SlideShare una empresa de Scribd logo
Perfil de un psicópata



Es impulsivo, violento e incapaz de entablar relaciones afectivas duraderas, sin olvidar que goza
con el dolor, no siente culpa y puede ser adicto al alcohol y drogas. Así actúa el psicópata o
sociópata, mismo que representa al 90% de los delincuentes.

“HannibalLecter”, el célebre personaje de la película El silencio de los inocentes, es ejemplo
perfecto de lo que se conoce en Psiquiatría como psicópata. En México los ejemplos de personas
que responden a este perfil son numerosos, y acaso uno de los más sonados en los últimos
tiempos sea Daniel Arizmendi López, secuestrador apodado “El Mochaorejas” debido que
mutilaba las orejas de sus víctimas como medida de apremio para que se pagara el rescate que
pedía por ellas.

El psicópata (es obvio, pero hay que decirlo) nunca va al psiquiatra, salvo por presión o chantaje
de algún familiar de primer grado. Ello obedece a dos razones: no tiene conciencia de que le
sucede algo anormal (“yo soy así y estoy contento con mi forma de ser”, piensa) y, por otra parte,
responsabiliza a la sociedad de colocarlo en ese contexto de marginación social en que se sitúa
paulatinamente.

El psiquiatra francés Benedict-Augustin Morel (1809-1873) fue el primero en identificar la
conducta antisocial, misma que llamó locura de los degenerados. Por su parte, el británico James
CowlesPritchard (1786-1861) hizo célebre la expresión moral insanity (locura moral) para señalar a
estos individuos como personas sin sentimientos, incapaces de controlarse y poseedores de ética
sui géneris (sin igual).

Más adelante, el estadounidense Benjamín Rush (1812-1962) utilizó el concepto depravación
moral innata para referirse a esta condición y, finalmente, el término personalidad psicopática,
que hoy es de uso común en la psiquiatría mundial, fue acuñado por el alemán Emil Kraepelin
(1856-1926). Dicho especialista en salud mental describió a estos sujetos como “seres sin
afectividad y sin voluntad, dos carencias graves que impiden gobernar la propia psicología”.

La mayoría de los analistas mentales han concluido que lo más representativo de esta condición es
su carácter marcadamente antisocial e incorregible.

Hacia una definición

El Dr. Rogelio ApiquianGuitart, maestro en psiquiatría por la Universidad Nacional Autónoma de
México y el Instituto Mexicano de Psiquiatría, explica en exclusiva a saludymedicinas.com.mx que
el psicópata sufre trastorno antisocial de la personalidad, lo cual le impide adaptarse al medio en
que vive y relacionarse consigo mismo y con los demás.

“Se trata de alguien que viola todas las reglas, que tiene sus propios principios y una particular
forma de ver las cosas; entonces, tiende a ser manipulador, mentiroso, y abusa de los demás; es
común que sea muy irritable, explosivo y violento, además de que le gusta ver el sufrimiento de la
gente y no siente culpa por lo que hace. Tales características son clásicas del perfil de un
delincuente”, afirma el especialista.

Como puede apreciarse, la descripción se ajusta a la del sanguinario criminal interpretado por
Anthony Hopkins, es decir, una persona fría, hosca, que disfruta haciendo daño y “lo saborea”; no
tiene sentimientos de culpa y describe acciones violentas de forma minuciosa, sin que esto le
altere. Su patrón de conducta está presidido por el desprecio a los derechos de los demás y el
fracaso para adaptarse a las normas sociales. Nada más cierto que lo que ocurre en la mayoría de
los casos.

Thomas Harris, autor de la novela en que se basó la mencionada cinta, seguramente investigó los
rasgos de esta personalidad desquiciada, puesto que la conducta de “Lector” es fiel a la realidad:
un psicópata es impulsivo, lo cual determina que realice acciones agresivas inmediatas, “sobre la
marcha” y con la urgencia que demanda la necesidad de sentir placer... el placer de hacer daño a
los demás.

La agresividad también le distingue, toda vez que son comunes los ataques verbales venenosos y
ofensivos, o bien, los discursos provocadores, sin pasar por alto la posibilidad siempre latente de la
violencia física, que en el filme se expresa cuando el desequilibrado “Hannibal” destroza la cara del
sujeto que se le enfrenta.

