SlideShare una empresa de Scribd logo
Perfil de negocio
1. Organización
1.1. Actividad (modelo de negocio)
Danosos Company se dedica al desarrollo de sistemas que integran
hardware y software cuya función principal es crear un robot autónomo
que brinde confianza y facilidad a las personas que tengan diferentes
conocimientos, que les permita jugar o simplemente disfrutar de la
compañía de su robot, el mismo que puede llegar a ser multifuncional ya
sea en el campo social, médico, comercial, de producción, marketing,
enseñanza, etc. El único límite es la imaginación del usuario.
1.2. Recursos claves
1.2.1. ¿Cuáles son los recursos más importantes que requiere tu modelo
de negocio?
1.2.2. Equipo emprendedor
1.2.2.1. ¿Cuenta el proyecto con personal técnico
especializado?
Danosos Company cuenta con los mejores exponentes en la
robótica del país, demostrando su conocimiento en varios
campeonatos nacionales e Internacionales obtenidos en varias
modalidades.
Materia prima
•Proveedores de filamento de plástico pla, abs
o sus diferentes derivados son primordiales
para la estructura de los robots.
•Pcb o placas electrónicas, componentes
electrónicos y microprocesadores.
•Baterías de Polímero de litio usados en la
alimentación del sistema electrónico.
Maquinaria
•Impresoras 3D.
•CNC para la fabricación de las placas
elecrónicas.
Personal Calificado
•Programadores
•Tecnicos Electronicos
•Diseñadores
•Administradores
Links de respaldo:
 http://www.eluniverso.com/noticias/2015/09/30/nota/5156315/robot-celular-
se-busca-mejorar-terapias
 http://note.taable.com/post/B06C2/Willow-el-robot-t/2b38833-60-
36656314477T68754T7035
 http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/369694-santodominguenos-
crean-robot-para-ayudar-a-ninos-autistas/
 http://fundaciontelefonica.com.ec/2015/10/03/willow-el-robot-terapeuta/
Ver Anexo 1 Certificados
1.2.2.2. Organigrama
1.2.2.1. Descripción del equipo emprendedor (Ver ANEXO 1)
Daniel Vallejo.- Electronico con
experiencia en Hardware libre,
programador en software de alto nivel
para microcontroladores, Instructor de
robotica, Conferencista.
Carlos Guaillazaca.- Electronico con
experiencia en Hardware libre,
desarrollador de aplicaciones moviles,
desarrollador de diseño mecanico,
Conferencista. Fundador Idea Willow
William Solarte.- Diseñador de
tableros de control y automatizacion,
contol Industrial
Lissette Carranza.- Diseñadora,
productora, Impulsadora, especialista
en organizacion de eventos y
espectaculos tecnologicos.
1.2.3. Empleo
1.2.3.1. ¿Cuántos empleos tiene planificado generar?
El Proyecto arranca con 4 plazas de trabajo ocupadas por el
equipo emprendedor, con una visualización del 3 año
generar una plaza más de empleo, con un contrato a
tiempo completo.
1.3. Análisis legal
1.3.1. Constitución del negocio
La empresa está en proyecto de desarrollo, y nuestra idea es crear una
compañía limitada.
1.3.2. Modalidad contractual (emprendedor y empleado)
El llamado es general para todos los jóvenes interesados en la tecnología
ya sea que deseen hacer sus pasantías profesionales con la compañía, las
personas deberán realizar un test y si el mismo es exitoso, la persona podría
comenzar sus pasantías de forma inmediata.
1.3.3. Permisos y licencias necesarios para el funcionamiento y venta de
productos.
1.3.4. Patentes, marcas y otros tipos de registros (protección legal)
Permisos para funcionamieto
•Obtencion del RUC
•Permisos de bomberos
•Permisos de la municipalidad
•Permisos de parte del SRI
Licencias de software
•Licencia sofware para
modelación mecanica.
•Licencia sofware simulación
placas electronicas.
•Licencia Sofware programacion
movil.
Patente marca de la
Empresa
Registro de la
Marca Willow
Patente y
protección
Intelectual Robot
Willow
Patente y
protección
Intelectual Robot
Cuby
2. Operación
2.1. Proceso productivo
2.2. Actividades claves
2.2.1. ¿Cuáles son las actividades más importantes que su modelo de
negocio ejecuta para obtener los ingresos programados?
Contar con personal especializado y capacitarlo en áreas necesarias que se
requieran cubrir para desarrollar el producto y nuevos proyectos
propuestos
Obtención de materia prima que se comercializa dentro del país.
Inculcar el uso de tecnología desarrollada en el País, evitando la
importación de hardware innecesario.
Desarrollar campañas de sociabilización del proyecto para mejorar la
relación de atracción con el público y generar posibles clientes.
Trabajar conjuntamente con universidades y fomentar la investigación para
desarrollo óptimo del producto.
Trabajar conjuntamente con profesionales de la salud, Psicólogos,
Pediatras donde se aporten nuevas técnicas de tratamientos para
estimulación temprana en infantes.
2.2.2. Abastecimiento de materia prima
La mayor parte de la materia prima se encuentra dentro del país, lo cual
facilita el abastecimiento para la producción.
Para la obtención del material utilizado en la estructura se requiere de
convenios internacionales con empresas distribuidoras de filamentos de
pla, abs, y su derivado. Como alternativa se podría incluir a empresas
nacionales emprendedoras que se dedican al tratamiento y producción de
plástico el cual podría ser útil para nuestro proyecto.
Diseño
Estructural
Software 3D
Impresion 3D de
piezas
Armar Cuerpo
del Robot
Montar parte
Electronica
Instalar Sistema
Operativo al
Robot
Instalar
aplicacion de
control
Empaquetado
2.3. Aliados claves
2.3.1. ¿Quiénes son sus socios estratégicos y qué facilitan a tu modelo de
negocio?
 Proveedores.- Principal socio estrategico, el cual nos facilitara de
la materia prima para fabricar los prototipos.
 Inversionistas.- Canalizar, el capital que sera utilizado en nuevas
invstigaciones y desarrolos del producto
 Universidades.- Promover el uso de los robots humanoides como
