SlideShare una empresa de Scribd logo
El suelo y vegetación constituyen una unidad
 estrechamente relacionada, la cual a su vez
    modifica las características del clima.
                                      L. Lemus
COMO SE CLASIFICAN
                 LAS PLANTAS
    1.- SEGÚN SU FORMA DE REPRODUCCION:
    a.- PLANTAS SIN FLORES (CRIPTOGAMAS): MUSGOS, HELECHOS Y
                                     ALGAS
    b.- PLANTAS CON FLORES (FANEROGAMAS) : GIMNOSPERMAS Y
    ANGIOSPERMAS (DICOTILEDONEAS, MONOCOTILEDONEAS)




a




                                             b                 b
2.- Según su Persistencia de vida
.- Efímeras (Plantas de muy corta duración)
.- Anuales (Plantas que desarrollan su ciclo de vida
en o cercano al año).
.- Perennes (Pueden desarrollar mas de un ciclo
reproductivo en su vida)
.- Monocarpicas (plantas perennes con un solo ciclo
de floración).

     3.- Según la persistencia del Follaje
Deciduas: Pierden sus hojas estacionalmente
Semideciduas: Pierden la mayoría de sus hojas
estacionalmente
Siempreverde: Mantienen sus hojas todo el año
4.- De acuerdo a la acidez del suelo donde viven


a.- Plantas Acidofilas: Adaptadas a vivir en suelos ácidos
(pH < 6.5)


b.- Plantas Basifilas: Adaptadas a vivir en suelos alcalinos
(pH > 7.5)


c.- Plantas Neutrofilas: Adaptadas a vivir en suelos neutro
(pH entre 6.5 a 7.5)
5.- De acuerdo a lo que denominamos Formas de vida
        (Tipos morfológicos más elementales):

•Árboles

•arbustos

•Hierbas: clasificación que incluye también lianas,
epífitas, talófitas (líquenes, musgos, hepáticas).

Otra clasificación en formas de vida es la aportada por
Raunkiaer en 1943, quien describe la vegetación
según el clima.
Raunkiaer (1943): agrupó a las plantas con
flores (Fanerógamas), teniendo en cuenta su
adaptación a la estación climática
desfavorable mediante la protección de las
yemas u otros órganos de renuevo.




        Braun      Blanquet    (1957)
        modificó este sistema y lo
        amplió a las Criptógamas.
Formas de vida según Raunkiaer

Fanerófitos: plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran en las partes
aéreas por encima de los 25 cm de altura (arbustos y arboles).

Caméfitos: plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran en la parte
aérea por debajo de los 25 cm de altura (pequeños arbustos y sufrutices).

Hemicriptófitos: plantas cuyas yemas se encuentran a nivel de la
superficie (ejemplo, pastos).

Criptófitos: las yemas se encuentran por debajo del nivel del suelo.

Terófitos o plantas anuales que pasan el período adverso en estado de
semilla. Esta clasificación actualmente es muy utilizada por estar fundada
en un criterio ecológico (hierbas o pastos anuales) .

Geófitas: plantas con órganos de renuevo debajo de la superficie del
suelo donde las yemas descansan protegidas del frío, del aire seco o
helado, del viento desecante (ejemplo, hierbas con bulbos) .

Hidrófitas: plantas acuáticas, consideradas por varios autores como
equivalentes de las geófitas ya que la protección dada por el agua es
análoga a la del suelo.
Fanerófitas: plantas con yemas de renuevo ubicadas por encima
de 25 centímetros de altura del suelo. Son los árboles y arbustos.
Pueden ser divididas en subcategorías de acuerdo a la altura
del suelo en que se encuentran las yemas:
   Nanofanerófitas: con yemas entre 0.25 y 2.00 m de altura.
    Microfanerófitas: con yemas entre 2.00 y 10 m de altura.
     Mesofanerófitas: las yemas se encuentran entre 10 y 20 m
de altura.
    Megafanerófitas: las yemas se encuentran por encima de los
20 m de altura.
    Fanerófitas suculentas: caracterizadas por la falta de hojas y
por poseer tejidos con reserva de agua.
Fanerófitas trepadoras: son las trepadoras
cuyas yemas de renuevo pasan la estación
desfavorable bien altas sobre el suelo.

