEL DESIERTO DE ICA, PERÚ. Rev. peru. biol. número especial 13(3): 155 –
167. 2007.
 EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú
 Fernando Takano Goshima1 y Nadia Castro Izaguirre2. AVIFAUNA EN EL
CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
(UNALM), LIMA – PERÚ. Ecología Aplicada, 6(1,2), 2007. Departamento
Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú
 http://www.isch.edu.cu/fitorem/Materiales_Fitored/Grupo
%20Fitoplant/Ponencias%20eventos/INCA/FB-E21.pdf (consultado el 04-11-
09 a las 13.03pm)
 A. Vera1, M. Núñez2, C. Andrade1 y E. Morales1 . Estudio de la relación entre
el crecimiento de la macrófita Typha dominguensis y la remoción de
nitrógeno, fósforo y materia orgánica en un humedal construido. Rev. Fav.
Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 300-304. Pag 303.
 blog.lambayeque.net/2008/08/el-huerequeque.html (consultado el 04-11-
09)
 http://www.avesdelima.com/huerequeque.htm (consultado el 04-11-09)
 http://www.avesdechile.cl/301.htm (consultado el 04-11-09)
 http://flickr.com/photos/ernestoelias/3868062086/ (consultado el 04-11-
09)
 http://www.apacampinas.cnpm.embrapa.br/fotos/fvarzea2.jpg (consultado
el 04-11-09)
 http://images2.wikia.nocookie.net/ceramica/images/thumb/4/4b/Illustratio
n_Typha_latifolia0.jpg/225px-Illustration_Typha_latifolia0.jpg (consultado
el 04-11-09)
 Julissa Cabrera A & Farah Carrasco. Ilustraciones Y Fotografías De Aves.
Boletín Sao Vol. Xvi. (No. 02) - Dic. 2006.
 http://www.zoobotanicojerez.com/index.php?id=671.Zoobotánico Jerez.
ALCARAVÁN. [Consultado el 15/11/09 a las 10.30pm].
Marysabel Colette Salas Sierralta 16
Anexos
 Foto Nº1: Note la coloración jaspeada de las plumas que lo ayuda a camuflarse entre la
vegetación de zonas secas7
© Juan Pedro Paz-Soldán
 Foto Nº2: Pichón de Huerequeque escondido entre la vegetación (P de Villa, 2006)8
© Juan Pedro Paz-Soldán
7
blog.lambayeque.net/2008/08/el-huerequeque.html (consultado el 04-11-09)
8
http://www.avesdelima.com/huerequeque.htm (consultado el 04-11-09)
Marysabel Colette Salas Sierralta 17
 Foto Nº 3: Foto del Huerequeque en zona agraria en las afueras de Pisco (Feb 03)9
© Alejandro Tabini
 Foto Nº4: Chorlo cabezón, con ojos amarillos.10
© Roxana Avila
 Foto Nº 5: Foto de dos huerequeques en el cauce Rio Lluta, Arica –
24/02/200911
© Roxana Avila
9
http://www.avesdelima.com/huerequeque.htm (consultado el 04-11-09)
10
http://www.avesdechile.cl/301.htm (consultado el 04-11-09)
11
http://www.avesdechile.cl/301a.htm (consultado el 04-11-09)
Marysabel Colette Salas Sierralta 18
 Foto Nº 6: Burhinus superciliaris. Fotografiado en las proximidades de Caral12
 Foto Nº7: Taboa ( Typha dominguensis, Typhaceae), que predomina nos campos
de várzeas da APA de Sousas e Joaquim Egídio.13
© Cristina Mattos
12
http://flickr.com/photos/ernestoelias/3868062086/ (consultado el 04-11-09)
13
http://www.apacampinas.cnpm.embrapa.br/fotos/fvarzea2.jpg (consultado el 04-11-09)
Marysabel Colette Salas Sierralta 19
 Foto Nº8: Esquema del fruto de la totora14
 Foto Nº9: Uso de la typha dominguensis seca, para la formación de caminos
(Pantanos de villa)
© Marysabel Salas
 Foto Nº 10: Comunidad de totoras (pantanos de villa)
© Marysabel Salas
14
http://images2.wikia.nocookie.net/ceramica/images/thumb/4/4b/Illustration_Typha_latifolia0.jpg
/225px-Illustration_Typha_latifolia0.jpg (consultado el 04-11-09)
Marysabel Colette Salas Sierralta 20
 Foto Nº11: Dos adultos incubando15
© Cabrera & Carrasco
 Foto Nº 12: Adulto con pichón15
© Cabrera & Carrasco
15
Julissa Cabrera A & Farah Carrasco. Ilustraciones Y Fotografías De Aves. Boletín Sao Vol. Xvi. (No.
02) - Dic. 2006
Marysabel Colette Salas Sierralta 21
 Foto Nº13: Dos juveniles16
© Cabrera & Carrasco
 Foto Nº14: ALCARAVÁN- (Burhinus oedicnemus)
Una de las especies con las que se puede confundir17
© Zoobotánico Jerez - Ayuntamiento de Jerez
16
Julissa Cabrera A & Farah Carrasco. Ilustraciones Y Fotografías De Aves. Boletín Sao Vol. Xvi. (No.
02) - Dic. 2006
17
http://www.zoobotanicojerez.com/index.php?id=671.Zoobotánico Jerez. ALCARAVÁN.
[Consultado el 15/11/09 a las 10.30pm].
Marysabel Colette Salas Sierralta 22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Refugio de vida silvestre pantanos de villa
Refugio de vida silvestre pantanos de villa Refugio de vida silvestre pantanos de villa
Refugio de vida silvestre pantanos de villa
Alesu Rodríguez
 