El sociópata, como ya lo estableció el Dr. ApiquianGuitart, presenta ausencia de sentimientos de
culpa: no hay remordimientos, es indiferente al daño causado y justifica su actuación con
argumentos curiosos y ajenos a la normalidad, ya que sus criterios éticos en nada coinciden con
los que tiene la mayoría de la población.

¿Nacen o se hacen?

La pregunta no es nueva y, debido a ello, podemos encontrar respuestas muy diversas. Por
ejemplo, Cesare Lombroso (1835-1909), un prestigiado antropólogo y psiquiatra italiano,
desarrolló a lo largo de su vida diversas investigaciones en torno a la criminología y, dando pie a
encendidas controversias, sostuvo la hipótesis de que el criminal es fruto de una degeneración
biológica. Más aún, estableció que los psicópatas poseen características corporales especiales:
mandíbula ancha y prominente, orejas alargadas, frente amplia, complexión fuerte y robusta,
agilidad física muy acusada, desarrollo sexual temprano e intenso, y escasa sensibilidad a los
estímulos táctiles.

El Dr. ApiquianGuitart opina desde el punto de vista de la Psiquiatría actual que, en primer
término, “debemos considerar que la personalidad está formada por el temperamento, que es con
el que nacemos, y el carácter, que vamos formando gracias a nuestras experiencias y a la
educación que recibimos. Se ha visto que en el origen del trastorno antisocial hay una parte
orgánica, biológica, y ello explica por qué estos sujetos tienden a transgredir las normas y a ser
abusivos”.
Asimismo, los antisociales “tienen el lóbulo frontal (parte delantera del cerebro) mucho más
pequeño y con cierto daño, lo cual significa que hay una afectación directa en el área neuronal que
permite planificar, enjuiciar las cosas, controlar nuestros impulsos y, obviamente, mediar entre lo
que es bueno y malo”.

No podemos decir mucho sobre la parte genética, dice ApiquianGuitart, quien también es director
de Investigación del Grupo Médico Carracci (agrupación de profesionales dedicados a la atención
psiquiátrica y psicológica), pero se sospecha que puede existir alguna anomalía en el llamado
cromosoma X, y ello origina las actitudes violentas.

Sin embargo, “el factor de riesgo más común es tener padres con este tipo de características. No
es necesario que los progenitores cumplan con todos los criterios para ser considerados con
trastorno antisocial, pero es común que presenten muchos problemas de conducta y se relacionen
con el consumo y el abuso de sustancias”, dice el analista.

Edad de inicio

Si bien es cierto que los individuos antisociales empiezan a dar señales de alarma a temprana edad
porque son mentirosos, agresivos, peleoneros y con problemas para adaptarse a la escuela, no se
les puede catalogar de psicópatas porque hay que observar los factores genéticos y el entorno
familiar en el que se desenvuelven.

El diagnóstico, explica el entrevistado, se puede empezar a perfilar a partir de los 15 años y se
podría concretar al cumplir los 18, ya que es entonces que se termina de conformar la
personalidad. Por desgracia no hay forma de prevenir esta condición, pero es factible disminuir su
impacto. “Podemos hacer que un chico no llegue a conformarse como un antisocial, lo cual se
consigue a través de una terapia que involucra a familia, escuela y entorno, pero siempre
quedarán algunos rasgos”.

Este tratamiento debe darse a tiempo porque “cuando atendemos a alguien que ya tiene el
trastorno como tal, va a ser muy difícil que decida someterse a terapia. El paciente no cree que lo
que hace esté mal; él tiene ‘su mundo’, sus reglas, y en ese contexto sus actos están justificados.
No le ve utilidad a cambiar su forma de ser”.

En definitiva, “quien acepta la ayuda del especialista en Psiquiatría es un paciente que no se
encuentra tan afectado, y en tal caso se le administran medicamentos que le ayudarán a modular
su violencia o agresividad. Sin embargo, hay que dejar bien claro que no existe un fármaco para
cambiar la personalidad”.