Epífitas: viven sobre algún soporte o sobre
otras plantas sin ser parásitas para las
mismas.
AHORA VAMOS A
VERLO DE
MANERA
SENCILLA…..
DIGO YO…….
Habiamos dicho que la clasificación de acuerdo a la
FORMAS DE VIDA, también denominada HABITO serian:
Hierba rastrera




  Convolvulaceae
                                          Aizoaceae
Ipomoea pes-caprae
                                  (Trianthema portulacastrum)
Hierba erecta
Hierba cespitosas
Hierba acaule
Hierba estolonífera
CONTINUAMOS CON OTRO HABITO O
        FORMA DE VIDA
Sufrutices:     Correspondes a elementos semi-herbáceos pero con el tallo
  leñoso y DAP < 1cms.




                                                    Solanaceae
                                                    Nicotiana tabacum
                              Solanaceae
                              Nicotiana glauca

Asclepiadaceae
Asclepias curassavica
CONTINUAMOS CON OTRO HABITO O
        FORMA DE VIDA
Arbustos: Elementos mayores de 2 metro con el tallo
 leñoso y DAP < 10cms, ramificados desde la base.




Bougainvillea spectabilis


                                   Nerium oleander




                            Punica granatum
CONTINUAMOS CON OTRO HABITO
      O FORMA DE VIDA
Arboles
CONTINUAMOS CON VARIANTES EN
LOS HABITOS O FORMAS DE VIDA
CLASIFICACION BASADA EN LA FORMA DE VIDA

Hierba:       rastrera (Ipomoea pes-caprae)
              erecta (Typha dominguensis)
              cespitosa (Cynodon dactylon)
              acaule (Bromelias)
              estolonifera (Sporobolus virginicus)

Sufrutice: Malvaceas (Casetos)
Arbusto: (Thevetia peruviana)
Arbol: (Mango)
                   VARIANTES
Cactus columnar: (Dato, Lefaria)
Cactiformes: Generalmente Euphorbiaceas.
Bejuco: Leñoso (Bauhinia sp.)
          Herbáceo (Cissus trifoliata, melón)
Estípite: Coco (Cocus nucifera L.)
Cactus columnar
Cactiforme:           Especies con formas de cardón pero
corresponden a otra framilia.
                                           Euphorbia enopla



                   Euphorbia
                   canariensis




                    Euphorbia lactea
Cactiforme
Euphorbia obesa
Bejuco leñoso




Qisqualis indica




                     Hoya carnosa
Bejuco herbáceo y
   trepadoras
HABLEMOS AHORA DE LOS HABITAT


Los tipos de Habitat los podremos
diferenciar de acuerdo a lo que
denominaremos el Factor Limitante para
la planta. De acuerdo a esto tendremos
tres factores principales que serian:

              •AGUA
               • LUZ
             • SUELO
1.- Factor limitante el Agua
                   A.- Xerófila        Xerófita.

                   B.- Mesofila        Mesofita

                   C.- Higrófila       Higrófita.

                   D.- Hidrófila        Hidrófita.



                                                     A
                                   B
                  C
       D
2.- Luz
Heliófitas         Umbrofilas
3.- Factor limitante el SUELO o Sustrato:
3.a.- Terrícola         a.- Psamófila: En arena

                        b.- Argilícola: En arcillas

                        c.- Litófila (Líquenes y musgos): Piedras

                        d.- Calcícola: Suelo rico en Calcio

                        e.- Serpenticola: Suelo rico en Mn.

                        f.- Silicifila: Suelo tico en silice

                        g.- Rupícola: Sobre piedras

                        h.- Ripícola: Alborde de los rios
                        i.- Costera: en las costas maritimas


3.b.- No Terricola      a.- Epifitas: Ustedes saben….
FACTOR LIMITANTE AGUA

     Vegetación Xerófita
EN   ESTE   ESPACIO   VA   LA
VEGETACION MESOFITA, ASI QUE
IMAGINENSE CUALQUIER JARDIN O
CULTIVO   MANTENIDO  POR   EL
HOMBRE O EN CONDICIONES MEDIA
DE HUMEDAD
Plantas Higrófitas
                         (Palustres): Es decir, la que
                         están en los bordes de las
                         lagunas.