nueva herramienta didáctica, para el aprendizaje de futuros
desarrolladores de software y hardware.
 Hospitales.- Facilitar sus intalaciones para realizar un muestreo de
aceptación del producto.
 Psicologos.- Con la colaboración de los profesionales, se cubrirán
nuevas necesidades que los pacientes requieran particularmente.
 Empresas de marketing.- Promocionarán a la robótica social
como nueva herrramienta tecnologica en el campo publicitario.
3. Mercado
3.1. Propuesta de valor
3.1.1. Descripción del producto o servicio
Willow es un robot Social, el cual está listo para realizar cualquier tipo de
tareas, y una de sus funciones principales es jugar con pacientes que
padecen una capacidad especial y ayudarlos a una temprana recuperación
supervisado con un profesional de la salud.
Cuby es un simpático robot con una misión: enseñar a los niños que la
tecnología puede ser transparente, cercana y divertida. Es un juguete, pero
también un ecosistema educativo con un largo recorrido didáctico. Además
es un robot libre: tanto su diseño físico como su programación y su app
están a disposición de cualquiera que quiera entenderlo y modificarlo.
3.1.2. ¿Qué necesidad satisface?
Actualmente se está trabajando con Robots Sociales en las terapias del
síndrome autista u otros trastornos con beneficiosos resultados. La
principal razón de ello recae en que, al contrario que las personas, los
robots son entes predecibles, además de poseer facciones más
reconocibles e imitables, lo que permite a las personas con autismo verlos
como algo inofensivo.
3.1.3. ¿Qué problema soluciona?
Los principales problemas identificados en nuestro medio, es la doctrina
que tienen las personas con la robótica, se ha creado una idea de un
conocimiento muy lejos de alcanzarlo o una tecnología difícil de introducir
en su vida cotidiana, tomando en cuenta los siguientes campos que se
podría dar una solución inmediata:
 En la educación:
La robótica surge como un recurso didáctico innovador,
favoreciendo la construcción de conceptos y conocimientos de
distintas disciplinas, no únicamente las tecnológicas o científicas,
desde el nivel infantil hasta el universitario.
La manera en que se utilice durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje, que puede ser: como objeto de aprendizaje, como
medio de aprendizaje o como apoyo al aprendizaje.
La robótica educativa no se trata exclusivamente de que el
docente enseñe robótica, sino de que utilice este recurso
tecnológico en su asignatura como factor de motivación para, a
partir del interés, llevar al alumno a la construcción de su propio
conocimiento, y como indican diversos estudios al desarrollo de
competencias como: la autonomía, la iniciativa, la responsabilidad,
la creatividad, el trabajo en equipo, la autoestima y el interés por
la investigación.
 Herramienta Terapéutica
Los problemas que sufren los afectados por el autismo y
capacidades especiales diferentes, un trastorno que perjudica a la
capacidad de las personas para la socialización, la comunicación o
la reciprocidad emocional, son una constante amenaza de soledad
y aislamiento.
Una de las aplicaciones emergentes dentro del ámbito de la
robótica social es proporcionar terapia a niños con autismo. El
empleo de robots con capacidades lingüísticas para el
acompañamiento y tratamiento de niños con trastornos autistas
está siendo investigado actualmente como una herramienta de
ayuda y de apoyo a los especialistas en terapia ocupacional.
La tecnología puede ocuparse de tareas terapéuticas que van más
allá de la detección y el diagnóstico. Los robots sociales sirven de
ayuda al desarrollo de habilidades cognitivas, motoras,
sensoriales y sociales. "Pueden enseñar a los niños a iniciar un
saludo, esperar su turno para lanzar la pelota, mostrar la ruta hasta
un objeto del interés de los chicos y realizar movimientos que luego
serán copiados por los niños", afirma en su estudio el doctor
Cabibihan.
Los robots sociales son perfectos para esta labor porque "es más
sencillo interactuar con ellos que con un humano, sus acciones son
perfectamente repetibles, y se pueden modificar de distintas
maneras para cumplir con las necesidades de niños distintos".
En una prueba realizada a puerta cerrada, este androide al
presentarlo a una veintena de niños con autismo, no provocó
rechazo alguno entre ninguno de ellos. "La idea de fondo es que
estos niños tienen una gran inteligencia, pero tienen problemas
para percibir las emociones. Nosotros no arreglamos su
enfermedad. Pero permitimos que aprendan a reconocer estas
emociones usando un ser que no les provoca, por ser artificial, el
rechazo que sentirían hacia un desconocido"
Un niño autista no entiende la sonrisa, ni si esta expresión tiene que
ver o no con felicidad. Este robot muestra al niño la similitud visual
de la posición de las facciones, como la curva de los labios o las
arrugas en torno a los ojos, y enseñan al niño qué es la sonrisa
desde un punto de vista cognitivo.
"Queremos trabajar con niños con autismo y niños que no padecen
el trastorno, para estar así seguros de que registramos
los comportamientos adecuados y de que realizamos los análisis
correctos"
El robot podrá interactuar con el niño e incluso jugar con él para
favorecer su enriquecimiento en habilidades sociales. Además,
tiene un panel táctil, es capaz de ver y dispone de una voz natural
para establecer un trato más cercano e íntimo con el niño.
3.1.4. ¿Qué beneficio aporta en comparación con la competencia?
A diferencia de otros, nuestros robots tienen un bajo costo (60% menos a
comparación de equipos similares existentes en el mercado actual) y su
sistema operativo es adaptable al usuario.
Los componentes que lo integran son de fácil acceso en el mercado