Diversidad.Biologica
Diversidad.BiologicaDiversidad.Biologica
Diversidad.Biologica
Pablo Meza
 
Manglares Panama
Manglares PanamaManglares Panama
Manglares PanamaDianeDeLeon
 
Servicios ambientales de los manglares
Servicios ambientales de los manglaresServicios ambientales de los manglares
Servicios ambientales de los manglares
isabel pardo riatiga
 
Reconocimieto de fauna y flora en Uruguay, humedales de Santa Lucía
Reconocimieto de fauna y flora en Uruguay, humedales de Santa LucíaReconocimieto de fauna y flora en Uruguay, humedales de Santa Lucía
Reconocimieto de fauna y flora en Uruguay, humedales de Santa Lucía
luciahospital
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
Mine Paez Torres
 
Boletin 2
Boletin 2Boletin 2
Boletin 2
Nancy Soto
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
Jairo Molina
 
Panamá y sus recursos biológicos
Panamá y sus recursos biológicos Panamá y sus recursos biológicos
Panamá y sus recursos biológicos
Erica_1795
 
Limoncocha recursos naturales por luis tonato
Limoncocha recursos naturales por luis tonatoLimoncocha recursos naturales por luis tonato
Limoncocha recursos naturales por luis tonato
luisftonato
 
Boletín Ambiental - Cultura Ambiental
Boletín Ambiental - Cultura AmbientalBoletín Ambiental - Cultura Ambiental
Boletín Ambiental - Cultura Ambiental
Ander Paredes Gz
 
Areas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaAreas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaGabriella Senior
 
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5
Nancy Soto
 
Reservas Hidráulicas de Venezuela
Reservas Hidráulicas de VenezuelaReservas Hidráulicas de Venezuela
Reservas Hidráulicas de VenezuelaJoselyn Castañeda
 
Ecosistema Manglar
Ecosistema ManglarEcosistema Manglar
Ecosistema Manglarkarenharo
 
Pp para slideshare arturo
Pp para slideshare arturoPp para slideshare arturo
Pp para slideshare arturo
ajrv211
 

La actualidad más candente (20)

Refugio de vida silvestre pantanos de villa
Refugio de vida silvestre pantanos de villa Refugio de vida silvestre pantanos de villa
Refugio de vida silvestre pantanos de villa
 
Diversidad.Biologica
Diversidad.BiologicaDiversidad.Biologica
Diversidad.Biologica
 
Manglares Panama
Manglares PanamaManglares Panama
Manglares Panama
 
Servicios ambientales de los manglares
Servicios ambientales de los manglaresServicios ambientales de los manglares
Servicios ambientales de los manglares
 
Reconocimieto de fauna y flora en Uruguay, humedales de Santa Lucía
Reconocimieto de fauna y flora en Uruguay, humedales de Santa LucíaReconocimieto de fauna y flora en Uruguay, humedales de Santa Lucía
Reconocimieto de fauna y flora en Uruguay, humedales de Santa Lucía
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Boletin 2
Boletin 2Boletin 2
Boletin 2
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
Los Manglares
Los ManglaresLos Manglares
Los Manglares
 
Panamá y sus recursos biológicos
Panamá y sus recursos biológicos Panamá y sus recursos biológicos
Panamá y sus recursos biológicos
 
Limoncocha recursos naturales por luis tonato
Limoncocha recursos naturales por luis tonatoLimoncocha recursos naturales por luis tonato
Limoncocha recursos naturales por luis tonato
 
Boletín Ambiental - Cultura Ambiental
Boletín Ambiental - Cultura AmbientalBoletín Ambiental - Cultura Ambiental
Boletín Ambiental - Cultura Ambiental
 
Areas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaAreas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicana
 
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
 
Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglares
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
Reservas Hidráulicas de Venezuela
Reservas Hidráulicas de VenezuelaReservas Hidráulicas de Venezuela
Reservas Hidráulicas de Venezuela
 
Ecosistema Manglar
Ecosistema ManglarEcosistema Manglar
Ecosistema Manglar
 
Pp para slideshare arturo
Pp para slideshare arturoPp para slideshare arturo
Pp para slideshare arturo
 

Destacado

Arrecifes de coral
Arrecifes de coralArrecifes de coral
Arrecifes de coral
Jonatan Romero
 