Typha latifolia (Enea)
                                         Cyperus papyrus (Papiro)
Plantas hidrofitas: Es decir, las
              que viven dentro del agua,
              flotantes o no.


Nymphoides peltata




                               Eichhornia crassipes (Bora,
                               lirio de agua)




                     Pistia stratiotes (Lechuga de agua)
Otra Plantas Hidrófita




  Pontederia cordata (Pontederia)
VEAMOS AHORA LAS
   IMAGENES

        Hay que seguir
        aguantando
        esto???
FACTOR LIMITANTE: EL SUELO
               1.- Plantas Psamófilas
Ejemplo de cómo diversos factores pueden ser
             aplicados a una misma planta


Heterostachys ritterana
Chenopodiaceae
                                      Sesuvium edmonstonei
                                      Aizoaceae




                          Plantas Argilicolas, Halofitas,
                                   Heliofitas.

                                   Esta foto corresponde a la parte Norte del Hatillo.
Elementos Litofilos
                 Plantas que crecen sobre piedras, se puede
                 combinar en nuestro Estado con las que
                 crecen sobre rocas de carbonato, las cuales
                 serian litófilas y calcícolas. En general, las
                 plantas propiamente Litófilas corresponden
                 a Musgos y Líquenes.
Terrícola Calcícola
    Crece en terrenos ricos en Calcio (Ca CO3) o
    sobre rocas de carbonatos.

Plantas calciófobas, huyen de la presencia de Ca
pero se pueden adaptar a las altas [Ca soluble]
gracias al oxalato y otros componentes capaces de
precipitar Ca. Sólo pueden manejar la cantidad de Ca
que puedan precipitar.

Pl. calciótrofas, tienen preferencia por los suelos
calcáreos, siempre tienen cantidades sustanciales de
Ca hidrosoluble.

Plantas calcífugas: no están en suelos con CaCO3
(básicos).
Plantas Epífitas. No
confundan con Parasitas.
Plantas Heliófitas
Plantas Ripícolas
Plantas Costera
Vamos a considerar ahora una
categoría de clasificar las plantas
de acuerdo a la acción antrópicas o
a su comportamiento de acuerdo a
las actividades del hombre, en este
caso tendremos:
Plantas Parantrófitas
     Cultivadas
Plantas parantrofitas no cultivadas o
Plantas Hemerófitas, las cuales se
clasifican en:
a.- Arvense       Son aquellas plantas que actúan como
                  maleza en sentido amplio, es decir, se
                  encuentran en áreas cultivadas o interfieren
                  con otras actividades realizadas por el
                  hombre.
Plantas Hemerófitas:
                 b.- Agreste




Se aplica a cualquier maleza encontrada en los
cultivos o en áreas propias para cultivos sin que
estos ocurran.
Plantas Hemerófitas:
        c.- Ruderal


Se aplica a aquellas plantas, malezas o no (musgos),
que crecen en áreas perturbadas por la actividad
humana. No se aplica a aquellas malezas que crecen
en los cultivos.




 Argemone mexicana L.
 (Cardosanto)
 Papaveraceae
Hábito y hábitat [modo de compatibilidad]
Hábito y hábitat [modo de compatibilidad]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diversidad Vegetal: Líquenes
Diversidad Vegetal: LíquenesDiversidad Vegetal: Líquenes
Diversidad Vegetal: Líquenes
IES Santa Eulalia, Mérida
 
Agar de dextrosa y papa
Agar de dextrosa y papaAgar de dextrosa y papa
Agar de dextrosa y papa
Paule Dreher
 
7 Banco de sangre
7 Banco de sangre7 Banco de sangre
7 Banco de sangre
CEPECAP TRUJILLO
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
IPN
 
Funcionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los EcosistemasFuncionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los Ecosistemas
juanrl
 
Hoja O Filoma
Hoja O FilomaHoja O Filoma
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosRodrigo Solano
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
KIUZCHACON1
 
Usos alternativos de los Musgos
Usos alternativos de los MusgosUsos alternativos de los Musgos
Usos alternativos de los MusgosCatherine Torres
 
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
Miguel Pinedo
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
fernando chavez
 