Abunda el experto: “Aceptar una terapia depende en mucho del entorno familiar y,
desgraciadamente, es muy probable que el chico no sea atendido porque los padres tienen los
mismos rasgos y conductas, de modo que su comportamiento les parece normal. Lo ideal sería
tratar con estos pacientes desde la infancia o adolescencia, porque alguien que ya tiene la
enfermedad va a ser muy difícil que la supere, a menos que su lóbulo frontal no esté tan dañado y
que, por enfrentar muchas adversidades legales, laborales o familiares, ‘toque fondo’, quiera
cambiar y sea receptivo con la ayuda”, asevera el psiquiatra.

De lejitos es mejor

Quizás a estas alturas habrá descubierto que una persona cercana, tal vez un familiar, responde a
las características de un sociópata; por ello, es muy útil saber las recomendaciones básicas que
debemos observar si nos vemos en la necesidad de convivir con alguien así.

El Dr. Apiquian es claro: “La gente que conviva con un ser antisocial debe marcar muy bien sus
límites, decir ‘hasta aquí pasas’, ‘esto se hace y esto no’, y normalmente el sujeto se alejará. Si
usted trabaja con una persona así y le pone ciertas reglas, entonces terminará yéndose, porque no
se adapta a las normas”.

En casa las condiciones pueden ser un tanto distintas. “Si el enfermo es un hermano u otra
persona cercana, la familia negará el problema. Lo vemos mucho con la madre de un delincuente,
que nunca piensan que su hijo puede ser un malhechor, no lo cree y, al contrario, dice que es ‘niño
bueno’”.

Cuando los seres cercanos ponen límites, concluye, “la respuesta natural es que el sujeto empiece
a distanciarse. Hay que tenerlo claro: los psicópatas no tienen freno, ni siquiera con sus familiares
más cercanos; abusan y mienten porque no sienten respeto ni interés por las reglas y la vida. No
planean ni enjuician bien, y esto los lleva a que no puedan visualizar el futuro ni medir las
consecuencias. Viven ‘al día’, buscando qué obtener de los demás”.

Si desea más información al respecto, puede comunicarse con el Grupo Médico Carracci al
teléfono (01-5) 5611 3028, en la Ciudad de México, o escriba al correo electrónico
contacto@gmc.org.mx. También puede consultar su página en Internet: http://www.gmc.org.mx/.

                   Características de la personalidad antisocial

                           Tendencia a conducta violenta de forma duradera y
                           persistente.

                           Impulsividad sin control.

                           Frialdad de ánimo.

                           Desconsideración alarmante ante los derechos de los
                           demás.

                           Problemas para adquirir aprendizajes normativos.

                           Deseo de satisfacciones inmediatas.

                           Marcado narcisismo.
Perfil manipulador y negativo.

¿Cómo se diagnostica una personalidad antisocial?

Existen cuatro criterios aceptados por especialistas en salud
mental para determinar si un paciente es psicópata:
A. Manifiesta desprecio y violación de los derechos de los
demás desde los quince años, como lo indican tres (o más)
de los siguientes puntos:

        Fracasa al adaptarse a las normas sociales en lo que
        respecta al comportamiento legal, como lo indica el
        incurrir repetidamente en actos que son motivo de
        atención.

        Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente,
        utilizar un alias, estafar a otros para obtener un
        beneficio personal o por placer.

        Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

        Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas
        físicas repetidas o agresiones.

        Despreocupación imprudente por su seguridad o la
        de los demás.

        Irresponsabilidad persistente, indicada por la
        incapacidad de mantener un trabajo con constancia
        o hacerse cargo de obligaciones económicas.

        Falta de remordimientos, como lo indica la
        indiferencia o la justificación de haber dañado,
        maltratado o robado a otros.

B. El sujeto tiene al menos 18 años.
C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza
antes de los 15 años.
D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente
en el transcurso de un episodio de esquizofrenia (dificultad
para diferenciar entre experiencias reales e irreales, pensar
de manera lógica y socializar) o episodio maniaco (período
de excitabilidad o euforia que suele alternarse con episodios
de depresión —trastorno bipolar—).
Perfil de un psicópata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocialPSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
Aldo Colorado
 
La mente psicopata
La mente psicopataLa mente psicopata
La mente psicopata
valeriavg_94
 
La Sociopatía
La Sociopatía La Sociopatía
La Sociopatía
Alexiis Fernandaa Ojeda
 
III Foro de debate
III Foro de debateIII Foro de debate
III Foro de debate
saplycf
 
