SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica bolivariana de
Venezuela Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”
Perfil de levas
Bachiller: José Gregorio
Gómez
Dentro del esquema general de la máquina como conjunto mecánico, las levas
pertenecen al sistema de los elementos transmisores (figura 1).
Una leva es un elemento mecánico que transforma el movimiento según una
cierta ley. El conjunto de transmisión está formado por dos elementos (figura 2):
Leva y palpador o seguidor (a veces existe un tercer elemento, el rodillo de
contacto).
La ley de la leva puede definirse como la función que refleja la relación entre el
desplazamiento de la leva (lineal o angular) y el del palpador (lineal o angular).
a) De rotación o de disco.
b) De translación o de cuña.
c) Espacial cilíndrica.
d) Espacial glóbica.
e) Espacial frontal esférica.
f) Espacial frontal cilíndrica.
El movimiento del palpador o rodillo, al recorrer una trayectoria obligada, es
prefijado por el tipo de perfil de la leva que se adopte, es decir, la ley del
movimiento viene dada por el perfil de la leva. Al representar la ley de
desplazamiento gráficamente en un sistema de coordenadas, colocando la variable
independiente en el eje de las abscisas y la variable dependiente en el eje de las
ordenadas, se obtiene el diagrama de desplazamiento.
En el diagrama de desplazamientos, se representan el desplazamiento angular o
lineal del palpador (eje de ordenadas) en función del desplazamiento angular o
lineal de la leva (eje de abscisas).
A partir del diagrama de desplazamientos, se determina el perfil de la leva:
• Teórico.
• Real (Considerando el radio del rodillo).
En el diagrama de desplazamientos deben trazarse curvas de acuerdo entre los
recorridos efectuados durante los períodos de subida, detención y retorno. Las
curvas de acuerdo seguirán una trayectoria determinada según el movimiento de
que se trate (dependiendo de la velocidad de giro de la leva).
MOVIMIENTO UNIFORME: Si se pretende que la elevación del palpador provocada
por el giro α1 de la leva, se efectúe con movimiento uniforme (velocidad
constante), este tramo de perfil de leva, tendrá que venir representado en el
diagrama por una recta. El inconveniente de los choques de la transmisión entre
tramos contiguos se puede subsanar suavizando dichas uniones por medio de una
línea recta modificada, suavizando el desplazamiento por medio de un acuerdo de
radio R. Velocidad de giro de la leva, aproximadamente, 1000 rpm.
MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO: La curva que produce un
movimiento parabólico del palpador, y que lo caracteriza por su aceleración
constante, se obtiene por el procedimiento geométrico siguiente: se divide el
segmento total de elevación del palpador en un número igual de partes igual al
que ha dividido el eje de abscisas. Si, por ejemplo, el número de divisiones es seis,
en abscisas, el segmento total en ordenadas de elevación del palpador, se dividirá
también en seis segmentos, dando a cada uno de éstos una longitud proporcional a
los números 1, 3, 5, 5, 3, 1. Por estos puntos se trazarán rectas horizontales, que
cortarán a las correspondientes verticales por 1, 2, 3, 4, 5 en puntos, que unidos
darán la curva de perfil parabólico. Velocidad de giro de la leva, entre 1000 y 6000
rpm.
MOVIMIENTO ARMONICO: Para conseguir un movimiento armónico simple del
palpador, se hará la siguiente construcción de perfil: tomando la elevación del
palpador, como diámetro, se trazará una semicircunferencia, dividiéndola en un
número de partes igual, al que se ha dividido el eje de abscisas del diagrama,
obteniendo así una serie de puntos a partir de los que se trazarán rectas
horizontales, que cortarán a las correspondientes verticales trazadas por los puntos
del eje de abscisas, en puntos de la curva del diagrama de desplazamientos. La
velocidad de giro de la leva puede ser mayor de 1000 rpm.
MOVIMIENTO CICLOIDAL: Se puede conseguir un movimiento cicloidal del
palpador generando una trayectoria similar a la descrita por un fasor complejo
rodante, de radio r = L/2π , donde L es la elevación requerida. Para construir la
curva de desplazamiento, se divide la ordenada cero en el mismo número de
partes iguales que la abscisa. Sea P el punto generador, coincidente con el punto O,
en el inicio. Entonces, cuando el círculo generador ruede verticalmente hacia
arriba, a la tangencia con la ordenada, por ejemplo en el punto 2, se traza una línea
horizontal por el punto P, en la ordenada correspondiente al punto 2. Permite una
velocidad de giro de la leva más que en los casos anteriores.
La figura muestra una leva excéntrica. Realizar el análisis de posición de forma
analítica para un ángulo de entrada igual a 0º . Datos: R1 = 2m; L1 = 5m; R2 = 4m;
L2 = 4m; O1A = 2m; L3 = 5m.
Según hemos definido los vectores conocemos los
siguientes datos: módulos de los vectores 1, 2, 3, 5 y
6 y los ángulos de los vectores 1, 2 y 5. El módulo del
vector 6 es la suma de los radios de las dos ruedas.
Utilizamos los vectores 5 y 6 para definir al 4, ya
que:
Definimos un nuevo vector de módulo a y ángulo α1
para poder obtener los ángulos que nos faltan.
Por lo tanto:
• Departamento de Ingeniería Mecánica. Universidad Carlos III de Madrid. «Teoría
de Mecanismos». Práctica 7. Disponible en: http://ocw.uc3m.es/ingenieria-
mecanica/teoria-de-maquinas/practicas-1/p7.pdf
• Área de Ingeniería Mecánica. Universidad de Castilla, La Mancha. «Teoría de
Práctica de Mecanismos». Antonio Javier Nieto Quiroga. Disponible en:
https://previa.uclm.es/area/imecanica/AsignaturasWEB/Teoria_de_Maquinas/P
roblemas/problemas_cinematica.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aux car t05_final
Aux car t05_finalAux car t05_final
Aux car t05_final
Arturo Aroni
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
Carlos Rodriguez
 