Flora y fauna de Entre Ríos
Flora y fauna de Entre RíosFlora y fauna de Entre Ríos
Flora y fauna de Entre Ríos
MelissaAntonella
 
Flora y fauna de la Argentina
Flora y fauna de la ArgentinaFlora y fauna de la Argentina
Flora y fauna de la Argentina
María Silvina Fernández
 

Destacado (6)

Arrecifes de coral
Arrecifes de coralArrecifes de coral
Arrecifes de coral
 
Arrecifes
ArrecifesArrecifes
Arrecifes
 
Flora y fauna de Entre Ríos
Flora y fauna de Entre RíosFlora y fauna de Entre Ríos
Flora y fauna de Entre Ríos
 
Flora y fauna de la Argentina
Flora y fauna de la ArgentinaFlora y fauna de la Argentina
Flora y fauna de la Argentina
 
Flora y fauna humedales
Flora y fauna humedalesFlora y fauna humedales
Flora y fauna humedales
 
Flora y fauna de los paramos
Flora y fauna de los paramosFlora y fauna de los paramos
Flora y fauna de los paramos
 

Similar a Perfil bioecologico de las especies de flora y fauna mas representativa de pantanos de villa

Merged
MergedMerged
Merged
Rita Patri
 
Género Xiphinema.pptx
Género Xiphinema.pptxGénero Xiphinema.pptx
Género Xiphinema.pptx
miguelcaliz4
 
Weinmania tomentosa
Weinmania tomentosaWeinmania tomentosa
Weinmania tomentosa
Maria Leon
 
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies ForestalesRecorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
Bryan Bone
 
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadasLo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
rominafumagalli1
 
Humedal de Montevideo
Humedal de MontevideoHumedal de Montevideo
Humedal de Montevideo
djpol1
 
presentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptx
presentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptxpresentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptx
presentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptx
LuzDivina26
 
Anfibios costa
Anfibios costaAnfibios costa
Anfibios costa
Sandra Ruiz
 
Anfibios costa
Anfibios costaAnfibios costa
Anfibios costa
Sandra Ruiz
 
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptxproducto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
AlessandraAyalaAldav1
 
Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterráneaaltamira26
 
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Oscar Ramos
 
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaaPresentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Ale Peralta
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Hábito y hábitat [modo de compatibilidad]
Hábito y hábitat [modo de compatibilidad]Hábito y hábitat [modo de compatibilidad]
Hábito y hábitat [modo de compatibilidad]
samuelher
 
Mariposa de mi colegio
Mariposa de mi colegioMariposa de mi colegio
Mariposa de mi colegio
sandrapatriciaquiroga
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantasGustavo Ggc
 
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans  - Ing. Franco López AponteNematodo fitopatogeno nacobbus aberrans  - Ing. Franco López Aponte
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Franco López Aponte
 

Similar a Perfil bioecologico de las especies de flora y fauna mas representativa de pantanos de villa (20)

Merged
MergedMerged
Merged
 
Género Xiphinema.pptx
Género Xiphinema.pptxGénero Xiphinema.pptx
Género Xiphinema.pptx
 
Weinmania tomentosa
Weinmania tomentosaWeinmania tomentosa
Weinmania tomentosa
 
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies ForestalesRecorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
 
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadasLo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
 
Humedal de Montevideo
Humedal de MontevideoHumedal de Montevideo
Humedal de Montevideo
 
presentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptx
presentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptxpresentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptx
presentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptx
 
Anfibios costa
Anfibios costaAnfibios costa
Anfibios costa
 
Anfibios costa
Anfibios costaAnfibios costa
Anfibios costa
 
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptxproducto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
producto-botánica-wecompress.com-xd-1.pptx
 
Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterránea
 
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
 
tabano
tabanotabano
tabano
 
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaaPresentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
 
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPACONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
 
Hábito y hábitat [modo de compatibilidad]
Hábito y hábitat [modo de compatibilidad]Hábito y hábitat [modo de compatibilidad]
Hábito y hábitat [modo de compatibilidad]
 
Mariposa de mi colegio
Mariposa de mi colegioMariposa de mi colegio
Mariposa de mi colegio
 
Mariposa de mi colegio
Mariposa de mi colegioMariposa de mi colegio
Mariposa de mi colegio
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantas
 
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans  - Ing. Franco López AponteNematodo fitopatogeno nacobbus aberrans  - Ing. Franco López Aponte
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
 

Más de Zsasa MCSS

Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...
Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...
Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...Zsasa MCSS
 
Interacción de sistemas ABO y haptoglobulina en una poblacion chilena de des...
Interacción de sistemas ABO y  haptoglobulina en una poblacion chilena de des...Interacción de sistemas ABO y  haptoglobulina en una poblacion chilena de des...
Interacción de sistemas ABO y haptoglobulina en una poblacion chilena de des...Zsasa MCSS
 