Psicopatías
PsicopatíasPsicopatías
Psicopatia
PsicopatiaPsicopatia
Psicopatia
alejitam18
 
Psicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiplesPsicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiples
guest646710
 
Personalidades sociopaticas
Personalidades sociopaticasPersonalidades sociopaticas
Personalidades sociopaticas
Raymundo Gutierrez
 
Psicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiplesPsicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiples
guest8a5bd
 
La mente psicopata
La mente psicopataLa mente psicopata
La mente psicopata
diana-bernal
 
Psicópatas
PsicópatasPsicópatas
Psicópatas
guestd26e8e04
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
Psicopata
PsicopataPsicopata
Psicopata
maribel-123
 
Diapositivas la mente de un psicopata
Diapositivas la mente de un psicopataDiapositivas la mente de un psicopata
Diapositivas la mente de un psicopata
1306794
 
Psicopatia Infantil
Psicopatia InfantilPsicopatia Infantil
Psicopatia Infantil
GenesisMoncada20
 
Ensayo diagnostico y predicción de la psicopatía
Ensayo diagnostico y predicción de la psicopatíaEnsayo diagnostico y predicción de la psicopatía
Ensayo diagnostico y predicción de la psicopatía
201311492
 
Tipologías de Kart Schneider
Tipologías de Kart SchneiderTipologías de Kart Schneider
Tipologías de Kart Schneider
Fernando Lopez
 
Trastorno Antisocial
Trastorno AntisocialTrastorno Antisocial
Trastorno Antisocial
ieslajara
 
Perfil Psicópata
Perfil Psicópata   Perfil Psicópata
Perfil Psicópata
ItzelEnriquez1
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...
jrbellidomainar
 

La actualidad más candente (20)

PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocialPSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
 
La mente psicopata
La mente psicopataLa mente psicopata
La mente psicopata
 
La Sociopatía
La Sociopatía La Sociopatía
La Sociopatía
 
III Foro de debate
III Foro de debateIII Foro de debate
III Foro de debate
 
Psicopatías
PsicopatíasPsicopatías
Psicopatías
 
Psicopatia
PsicopatiaPsicopatia
Psicopatia
 
Psicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiplesPsicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiples
 
Personalidades sociopaticas
Personalidades sociopaticasPersonalidades sociopaticas
Personalidades sociopaticas
 
Psicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiplesPsicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiples
 
La mente psicopata
La mente psicopataLa mente psicopata
La mente psicopata
 
Psicópatas
PsicópatasPsicópatas
Psicópatas
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
 
Psicopata
PsicopataPsicopata
Psicopata
 
Diapositivas la mente de un psicopata
Diapositivas la mente de un psicopataDiapositivas la mente de un psicopata
Diapositivas la mente de un psicopata
 
Psicopatia Infantil
Psicopatia InfantilPsicopatia Infantil
Psicopatia Infantil
 
Ensayo diagnostico y predicción de la psicopatía
Ensayo diagnostico y predicción de la psicopatíaEnsayo diagnostico y predicción de la psicopatía
Ensayo diagnostico y predicción de la psicopatía
 
Tipologías de Kart Schneider
Tipologías de Kart SchneiderTipologías de Kart Schneider
Tipologías de Kart Schneider
 
Trastorno Antisocial
Trastorno AntisocialTrastorno Antisocial
Trastorno Antisocial
 
Perfil Psicópata
Perfil Psicópata   Perfil Psicópata
Perfil Psicópata
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo...
 

Destacado

Psicopatías
PsicopatíasPsicopatías
Psicopatías
icslajara
 
Diapositivas la mente del psicopata
Diapositivas la mente del psicopataDiapositivas la mente del psicopata
Diapositivas la mente del psicopata
manuela2194
 
Conceptos generales de la psicopatía
Conceptos generales de la psicopatíaConceptos generales de la psicopatía
Conceptos generales de la psicopatía
Liliana Granado
 
Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mente
karlaguzmn
 
Psicopatía
Psicopatía Psicopatía
Psicopatía
Carolina Evaristo
 
La psicopatía diapositivas laura ovalle
La psicopatía diapositivas laura ovalleLa psicopatía diapositivas laura ovalle
La psicopatía diapositivas laura ovalle
1306794
 