Curva espiral
Curva espiralCurva espiral
Diseño de leva
Diseño de levaDiseño de leva
Diseño de leva
Alvaro Varona Rengifo
 
Curvas de transicion_diseno_vial_ii
Curvas de transicion_diseno_vial_iiCurvas de transicion_diseno_vial_ii
Curvas de transicion_diseno_vial_ii
merry22
 
Presentacion topografia iii
Presentacion topografia iiiPresentacion topografia iii
Presentacion topografia iii
Enrique Menay
 
1401163797 692 _cinem%2525_c3%2525a1tica%252bde%252bla%252b_part%2525c3%2525a...
1401163797 692 _cinem%2525_c3%2525a1tica%252bde%252bla%252b_part%2525c3%2525a...1401163797 692 _cinem%2525_c3%2525a1tica%252bde%252bla%252b_part%2525c3%2525a...
1401163797 692 _cinem%2525_c3%2525a1tica%252bde%252bla%252b_part%2525c3%2525a...
Bryan Antonio
 
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDOUNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
SistemadeEstudiosMed
 
Diseno Geometrico de vias
Diseno Geometrico de viasDiseno Geometrico de vias
Diseno Geometrico de vias
UTPL
 
Tema 3 levas
Tema 3 levasTema 3 levas
Tema 3 levas
omarlys1
 
11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)
Manuel Rodriguez Mercado
 
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTALVIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Cuestionario final-portafolio
Cuestionario final-portafolioCuestionario final-portafolio
Cuestionario final-portafolio
Douglas Vivar Argomedo
 
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidorLección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Checho Jacome Manzano
 
Levas
LevasLevas
49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvas49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvas
independiente
 
Mat cur 03_elementos_de_maquinas_mecanismos_excentricas_y_levas
Mat cur 03_elementos_de_maquinas_mecanismos_excentricas_y_levasMat cur 03_elementos_de_maquinas_mecanismos_excentricas_y_levas
Mat cur 03_elementos_de_maquinas_mecanismos_excentricas_y_levas
alimat
 
Tema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento VerticalTema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento Vertical
Isaul Diaz
 
Mecanismos levas.
Mecanismos levas.Mecanismos levas.
Mecanismos levas.
robin morales pacheco
 
Curvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticalesCurvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticales
Yordi Sf
 

La actualidad más candente (20)

Aux car t05_final
Aux car t05_finalAux car t05_final
Aux car t05_final
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
 
Curva espiral
Curva espiralCurva espiral
Curva espiral
 
Diseño de leva
Diseño de levaDiseño de leva
Diseño de leva
 
Curvas de transicion_diseno_vial_ii
Curvas de transicion_diseno_vial_iiCurvas de transicion_diseno_vial_ii
Curvas de transicion_diseno_vial_ii
 
Presentacion topografia iii
Presentacion topografia iiiPresentacion topografia iii
Presentacion topografia iii
 
1401163797 692 _cinem%2525_c3%2525a1tica%252bde%252bla%252b_part%2525c3%2525a...
1401163797 692 _cinem%2525_c3%2525a1tica%252bde%252bla%252b_part%2525c3%2525a...1401163797 692 _cinem%2525_c3%2525a1tica%252bde%252bla%252b_part%2525c3%2525a...
1401163797 692 _cinem%2525_c3%2525a1tica%252bde%252bla%252b_part%2525c3%2525a...
 
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDOUNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
UNIDAD II. CINEMÁTICA DE CUERPO RÍGIDO
 
Diseno Geometrico de vias
Diseno Geometrico de viasDiseno Geometrico de vias
Diseno Geometrico de vias
 
Tema 3 levas
Tema 3 levasTema 3 levas
Tema 3 levas
 
11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)11 d upn-dinam_s11 (2015)
11 d upn-dinam_s11 (2015)
 
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTALVIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
 
Cuestionario final-portafolio
Cuestionario final-portafolioCuestionario final-portafolio
Cuestionario final-portafolio
 
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidorLección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
 
Levas
LevasLevas
Levas
 
49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvas49444970 sobreancho-en-las-curvas
49444970 sobreancho-en-las-curvas
 
Mat cur 03_elementos_de_maquinas_mecanismos_excentricas_y_levas
Mat cur 03_elementos_de_maquinas_mecanismos_excentricas_y_levasMat cur 03_elementos_de_maquinas_mecanismos_excentricas_y_levas
Mat cur 03_elementos_de_maquinas_mecanismos_excentricas_y_levas
 
Tema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento VerticalTema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento Vertical
 
Mecanismos levas.
Mecanismos levas.Mecanismos levas.
Mecanismos levas.
 
Curvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticalesCurvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticales
 

Similar a Perfil de levas. jose gregorio gomez

MECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdf
MECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdfMECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdf
MECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdf
alexandervelazco2
 
Perfil de leva
Perfil de levaPerfil de leva
Perfil de leva
JHOHELFLORES
 
Presentacion levas MECANISMOS
Presentacion levas MECANISMOS Presentacion levas MECANISMOS
Presentacion levas MECANISMOS
El Donesz Gomez Reyna
 
Trabajo sobre mecanismos
Trabajo sobre mecanismosTrabajo sobre mecanismos
Trabajo sobre mecanismos
jose gonzalez
 
Cinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidosCinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidos
Entersystems Mfpcnetlife
 
Cinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidosCinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidos
Entersystems Mfpcnetlife
 
perfil de Levas
perfil de Levas perfil de Levas
perfil de Levas
Britoghisell
 
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismosvelocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
luisteodorogarciaagu
 
Tema II: Cinemática de un cuerpo rígido
Tema II: Cinemática de un cuerpo rígidoTema II: Cinemática de un cuerpo rígido
Tema II: Cinemática de un cuerpo rígido
Rafael Medina
 
Perfil de Levas
Perfil de LevasPerfil de Levas
Perfil de Levas
RobertJesusBrizuelaG
 
levas centradas.pdf
levas centradas.pdflevas centradas.pdf
levas centradas.pdf
Roger Peña
 
Catedra
CatedraCatedra
Catedra
César Sango
 
MONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO
MONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTOMONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO
MONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO
ArturoFlores553901
 