4. organismo ambiente y sus int ppt
 4.  organismo ambiente y sus int ppt 4.  organismo ambiente y sus int ppt
4. organismo ambiente y sus int pptprofesoraudp
 
Introducción a la botanica
Introducción a la botanica  Introducción a la botanica
Introducción a la botanica
Oliver Six
 
Ecologìa Poblacional
Ecologìa PoblacionalEcologìa Poblacional
Ecologìa Poblacional
Fernando Jiménez
 
Viabilidad y conteo celular
Viabilidad y conteo celularViabilidad y conteo celular
Viabilidad y conteo celularMichael Rivera
 
Certificacion Organica Pdf
Certificacion Organica PdfCertificacion Organica Pdf
Certificacion Organica PdfEvy Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Diversidad Vegetal: Líquenes
Diversidad Vegetal: LíquenesDiversidad Vegetal: Líquenes
Diversidad Vegetal: Líquenes
 
Agar de dextrosa y papa
Agar de dextrosa y papaAgar de dextrosa y papa
Agar de dextrosa y papa
 
7 Banco de sangre
7 Banco de sangre7 Banco de sangre
7 Banco de sangre
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
 
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍAINTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
 
Fotosintesis2011 1
Fotosintesis2011 1Fotosintesis2011 1
Fotosintesis2011 1
 
Funcionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los EcosistemasFuncionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los Ecosistemas
 
Hoja O Filoma
Hoja O FilomaHoja O Filoma
Hoja O Filoma
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
 
Usos alternativos de los Musgos
Usos alternativos de los MusgosUsos alternativos de los Musgos
Usos alternativos de los Musgos
 
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTASADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
ADAPTACIONES MORFOLOGICAS DE LAS PLANTAS
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
4. organismo ambiente y sus int ppt
 4.  organismo ambiente y sus int ppt 4.  organismo ambiente y sus int ppt
4. organismo ambiente y sus int ppt
 
Introducción a la botanica
Introducción a la botanica  Introducción a la botanica
Introducción a la botanica
 
Ecologìa Poblacional
Ecologìa PoblacionalEcologìa Poblacional
Ecologìa Poblacional
 
Nutricion de los microorganismos
Nutricion de los microorganismosNutricion de los microorganismos
Nutricion de los microorganismos
 
Viabilidad y conteo celular
Viabilidad y conteo celularViabilidad y conteo celular
Viabilidad y conteo celular
 
Biodiversidad Marina- Jose Templado
Biodiversidad Marina- Jose TempladoBiodiversidad Marina- Jose Templado
Biodiversidad Marina- Jose Templado
 
Certificacion Organica Pdf
Certificacion Organica PdfCertificacion Organica Pdf
Certificacion Organica Pdf
 

Similar a Hábito y hábitat [modo de compatibilidad]

Estudio de hábitos y hábitat iii
Estudio de hábitos y hábitat iiiEstudio de hábitos y hábitat iii
Estudio de hábitos y hábitat iiisamuelher
 
Estudio de hábitos y hábitats i
Estudio de hábitos y hábitats iEstudio de hábitos y hábitats i
Estudio de hábitos y hábitats isamuelher
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
ivgd
 
Fitosociología
FitosociologíaFitosociología
Fitosociología
Frenyi Jara
 
Tema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Seminario Manglares
Seminario Manglares Seminario Manglares
Seminario Manglares
Sheila Angeles
 
Alga uancv2014
Alga uancv2014Alga uancv2014
Milton edgar-y-ricardo-cuadro-comparativo
Milton edgar-y-ricardo-cuadro-comparativoMilton edgar-y-ricardo-cuadro-comparativo
Milton edgar-y-ricardo-cuadro-comparativo
Milton Jair G
 
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especificoReino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
AbrahamReyesAyaviri
 
Diversidad Del Reino De Las Plantas 1º Eso
Diversidad Del Reino De Las Plantas 1º  EsoDiversidad Del Reino De Las Plantas 1º  Eso
Diversidad Del Reino De Las Plantas 1º Eso
amparo ledesma
 
Tp 8 geraniales_parietales_2011
Tp 8 geraniales_parietales_2011Tp 8 geraniales_parietales_2011
Tp 8 geraniales_parietales_2011Gustavo Maldonado
 
