SlideShare una empresa de Scribd logo
Perfil de Levas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN – VALENCIA
Autor:
Robert Jesús Brizuela
Profesora:
Elisa Semidey
Domingo, 23 Agosto de 2020
Leva
La leva es un elemento mecánico que permite la transformación de
un movimiento circular a un movimiento rectilíneo mediante el contacto directo a
un seguidor.
En ingeniería mecánica, está sujeta a un eje por un punto que no es su
centro geométrico, sino un alzado de centro. El giro del eje hace que el perfil o
contorno de la leva toque, mueva, empuje o conecte con una pieza conocida
como seguidor. En la mayoría de los casos es de forma ovoide.
La forma de una leva depende
del tipo de movimiento que se desea
que imprima en el seguidor.
Ejemplos: árbol de levas del motor de
combustión interna, programador
de lavadoras, etc.
Las levas se pueden clasificar en
función de su naturaleza. Hay levas
de revolución, de traslación,
desmodrómicas (las que realizan una
acción de doble efecto).
Leva de Disco.
Tipos de Levas
En el primer caso, la leva se llama de
primera clase y actúa sobre un taqué; en el
segundo caso, se denomina de segunda clase y
manda directamente un balancín. Generalmente,
la leva está constituida por una sección no
circular cuyos bordes están en contacto con un
órgano móvil (taqué o balancín).
La leva tiene numerosas aplicaciones en los
automóviles, como por ejemplo: en el
accionamiento de la bomba de gasolina, en el del
ruptor del delco, en la regulación de los juegos
en los frenos de tambor y en el mando de los
tambores cuando se acciona el freno de mano.
Sin embargo, la aplicación principal y más
conocida es la del mando de las válvulas de los
motores de 4 tiempos.
Diagrama de Desplazamiento.
Diagramas de desplazamientos:
El movimiento del palpador o rodillo, al recorrer una trayectoria obligada, es
prefijado por el tipo de perfil de la leva que se adopte, es decir, la ley del movimiento
viene dada por el perfil de la leva.
Al representar la ley de desplazamiento gráficamente en un sistema de
coordenadas, colocando la variable independiente en el eje de las abscisas y la
variable dependiente en el eje de las ordenadas, se obtiene el diagrama de
desplazamiento.
En el diagrama de desplazamientos, se representan el desplazamiento angular
o lineal del palpador (eje de ordenadas) en función del desplazamiento angular o
lineal de la leva (eje de abscisas).
A partir del diagrama de desplazamientos, se determina el perfil de la leva:
• Teórico.
• Real (Considerando el radio del rodillo).
CLASIFICACIÓN DE LAS LEVAS Y PALPADORES
Clasificación según la geometría de la leva.
Clasificación según la geometría del
extremo del palpador.
Clasificación de las levas atendiendo
a la forma del extremo del palpador:
1. a, g) Palpador de rodillo.
2. d) P. de cara plana inclinado.
3. b, j) Palpador puntual.
4. e) P. de cara curva simétrico.
5. c, h) P. plano o de cara plana resto.
6. f, i) P. de cara curva assimétrico.
Clasificación de las levas atendiendo
a la forma de estas:
a) De rotación o de disco.
b) De translación o de cuña.
c) Espacial cilíndrica.
d) Espacial glóbica.
f) Espacial frontal cilíndrica.
e) Espacial frontal esférica.
Análisis del Perfil de una
leva.
Para ilustrar los problemas dinámicos del proyecto
de una leva es necesario definir las características
geométricas de su perfil. Este depende del movimiento
que se quiera realizar. Tal movimiento viene definido por
la ley de la elevación en función del tiempo, o sea de la
sección de traslación obtenida representando en
ordenadas los desplazamientos del taqué y en abscisas
los ángulos.
En el perfil de la leva así realizado, se distingue una
parte en que la distancia entre el elemento transmisor y el
eje de rotación de la leva es variable (fase activa del
movimiento), y otra en que permanece invariable (fase de
reposo).
La fase activa del movimiento se obtiene con dos
trazos curvilíneos, tangentes al círculo de base, llamados
flancos de leva, a los cuales corresponden los períodos
de apertura y cierre de la válvula, y con un trazo
curvilíneo que rodea los dos flancos, llamado cúspide o
cabeza de la leva, que corresponde a la máxima apertura
de la válvula.
La fase de reposo, correspondiente al período de
cierre de la válvula, se obtiene con un trazo circular
perteneciente al círculo de base, dejando un pequeño
juego entre la leva y el taqué, para permitir las
Dada la presencia del juego, no se puede saber con exactitud el punto en que
se producirá el contacto entre la leva y el taqué y, por tanto, no es posible realizar un
perfil que evite toda posibilidad de choque (tangente horizontal). Esto se remedia
enlazando el círculo reducido con el flanco mediante una rampa de acercamiento, de
manera que el choque con el taqué o balancín se produzca a una velocidad
constante (x 0,5 m/s).
El perfil de la leva es el elemento que requiere mayor atención: no debe provocar
excesivas aceleraciones del taqué y mucho menos golpes entre la leva y el taqué.
Es una buena norma proyectar la leva partiendo del diagrama de aceleraciones de la
válvula que se intenta realizar. Para un buen funcionamiento, los distintos diagramas
deben ser particularmente «suaves», y esta característica puede ser medida
correctamente examinando el diagrama de aceleraciones. En general, se ha de
actuar de manera que se obtenga una aceleración negativa menor que la positiva,
puesto que la aceleración negativa determina el despegue del taqué de la leva; esta
separación es contrarrestada por la acción del muelle. La aceleración positiva resulta
menos importante, puesto que, mientras tanto, va aumentando la presión de
contacto entre la leva y el taqué. Normalmente, los límites de aceleración respetados
para las aceleraciones son: aceleraciones positivas, < 100 mm/s2, y aceleraciones
negativas, < 16 mm/s2. La discontinuidad en el diagrama de velocidades con que es
movido el taqué provoca golpes.
La transmisión del movimiento al taqué o al
balancín viene siempre acompañada de vibraciones
que, a regímenes de rotación elevados, adquieren
especial importancia, puesto que alteran
profundamente la ley del movimiento y pueden
provocar roturas de válvulas, muelles, balancines,
etc. Los ruidos durante el funcionamiento
constituyen un índice de tales vibraciones.
Generalmente, las levas se construyen
de acero de cementación, cementado y templado, o
de fundición esferoidal templada por inducción;
sometiéndolas después a un rectificado.
Un tiempo atrás, las levas se fabricaban por
separado y se montaban en el árbol de distribución
con pasadores transversales.
Para un buen funcionamiento se debe
asegurar una perfecta lubricación. Los daños que se
pueden originar son: abrasión, pitting, desgarre y
estriado.
Finalmente, cabe indicar que han sido
estudiados numerosos sistemas de distribución que
prevén el empleo de levas con puesta a punto o
desfase variable, a fin de ampliar el campo de
funcionamiento del motor aplanando la curva del par
motor. (* Distribución.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Angel Villalpando
 