Ecuatoriano.
3.2. Producto o servicio
3.2.1. Viabilidad técnica
El enfoque inicial es trabajar con el grupo de personas con capacidades
especiales hemos realizado
Con los datos obtenidos en el último censo realizado en el año 2010 INEC.
Ecuador cuenta con 14’483.499 de las cuales 416177 habitantes sufren de
discapacidad en general, de los cuales haciendo un análisis comparativo un
2.87% de la población total de Ecuador que sufre de alguna discapacidad
en general
Según los datos obtenidos en el Consejo Nacional de Igualdad de
Discapacidad (CONADIS), la Provincia de Chimborazo cuenta con un total
de 14211 habitantes que sufren alguna discapacidad en general, haciendo
un análisis comparativo entre la población con discapacidad en general de
416177 en la Provincia de Chimborazo esto representa un 3.41%.
De los cuales 3426 sufren de discapacidad Intelectual el mismo que
representa un 24.10% a diferencia de la persona con discapacidad mental
con 76 que representa 0.53% en la provincia de Chimborazo del total de
habitantes de Ecuador.
(Únicamente hay q considerar la población con estadística 1.05 %)
3.2.2. Prototipo
WILLOW.-
Robot basado en hardware libre y uso de herramientas fabricadas en
nuestras instalaciones, a nivel se software implementamos funcionalidades
adaptables a diversas plataformas móviles independientemente de la
marca.
La experiencia que tiene el usuario al momento de dar las ordenes a un
robot o programar rutinas que él requiera que cumpla, es totalmente
adaptable, sin uso de código de programación de bajo o alto nivel, no
necesita tener conocimientos de un programador o electrónico, porque
integra un panel donde se visualiza las extremidades y articulaciones del
autómata en el cual usara barras virtuales que imitaran los movimientos en
tiempo real.
El robot al utilizar un Smartphone como unidad de control nos permite
ocupar los periféricos inalámbricos del teléfono (cámara, sensores, interfaz
de reconocimiento de imágenes y micrófonos para reconocimiento de voz)
y la capacidad de conectarse a internet, el cual nos permitirá tener control
total del robot sin importar el lugar o las fronteras que lo separen del
operador a demás en la red encontrará una comunidad de desarrolladores
con la misma herramienta, y podrá descargarse una base de datos creada
por ellos mismo con nuevas funcionalidades que cada uno de a su robot.
Para operar al robot, creamos una experiencia de usuario única y
sensorialmente adaptable al ser humano, donde usamos la herramienta de
realidad virtual o las gafas que nos permiten sumergirnos al entorno del
robot y controlarlo como si se estuviera dentro del mismo.
ROBOT CUBY.-
Te presentamos a un simpático robot con una misión: enseñar a los niños
que la tecnología puede ser transparente, cercana y divertida. Es un
juguete, pero también es un ecosistema educativo con un largo recorrido
didáctico. Además es un robot libre: tanto su diseño físico como su
programación y su app están a disposición de cualquiera que quiera
entenderlo y modificarlo.
Cuando sale de la caja, ya sabe hacer algunas cosas, aunque está deseando
que le enseñes muchas más. Puede caminar, bailar, evitar obstáculos, emitir
sonidos y hacer gestos con la boca. Pulsa los botones de su parte trasera y
explora sus funciones básicas:
1. Baila: Cuby te sorprenderá con originales pasos de baile gracias a los
cuatro motores de sus patas.
2. Anda y evita obstáculos: los ojos de Cuby son, en realidad, sensores de
ultrasonido. Pon objetos o la mano a la altura de sus ojos y los esquivará
para no chocarse.
3. Responde a toques en la cabeza y sonidos cercanos: Cuby tiene un
micrófono con el que escucha lo que pasa a su alrededor. Prueba a darle
toquecitos o dar palmadas junto a su cabeza y verás cómo reacciona.
3.3. Segmentos de clientes
3.3.1. ¿Cuál es el grupo objetivo y el rango de edad al que usted planea
vender su producto y/o servicio?
 Grupo 1: personas con capacidades especiales de 3 años en
adelante
 Grupo 2: niños en general 3 a 9 años
 Grupo 3: personas de 12 años en adelante que muestren interés en
la programación
3.3.2. ¿Cuántos grupos objetivos detalló?
3.3.3. ¿Cuáles son los grupos más importantes?
3.3.4. Merca do potencial
3.3.5. Mercado
 Internacional
detallar
 Nacional
detallar
 Local
detallar
3.4. Canales de distribución
3.4.1. ¿A través de qué medios contactarás y atenderás a tus clientes?
3.4.2. ¿Cuántos canales detalló?
3.4.3. Logística y cobertura/sistemas de comercialización
Como va a funcionar la distribucion
3.5. Relaciones con clientes
3.5.1. ¿Qué tipo de relación esperan sus clientes que mantenga con ellos?
Como es la relación con el cliente
3.6. Plan comercial
3.6.1. ¿Cuáles son las estrategias para la introducción del producto/servicio
en el mercado?
Campañas a nivel nacional en redes sociales con grupos específicos,
exposiciones en ferias de tecnología, demostraciones a hospitales, visitas a
instituciones públicas.
4. Análisis financiero
4.1. Fuentes de ingresos
4.1.1. Fuentes de ingresos
Los principales ingresos anualmente por las ventas de 2 productos, Willow
y Cuby año uno (57.600), año dos (115,200), año tres (144,000)
4.1.2. Medio de pago
Los pagos de los productos se realizaran por medio de transferencias
bancarias, efectivo, tarjetas de débito.
4.1.3. Ingresos anuales
Ofrecer a los clientes actualizaciones de software y hardware para
mejorar el servicio prestado por los productos en general
Paquetes de información completos para que los clientes aprovechen al
máximo las ventajas del producto
4.1.4. Crecimiento proyectado
4.2. Estructura de costos
4.2.1. Desglose de costos y gastos
4.2.2. VAE (%)
No tenemos
4.3. Flujo de caja
4.4. Indicadores financieros
4.4.1. Punto de equilibrio
4.4.2. Períodos de recuperación
4.4.3. TIR
4.4.4. VAN