Presentacion de Liquenes
Presentacion de LiquenesPresentacion de Liquenes
Presentacion de Liquenes
UPR Cayey
 
Ecología i
Ecología iEcología i
Botanica
BotanicaBotanica
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
Liceo de Coronado
 
las plantas
las plantas las plantas
las plantas
Luis Tomairo Mendez
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
karolrincon02
 
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Pedro Miguel Pérez Guerrero
 

Similar a Hábito y hábitat [modo de compatibilidad] (20)

Estudio de hábitos y hábitat iii
Estudio de hábitos y hábitat iiiEstudio de hábitos y hábitat iii
Estudio de hábitos y hábitat iii
 
Estudio de hábitos y hábitats i
Estudio de hábitos y hábitats iEstudio de hábitos y hábitats i
Estudio de hábitos y hábitats i
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
 
Fitosociología
FitosociologíaFitosociología
Fitosociología
 
Tema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema3-Flor - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Seminario Manglares
Seminario Manglares Seminario Manglares
Seminario Manglares
 
Alga uancv2014
Alga uancv2014Alga uancv2014
Alga uancv2014
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Milton edgar-y-ricardo-cuadro-comparativo
Milton edgar-y-ricardo-cuadro-comparativoMilton edgar-y-ricardo-cuadro-comparativo
Milton edgar-y-ricardo-cuadro-comparativo
 
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especificoReino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
Reino_Plantae y ejemplos variados en un ambito especifico
 
Diversidad Del Reino De Las Plantas 1º Eso
Diversidad Del Reino De Las Plantas 1º  EsoDiversidad Del Reino De Las Plantas 1º  Eso
Diversidad Del Reino De Las Plantas 1º Eso
 
Tp 8 geraniales_parietales_2011
Tp 8 geraniales_parietales_2011Tp 8 geraniales_parietales_2011
Tp 8 geraniales_parietales_2011
 
Presentacion de Liquenes
Presentacion de LiquenesPresentacion de Liquenes
Presentacion de Liquenes
 
Ecología i
Ecología iEcología i
Ecología i
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
 
las plantas
las plantas las plantas
las plantas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Hábito y hábitat [modo de compatibilidad]