Holstein wite coat color and performance phenotypic, genetic and environmetal...
Holstein wite coat color and performance phenotypic, genetic and environmetal...Holstein wite coat color and performance phenotypic, genetic and environmetal...
Holstein wite coat color and performance phenotypic, genetic and environmetal...Zsasa MCSS
 
Cultivo in vitro de meristemo apicales de Phragmipedium peruvianum “Zapatito ...
Cultivo in vitro de meristemo apicales de Phragmipedium peruvianum “Zapatito ...Cultivo in vitro de meristemo apicales de Phragmipedium peruvianum “Zapatito ...
Cultivo in vitro de meristemo apicales de Phragmipedium peruvianum “Zapatito ...Zsasa MCSS
 
Como ganar amigos e influir sobre las personas
Como ganar amigos e influir sobre las personasComo ganar amigos e influir sobre las personas
Como ganar amigos e influir sobre las personasZsasa MCSS
 
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
Los 7 hábitos de la gente altamente efectivaLos 7 hábitos de la gente altamente efectiva
Los 7 hábitos de la gente altamente efectivaZsasa MCSS
 
Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antif...
Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antif...Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antif...
Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antif...Zsasa MCSS
 
Evaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barranca
Evaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barrancaEvaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barranca
Evaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barrancaZsasa MCSS
 

Más de Zsasa MCSS (8)

Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...
Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...
Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...
 
Interacción de sistemas ABO y haptoglobulina en una poblacion chilena de des...
Interacción de sistemas ABO y  haptoglobulina en una poblacion chilena de des...Interacción de sistemas ABO y  haptoglobulina en una poblacion chilena de des...
Interacción de sistemas ABO y haptoglobulina en una poblacion chilena de des...
 
Holstein wite coat color and performance phenotypic, genetic and environmetal...
Holstein wite coat color and performance phenotypic, genetic and environmetal...Holstein wite coat color and performance phenotypic, genetic and environmetal...
Holstein wite coat color and performance phenotypic, genetic and environmetal...
 
Cultivo in vitro de meristemo apicales de Phragmipedium peruvianum “Zapatito ...
Cultivo in vitro de meristemo apicales de Phragmipedium peruvianum “Zapatito ...Cultivo in vitro de meristemo apicales de Phragmipedium peruvianum “Zapatito ...
Cultivo in vitro de meristemo apicales de Phragmipedium peruvianum “Zapatito ...
 
Como ganar amigos e influir sobre las personas
Como ganar amigos e influir sobre las personasComo ganar amigos e influir sobre las personas
Como ganar amigos e influir sobre las personas
 
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
Los 7 hábitos de la gente altamente efectivaLos 7 hábitos de la gente altamente efectiva
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
 
Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antif...
Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antif...Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antif...
Evaluación del isópodo terrestre Porcellio laevis como bioindicador del antif...
 
Evaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barranca
Evaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barrancaEvaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barranca
Evaluacion de impacto ambiental del distrito de paramonga, barranca
 

Perfil bioecologico de las especies de flora y fauna mas representativa de pantanos de villa