Más contenido relacionado

Destacado

Ficha tecnica office básico
Ficha tecnica office básicoFicha tecnica office básico
Ficha tecnica office básico
CAPACITACIONES CEIC LTDA.
 
Tablas estadistcas por JESSIKA HIDROBO
Tablas estadistcas por JESSIKA HIDROBOTablas estadistcas por JESSIKA HIDROBO
Tablas estadistcas por JESSIKA HIDROBO
ysikh
 
An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...
An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...
An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...
International Federation for Information Technologies in Travel and Tourism (IFITT)
 
A bit about bitcoin
A bit about bitcoinA bit about bitcoin
A bit about bitcoin
yotaro miztani
 
Revista
RevistaRevista
Generación futuros sistemas informáticos
Generación futuros sistemas informáticosGeneración futuros sistemas informáticos
Generación futuros sistemas informáticos
microniks10
 

Destacado (6)

Ficha tecnica office básico
Ficha tecnica office básicoFicha tecnica office básico
Ficha tecnica office básico
 
Tablas estadistcas por JESSIKA HIDROBO
Tablas estadistcas por JESSIKA HIDROBOTablas estadistcas por JESSIKA HIDROBO
Tablas estadistcas por JESSIKA HIDROBO
 
An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...
An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...
An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...
 
A bit about bitcoin
A bit about bitcoinA bit about bitcoin
A bit about bitcoin
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Generación futuros sistemas informáticos
Generación futuros sistemas informáticosGeneración futuros sistemas informáticos
Generación futuros sistemas informáticos
 

Similar a Perfil de negocios willow

tarea 2de practicacs e investigación.pdf
tarea 2de practicacs e investigación.pdftarea 2de practicacs e investigación.pdf
tarea 2de practicacs e investigación.pdf
NoeliaTorres47
 
Parcial de la robótica
Parcial de la robóticaParcial de la robótica
Parcial de la robótica
dorisin27
 
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
ErnestoCano12
 
Berkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdf
Berkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdfBerkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdf
Berkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdf
EFPConsultingEntrena
 
Presentació ATI
Presentació ATIPresentació ATI
Presentació ATI
Dídac López
 
T aller investigativo jhongrimaldos2
T aller investigativo jhongrimaldos2T aller investigativo jhongrimaldos2
T aller investigativo jhongrimaldos2
Jhon Stiven Grimaldos Valencia
 
ENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIALENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIAL
VeroPerez17
 
T aller investigativo jhongrimaldos
T aller investigativo jhongrimaldosT aller investigativo jhongrimaldos
T aller investigativo jhongrimaldos
Jhon Stiven Grimaldos Valencia
 
Practicas de Observacion
Practicas de ObservacionPracticas de Observacion
Practicas de Observacion
GabyNarvaez
 
Reporte Técnico de Prácticas de Observación Guiadas
Reporte Técnico de Prácticas de Observación GuiadasReporte Técnico de Prácticas de Observación Guiadas
Reporte Técnico de Prácticas de Observación Guiadas
unl
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
diegovillalba1988
 