  • 1. El suelo y vegetación constituyen una unidad estrechamente relacionada, la cual a su vez modifica las características del clima. L. Lemus
  • 2. COMO SE CLASIFICAN LAS PLANTAS 1.- SEGÚN SU FORMA DE REPRODUCCION: a.- PLANTAS SIN FLORES (CRIPTOGAMAS): MUSGOS, HELECHOS Y ALGAS b.- PLANTAS CON FLORES (FANEROGAMAS) : GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS (DICOTILEDONEAS, MONOCOTILEDONEAS) a b b
  • 3. 2.- Según su Persistencia de vida .- Efímeras (Plantas de muy corta duración) .- Anuales (Plantas que desarrollan su ciclo de vida en o cercano al año). .- Perennes (Pueden desarrollar mas de un ciclo reproductivo en su vida) .- Monocarpicas (plantas perennes con un solo ciclo de floración). 3.- Según la persistencia del Follaje Deciduas: Pierden sus hojas estacionalmente Semideciduas: Pierden la mayoría de sus hojas estacionalmente Siempreverde: Mantienen sus hojas todo el año
  • 4. 4.- De acuerdo a la acidez del suelo donde viven a.- Plantas Acidofilas: Adaptadas a vivir en suelos ácidos (pH < 6.5) b.- Plantas Basifilas: Adaptadas a vivir en suelos alcalinos (pH > 7.5) c.- Plantas Neutrofilas: Adaptadas a vivir en suelos neutro (pH entre 6.5 a 7.5)
  • 5. 5.- De acuerdo a lo que denominamos Formas de vida (Tipos morfológicos más elementales): •Árboles •arbustos •Hierbas: clasificación que incluye también lianas, epífitas, talófitas (líquenes, musgos, hepáticas). Otra clasificación en formas de vida es la aportada por Raunkiaer en 1943, quien describe la vegetación según el clima.
  • 6. Raunkiaer (1943): agrupó a las plantas con flores (Fanerógamas), teniendo en cuenta su adaptación a la estación climática desfavorable mediante la protección de las yemas u otros órganos de renuevo. Braun Blanquet (1957) modificó este sistema y lo amplió a las Criptógamas.
  • 7.
  • 8. Formas de vida según Raunkiaer Fanerófitos: plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran en las partes aéreas por encima de los 25 cm de altura (arbustos y arboles). Caméfitos: plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran en la parte aérea por debajo de los 25 cm de altura (pequeños arbustos y sufrutices). Hemicriptófitos: plantas cuyas yemas se encuentran a nivel de la superficie (ejemplo, pastos). Criptófitos: las yemas se encuentran por debajo del nivel del suelo. Terófitos o plantas anuales que pasan el período adverso en estado de semilla. Esta clasificación actualmente es muy utilizada por estar fundada en un criterio ecológico (hierbas o pastos anuales) . Geófitas: plantas con órganos de renuevo debajo de la superficie del suelo donde las yemas descansan protegidas del frío, del aire seco o helado, del viento desecante (ejemplo, hierbas con bulbos) . Hidrófitas: plantas acuáticas, consideradas por varios autores como equivalentes de las geófitas ya que la protección dada por el agua es análoga a la del suelo.
  • 9. Fanerófitas: plantas con yemas de renuevo ubicadas por encima de 25 centímetros de altura del suelo. Son los árboles y arbustos. Pueden ser divididas en subcategorías de acuerdo a la altura del suelo en que se encuentran las yemas: Nanofanerófitas: con yemas entre 0.25 y 2.00 m de altura. Microfanerófitas: con yemas entre 2.00 y 10 m de altura. Mesofanerófitas: las yemas se encuentran entre 10 y 20 m de altura. Megafanerófitas: las yemas se encuentran por encima de los 20 m de altura. Fanerófitas suculentas: caracterizadas por la falta de hojas y por poseer tejidos con reserva de agua.
  • 10. Fanerófitas trepadoras: son las trepadoras cuyas yemas de renuevo pasan la estación desfavorable bien altas sobre el suelo. Epífitas: viven sobre algún soporte o sobre otras plantas sin ser parásitas para las mismas.
  • 11. AHORA VAMOS A VERLO DE MANERA SENCILLA….. DIGO YO…….
  • 12. Habiamos dicho que la clasificación de acuerdo a la FORMAS DE VIDA, también denominada HABITO serian:
  • 13. Hierba rastrera Convolvulaceae Aizoaceae Ipomoea pes-caprae (Trianthema portulacastrum)
  • 18. CONTINUAMOS CON OTRO HABITO O FORMA DE VIDA
  • 19. Sufrutices: Correspondes a elementos semi-herbáceos pero con el tallo leñoso y DAP < 1cms. Solanaceae Nicotiana tabacum Solanaceae Nicotiana glauca Asclepiadaceae Asclepias curassavica
  • 20. CONTINUAMOS CON OTRO HABITO O FORMA DE VIDA