Destacado (6)

Psicopatías
PsicopatíasPsicopatías
Psicopatías
 
Diapositivas la mente del psicopata
Diapositivas la mente del psicopataDiapositivas la mente del psicopata
Diapositivas la mente del psicopata
 
Conceptos generales de la psicopatía
Conceptos generales de la psicopatíaConceptos generales de la psicopatía
Conceptos generales de la psicopatía
 
Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mente
 
Psicopatía
Psicopatía Psicopatía
Psicopatía
 
La psicopatía diapositivas laura ovalle
La psicopatía diapositivas laura ovalleLa psicopatía diapositivas laura ovalle
La psicopatía diapositivas laura ovalle
 

Similar a Perfil de un psicópata

La mente del psicópata
La mente del psicópataLa mente del psicópata
La mente del psicópata
Mauricio Aguirre
 
Salud mental y enfermedad mental
Salud mental y enfermedad mentalSalud mental y enfermedad mental
Salud mental y enfermedad mental
EPSUAEM
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
Allison Domecht
 
Taller 12
Taller 12Taller 12
Taller 12
Tatiana Ariza
 
Hay que abrir un debate sobre los psicópatas
Hay que abrir un debate sobre los psicópatasHay que abrir un debate sobre los psicópatas
Hay que abrir un debate sobre los psicópatas
Paulo Arieu
 
Caracteristicas tipicas del abusador emocional
Caracteristicas tipicas del abusador emocionalCaracteristicas tipicas del abusador emocional
Caracteristicas tipicas del abusador emocional
Edward Diaz
 
Psicología asesina
Psicología asesina Psicología asesina
Psicología asesina
Chars Álvarez
 
PSICOPATAS
PSICOPATASPSICOPATAS
Psicología asesina
Psicología asesina Psicología asesina
Psicología asesina
Chars Álvarez
 
La mente criminal
La mente criminalLa mente criminal
La mente criminal
infoudch
 
Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...
Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...
Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Sufrimiento psíquico.
Sufrimiento psíquico.Sufrimiento psíquico.
Sufrimiento psíquico.
José María
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
Maria E. Panzarelli R.
 
Psicopatas
PsicopatasPsicopatas
Psicopatas
Nicu Cg
 
14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile
Matameloca Yaa
 
Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx
Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx
Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx
EmilyDeLen1
 
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
AngelicaGaray4
 
ENFRENTANDO LOS PROBLEMAS DE LA VIDA SIN PSIQUIATRIA
ENFRENTANDO LOS PROBLEMAS DE LA VIDA SIN PSIQUIATRIAENFRENTANDO LOS PROBLEMAS DE LA VIDA SIN PSIQUIATRIA
ENFRENTANDO LOS PROBLEMAS DE LA VIDA SIN PSIQUIATRIA
Franc.J. Vasquez.M
 
Trastorno de la personalidad por evitación (1)
Trastorno de la personalidad por  evitación (1)Trastorno de la personalidad por  evitación (1)
Trastorno de la personalidad por evitación (1)
Cami Vanegas Florez
 
Salima,farah,paula y chayma
Salima,farah,paula y chaymaSalima,farah,paula y chayma
Salima,farah,paula y chayma
Caterina Ferreres Català
 

Similar a Perfil de un psicópata (20)

La mente del psicópata
La mente del psicópataLa mente del psicópata
La mente del psicópata
 
Salud mental y enfermedad mental
Salud mental y enfermedad mentalSalud mental y enfermedad mental
Salud mental y enfermedad mental
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
 
Taller 12
Taller 12Taller 12
Taller 12
 
Hay que abrir un debate sobre los psicópatas
Hay que abrir un debate sobre los psicópatasHay que abrir un debate sobre los psicópatas
Hay que abrir un debate sobre los psicópatas
 
Caracteristicas tipicas del abusador emocional
Caracteristicas tipicas del abusador emocionalCaracteristicas tipicas del abusador emocional
Caracteristicas tipicas del abusador emocional
 
Psicología asesina
Psicología asesina Psicología asesina
Psicología asesina
 
PSICOPATAS
PSICOPATASPSICOPATAS
PSICOPATAS
 
Psicología asesina
Psicología asesina Psicología asesina
Psicología asesina
 
La mente criminal
La mente criminalLa mente criminal
La mente criminal
 
Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...
Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...
Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...
 