Auditoria luisanny quintero
Auditoria luisanny quinteroAuditoria luisanny quintero
Auditoria luisanny quintero
luisatero
 
Planeando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de Software
Planeando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de SoftwarePlaneando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de Software
Planeando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de Software
YtelVillagomez
 
Introduccion a los casos de uso
Introduccion a los casos de usoIntroduccion a los casos de uso
Introduccion a los casos de uso
Carlos Andrés Pérez Cabrales
 
CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
Hugo Alberto Rivera Diaz
 
inteligencia artificial.
inteligencia artificial.inteligencia artificial.
inteligencia artificial.
mario sanchez
 
Sw libre eeaa-licenciauniversidadok
Sw libre eeaa-licenciauniversidadokSw libre eeaa-licenciauniversidadok
Sw libre eeaa-licenciauniversidadok
Ramón Ramón Sánchez
 
Sw libre, licencias y estándares abiertos en la Universidad
Sw libre, licencias y estándares abiertos en la UniversidadSw libre, licencias y estándares abiertos en la Universidad
Sw libre, licencias y estándares abiertos en la Universidad
Ramón Ramón Sánchez
 
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTESFichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Empresa abierta doctorado 2014
Empresa abierta doctorado 2014Empresa abierta doctorado 2014
Empresa abierta doctorado 2014
David Sanchez Bote
 

Similar a Perfil de negocios willow (20)

tarea 2de practicacs e investigación.pdf
tarea 2de practicacs e investigación.pdftarea 2de practicacs e investigación.pdf
tarea 2de practicacs e investigación.pdf
 
Parcial de la robótica
Parcial de la robóticaParcial de la robótica
Parcial de la robótica
 
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
 
Berkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdf
Berkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdfBerkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdf
Berkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdf
 
Presentació ATI
Presentació ATIPresentació ATI
Presentació ATI
 
T aller investigativo jhongrimaldos2
T aller investigativo jhongrimaldos2T aller investigativo jhongrimaldos2
T aller investigativo jhongrimaldos2
 
ENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIALENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ENSAYO INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 
T aller investigativo jhongrimaldos
T aller investigativo jhongrimaldosT aller investigativo jhongrimaldos
T aller investigativo jhongrimaldos
 
Practicas de Observacion
Practicas de ObservacionPracticas de Observacion
Practicas de Observacion
 
Reporte Técnico de Prácticas de Observación Guiadas
Reporte Técnico de Prácticas de Observación GuiadasReporte Técnico de Prácticas de Observación Guiadas
Reporte Técnico de Prácticas de Observación Guiadas
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Auditoria luisanny quintero
Auditoria luisanny quinteroAuditoria luisanny quintero
Auditoria luisanny quintero
 
Planeando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de Software
Planeando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de SoftwarePlaneando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de Software
Planeando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de Software
 
Introduccion a los casos de uso
Introduccion a los casos de usoIntroduccion a los casos de uso
Introduccion a los casos de uso
 
CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
 
inteligencia artificial.
inteligencia artificial.inteligencia artificial.
inteligencia artificial.
 
Sw libre eeaa-licenciauniversidadok
Sw libre eeaa-licenciauniversidadokSw libre eeaa-licenciauniversidadok
Sw libre eeaa-licenciauniversidadok
 
Sw libre, licencias y estándares abiertos en la Universidad
Sw libre, licencias y estándares abiertos en la UniversidadSw libre, licencias y estándares abiertos en la Universidad
Sw libre, licencias y estándares abiertos en la Universidad
 
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTESFichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
 
Empresa abierta doctorado 2014
Empresa abierta doctorado 2014Empresa abierta doctorado 2014
Empresa abierta doctorado 2014
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