  • 21. Arbustos: Elementos mayores de 2 metro con el tallo leñoso y DAP < 10cms, ramificados desde la base. Bougainvillea spectabilis Nerium oleander Punica granatum
  • 22. CONTINUAMOS CON OTRO HABITO O FORMA DE VIDA
  • 24. CONTINUAMOS CON VARIANTES EN LOS HABITOS O FORMAS DE VIDA
  • 25. CLASIFICACION BASADA EN LA FORMA DE VIDA Hierba: rastrera (Ipomoea pes-caprae) erecta (Typha dominguensis) cespitosa (Cynodon dactylon) acaule (Bromelias) estolonifera (Sporobolus virginicus) Sufrutice: Malvaceas (Casetos) Arbusto: (Thevetia peruviana) Arbol: (Mango) VARIANTES Cactus columnar: (Dato, Lefaria) Cactiformes: Generalmente Euphorbiaceas. Bejuco: Leñoso (Bauhinia sp.) Herbáceo (Cissus trifoliata, melón) Estípite: Coco (Cocus nucifera L.)
  • 27. Cactiforme: Especies con formas de cardón pero corresponden a otra framilia. Euphorbia enopla Euphorbia canariensis Euphorbia lactea
  • 30. Bejuco herbáceo y trepadoras
  • 31. HABLEMOS AHORA DE LOS HABITAT Los tipos de Habitat los podremos diferenciar de acuerdo a lo que denominaremos el Factor Limitante para la planta. De acuerdo a esto tendremos tres factores principales que serian: •AGUA • LUZ • SUELO
  • 32. 1.- Factor limitante el Agua A.- Xerófila Xerófita. B.- Mesofila Mesofita C.- Higrófila Higrófita. D.- Hidrófila Hidrófita. A B C D
  • 33. 2.- Luz Heliófitas Umbrofilas
  • 34. 3.- Factor limitante el SUELO o Sustrato: 3.a.- Terrícola a.- Psamófila: En arena b.- Argilícola: En arcillas c.- Litófila (Líquenes y musgos): Piedras d.- Calcícola: Suelo rico en Calcio e.- Serpenticola: Suelo rico en Mn. f.- Silicifila: Suelo tico en silice g.- Rupícola: Sobre piedras h.- Ripícola: Alborde de los rios i.- Costera: en las costas maritimas 3.b.- No Terricola a.- Epifitas: Ustedes saben….
  • 35. FACTOR LIMITANTE AGUA Vegetación Xerófita
  • 36. EN ESTE ESPACIO VA LA VEGETACION MESOFITA, ASI QUE IMAGINENSE CUALQUIER JARDIN O CULTIVO MANTENIDO POR EL HOMBRE O EN CONDICIONES MEDIA DE HUMEDAD
  • 37. Plantas Higrófitas (Palustres): Es decir, la que están en los bordes de las lagunas. Typha latifolia (Enea) Cyperus papyrus (Papiro)
  • 38. Plantas hidrofitas: Es decir, las que viven dentro del agua, flotantes o no. Nymphoides peltata Eichhornia crassipes (Bora, lirio de agua) Pistia stratiotes (Lechuga de agua)
  • 39. Otra Plantas Hidrófita Pontederia cordata (Pontederia)
  • 40. VEAMOS AHORA LAS IMAGENES Hay que seguir aguantando esto???
  • 41. FACTOR LIMITANTE: EL SUELO 1.- Plantas Psamófilas
  • 42. Ejemplo de cómo diversos factores pueden ser aplicados a una misma planta Heterostachys ritterana Chenopodiaceae Sesuvium edmonstonei Aizoaceae Plantas Argilicolas, Halofitas, Heliofitas. Esta foto corresponde a la parte Norte del Hatillo.
  • 43. Elementos Litofilos Plantas que crecen sobre piedras, se puede combinar en nuestro Estado con las que crecen sobre rocas de carbonato, las cuales serian litófilas y calcícolas. En general, las plantas propiamente Litófilas corresponden a Musgos y Líquenes.
  • 44. Terrícola Calcícola Crece en terrenos ricos en Calcio (Ca CO3) o sobre rocas de carbonatos. Plantas calciófobas, huyen de la presencia de Ca pero se pueden adaptar a las altas [Ca soluble] gracias al oxalato y otros componentes capaces de precipitar Ca. Sólo pueden manejar la cantidad de Ca que puedan precipitar. Pl. calciótrofas, tienen preferencia por los suelos calcáreos, siempre tienen cantidades sustanciales de Ca hidrosoluble. Plantas calcífugas: no están en suelos con CaCO3 (básicos).
  • 49. Vamos a considerar ahora una categoría de clasificar las plantas de acuerdo a la acción antrópicas o a su comportamiento de acuerdo a las actividades del hombre, en este caso tendremos:
  • 51. Plantas parantrofitas no cultivadas o Plantas Hemerófitas, las cuales se clasifican en: a.- Arvense Son aquellas plantas que actúan como maleza en sentido amplio, es decir, se encuentran en áreas cultivadas o interfieren con otras actividades realizadas por el hombre.
  • 52. Plantas Hemerófitas: b.- Agreste Se aplica a cualquier maleza encontrada en los cultivos o en áreas propias para cultivos sin que estos ocurran.
  • 53. Plantas Hemerófitas: c.- Ruderal Se aplica a aquellas plantas, malezas o no (musgos), que crecen en áreas perturbadas por la actividad humana. No se aplica a aquellas malezas que crecen en los cultivos. Argemone mexicana L. (Cardosanto) Papaveraceae