SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapia Ocupacional y Trastornos de
la Personalidad
San Sebastián, Octubre de 2012
Servicio Vasco de Salud
José Ramón Bellido Mainar
Terapeuta Ocupacional, Trabajador Social y Licenciado en
Ciencias del Trabajo
Servicio Aragonés de Salud
Profesor Asociado de la Universidad de Zaragoza
El trastorno Límite de la personalidad:
“El Inestable”
Criterios del DSM-IV-TR (APA 2000)
A) Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la
imagen de uno mismo y en la afectividad y una notable impulsividad, que
comienzan al principio de la vida adulta y se dan en diversos contextos, tal
como lo indican cinco ( o más) de los siguientes ítems
1. Impulsividad en al menos dos áreas, que pueden ser potencialmente
peligrosa para el sujeto ( gastos, sexo, conducción temeraria, abuso de
sustancias, atracones, etc.).
2. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlarla.
3. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de3. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de
ánimo.
4. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas
disociativos graves.
5. Alteración de la identidad: imagen o sentido de sí mismo inestable de
forma acusada y persistente.
6. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas
caracterizado por alternar entre los extremos de idealización y devaluación.
7. Esfuerzo titánicos para evitar un abandono real o imaginario.
8. Amenazas, gestos o conductas suicidas recurrentes o comportamientos
de auto mutilación.
9. Sensaciones crónicas de vació.
¿Qué piensa “un limite”?
Pensamientos automáticos
“Finalmente me abandonarán”
“Mi dolor (psíquico) es tan intenso que no puedo
soportarlo”
“Mis sentimientos me abruman”
“Es tan bueno que tengo mucha suerte o es tan malo
que no puedo soportarlo”que no puedo soportarlo”
“Cuando me siento abrumado me tengo que escapar”
“Siempre estaré solo”
“ Soy malo, merezco el castigo”
“ No soy capaz de controlarme”
“ Tengo que protegerme de la gente porque me harán
daño”
“ Si me conocieran relamente no estarían conmigo”
¿Qué siente un “limite”?
Activación emocional extra elevada.
Ira intensa, inapropiada ante la
frustración.
Disociación del estado de ánimo.
Vacío, aburrimiento.Vacío, aburrimiento.
Intenso sentimiento de vergüenza, odio
e ira dirigidos a si mismo.
VACÍO Y SOLEDAD extrema.
ABANDONADOS Y RECHAZADOS.
¿Cómo actúa un “Límite”?
Frecuentes chantajes emocionales y actos de
irresponsabilidad (suicidio, juego patológico,
autolesiones, etc.).
Inconsistencia, irregularidad.
Impulsividad, autolesiones.Impulsividad, autolesiones.
Paradójicos en las relaciones
interpersonales.
Intensidad, caos y dependencia en las
relaciones.
“Eterna” autoreflexión.
Epidemiología
Widiger y Sanderson, 2% en
población general.
8 al 15% en población clínica8 al 15% en población clínica
30 al 60% en pacientes
ingresados.
75% más en mujeres
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
Factores biológicos:Factores biológicos:
Temperamento: evitación
del daño y búsqueda de
novedades.
Disfunciones
Neuropsicológicas:
Factores ambientalesFactores ambientales:
Separación o pérdida
parenteral, 37%.
Implicación parenteral
alterada.
14% TCE, enfecalitis o
epilepsia ( Andrulonis)
26% dificultad en el
aprendizaje.
Van Reekum, 44%
deficit en el desarrollo
y 58% lesión
adquirida.
alterada.
Abusos en la infancia:
Zanarini (1997),
91% víctima de
abusos y un 92%
abandono.
Relación Terapéutica
Estrategias de comunicación recíproca:
Compartir tus propias vivencias a la hora de
exponer las habilidades. Etiquetar nuestras
propias experiencias como relevantes para las
habilidades que el grupo está intentandohabilidades que el grupo está intentando
aprender.
Modelado que responde a sus propias
vulnerabilidades sin sentenciar
negativamente.
Expresar la frustración propia con calidez y
compromiso, modelo para la vulnerabilidad.
Relación Terapéutica
Estrategias de comunicación paradójica:
Conducta problemática como si fuera normal.
Comportamientos disfuncionales reaccionar
con humor, con lo contrario a lo esperable.
ROMPER CON LAS ATRIBUCIONES YROMPER CON LAS ATRIBUCIONES Y
DESDRAMATIZAR.
El paciente vea la conducta no como algo
vergonzante, sino como algo NO