Perfil de negocios willow

  • 1. Perfil de negocio 1. Organización 1.1. Actividad (modelo de negocio) Danosos Company se dedica al desarrollo de sistemas que integran hardware y software cuya función principal es crear un robot autónomo que brinde confianza y facilidad a las personas que tengan diferentes conocimientos, que les permita jugar o simplemente disfrutar de la compañía de su robot, el mismo que puede llegar a ser multifuncional ya sea en el campo social, médico, comercial, de producción, marketing, enseñanza, etc. El único límite es la imaginación del usuario. 1.2. Recursos claves 1.2.1. ¿Cuáles son los recursos más importantes que requiere tu modelo de negocio? 1.2.2. Equipo emprendedor 1.2.2.1. ¿Cuenta el proyecto con personal técnico especializado? Danosos Company cuenta con los mejores exponentes en la robótica del país, demostrando su conocimiento en varios campeonatos nacionales e Internacionales obtenidos en varias modalidades. Materia prima •Proveedores de filamento de plástico pla, abs o sus diferentes derivados son primordiales para la estructura de los robots. •Pcb o placas electrónicas, componentes electrónicos y microprocesadores. •Baterías de Polímero de litio usados en la alimentación del sistema electrónico. Maquinaria •Impresoras 3D. •CNC para la fabricación de las placas elecrónicas. Personal Calificado •Programadores •Tecnicos Electronicos •Diseñadores •Administradores
  • 2. Links de respaldo:  http://www.eluniverso.com/noticias/2015/09/30/nota/5156315/robot-celular- se-busca-mejorar-terapias  http://note.taable.com/post/B06C2/Willow-el-robot-t/2b38833-60- 36656314477T68754T7035  http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/369694-santodominguenos- crean-robot-para-ayudar-a-ninos-autistas/  http://fundaciontelefonica.com.ec/2015/10/03/willow-el-robot-terapeuta/ Ver Anexo 1 Certificados 1.2.2.2. Organigrama 1.2.2.1. Descripción del equipo emprendedor (Ver ANEXO 1) Daniel Vallejo.- Electronico con experiencia en Hardware libre, programador en software de alto nivel para microcontroladores, Instructor de robotica, Conferencista. Carlos Guaillazaca.- Electronico con experiencia en Hardware libre, desarrollador de aplicaciones moviles, desarrollador de diseño mecanico, Conferencista. Fundador Idea Willow William Solarte.- Diseñador de tableros de control y automatizacion, contol Industrial Lissette Carranza.- Diseñadora, productora, Impulsadora, especialista en organizacion de eventos y espectaculos tecnologicos.
  • 3. 1.2.3. Empleo 1.2.3.1. ¿Cuántos empleos tiene planificado generar? El Proyecto arranca con 4 plazas de trabajo ocupadas por el equipo emprendedor, con una visualización del 3 año generar una plaza más de empleo, con un contrato a tiempo completo. 1.3. Análisis legal 1.3.1. Constitución del negocio La empresa está en proyecto de desarrollo, y nuestra idea es crear una compañía limitada. 1.3.2. Modalidad contractual (emprendedor y empleado) El llamado es general para todos los jóvenes interesados en la tecnología ya sea que deseen hacer sus pasantías profesionales con la compañía, las personas deberán realizar un test y si el mismo es exitoso, la persona podría comenzar sus pasantías de forma inmediata. 1.3.3. Permisos y licencias necesarios para el funcionamiento y venta de productos. 1.3.4. Patentes, marcas y otros tipos de registros (protección legal) Permisos para funcionamieto •Obtencion del RUC •Permisos de bomberos •Permisos de la municipalidad •Permisos de parte del SRI Licencias de software •Licencia sofware para modelación mecanica. •Licencia sofware simulación placas electronicas. •Licencia Sofware programacion movil. Patente marca de la Empresa Registro de la Marca Willow Patente y protección Intelectual Robot Willow Patente y protección Intelectual Robot Cuby
  • 4. 2. Operación 2.1. Proceso productivo 2.2. Actividades claves 2.2.1. ¿Cuáles son las actividades más importantes que su modelo de negocio ejecuta para obtener los ingresos programados? Contar con personal especializado y capacitarlo en áreas necesarias que se requieran cubrir para desarrollar el producto y nuevos proyectos propuestos Obtención de materia prima que se comercializa dentro del país. Inculcar el uso de tecnología desarrollada en el País, evitando la importación de hardware innecesario. Desarrollar campañas de sociabilización del proyecto para mejorar la relación de atracción con el público y generar posibles clientes. Trabajar conjuntamente con universidades y fomentar la investigación para desarrollo óptimo del producto. Trabajar conjuntamente con profesionales de la salud, Psicólogos, Pediatras donde se aporten nuevas técnicas de tratamientos para estimulación temprana en infantes. 2.2.2. Abastecimiento de materia prima La mayor parte de la materia prima se encuentra dentro del país, lo cual facilita el abastecimiento para la producción. Para la obtención del material utilizado en la estructura se requiere de convenios internacionales con empresas distribuidoras de filamentos de pla, abs, y su derivado. Como alternativa se podría incluir a empresas nacionales emprendedoras que se dedican al tratamiento y producción de plástico el cual podría ser útil para nuestro proyecto. Diseño Estructural Software 3D Impresion 3D de piezas Armar Cuerpo del Robot Montar parte Electronica Instalar Sistema Operativo al Robot Instalar aplicacion de control Empaquetado