307274397 unidad-4-vibraciones
307274397 unidad-4-vibraciones307274397 unidad-4-vibraciones
307274397 unidad-4-vibraciones
Misraim Ferrer Martinez
 
Mecanismos unidad 2
Mecanismos unidad 2Mecanismos unidad 2
Mecanismos unidad 2
Angel Villalpando
 
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidorLección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Checho Jacome Manzano
 
Alineamiento de maquinaria_industrial
Alineamiento de maquinaria_industrialAlineamiento de maquinaria_industrial
Alineamiento de maquinaria_industrial
Roberto Ortega
 
Cuestionario
 Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
Ever Quiñajo
 
LEVAS
LEVASLEVAS
Principales mecanismos
Principales mecanismosPrincipales mecanismos
Principales mecanismos
Rafael Flores González
 
Cinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidosCinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidos
Entersystems Mfpcnetlife
 
Teorema de Kennedy
Teorema de KennedyTeorema de Kennedy
Teorema de Kennedy
Pedro Luis Guedez R
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Angel Villalpando
 
Mecanismo de 4 barras
Mecanismo de 4 barrasMecanismo de 4 barras
Mecanismo de 4 barras
Angel ML
 
Mecanismo witworth
Mecanismo witworthMecanismo witworth
Mecanismo witworth
Lore Cruz
 
Velocidad metodo grafico ci
Velocidad metodo grafico ciVelocidad metodo grafico ci
Velocidad metodo grafico ci
Alane1967
 
Aceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismoAceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismo
Angel Perez Ortega
 