  • 1. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA CICLO 2009 – II ASIGNATURA: ECOLOGÍA PERFIL BIOECOLÓGICO DE LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA MÁS REPRESENTATIVAS • Alumna: Marysabel Colette Salas Sierralta. • Profesor: César Jorge Taboada • Fecha: 26 de Noviembre del 2009
  • 2. INDICE I. Composición de flora representativa (Typha dominguensis Pers.) 1.1 Nombre de las especie a. Nombre común en español b. Nombre común en otros idiomas c. Nombre científico d. Posición taxonómica de la especie 1.2 Distribución eco geográfica 1.3 Características morfológicas a. Características adaptativas (generalidades). b. Tamaño, longitud, peso, color. c. Especies Semejantes. 1.4 Características ecológicas a. Hábitat b. Parámetros físicos, químicos y biológicos. c. Formas de vida d. Reproducción - Potencial reproductivo - Periodo de reproducción - Tamaño de la primera madurez e. Interrelaciones (simbiosis) - Comensalismo - Depredación 1.5 Importancia a. Ecológica b. Social c. Económica 1.6 Datos estadísticos III Composición de Fauna representativa (Burhinus superciliares) 1.1 Nombre de las especie a. Nombre común en español b. Nombre común en otros idiomas c. Nombre científico d. Posición taxonómica de la especie 1.2 Distribución eco geográfica 1.3 Características morfológicas a. Características adaptativas (generalidades). PAG 3 3 3-4 4-5 5-6 7-8 8-9- 10-11- 12 13 14 15- 16-17- 18 Marysabel Colette Salas Sierralta 2
  • 3. b. Tamaño, longitud, peso, color. c. Diferenciar según sexo y edad. c. Especies Semejantes. 1.4 Características ecológicas a. Hábitat b. Parámetros físicos, químicos y biológicos. c. Formas de vida d. Reproducción - Potencial reproductivo - Periodo de reproducción - Tamaño de la primera madurez e. Comportamiento (etologia) - Alimentario - Sexual - Social - Territorial f. Interrelaciones (simbiosis) - Comensalismo - Depredación 1.5 Importancia a. Ecológica b. Social c. Económica III. Conclusiones y recomendaciones IV. Bibliografía Anexos Marysabel Colette Salas Sierralta 3
  • 4. I. COMPOSICION DE FLORA REPRESENTATIVA, (Typha dominguensis Pers). I.1. NOMBRE DE LA ESPECIE ♦ Flora representativa a. Nombres comunes en español: Totora, Espadaña tropical, Espadaña, tule, masa de agua, cola de gato, cola pecho, petalzimicua, vela de sabana. b. Nombres comunes en otro idiomas: beecho, colabecho, peecho, cola-yaquema (lengua zapoteca, Oaxaca), puh (lengua maya, Yucatán), Southern cattail (ingles). c. Nombre científico: Typha dominguensis Pers. d. Posición taxonómica: Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Typhaceae Género: Typha Especie: T. dominguensis Pers. I.2. Distribución eco geográfica. Se encuentra en el Hemisferio Norte en lugares pantanosos. I.3. Característica morfológica. a. Características adaptativas (generalidades) Es una planta acuática, herbácea, enraizada, emergente, perenne. Las hojas igualan o exceden la altura de las espigas, parte superior de la vaina hacia la lámina; asimétricas, epidermis ventrales con gran cantidad de glándulas mucilaginosas de color oscuro, dispuestas longitudinalmente y hacia la base de la lámina, envés convexo cerca de la vaina y plano hacia el ápice agudo. La inflorescencia parda claro, con una o más brácteas foliáceas caducas. Bractéolas de flor masculina filiforme-espatulada, simple a ramificada, con incisiones de segmentos largos, con puntos pardos en ápice. Flores femeninas con bractéolas largas y delgadas, más largas que los pelos del ginóforo, color paro claro en ápice, pelos del ginóforo coloreados en su punta y más cortos que los estigmas, ovario fusiforme, estigma largo y delgado. Fruto fusiforme. Marysabel Colette Salas Sierralta 4
  • 5. b. Tamaño, Longitud, Peso, Color. Crece hasta 25 dm de altura. Las láminas de 15 dm de largo y de 8 a 13 mm de ancho. Las flores en espigas masculinas hasta de 4 dm de largo y 15 mm de ancho; separadas de las femeninas por 0,6-5 cm, bractéolas de flor masculina filiforme-espatulada, con puntos pardos en ápice, 2-4 mm de largo, 2-4 estambres, total o parcialmente soldados, filamentos, 1-2,5 mm de largo; anteras de 2-3 mm de largo y 0,15- 0,2 mm de ancho, polen en mónadas; espigas femeninas de 5 dm de largo y 2 cm de diámetro, flores femeninas con bractéolas de 3 a 5 mm de largo, estilo de 1 a 2 mm de largo, estigma 0,5-1,5 mm de largo. Fruto fusiforme, de 1-2 mm de largo. c. Se pueden confundir con(especies semejantes) - Schoenoplectus californicus: Porque se ubica también a las orillas de los cuerpos de agua en mayor proporción, además por su forma textura y color, una de las diferencias la encontramos al hacer un corte transversal, la especie Schoenoplectus californicus tiene forma de una mitad de un circulo, a diferencia a de la typha dominguensis que es plano. - Existen tres diferentes tipos de totora en el Perú, cuyos cortes transversales hacen notar su diferencia, en el lago Titicaca de forma circular, en huanchaco de forma triangular y otra en los Humedales de Villa de forma plana. I.4. Característica ecológica. a. Hábitat En lugares tranquilos de agua dulce de lagos, lagunas, pantanos, zanjas y canales. b. Parámetros físicos, químicos y biológicos - Distribución por tipo de zonas bioclimática: se distribuye preferentemente en las regiones cálido-húmedas por debajo de los 1000 m de altitud. - Distribución actitudinal: Hasta 1000 m, ocasionalmente más alto. - Temperaturas: soporta un increíble rango de temperaturas; es una de las acuáticas más resistentes y menos exigentes. c. Formas de vida Hierba acuática, enraizada, emergente. d. Reproducción Marysabel Colette Salas Sierralta 5