Sufrimiento psíquico.
Sufrimiento psíquico.Sufrimiento psíquico.
Sufrimiento psíquico.
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
 
Psicopatas
PsicopatasPsicopatas
Psicopatas
 
14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile
 
Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx
Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx
Grupo#6 conductasdramaticas dxy_tx_docx
 
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
 
ENFRENTANDO LOS PROBLEMAS DE LA VIDA SIN PSIQUIATRIA
ENFRENTANDO LOS PROBLEMAS DE LA VIDA SIN PSIQUIATRIAENFRENTANDO LOS PROBLEMAS DE LA VIDA SIN PSIQUIATRIA
ENFRENTANDO LOS PROBLEMAS DE LA VIDA SIN PSIQUIATRIA
 
Trastorno de la personalidad por evitación (1)
Trastorno de la personalidad por  evitación (1)Trastorno de la personalidad por  evitación (1)
Trastorno de la personalidad por evitación (1)
 
Salima,farah,paula y chayma
Salima,farah,paula y chaymaSalima,farah,paula y chayma
Salima,farah,paula y chayma
 

Perfil de un psicópata

  • 1. Perfil de un psicópata Es impulsivo, violento e incapaz de entablar relaciones afectivas duraderas, sin olvidar que goza con el dolor, no siente culpa y puede ser adicto al alcohol y drogas. Así actúa el psicópata o sociópata, mismo que representa al 90% de los delincuentes. “HannibalLecter”, el célebre personaje de la película El silencio de los inocentes, es ejemplo perfecto de lo que se conoce en Psiquiatría como psicópata. En México los ejemplos de personas que responden a este perfil son numerosos, y acaso uno de los más sonados en los últimos tiempos sea Daniel Arizmendi López, secuestrador apodado “El Mochaorejas” debido que mutilaba las orejas de sus víctimas como medida de apremio para que se pagara el rescate que pedía por ellas. El psicópata (es obvio, pero hay que decirlo) nunca va al psiquiatra, salvo por presión o chantaje de algún familiar de primer grado. Ello obedece a dos razones: no tiene conciencia de que le sucede algo anormal (“yo soy así y estoy contento con mi forma de ser”, piensa) y, por otra parte, responsabiliza a la sociedad de colocarlo en ese contexto de marginación social en que se sitúa paulatinamente. El psiquiatra francés Benedict-Augustin Morel (1809-1873) fue el primero en identificar la conducta antisocial, misma que llamó locura de los degenerados. Por su parte, el británico James CowlesPritchard (1786-1861) hizo célebre la expresión moral insanity (locura moral) para señalar a estos individuos como personas sin sentimientos, incapaces de controlarse y poseedores de ética sui géneris (sin igual). Más adelante, el estadounidense Benjamín Rush (1812-1962) utilizó el concepto depravación moral innata para referirse a esta condición y, finalmente, el término personalidad psicopática, que hoy es de uso común en la psiquiatría mundial, fue acuñado por el alemán Emil Kraepelin (1856-1926). Dicho especialista en salud mental describió a estos sujetos como “seres sin afectividad y sin voluntad, dos carencias graves que impiden gobernar la propia psicología”. La mayoría de los analistas mentales han concluido que lo más representativo de esta condición es su carácter marcadamente antisocial e incorregible. Hacia una definición El Dr. Rogelio ApiquianGuitart, maestro en psiquiatría por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Mexicano de Psiquiatría, explica en exclusiva a saludymedicinas.com.mx que el psicópata sufre trastorno antisocial de la personalidad, lo cual le impide adaptarse al medio en que vive y relacionarse consigo mismo y con los demás. “Se trata de alguien que viola todas las reglas, que tiene sus propios principios y una particular forma de ver las cosas; entonces, tiende a ser manipulador, mentiroso, y abusa de los demás; es