Presentacion perfil de levas
Presentacion perfil de levasPresentacion perfil de levas
Presentacion perfil de levas
YsamerRomeroHernndez
 
Metodo del poligono
Metodo del poligonoMetodo del poligono
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
Luis Hernandez
 
3. tipos de tramo en una via
3. tipos de tramo en una via3. tipos de tramo en una via
3. tipos de tramo en una via
renzo rios
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
Wendy Reyna
 
1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d
1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d
1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d
montserratmartelll
 
Perfil de leva
Perfil de levaPerfil de leva
Perfil de leva
alexander juliac
 

Similar a Perfil de levas. jose gregorio gomez (20)

MECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdf
MECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdfMECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdf
MECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdf
 
Perfil de leva
Perfil de levaPerfil de leva
Perfil de leva
 
Presentacion levas MECANISMOS
Presentacion levas MECANISMOS Presentacion levas MECANISMOS
Presentacion levas MECANISMOS
 
Trabajo sobre mecanismos
Trabajo sobre mecanismosTrabajo sobre mecanismos
Trabajo sobre mecanismos
 
Cinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidosCinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidos
 
Cinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidosCinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidos
 
perfil de Levas
perfil de Levas perfil de Levas
perfil de Levas
 
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismosvelocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
 
Tema II: Cinemática de un cuerpo rígido
Tema II: Cinemática de un cuerpo rígidoTema II: Cinemática de un cuerpo rígido
Tema II: Cinemática de un cuerpo rígido
 
Perfil de Levas
Perfil de LevasPerfil de Levas
Perfil de Levas
 
levas centradas.pdf
levas centradas.pdflevas centradas.pdf
levas centradas.pdf
 
Catedra
CatedraCatedra
Catedra
 
MONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO
MONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTOMONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO
MONOGRAFIA DE LEVAS Y EXPLICACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO
 
Presentacion perfil de levas
Presentacion perfil de levasPresentacion perfil de levas
Presentacion perfil de levas
 
Metodo del poligono
Metodo del poligonoMetodo del poligono
Metodo del poligono
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
3. tipos de tramo en una via
3. tipos de tramo en una via3. tipos de tramo en una via
3. tipos de tramo en una via
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
 
1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d
1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d
1 parical Dinamica 2021.pdf todo sobre d
 