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
guelo
 
Eslabones
EslabonesEslabones
Eslabones
Willher Perozo
 
Roscas, pernos y juntas atornilladas
Roscas, pernos y juntas atornilladasRoscas, pernos y juntas atornilladas
Roscas, pernos y juntas atornilladas
Carlos Quiñonez
 
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacionDesbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Miguel Sanchez Martinez
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 bAnalisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Angel Villalpando
 

La actualidad más candente (20)

Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
 
307274397 unidad-4-vibraciones
307274397 unidad-4-vibraciones307274397 unidad-4-vibraciones
307274397 unidad-4-vibraciones
 
Mecanismos unidad 2
Mecanismos unidad 2Mecanismos unidad 2
Mecanismos unidad 2
 
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidorLección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
 
Alineamiento de maquinaria_industrial
Alineamiento de maquinaria_industrialAlineamiento de maquinaria_industrial
Alineamiento de maquinaria_industrial
 
Cuestionario
 Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
 
LEVAS
LEVASLEVAS
LEVAS
 
Principales mecanismos
Principales mecanismosPrincipales mecanismos
Principales mecanismos
 
Cinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidosCinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidos
 
Teorema de Kennedy
Teorema de KennedyTeorema de Kennedy
Teorema de Kennedy
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
 
Mecanismo de 4 barras
Mecanismo de 4 barrasMecanismo de 4 barras
Mecanismo de 4 barras
 
Mecanismo witworth
Mecanismo witworthMecanismo witworth
Mecanismo witworth
 
Velocidad metodo grafico ci
Velocidad metodo grafico ciVelocidad metodo grafico ci
Velocidad metodo grafico ci
 
Aceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismoAceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismo
 
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
 
Eslabones
EslabonesEslabones
Eslabones
 
Roscas, pernos y juntas atornilladas
Roscas, pernos y juntas atornilladasRoscas, pernos y juntas atornilladas
Roscas, pernos y juntas atornilladas
 
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacionDesbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 bAnalisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
 

Similar a Perfil de Levas

Presentacion levas MECANISMOS
Presentacion levas MECANISMOS Presentacion levas MECANISMOS
Presentacion levas MECANISMOS
El Donesz Gomez Reyna
 
Wilmer ramirez
Wilmer ramirezWilmer ramirez
Wilmer ramirez
wilmereduardoramirez
 
Presentacion perfil de levas
Presentacion perfil de levasPresentacion perfil de levas
Presentacion perfil de levas
YsamerRomeroHernndez
 
PERFIL LEVAS
PERFIL LEVASPERFIL LEVAS
PERFIL LEVAS
alirioparejo
 
PERFIL DE LEVAS ANGÉLICA MARQUEZ
PERFIL DE LEVAS ANGÉLICA MARQUEZPERFIL DE LEVAS ANGÉLICA MARQUEZ
PERFIL DE LEVAS ANGÉLICA MARQUEZ
AngelicaMariaMarquez2
 
Saia mecanismo Levas
Saia mecanismo LevasSaia mecanismo Levas
Saia mecanismo Levas
carlos gomez
 
Samantha figueroa perfil_de_leva
Samantha figueroa perfil_de_levaSamantha figueroa perfil_de_leva
Samantha figueroa perfil_de_leva
Samantha Figueroa Ramos
 
Perfil de leva.
Perfil de leva. Perfil de leva.
Perfil de leva.
LisethGuadalupeVille
 
Levas
LevasLevas
Perfil de leva
Perfil de levaPerfil de leva
Perfil de leva
alexander juliac
 
Levas presentacion
Levas presentacionLevas presentacion
Levas presentacion
JesusRodriguez729
 
Perfil de leva ernesto salazar
Perfil de leva ernesto salazarPerfil de leva ernesto salazar
Perfil de leva ernesto salazar
ErnestoSalazar35
 
Presentacion mecanismo
Presentacion mecanismoPresentacion mecanismo
Presentacion mecanismo
AbduSuarez
 
Levas
LevasLevas
Perfil de levas
Perfil de levasPerfil de levas
Perfil de levas
jonathanojeda15
 
Ejercicio final mecanismo
Ejercicio final mecanismoEjercicio final mecanismo
Ejercicio final mecanismo
RafaelGomez194
 
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
UNEFA
 
PRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptx
AndresLopez416891
 
MECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdf
MECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdfMECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdf
MECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdf
alexandervelazco2
 
Levas
LevasLevas

Similar a Perfil de Levas (20)