  • 2. común que sea muy irritable, explosivo y violento, además de que le gusta ver el sufrimiento de la gente y no siente culpa por lo que hace. Tales características son clásicas del perfil de un delincuente”, afirma el especialista. Como puede apreciarse, la descripción se ajusta a la del sanguinario criminal interpretado por Anthony Hopkins, es decir, una persona fría, hosca, que disfruta haciendo daño y “lo saborea”; no tiene sentimientos de culpa y describe acciones violentas de forma minuciosa, sin que esto le altere. Su patrón de conducta está presidido por el desprecio a los derechos de los demás y el fracaso para adaptarse a las normas sociales. Nada más cierto que lo que ocurre en la mayoría de los casos. Thomas Harris, autor de la novela en que se basó la mencionada cinta, seguramente investigó los rasgos de esta personalidad desquiciada, puesto que la conducta de “Lector” es fiel a la realidad: un psicópata es impulsivo, lo cual determina que realice acciones agresivas inmediatas, “sobre la marcha” y con la urgencia que demanda la necesidad de sentir placer... el placer de hacer daño a los demás. La agresividad también le distingue, toda vez que son comunes los ataques verbales venenosos y ofensivos, o bien, los discursos provocadores, sin pasar por alto la posibilidad siempre latente de la violencia física, que en el filme se expresa cuando el desequilibrado “Hannibal” destroza la cara del sujeto que se le enfrenta. El sociópata, como ya lo estableció el Dr. ApiquianGuitart, presenta ausencia de sentimientos de culpa: no hay remordimientos, es indiferente al daño causado y justifica su actuación con argumentos curiosos y ajenos a la normalidad, ya que sus criterios éticos en nada coinciden con los que tiene la mayoría de la población. ¿Nacen o se hacen? La pregunta no es nueva y, debido a ello, podemos encontrar respuestas muy diversas. Por ejemplo, Cesare Lombroso (1835-1909), un prestigiado antropólogo y psiquiatra italiano, desarrolló a lo largo de su vida diversas investigaciones en torno a la criminología y, dando pie a encendidas controversias, sostuvo la hipótesis de que el criminal es fruto de una degeneración biológica. Más aún, estableció que los psicópatas poseen características corporales especiales: mandíbula ancha y prominente, orejas alargadas, frente amplia, complexión fuerte y robusta, agilidad física muy acusada, desarrollo sexual temprano e intenso, y escasa sensibilidad a los estímulos táctiles. El Dr. ApiquianGuitart opina desde el punto de vista de la Psiquiatría actual que, en primer término, “debemos considerar que la personalidad está formada por el temperamento, que es con el que nacemos, y el carácter, que vamos formando gracias a nuestras experiencias y a la educación que recibimos. Se ha visto que en el origen del trastorno antisocial hay una parte orgánica, biológica, y ello explica por qué estos sujetos tienden a transgredir las normas y a ser abusivos”.
  • 3. Asimismo, los antisociales “tienen el lóbulo frontal (parte delantera del cerebro) mucho más pequeño y con cierto daño, lo cual significa que hay una afectación directa en el área neuronal que permite planificar, enjuiciar las cosas, controlar nuestros impulsos y, obviamente, mediar entre lo que es bueno y malo”. No podemos decir mucho sobre la parte genética, dice ApiquianGuitart, quien también es director de Investigación del Grupo Médico Carracci (agrupación de profesionales dedicados a la atención psiquiátrica y psicológica), pero se sospecha que puede existir alguna anomalía en el llamado cromosoma X, y ello origina las actitudes violentas. Sin embargo, “el factor de riesgo más común es tener padres con este tipo de características. No es necesario que los progenitores cumplan con todos los criterios para ser considerados con trastorno antisocial, pero es común que presenten muchos problemas de conducta y se relacionen con el consumo y el abuso de sustancias”, dice el analista. Edad de inicio Si bien es cierto que los individuos antisociales empiezan a dar señales de alarma a temprana edad porque son mentirosos, agresivos, peleoneros y con problemas para adaptarse a la escuela, no se les puede catalogar de psicópatas porque hay que observar los factores genéticos y el entorno familiar en el que se desenvuelven. El diagnóstico, explica el entrevistado, se puede empezar a perfilar a partir de los 15 años y se podría concretar al cumplir los 18, ya que es entonces que se termina de conformar la personalidad. Por desgracia no hay forma de prevenir esta condición, pero es factible disminuir su impacto. “Podemos hacer que un chico no llegue a conformarse como un antisocial, lo cual se consigue a través de una terapia que involucra a familia, escuela y entorno, pero siempre quedarán algunos rasgos”. Este tratamiento debe darse