ADAPTATIVO.
No confundir paradoja con sensibilidad.
Reunión de Buenos Días o Conclusiones.
Relación Terapéutica
Estrategias de Relación:
Aceptación de la relación:
Enfrentarnos a tremendos silencios, falta de
implicación, de constancia, de atención, hostil,
poco apoyo y alta reactividad.poco apoyo y alta reactividad.
Una actitud no sentenciosa, el problema forma
parte del proceso.
No truncar aceleradamente el conflicto y las
emociones difíciles en el grupo-
Relación Terapéutica
Estrategias de Relación:
Mejora de Relación:
CREDIBILIDAD: actividad ayudará a los SÍNTOMAS”
DEVOLUCIÓN, personal y generalizable al resto del
grupo.
Respetar las confidencias, cuando un miembro delRespetar las confidencias, cuando un miembro del
grupo está ausente, ante la ausencia de algún
paciente, explicar, NO JUGAR.
NO DEJAR QUE SE SOBREPASE.
NO SOBREPROTEGERLO.
No lo tome como algo personal, ESTABILIDAD.
“No repetir la historía de su vida”
PARADIGMA DEL GRIS, mediador consigo mismo.
Relación Terapéutica
Estrategias de Relación:
Resolución de Problemas:
Al principio derivar al terapeuta individual
Atención individualizada, cerca del horario de la siguiente
actividad, lo vive como una terapia de Apoyo.
Ayudar a OBSERVAR y DESCRIBIR EL PROBLEMA y CON
QUIEN LO TIENE, por las atribuciones.QUIEN LO TIENE, por las atribuciones.
Proponer estrategias ante la falta de control.
Abandono de la actividad: hablar directamente del problema,
negociar compromisos diarios, después semanales,
consecuencias de no cumplir los compromisos: NO SOMOS
POLICIAS, que proponga una alternativa o ALTA DEL H.D.
Actitud de inhibición no “vale” la indiferencia, tratar antes y
después de la sesión las dificultades.
“Motín grupal”, tratarlo directamente lo perciben como que se
desea más conflicto. Metodo indirecto e invitar algún paciente a
“salir” de la sesión y hablarlo individualmente.
MANEJO DE CRISIS (I)
Durante la crisis.
Expresar preocupación: después de que el
paciente alerte sobre los problemas de
suicidio o seguridad.
Permitir que el paciente se desahogue.
Evitar tomar medidas inmediatas: preguntarle
explícitamente si desean ayuda y que tipo de
ayuda.
MANEJO DE LA CRISIS (II)
Tras la crisis:
Efectuar un seguimiento: en el contexto de las
visitas programadas.
Interpretar las razones por las que las
medidas proporcionaron alivio.
Identificar la inviabilidad de depender de la
disponibilidad permanente de una ayuda
externa.
MANEJO DE LA CRISIS (III)
Principio de la Falsa Sumisión:
Paciente: ¿Me esta diciendo que realmente cree que es un
error hospitalizarme?
Terapeuta: No si en caso contrario se mata, pero si se
mantiene vivo estará mejor fuera.
Paciente: ¿Me esta diciendo que no quiere ingresarme?
Terapeuta: No, por supuesto que no. Podría ser un “suicidio”Terapeuta: No, por supuesto que no. Podría ser un “suicidio”
para mí, intentar impedir que un paciente con potencial
suicidia como usted, ingrese en el hospital si el lo desea
(traslada la acción al área de sus deseos). Es solo que no
creo que sea bueno para usted. Si cometieses un intento de
suicidio al salir de aquí, sería problemático para mí
personalmente y profesionalmente; en realidad, podrían
incluso demandarme. De modo que si me dice que va a
intentar suicidarse, esta es una razón muy poderosa. Pero si
se ingresa no piense que que he hecho lo que considero
mejor para usted o que es porque cuido de usted. No
significa ninguna de estas cosas. Yo pensaría que usted
simplemente está desenado ser “adoptado”.
CONTRATO
Aspectos Prácticos:
Precio, forma de pago.
Fórmula de visitas.
Asistencia, citas a las
que no se asiste.
Manejo de la crisis
Objetivos del paciente:
Introspección: comprenderse a sí
mismo.
Cambio: modificar las actitudes y
las conductas desadaptativas,
resolver conflictos o desarrollar
nuevas formas de obtener
satisfacción.
Manejo de la crisis Relación: establecer nuevas
capacidades para compartir,
vincularse, empatizar.
Cognitiva: pensamiento racional,
flexibilidad
PAPELES Y RESPONSABILIDADES
Terapeuta: escuchar, observar, guiar dirigir,
responder informativamente y confrontar.
Paciente: exponer el yo y
discutir la terapia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Diego Neyra
 
Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad
Diana Karen Valdess
 
Los trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camilo
Los trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camiloLos trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camilo
Los trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camilo
Francheska Camilo
 
Impulsividad, agresividad y conductas violentas
Impulsividad, agresividad y conductas violentasImpulsividad, agresividad y conductas violentas
Impulsividad, agresividad y conductas violentas
Xavier Robinat
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster B, histriónico [mo...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster B, histriónico [mo...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster B, histriónico [mo...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster B, histriónico [mo...
jrbellidomainar
 
Proceso de formación de la conducta violenta
Proceso de formación de la conducta violentaProceso de formación de la conducta violenta
Proceso de formación de la conducta violenta
Yulianny Luque
 
Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialTrastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocial
Zeratul Aldaris
 
2. paciente violento
2. paciente violento2. paciente violento
2. paciente violento
safoelc
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno Limite de la Personalidad
Trastorno Limite de la PersonalidadTrastorno Limite de la Personalidad
Trastorno Limite de la Personalidad
 
Borderline Personality Disorder
Borderline Personality DisorderBorderline Personality Disorder
Borderline Personality Disorder
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster a, esquizotipico [...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster a, esquizotipico [...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster a, esquizotipico [...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster a, esquizotipico [...
 
Precentacion Borde Line, TENS especial, IPP 2015
Precentacion Borde Line, TENS especial, IPP 2015Precentacion Borde Line, TENS especial, IPP 2015
Precentacion Borde Line, TENS especial, IPP 2015
 
Sujetos inmaduros
Sujetos inmadurosSujetos inmaduros
Sujetos inmaduros
 
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría   trastorno asocial de la personalidadPsiquiatría   trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
 
Psiquiatría trastorno explosivo intermitente de la personalidad
Psiquiatría   trastorno explosivo intermitente de la personalidadPsiquiatría   trastorno explosivo intermitente de la personalidad
Psiquiatría trastorno explosivo intermitente de la personalidad
 
Los trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camilo
Los trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camiloLos trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camilo
Los trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camilo
 
Impulsividad, agresividad y conductas violentas
Impulsividad, agresividad y conductas violentasImpulsividad, agresividad y conductas violentas
Impulsividad, agresividad y conductas violentas
 
Trastorno Antisocial
Trastorno AntisocialTrastorno Antisocial
Trastorno Antisocial
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster B, histriónico [mo...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster B, histriónico [mo...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster B, histriónico [mo...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster B, histriónico [mo...
 
Personalidad Antisocial
Personalidad AntisocialPersonalidad Antisocial
Personalidad Antisocial
 
Proceso de formación de la conducta violenta
Proceso de formación de la conducta violentaProceso de formación de la conducta violenta
Proceso de formación de la conducta violenta
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Cluster C todos [modo de c...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Cluster C todos [modo de c...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Cluster C todos [modo de c...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad Cluster C todos [modo de c...
 
Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialTrastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocial
 
2. paciente violento
2. paciente violento2. paciente violento
2. paciente violento
 
Personalidad y conducta anormal
Personalidad y conducta anormalPersonalidad y conducta anormal
Personalidad y conducta anormal
 

Similar a Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo de compatibilidad]

Trastorno de la personalidad por evitación (1)
Trastorno de la personalidad por  evitación (1)Trastorno de la personalidad por  evitación (1)
Trastorno de la personalidad por evitación (1)
Cami Vanegas Florez
 
Trastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folletoTrastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folleto
vitriolum
 
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuelameta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
GladisValenzuela
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Marco Galvez
 
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeuticoBordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
jorge gencon
 
Trastornos listos terminadooo (1)
Trastornos listos terminadooo (1)Trastornos listos terminadooo (1)
Trastornos listos terminadooo (1)
Natalia Flores
 

Similar a Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo de compatibilidad] (20)

Trastorno de la personalidad por evitación (1)
Trastorno de la personalidad por  evitación (1)Trastorno de la personalidad por  evitación (1)
Trastorno de la personalidad por evitación (1)
 
Trastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folletoTrastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folleto
 
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuelameta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Personalidades fotos histrionismo
Personalidades fotos histrionismoPersonalidades fotos histrionismo
Personalidades fotos histrionismo
 