Presentacion levas MECANISMOS
Presentacion levas MECANISMOS Presentacion levas MECANISMOS
Presentacion levas MECANISMOS
 
Wilmer ramirez
Wilmer ramirezWilmer ramirez
Wilmer ramirez
 
Presentacion perfil de levas
Presentacion perfil de levasPresentacion perfil de levas
Presentacion perfil de levas
 
PERFIL LEVAS
PERFIL LEVASPERFIL LEVAS
PERFIL LEVAS
 
PERFIL DE LEVAS ANGÉLICA MARQUEZ
PERFIL DE LEVAS ANGÉLICA MARQUEZPERFIL DE LEVAS ANGÉLICA MARQUEZ
PERFIL DE LEVAS ANGÉLICA MARQUEZ
 
Saia mecanismo Levas
Saia mecanismo LevasSaia mecanismo Levas
Saia mecanismo Levas
 
Samantha figueroa perfil_de_leva
Samantha figueroa perfil_de_levaSamantha figueroa perfil_de_leva
Samantha figueroa perfil_de_leva
 
Perfil de leva.
Perfil de leva. Perfil de leva.
Perfil de leva.
 
Levas
LevasLevas
Levas
 
Perfil de leva
Perfil de levaPerfil de leva
Perfil de leva
 
Levas presentacion
Levas presentacionLevas presentacion
Levas presentacion
 
Perfil de leva ernesto salazar
Perfil de leva ernesto salazarPerfil de leva ernesto salazar
Perfil de leva ernesto salazar
 
Presentacion mecanismo
Presentacion mecanismoPresentacion mecanismo
Presentacion mecanismo
 
Levas
LevasLevas
Levas
 
Perfil de levas
Perfil de levasPerfil de levas
Perfil de levas
 
Ejercicio final mecanismo
Ejercicio final mecanismoEjercicio final mecanismo
Ejercicio final mecanismo
 
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
 
PRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptx
 
MECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdf
MECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdfMECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdf
MECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS GRAFICO.pdf
 