  • 6. - Potencial reproductivo: Multiplicación por división de los rizomas a finales de verano, una vez que las flores se marchitan completamente. Se pueden plantar inmediatamente y bien conservarlos hasta finales de invierno para ser plantados de nuevo. - Periodo de reproducción: Florece en verano e. Interrelaciones ( simbiosis) - Comensalismo: Porque las aves utilizan la totora seca para hacer su nido, también el hombre al colocar totora seca en el camino. - Depredación: Puede comportarse como especie invasora maleza, afectando a las especies de flora más pequeñas como la grama salada, puede afectar a la eficiencia de canales de riego y de estanques de almacenamiento de agua. I.5. Importancia. Estudios realizados en Typha latifolia y Typha dominguensis demuestran la importancia de la materia orgánica para el crecimiento de estas especies, siendo, específicamente, el nitrógeno el factor determinante para el crecimiento (Grace, 1988). La importancia de estas especies radica en que son representativas de ambientes áridos costeros a. Ecológica - Nicho ecológico - Distribución - Abundancia - Estado de conservación - b. Social - Usos en jardinería: ideal para la zona palustre de un estanque, en especial los bordes cercanos a movimientos de aguas. c. Económica - Fabricación artesanal de sillas y sillones, canastos, etc. Marysabel Colette Salas Sierralta 6
  • 7. 1.6. Datos estadísticos. 1 A. Vera1, M. Núñez2, C. Andrade1 y E. Morales1 . Estudio de la relación entre el crecimiento de la macrófita Typha dominguensis y la remoción de nitrógeno, fósforo y materia orgánica en un humedal construido. Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 300-304. Pag 303. Marysabel Colette Salas Sierralta 7
  • 8. II. COMPOSICION DE FAUNA REPRESENTATIVA (Burhinus superciliaris) 2 http://www.isch.edu.cu/fitorem/Materiales_Fitored/Grupo%20Fitoplant/Ponencias%20eventos/INCA/FB- E21.pdf (consultado el 04-11-09 a las 13.03pm) Marysabel Colette Salas Sierralta 8
  • 9. II.1. NOMBRE DE LA ESPECIE. ♦ Fauna representativa a. Nombres comunes en español: Huerequeque, Alcaraván Peruano. b. Nombres comunes en otro idiomas: Peruvian Thick-knee (ingles) c. Nombre científico: Burhinus superciliaris (Tschudi) 1843. d. Posición taxonómica: Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Aves Orden: Ciconiiformes Familia: Burhinidae Género: Burhinus Especie: B. superciliaris (Tschudi) 1843 II.2. Distribución eco geográfica. Es una especie endémica del desierto costero del Pacífico del sur de Ecuador, del Perú y del norte de Chile Área de origen: América. Distribución secundaria: De amplia distribución Eurasia y África. II.3. Características morfológicas. a. Características adaptativas (generalidades) Es un chorlo grande, con patas largas, un pico corto y agudo tiene la punta de color negro. Tiene la cabeza grande con cejas muy definidas. Los ojos fulminantes de color amarillo y negro. b. Tamaño, Longitud, Peso, Color. Es un chorlo que mide aproximadamente 40 cm. Su plumaje tiene una coloración gris ocrácea con manchas y líneas pardas, su vientre es blanco, sobre los ojos tiene una línea de color blanca y en la parte posterior de la corona se puede apreciar una línea negra. Tiene patas de color amarillento, su pico corto y agudo tiene la punta de color negro, Tiene una cabeza grande, con 'cejas' bien definidas de color negro, que van hasta la nuca. Ojos de color amarillo y negro. c. Diferenciar según sexo y edad El macho tiene una banda negra por encima de una blanquecina en las cobertores alares d. Se pueden confundir con(especies semejantes) Marysabel Colette Salas Sierralta 9