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeuticoBordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
 
Psicopatología
PsicopatologíaPsicopatología
Psicopatología
 
trastorno de la personalidad de tipo histrionico
trastorno de la personalidad de tipo histrionicotrastorno de la personalidad de tipo histrionico
trastorno de la personalidad de tipo histrionico
 
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayoresTrastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
 
Trabajo De Info
Trabajo De InfoTrabajo De Info
Trabajo De Info
 
Trabajo De Info
Trabajo De InfoTrabajo De Info
Trabajo De Info
 
Trabajo De Info
Trabajo De InfoTrabajo De Info
Trabajo De Info
 
Trabajo De Info
Trabajo De InfoTrabajo De Info
Trabajo De Info
 
Trabajo De Info
Trabajo De InfoTrabajo De Info
Trabajo De Info
 
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO PARA ESTUDIANTES.pptx
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO PARA ESTUDIANTES.pptxPREVENCIÓN DEL SUICIDIO PARA ESTUDIANTES.pptx
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO PARA ESTUDIANTES.pptx
 
Trastornos listos terminadooo (1)
Trastornos listos terminadooo (1)Trastornos listos terminadooo (1)
Trastornos listos terminadooo (1)
 
Actualizaciones en el tratamiento del trastorno Borderline de la Personalidad
Actualizaciones en el tratamiento del trastorno Borderline de la PersonalidadActualizaciones en el tratamiento del trastorno Borderline de la Personalidad
Actualizaciones en el tratamiento del trastorno Borderline de la Personalidad
 
Paciente dificil
Paciente dificilPaciente dificil
Paciente dificil
 
TRASTORNO BORDERLINE
TRASTORNO BORDERLINE TRASTORNO BORDERLINE
TRASTORNO BORDERLINE
 

Más de jrbellidomainar

Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª ParteReflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
jrbellidomainar
 
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleidaEstudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
jrbellidomainar
 
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
jrbellidomainar
 
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
jrbellidomainar
 

Más de jrbellidomainar (20)

Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolarGuía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
 
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOG
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOGSeccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOG
Seccion Maestros Terapia Ocupacional. Revista TOG
 
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª ParteReflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
 
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleidaEstudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida
 
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoyReflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
 
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
Rol del terapeuta ocupacional en salud mental Terrasa Dic 2000
 
Genio y locura
Genio y locuraGenio y locura
Genio y locura
 
Rabí moisés ben maimon
Rabí moisés ben maimonRabí moisés ben maimon
Rabí moisés ben maimon
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 31102012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 28112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 28112012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 28112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 28112012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 24102012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 21112012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 12122012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional. Sesion 07112012 [modo de compatibilidad]
 
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]
Grado de Terapia Ocupacional Sesion 05122012 [modo de compatibilidad]
 
Partes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigaciónPartes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigación
 
Perfil Ocupacional Rol principal estudiante
Perfil Ocupacional Rol principal estudiantePerfil Ocupacional Rol principal estudiante
Perfil Ocupacional Rol principal estudiante
 
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].
Perfil Ocupacional Rol principal ama/o_de_casa[1][1].
 
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
Perfil Ocupacional Rol principal trabajador.
 
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad cluster b, limite II [modo de compatibilidad]