Perfil de leva
Perfil de levaPerfil de leva
Perfil de leva
 

Último

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

Perfil de levas. jose gregorio gomez

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Perfil de levas Bachiller: José Gregorio Gómez
  • 2. Dentro del esquema general de la máquina como conjunto mecánico, las levas pertenecen al sistema de los elementos transmisores (figura 1). Una leva es un elemento mecánico que transforma el movimiento según una cierta ley. El conjunto de transmisión está formado por dos elementos (figura 2): Leva y palpador o seguidor (a veces existe un tercer elemento, el rodillo de contacto).
  • 3. La ley de la leva puede definirse como la función que refleja la relación entre el desplazamiento de la leva (lineal o angular) y el del palpador (lineal o angular).
  • 4.
  • 5. a) De rotación o de disco. b) De translación o de cuña. c) Espacial cilíndrica. d) Espacial glóbica. e) Espacial frontal esférica. f) Espacial frontal cilíndrica.
  • 6. El movimiento del palpador o rodillo, al recorrer una trayectoria obligada, es prefijado por el tipo de perfil de la leva que se adopte, es decir, la ley del movimiento viene dada por el perfil de la leva. Al representar la ley de desplazamiento gráficamente en un sistema de coordenadas, colocando la variable independiente en el eje de las abscisas y la variable dependiente en el eje de las ordenadas, se obtiene el diagrama de desplazamiento. En el diagrama de desplazamientos, se representan el desplazamiento angular o lineal del palpador (eje de ordenadas) en función del desplazamiento angular o lineal de la leva (eje de abscisas). A partir del diagrama de desplazamientos, se determina el perfil de la leva: • Teórico. • Real (Considerando el radio del rodillo).
  • 7. En el diagrama de desplazamientos deben trazarse curvas de acuerdo entre los recorridos efectuados durante los períodos de subida, detención y retorno. Las curvas de acuerdo seguirán una trayectoria determinada según el movimiento de que se trate (dependiendo de la velocidad de giro de la leva).
  • 8. MOVIMIENTO UNIFORME: Si se pretende que la elevación del palpador provocada por el giro α1 de la leva, se efectúe con movimiento uniforme (velocidad constante), este tramo de perfil de leva, tendrá que venir representado en el diagrama por una recta. El inconveniente de los choques de la transmisión entre tramos contiguos se puede subsanar suavizando dichas uniones por medio de una línea recta modificada, suavizando el desplazamiento por medio de un acuerdo de radio R. Velocidad de giro de la leva, aproximadamente, 1000 rpm.
  • 9. MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO: La curva que produce un movimiento parabólico del palpador, y que lo caracteriza por su aceleración constante, se obtiene por el procedimiento geométrico siguiente: se divide el segmento total de elevación del palpador en un número igual de partes igual al que ha dividido el eje de abscisas. Si, por ejemplo, el número de divisiones es seis, en abscisas, el segmento total en ordenadas de elevación del palpador, se dividirá también en seis segmentos, dando a cada uno de éstos una longitud proporcional a los números 1, 3, 5, 5, 3, 1. Por estos puntos se trazarán rectas horizontales, que cortarán a las correspondientes verticales por 1, 2, 3, 4, 5 en puntos, que unidos darán la curva de perfil parabólico. Velocidad de giro de la leva, entre 1000 y 6000 rpm.
  • 10. MOVIMIENTO ARMONICO: Para conseguir un movimiento armónico simple del palpador, se hará la siguiente construcción de perfil: tomando la elevación del palpador, como diámetro, se trazará una semicircunferencia, dividiéndola en un número de partes igual, al que se ha dividido el eje de abscisas del diagrama, obteniendo así una serie de puntos a partir de los que se trazarán rectas horizontales, que cortarán a las correspondientes verticales trazadas por los puntos del eje de abscisas, en puntos de la curva del diagrama de desplazamientos. La velocidad de giro de la leva puede ser mayor de 1000 rpm.
  • 11. MOVIMIENTO CICLOIDAL: Se puede conseguir un movimiento cicloidal del palpador generando una trayectoria similar a la descrita por un fasor complejo rodante, de radio r = L/2π , donde L es la elevación requerida. Para construir la curva de desplazamiento, se divide la ordenada cero en el mismo número de partes iguales que la abscisa. Sea P el punto generador, coincidente con el punto O, en el inicio. Entonces, cuando el círculo generador ruede verticalmente hacia arriba, a la tangencia con la ordenada, por ejemplo en el punto 2, se traza una línea horizontal por el punto P, en la ordenada correspondiente al punto 2. Permite una velocidad de giro de la leva más que en los casos anteriores.
  • 12. La figura muestra una leva excéntrica. Realizar el análisis de posición de forma analítica para un ángulo de entrada igual a 0º . Datos: R1 = 2m; L1 = 5m; R2 = 4m; L2 = 4m; O1A = 2m; L3 = 5m.
  • 13. Según hemos definido los vectores conocemos los siguientes datos: módulos de los vectores 1, 2, 3, 5 y 6 y los ángulos de los vectores 1, 2 y 5. El módulo del vector 6 es la suma de los radios de las dos ruedas. Utilizamos los vectores 5 y 6 para definir al 4, ya que: Definimos un nuevo vector de módulo a y ángulo α1 para poder obtener los ángulos que nos faltan.
  • 14.
  • 16. • Departamento de Ingeniería Mecánica. Universidad Carlos III de Madrid. «Teoría de Mecanismos». Práctica 7. Disponible en: http://ocw.uc3m.es/ingenieria- mecanica/teoria-de-maquinas/practicas-1/p7.pdf • Área de Ingeniería Mecánica. Universidad de Castilla, La Mancha. «Teoría de Práctica de Mecanismos». Antonio Javier Nieto Quiroga. Disponible en: https://previa.uclm.es/area/imecanica/AsignaturasWEB/Teoria_de_Maquinas/P roblemas/problemas_cinematica.pdf