  • 10. Con el alcaraván común (Burhinus oedicnemus) la única diferencia es la altura de sus patas. Es difícil confundir esta ave con otra especie, debido a sus características particulares que posee. II.4. Características ecológicas. a. Hábitat Ambientes desérticos como áreas de anidamiento, alimentación y reposo, prefiere áreas de poca vegetación o barbechos. b. Parámetros físicos, químicos y biológicos c. Formas de vida Es un ave nocturna d. Reproducción a. Potencial reproductivo: 1-3 huevos. b. Periodo de reproducción: de 25-27 días. c. Tamaño de la primera madurez e. Comportamiento(etologia) a. Alimentario La dieta consta de invertebrados terrestres, pequeños vertebrados y semillas. Se alimenta en gran parte durante la noche, prospectando el suelo y la vegetación mientras camina lentamente, realizando rápidas carreras cuando detecta algún movimiento a distancia. b. Sexual Presenta huevos con coloración crema con manchas que van desde el beige hasta el marrón oscuro. Tanto la incubación así como el cuidado parental son compartidos por la hembra y el macho. El nido es una depresión en el suelo poco delimitada, con escaso tapizado vegetal, defendida de forma exagerada por los padres ante cualquier intruso, al que amenazan con las alas y la cola desplegada. c. Social Durante el día es mayormente un ave 'silenciosa'. En la noche se reúnen en grupos y gritan fuertemente cuando vuelan o son alterados por algún motivo. d. Territorial Se confirmó que B. superciliaris usa como nidos depresiones Simples en el suelo, poco aparentes y sin material adicional. Son bastantes terrestres, corren ágilmente, con el cuello encogido, aunque cuando están parados se colocan con el cuello erguido. Se resisten a volar, y cuando lo hacen vuelan bajo, con aletazos pausados y alternando con algunos planeos. Es un ave principalmente de hábitos crepusculares y nocturnos, aunque si no es muy molestado también se alimenta durante el día. Marysabel Colette Salas Sierralta 10
  • 11. Sociable suele presentarse en pequeños bandos, de algunos ejemplares, que se mantienen en contacto durante las horas de actividad, con frecuentes reclamos. Tienen la costumbre de permanecer en tierra, apoyado en el cuerpo, con las patas dobladas, inmóvil. f. Interrelaciones ( simbiosis) - Comensalismo: En lugares semidesérticos donde ser quiere mantener la vegetación, se realiza el riego por goteo, que permite conservar grandes extensiones del suelo desértico arenoso favoreciendo la presencia de aves propias del desierto como el Huerequeque. - Depredación: hay causas como la pérdida de su hábitat estepario por las prácticas agrícolas, la falta de pastoreo con el consiguiente aumento de la vegetación, las molestias ocasionadas por el hombre, la caza etc., hace que sus poblaciones sufran continuas pérdidas. II.5. Importancia. a. Ecológica - Nicho ecológico - Distribución - Abundancia: Es una especie nocturna, sin embargo se puede encontrar durante el día, solo o en grupos. Durante el día se paran sin moverse durante periodos largos de tiempo. Con este comportamiento y su coloración es difícil de distinguirlos en el campo hasta que se mueven. Es considerada un ave rara y local en su distribución, pero probablemente su rareza se relaciona mucho con sus costumbres nocturnas, ya que no es muy conspicuo durante el día. En Ecuador algunos autores recomiendan que se clasifique como Vulnerable. La reproducción es durante la época seca del año. - Estado de conservación: Es una especie protegida por el Estado en diversas unidades de conservación como Cerros de Amotape, Lachay, Paracas, Lagunas de Mejía, Laquipampa y los Pantanos de Villa y vive en toda la costa peruana, principalmente, en la zona norte. b. Social Hay relatos de huerequeques domesticados que sirven como guardianes de casas del campo, debido a la bulla que hacen cuando se molestan. También son mantenidos en casas como mascotas para controlar insectos. d. Económica Marysabel Colette Salas Sierralta 11
  • 12. Fauna como recurso natural y renovable 1.6. Datos estadísticos. 3 EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú. Pag 6 4 EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú. Pag 3 Marysabel Colette Salas Sierralta 12
  • 13. 5 EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú. Pag 7 Marysabel Colette Salas Sierralta 13
  • 14. III Conclusiones y recomendaciones 2.1 Conclusiones 6 Fernando Takano Goshima1 y Nadia Castro Izaguirre2. AVIFAUNA EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (UNALM), LIMA – PERÚ. Ecología Aplicada, 6(1,2), 2007. Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú.. pag 154 Marysabel Colette Salas Sierralta 14
  • 15. - La especie Burhinus superciliaris, es una especie muy particular y es muy difícil de confundirla. - La especie de flora, es una especie muy comun y caracteristica de Méjico, ya que se encontraron muchos mas estudios realizados en ese lugar. - Aunque puedan existir especies de flora y fauna que puedan hacernos confundir, la especie de flora y fauna, solo podría confundirse a simple vista, porque si se observa más cerca, es fácil de reconocer. - El huerequeque (nombre común de la especie Burhinus superciliaris), también posee otros nombre a nivel internacional, como Alcaraván peruano, en otros países existe una especie del mismo genero, llamado alcaraván común, pero esta especie solo se acerca a las características del huerequeque. 2.2 Recomendaciones - Para una búsqueda más adecuada es recomendable, buscar la información con los nombres científicos de las especies, y tener datos más exactos. - Para poder obtener fotos de la especie Burhinus superciliaris seria necesaria realizar una salida de campo al anochecer, ya que seria fácil reconocerlos por los gritos que emite cuando no hay luz solar. - Para un mejor estudio de los tipos de simbiosis que realizan las especies de flora y fauna representativa, seria necesario, hacer una salida de campo de aproximadamente 6 meses a más. - Seria recomendable realizar mas investigaciones acerca de la especie Burhinus superciliaris, ya que existen muy pocos estudios de la forma de reproducción, comportamiento e importancia, también porque es una especie netamente peruana. III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Marysabel Colette Salas Sierralta 15