a tiempo porque “cuando atendemos a alguien que ya tiene el trastorno como tal, va a ser muy difícil que decida someterse a terapia. El paciente no cree que lo que hace esté mal; él tiene ‘su mundo’, sus reglas, y en ese contexto sus actos están justificados. No le ve utilidad a cambiar su forma de ser”. En definitiva, “quien acepta la ayuda del especialista en Psiquiatría es un paciente que no se encuentra tan afectado, y en tal caso se le administran medicamentos que le ayudarán a modular su violencia o agresividad. Sin embargo, hay que dejar bien claro que no existe un fármaco para cambiar la personalidad”. Abunda el experto: “Aceptar una terapia depende en mucho del entorno familiar y, desgraciadamente, es muy probable que el chico no sea atendido porque los padres tienen los mismos rasgos y conductas, de modo que su comportamiento les parece normal. Lo ideal sería tratar con estos pacientes desde la infancia o adolescencia, porque alguien que ya tiene la enfermedad va a ser muy difícil que la supere, a menos que su lóbulo frontal no esté tan dañado y
  • 4. que, por enfrentar muchas adversidades legales, laborales o familiares, ‘toque fondo’, quiera cambiar y sea receptivo con la ayuda”, asevera el psiquiatra. De lejitos es mejor Quizás a estas alturas habrá descubierto que una persona cercana, tal vez un familiar, responde a las características de un sociópata; por ello, es muy útil saber las recomendaciones básicas que debemos observar si nos vemos en la necesidad de convivir con alguien así. El Dr. Apiquian es claro: “La gente que conviva con un ser antisocial debe marcar muy bien sus límites, decir ‘hasta aquí pasas’, ‘esto se hace y esto no’, y normalmente el sujeto se alejará. Si usted trabaja con una persona así y le pone ciertas reglas, entonces terminará yéndose, porque no se adapta a las normas”. En casa las condiciones pueden ser un tanto distintas. “Si el enfermo es un hermano u otra persona cercana, la familia negará el problema. Lo vemos mucho con la madre de un delincuente, que nunca piensan que su hijo puede ser un malhechor, no lo cree y, al contrario, dice que es ‘niño bueno’”. Cuando los seres cercanos ponen límites, concluye, “la respuesta natural es que el sujeto empiece a distanciarse. Hay que tenerlo claro: los psicópatas no tienen freno, ni siquiera con sus familiares más cercanos; abusan y mienten porque no sienten respeto ni interés por las reglas y la vida. No planean ni enjuician bien, y esto los lleva a que no puedan visualizar el futuro ni medir las consecuencias. Viven ‘al día’, buscando qué obtener de los demás”. Si desea más información al respecto, puede comunicarse con el Grupo Médico Carracci al teléfono (01-5) 5611 3028, en la Ciudad de México, o escriba al correo electrónico contacto@gmc.org.mx. También puede consultar su página en Internet: http://www.gmc.org.mx/. Características de la personalidad antisocial Tendencia a conducta violenta de forma duradera y persistente. Impulsividad sin control. Frialdad de ánimo. Desconsideración alarmante ante los derechos de los demás. Problemas para adquirir aprendizajes normativos. Deseo de satisfacciones inmediatas. Marcado narcisismo.
  • 5. Perfil manipulador y negativo. ¿Cómo se diagnostica una personalidad antisocial? Existen cuatro criterios aceptados por especialistas en salud mental para determinar si un paciente es psicópata: A. Manifiesta desprecio y violación de los derechos de los demás desde los quince años, como lo indican tres (o más) de los siguientes puntos: Fracasa al adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el incurrir repetidamente en actos que son motivo de atención. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o hacerse cargo de obligaciones económicas. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación de haber dañado, maltratado o robado a otros. B. El sujeto tiene al menos 18 años. C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de los 15 años. D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de un episodio de esquizofrenia (dificultad para diferenciar entre experiencias reales e irreales, pensar de manera lógica y socializar) o episodio maniaco (período de excitabilidad o euforia que suele alternarse con episodios de depresión —trastorno bipolar—).