  • 5. 2.3. Aliados claves 2.3.1. ¿Quiénes son sus socios estratégicos y qué facilitan a tu modelo de negocio?  Proveedores.- Principal socio estrategico, el cual nos facilitara de la materia prima para fabricar los prototipos.  Inversionistas.- Canalizar, el capital que sera utilizado en nuevas invstigaciones y desarrolos del producto  Universidades.- Promover el uso de los robots humanoides como nueva herramienta didáctica, para el aprendizaje de futuros desarrolladores de software y hardware.  Hospitales.- Facilitar sus intalaciones para realizar un muestreo de aceptación del producto.  Psicologos.- Con la colaboración de los profesionales, se cubrirán nuevas necesidades que los pacientes requieran particularmente.  Empresas de marketing.- Promocionarán a la robótica social como nueva herrramienta tecnologica en el campo publicitario. 3. Mercado 3.1. Propuesta de valor 3.1.1. Descripción del producto o servicio Willow es un robot Social, el cual está listo para realizar cualquier tipo de tareas, y una de sus funciones principales es jugar con pacientes que padecen una capacidad especial y ayudarlos a una temprana recuperación supervisado con un profesional de la salud. Cuby es un simpático robot con una misión: enseñar a los niños que la tecnología puede ser transparente, cercana y divertida. Es un juguete, pero también un ecosistema educativo con un largo recorrido didáctico. Además es un robot libre: tanto su diseño físico como su programación y su app están a disposición de cualquiera que quiera entenderlo y modificarlo. 3.1.2. ¿Qué necesidad satisface? Actualmente se está trabajando con Robots Sociales en las terapias del síndrome autista u otros trastornos con beneficiosos resultados. La principal razón de ello recae en que, al contrario que las personas, los robots son entes predecibles, además de poseer facciones más reconocibles e imitables, lo que permite a las personas con autismo verlos como algo inofensivo. 3.1.3. ¿Qué problema soluciona? Los principales problemas identificados en nuestro medio, es la doctrina que tienen las personas con la robótica, se ha creado una idea de un conocimiento muy lejos de alcanzarlo o una tecnología difícil de introducir en su vida cotidiana, tomando en cuenta los siguientes campos que se podría dar una solución inmediata:
  • 6.  En la educación: La robótica surge como un recurso didáctico innovador, favoreciendo la construcción de conceptos y conocimientos de distintas disciplinas, no únicamente las tecnológicas o científicas, desde el nivel infantil hasta el universitario. La manera en que se utilice durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, que puede ser: como objeto de aprendizaje, como medio de aprendizaje o como apoyo al aprendizaje. La robótica educativa no se trata exclusivamente de que el docente enseñe robótica, sino de que utilice este recurso tecnológico en su asignatura como factor de motivación para, a partir del interés, llevar al alumno a la construcción de su propio conocimiento, y como indican diversos estudios al desarrollo de competencias como: la autonomía, la iniciativa, la responsabilidad, la creatividad, el trabajo en equipo, la autoestima y el interés por la investigación.  Herramienta Terapéutica Los problemas que sufren los afectados por el autismo y capacidades especiales diferentes, un trastorno que perjudica a la capacidad de las personas para la socialización, la comunicación o la reciprocidad emocional, son una constante amenaza de soledad y aislamiento. Una de las aplicaciones emergentes dentro del ámbito de la robótica social es proporcionar terapia a niños con autismo. El empleo de robots con capacidades lingüísticas para el acompañamiento y tratamiento de niños con trastornos autistas está siendo investigado actualmente como una herramienta de ayuda y de apoyo a los especialistas en terapia ocupacional. La tecnología puede ocuparse de tareas terapéuticas que van más allá de la detección y el diagnóstico. Los robots sociales sirven de ayuda al desarrollo de habilidades cognitivas, motoras, sensoriales y sociales. "Pueden enseñar a los niños a iniciar un saludo, esperar su turno para lanzar la pelota, mostrar la ruta hasta un objeto del interés de los chicos y realizar movimientos que luego serán copiados por los niños", afirma en su estudio el doctor Cabibihan. Los robots sociales son perfectos para esta labor porque "es más sencillo interactuar con ellos que con un humano, sus acciones son perfectamente repetibles, y se pueden modificar de distintas maneras para cumplir con las necesidades de niños distintos". En una prueba realizada a puerta cerrada, este androide al presentarlo a una veintena de niños con autismo, no provocó rechazo alguno entre ninguno de ellos. "La idea de fondo es que
  • 7. estos niños tienen una gran inteligencia, pero tienen problemas para percibir las emociones. Nosotros no arreglamos su enfermedad. Pero permitimos que aprendan a reconocer estas emociones usando un ser que no les provoca, por ser artificial, el rechazo que sentirían hacia un desconocido" Un niño autista no entiende la sonrisa, ni si esta expresión tiene que ver o no con felicidad. Este robot muestra al niño la similitud visual de la posición de las facciones, como la curva de los labios o las arrugas en torno a los ojos, y enseñan al niño qué es la sonrisa desde un punto de vista cognitivo. "Queremos trabajar con niños con autismo y niños que no padecen el trastorno, para estar así seguros de que registramos los comportamientos adecuados y de que realizamos los análisis correctos" El robot podrá interactuar con el niño e incluso jugar con él para favorecer su enriquecimiento en habilidades sociales. Además, tiene un panel táctil, es capaz de ver y dispone de una voz natural para establecer un trato más cercano e íntimo con el niño. 3.1.4. ¿Qué beneficio aporta en comparación con la competencia? A diferencia de otros, nuestros robots tienen un bajo costo (60% menos a comparación de equipos similares existentes en el mercado actual) y su sistema operativo es adaptable al usuario. Los componentes que lo integran son de fácil acceso en el mercado Ecuatoriano. 