Levas
LevasLevas
Levas
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 

Perfil de Levas

  • 1. Perfil de Levas REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN – VALENCIA Autor: Robert Jesús Brizuela Profesora: Elisa Semidey Domingo, 23 Agosto de 2020
  • 2. Leva La leva es un elemento mecánico que permite la transformación de un movimiento circular a un movimiento rectilíneo mediante el contacto directo a un seguidor. En ingeniería mecánica, está sujeta a un eje por un punto que no es su centro geométrico, sino un alzado de centro. El giro del eje hace que el perfil o contorno de la leva toque, mueva, empuje o conecte con una pieza conocida como seguidor. En la mayoría de los casos es de forma ovoide. La forma de una leva depende del tipo de movimiento que se desea que imprima en el seguidor. Ejemplos: árbol de levas del motor de combustión interna, programador de lavadoras, etc. Las levas se pueden clasificar en función de su naturaleza. Hay levas de revolución, de traslación, desmodrómicas (las que realizan una acción de doble efecto). Leva de Disco.
  • 3. Tipos de Levas En el primer caso, la leva se llama de primera clase y actúa sobre un taqué; en el segundo caso, se denomina de segunda clase y manda directamente un balancín. Generalmente, la leva está constituida por una sección no circular cuyos bordes están en contacto con un órgano móvil (taqué o balancín). La leva tiene numerosas aplicaciones en los automóviles, como por ejemplo: en el accionamiento de la bomba de gasolina, en el del ruptor del delco, en la regulación de los juegos en los frenos de tambor y en el mando de los tambores cuando se acciona el freno de mano. Sin embargo, la aplicación principal y más conocida es la del mando de las válvulas de los motores de 4 tiempos.
  • 4. Diagrama de Desplazamiento. Diagramas de desplazamientos: El movimiento del palpador o rodillo, al recorrer una trayectoria obligada, es prefijado por el tipo de perfil de la leva que se adopte, es decir, la ley del movimiento viene dada por el perfil de la leva. Al representar la ley de desplazamiento gráficamente en un sistema de coordenadas, colocando la variable independiente en el eje de las abscisas y la variable dependiente en el eje de las ordenadas, se obtiene el diagrama de desplazamiento. En el diagrama de desplazamientos, se representan el desplazamiento angular o lineal del palpador (eje de ordenadas) en función del desplazamiento angular o lineal de la leva (eje de abscisas). A partir del diagrama de desplazamientos, se determina el perfil de la leva: • Teórico. • Real (Considerando el radio del rodillo).
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS LEVAS Y PALPADORES Clasificación según la geometría de la leva. Clasificación según la geometría del extremo del palpador. Clasificación de las levas atendiendo a la forma del extremo del palpador: 1. a, g) Palpador de rodillo. 2. d) P. de cara plana inclinado. 3. b, j) Palpador puntual. 4. e) P. de cara curva simétrico. 5. c, h) P. plano o de cara plana resto. 6. f, i) P. de cara curva assimétrico. Clasificación de las levas atendiendo a la forma de estas: a) De rotación o de disco. b) De translación o de cuña. c) Espacial cilíndrica. d) Espacial glóbica. f) Espacial frontal cilíndrica. e) Espacial frontal esférica.
  • 6. Análisis del Perfil de una leva. Para ilustrar los problemas dinámicos del proyecto de una leva es necesario definir las características geométricas de su perfil. Este depende del movimiento que se quiera realizar. Tal movimiento viene definido por la ley de la elevación en función del tiempo, o sea de la sección de traslación obtenida representando en ordenadas los desplazamientos del taqué y en abscisas los ángulos. En el perfil de la leva así realizado, se distingue una parte en que la distancia entre el elemento transmisor y el eje de rotación de la leva es variable (fase activa del movimiento), y otra en que permanece invariable (fase de reposo). La fase activa del movimiento se obtiene con dos trazos curvilíneos, tangentes al círculo de base, llamados flancos de leva, a los cuales corresponden los períodos de apertura y cierre de la válvula, y con un trazo curvilíneo que rodea los dos flancos, llamado cúspide o cabeza de la leva, que corresponde a la máxima apertura de la válvula. La fase de reposo, correspondiente al período de cierre de la válvula, se obtiene con un trazo circular perteneciente al círculo de base, dejando un pequeño juego entre la leva y el taqué, para permitir las
  • 7. Dada la presencia del juego, no se puede saber con exactitud el punto en que se producirá el contacto entre la leva y el taqué y, por tanto, no es posible realizar un perfil que evite toda posibilidad de choque (tangente horizontal). Esto se remedia enlazando el círculo reducido con el flanco mediante una rampa de acercamiento, de manera que el choque con el taqué o balancín se produzca a una velocidad constante (x 0,5 m/s). El perfil de la leva es el elemento que requiere mayor atención: no debe provocar excesivas aceleraciones del taqué y mucho menos golpes entre la leva y el taqué. Es una buena norma proyectar la leva partiendo del diagrama de aceleraciones de la válvula que se intenta realizar. Para un buen funcionamiento, los distintos diagramas deben ser particularmente «suaves», y esta característica puede ser medida correctamente examinando el diagrama de aceleraciones. En general, se ha de actuar de manera que se obtenga una aceleración negativa menor que la positiva, puesto que la aceleración negativa determina el despegue del taqué de la leva; esta separación es contrarrestada por la acción del muelle. La aceleración positiva resulta menos importante, puesto que, mientras tanto, va aumentando la presión de contacto entre la leva y el taqué. Normalmente, los límites de aceleración respetados para las aceleraciones son: aceleraciones positivas, < 100 mm/s2, y aceleraciones negativas, < 16 mm/s2. La discontinuidad en el diagrama de velocidades con que es movido el taqué provoca golpes.
  • 8. La transmisión del movimiento al taqué o al balancín viene siempre acompañada de vibraciones que, a regímenes de rotación elevados, adquieren especial importancia, puesto que alteran profundamente la ley del movimiento y pueden provocar roturas de válvulas, muelles, balancines, etc. Los ruidos durante el funcionamiento constituyen un índice de tales vibraciones. Generalmente, las levas se construyen de acero de cementación, cementado y templado, o de fundición esferoidal templada por inducción; sometiéndolas después a un rectificado. Un tiempo atrás, las levas se fabricaban por separado y se montaban en el árbol de distribución con pasadores transversales. Para un buen funcionamiento se debe asegurar una perfecta lubricación. Los daños que se pueden originar son: abrasión, pitting, desgarre y estriado. Finalmente, cabe indicar que han sido estudiados numerosos sistemas de distribución que prevén el empleo de levas con puesta a punto o desfase variable, a fin de ampliar el campo de funcionamiento del motor aplanando la curva del par motor. (* Distribución.)