  • 16.  http://www.zoobotanicojerez.com/index.php?id=671.Zoobotánico Jerez. ALCARAVÁN. [Consultado el 15/11/09 a las 10.30pm].  LETTY SALINAS, CÉSAR ARANA Y VÍCTOR PULIDO. DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y CONSERVACIÓN DE AVES EN UN AGROECOSISTEMA DEL DESIERTO DE ICA, PERÚ. Rev. peru. biol. número especial 13(3): 155 – 167. 2007.  EIA y EIS Proyecto de Explotación de Cantera GNL-2. Cañete-Perú  Fernando Takano Goshima1 y Nadia Castro Izaguirre2. AVIFAUNA EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (UNALM), LIMA – PERÚ. Ecología Aplicada, 6(1,2), 2007. Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú  http://www.isch.edu.cu/fitorem/Materiales_Fitored/Grupo %20Fitoplant/Ponencias%20eventos/INCA/FB-E21.pdf (consultado el 04-11- 09 a las 13.03pm)  A. Vera1, M. Núñez2, C. Andrade1 y E. Morales1 . Estudio de la relación entre el crecimiento de la macrófita Typha dominguensis y la remoción de nitrógeno, fósforo y materia orgánica en un humedal construido. Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 300-304. Pag 303.  blog.lambayeque.net/2008/08/el-huerequeque.html (consultado el 04-11- 09)  http://www.avesdelima.com/huerequeque.htm (consultado el 04-11-09)  http://www.avesdechile.cl/301.htm (consultado el 04-11-09)  http://flickr.com/photos/ernestoelias/3868062086/ (consultado el 04-11- 09)  http://www.apacampinas.cnpm.embrapa.br/fotos/fvarzea2.jpg (consultado el 04-11-09)  http://images2.wikia.nocookie.net/ceramica/images/thumb/4/4b/Illustratio n_Typha_latifolia0.jpg/225px-Illustration_Typha_latifolia0.jpg (consultado el 04-11-09)  Julissa Cabrera A & Farah Carrasco. Ilustraciones Y Fotografías De Aves. Boletín Sao Vol. Xvi. (No. 02) - Dic. 2006.  http://www.zoobotanicojerez.com/index.php?id=671.Zoobotánico Jerez. ALCARAVÁN. [Consultado el 15/11/09 a las 10.30pm]. Marysabel Colette Salas Sierralta 16
  • 17. Anexos  Foto Nº1: Note la coloración jaspeada de las plumas que lo ayuda a camuflarse entre la vegetación de zonas secas7 © Juan Pedro Paz-Soldán  Foto Nº2: Pichón de Huerequeque escondido entre la vegetación (P de Villa, 2006)8 © Juan Pedro Paz-Soldán 7 blog.lambayeque.net/2008/08/el-huerequeque.html (consultado el 04-11-09) 8 http://www.avesdelima.com/huerequeque.htm (consultado el 04-11-09) Marysabel Colette Salas Sierralta 17
  • 18.  Foto Nº 3: Foto del Huerequeque en zona agraria en las afueras de Pisco (Feb 03)9 © Alejandro Tabini  Foto Nº4: Chorlo cabezón, con ojos amarillos.10 © Roxana Avila  Foto Nº 5: Foto de dos huerequeques en el cauce Rio Lluta, Arica – 24/02/200911 © Roxana Avila 9 http://www.avesdelima.com/huerequeque.htm (consultado el 04-11-09) 10 http://www.avesdechile.cl/301.htm (consultado el 04-11-09) 11 http://www.avesdechile.cl/301a.htm (consultado el 04-11-09) Marysabel Colette Salas Sierralta 18
  • 19.  Foto Nº 6: Burhinus superciliaris. Fotografiado en las proximidades de Caral12  Foto Nº7: Taboa ( Typha dominguensis, Typhaceae), que predomina nos campos de várzeas da APA de Sousas e Joaquim Egídio.13 © Cristina Mattos 12 http://flickr.com/photos/ernestoelias/3868062086/ (consultado el 04-11-09) 13 http://www.apacampinas.cnpm.embrapa.br/fotos/fvarzea2.jpg (consultado el 04-11-09) Marysabel Colette Salas Sierralta 19
  • 20.  Foto Nº8: Esquema del fruto de la totora14  Foto Nº9: Uso de la typha dominguensis seca, para la formación de caminos (Pantanos de villa) © Marysabel Salas  Foto Nº 10: Comunidad de totoras (pantanos de villa) © Marysabel Salas 14 http://images2.wikia.nocookie.net/ceramica/images/thumb/4/4b/Illustration_Typha_latifolia0.jpg /225px-Illustration_Typha_latifolia0.jpg (consultado el 04-11-09) Marysabel Colette Salas Sierralta 20
  • 21.  Foto Nº11: Dos adultos incubando15 © Cabrera & Carrasco  Foto Nº 12: Adulto con pichón15 © Cabrera & Carrasco 15 Julissa Cabrera A & Farah Carrasco. Ilustraciones Y Fotografías De Aves. Boletín Sao Vol. Xvi. (No. 02) - Dic. 2006 Marysabel Colette Salas Sierralta 21
  • 22.  Foto Nº13: Dos juveniles16 © Cabrera & Carrasco  Foto Nº14: ALCARAVÁN- (Burhinus oedicnemus) Una de las especies con las que se puede confundir17 © Zoobotánico Jerez - Ayuntamiento de Jerez 16 Julissa Cabrera A & Farah Carrasco. Ilustraciones Y Fotografías De Aves. Boletín Sao Vol. Xvi. (No. 02) - Dic. 2006 17 http://www.zoobotanicojerez.com/index.php?id=671.Zoobotánico Jerez. ALCARAVÁN. [Consultado el 15/11/09 a las 10.30pm]. Marysabel Colette Salas Sierralta 22