3.2. Producto o servicio 3.2.1. Viabilidad técnica El enfoque inicial es trabajar con el grupo de personas con capacidades especiales hemos realizado Con los datos obtenidos en el último censo realizado en el año 2010 INEC. Ecuador cuenta con 14’483.499 de las cuales 416177 habitantes sufren de discapacidad en general, de los cuales haciendo un análisis comparativo un 2.87% de la población total de Ecuador que sufre de alguna discapacidad en general Según los datos obtenidos en el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidad (CONADIS), la Provincia de Chimborazo cuenta con un total de 14211 habitantes que sufren alguna discapacidad en general, haciendo un análisis comparativo entre la población con discapacidad en general de 416177 en la Provincia de Chimborazo esto representa un 3.41%. De los cuales 3426 sufren de discapacidad Intelectual el mismo que representa un 24.10% a diferencia de la persona con discapacidad mental con 76 que representa 0.53% en la provincia de Chimborazo del total de habitantes de Ecuador. (Únicamente hay q considerar la población con estadística 1.05 %)
  • 8. 3.2.2. Prototipo WILLOW.- Robot basado en hardware libre y uso de herramientas fabricadas en nuestras instalaciones, a nivel se software implementamos funcionalidades adaptables a diversas plataformas móviles independientemente de la marca. La experiencia que tiene el usuario al momento de dar las ordenes a un robot o programar rutinas que él requiera que cumpla, es totalmente adaptable, sin uso de código de programación de bajo o alto nivel, no necesita tener conocimientos de un programador o electrónico, porque integra un panel donde se visualiza las extremidades y articulaciones del autómata en el cual usara barras virtuales que imitaran los movimientos en tiempo real. El robot al utilizar un Smartphone como unidad de control nos permite ocupar los periféricos inalámbricos del teléfono (cámara, sensores, interfaz de reconocimiento de imágenes y micrófonos para reconocimiento de voz) y la capacidad de conectarse a internet, el cual nos permitirá tener control total del robot sin importar el lugar o las fronteras que lo separen del operador a demás en la red encontrará una comunidad de desarrolladores con la misma herramienta, y podrá descargarse una base de datos creada por ellos mismo con nuevas funcionalidades que cada uno de a su robot. Para operar al robot, creamos una experiencia de usuario única y sensorialmente adaptable al ser humano, donde usamos la herramienta de realidad virtual o las gafas que nos permiten sumergirnos al entorno del robot y controlarlo como si se estuviera dentro del mismo.
  • 9. ROBOT CUBY.- Te presentamos a un simpático robot con una misión: enseñar a los niños que la tecnología puede ser transparente, cercana y divertida. Es un juguete, pero también es un ecosistema educativo con un largo recorrido didáctico. Además es un robot libre: tanto su diseño físico como su programación y su app están a disposición de cualquiera que quiera entenderlo y modificarlo. Cuando sale de la caja, ya sabe hacer algunas cosas, aunque está deseando que le enseñes muchas más. Puede caminar, bailar, evitar obstáculos, emitir sonidos y hacer gestos con la boca. Pulsa los botones de su parte trasera y explora sus funciones básicas: 1. Baila: Cuby te sorprenderá con originales pasos de baile gracias a los cuatro motores de sus patas. 2. Anda y evita obstáculos: los ojos de Cuby son, en realidad, sensores de ultrasonido. Pon objetos o la mano a la altura de sus ojos y los esquivará para no chocarse.
  • 10. 3. Responde a toques en la cabeza y sonidos cercanos: Cuby tiene un micrófono con el que escucha lo que pasa a su alrededor. Prueba a darle toquecitos o dar palmadas junto a su cabeza y verás cómo reacciona. 3.3. Segmentos de clientes 3.3.1. ¿Cuál es el grupo objetivo y el rango de edad al que usted planea vender su producto y/o servicio?  Grupo 1: personas con capacidades especiales de 3 años en adelante  Grupo 2: niños en general 3 a 9 años  Grupo 3: personas de 12 años en adelante que muestren interés en la programación
  • 11. 3.3.2. ¿Cuántos grupos objetivos detalló? 3.3.3. ¿Cuáles son los grupos más importantes? 3.3.4. Merca do potencial 3.3.5. Mercado  Internacional detallar  Nacional detallar  Local detallar 3.4. Canales de distribución 3.4.1. ¿A través de qué medios contactarás y atenderás a tus clientes? 3.4.2. ¿Cuántos canales detalló? 3.4.3. Logística y cobertura/sistemas de comercialización Como va a funcionar la distribucion 3.5. Relaciones con clientes 3.5.1. ¿Qué tipo de relación esperan sus clientes que mantenga con ellos? Como es la relación con el cliente 3.6. Plan comercial 3.6.1. ¿Cuáles son las estrategias para la introducción del producto/servicio en el mercado? Campañas a nivel nacional en redes sociales con grupos específicos, exposiciones en ferias de tecnología, demostraciones a hospitales, visitas a instituciones públicas. 4. Análisis financiero 4.1. Fuentes de ingresos 4.1.1. Fuentes de ingresos Los principales ingresos anualmente por las ventas de 2 productos, Willow y Cuby año uno (57.600), año dos (115,200), año tres (144,000) 4.1.2. Medio de pago Los pagos de los productos se realizaran por medio de transferencias bancarias, efectivo, tarjetas de débito.
  • 12. 4.1.3. Ingresos anuales Ofrecer a los clientes actualizaciones de software y hardware para mejorar el servicio prestado por los productos en general Paquetes de información completos para que los clientes aprovechen al máximo las ventajas del producto 4.1.4. Crecimiento proyectado 4.2. Estructura de costos 4.2.1. Desglose de costos y gastos 4.2.2. VAE (%) No tenemos 4.3. Flujo de caja
  • 13. 4.4. Indicadores financieros 4.4.1. Punto de equilibrio 4.4.2. Períodos de recuperación 4.4.3. TIR 4.4.4. VAN