  • 1. Terapia Ocupacional y Trastornos de la Personalidad San Sebastián, Octubre de 2012 Servicio Vasco de Salud José Ramón Bellido Mainar Terapeuta Ocupacional, Trabajador Social y Licenciado en Ciencias del Trabajo Servicio Aragonés de Salud Profesor Asociado de la Universidad de Zaragoza
  • 2. El trastorno Límite de la personalidad: “El Inestable”
  • 3. Criterios del DSM-IV-TR (APA 2000) A) Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la imagen de uno mismo y en la afectividad y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la vida adulta y se dan en diversos contextos, tal como lo indican cinco ( o más) de los siguientes ítems 1. Impulsividad en al menos dos áreas, que pueden ser potencialmente peligrosa para el sujeto ( gastos, sexo, conducción temeraria, abuso de sustancias, atracones, etc.). 2. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlarla. 3. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de3. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo. 4. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves. 5. Alteración de la identidad: imagen o sentido de sí mismo inestable de forma acusada y persistente. 6. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por alternar entre los extremos de idealización y devaluación. 7. Esfuerzo titánicos para evitar un abandono real o imaginario. 8. Amenazas, gestos o conductas suicidas recurrentes o comportamientos de auto mutilación. 9. Sensaciones crónicas de vació.
  • 4. ¿Qué piensa “un limite”? Pensamientos automáticos “Finalmente me abandonarán” “Mi dolor (psíquico) es tan intenso que no puedo soportarlo” “Mis sentimientos me abruman” “Es tan bueno que tengo mucha suerte o es tan malo que no puedo soportarlo”que no puedo soportarlo” “Cuando me siento abrumado me tengo que escapar” “Siempre estaré solo” “ Soy malo, merezco el castigo” “ No soy capaz de controlarme” “ Tengo que protegerme de la gente porque me harán daño” “ Si me conocieran relamente no estarían conmigo”
  • 5. ¿Qué siente un “limite”? Activación emocional extra elevada. Ira intensa, inapropiada ante la frustración. Disociación del estado de ánimo. Vacío, aburrimiento.Vacío, aburrimiento. Intenso sentimiento de vergüenza, odio e ira dirigidos a si mismo. VACÍO Y SOLEDAD extrema. ABANDONADOS Y RECHAZADOS.
  • 6. ¿Cómo actúa un “Límite”? Frecuentes chantajes emocionales y actos de irresponsabilidad (suicidio, juego patológico, autolesiones, etc.). Inconsistencia, irregularidad. Impulsividad, autolesiones.Impulsividad, autolesiones. Paradójicos en las relaciones interpersonales. Intensidad, caos y dependencia en las relaciones. “Eterna” autoreflexión.
  • 7. Epidemiología Widiger y Sanderson, 2% en población general. 8 al 15% en población clínica8 al 15% en población clínica 30 al 60% en pacientes ingresados. 75% más en mujeres
  • 8. ETIOLOGÍAETIOLOGÍA Factores biológicos:Factores biológicos: Temperamento: evitación del daño y búsqueda de novedades. Disfunciones Neuropsicológicas: Factores ambientalesFactores ambientales: Separación o pérdida parenteral, 37%. Implicación parenteral alterada. 14% TCE, enfecalitis o epilepsia ( Andrulonis) 26% dificultad en el aprendizaje. Van Reekum, 44% deficit en el desarrollo y 58% lesión adquirida. alterada. Abusos en la infancia: Zanarini (1997), 91% víctima de abusos y un 92% abandono.
  • 9. Relación Terapéutica Estrategias de comunicación recíproca: Compartir tus propias vivencias a la hora de exponer las habilidades. Etiquetar nuestras propias experiencias como relevantes para las habilidades que el grupo está intentandohabilidades que el grupo está intentando aprender. Modelado que responde a sus propias vulnerabilidades sin sentenciar negativamente. Expresar la frustración propia con calidez y compromiso, modelo para la vulnerabilidad.
  • 10. Relación Terapéutica Estrategias de comunicación paradójica: Conducta problemática como si fuera normal. Comportamientos disfuncionales reaccionar con humor, con lo contrario a lo esperable. ROMPER CON LAS ATRIBUCIONES YROMPER CON LAS ATRIBUCIONES Y DESDRAMATIZAR. El paciente vea la conducta no como algo vergonzante, sino como algo NO ADAPTATIVO. No confundir paradoja con sensibilidad. Reunión de Buenos Días o Conclusiones.
  • 11. Relación Terapéutica Estrategias de Relación: Aceptación de la relación: Enfrentarnos a tremendos silencios, falta de implicación, de constancia, de atención, hostil, poco apoyo y alta reactividad.poco apoyo y alta reactividad. Una actitud no sentenciosa, el problema forma parte del proceso. No truncar aceleradamente el conflicto y las emociones difíciles en el grupo-
  • 12. Relación Terapéutica Estrategias de Relación: Mejora de Relación: CREDIBILIDAD: actividad ayudará a los SÍNTOMAS” DEVOLUCIÓN, personal y generalizable al resto del grupo. Respetar las confidencias, cuando un miembro delRespetar las confidencias, cuando un miembro del grupo está ausente, ante la ausencia de algún paciente, explicar, NO JUGAR. NO DEJAR QUE SE SOBREPASE. NO SOBREPROTEGERLO. No lo tome como algo personal, ESTABILIDAD. “No repetir la historía de su vida” PARADIGMA DEL GRIS, mediador consigo mismo.
  • 13. Relación Terapéutica Estrategias de Relación: Resolución de Problemas: Al principio derivar al terapeuta individual Atención individualizada, cerca del horario de la siguiente actividad, lo vive como una terapia de Apoyo. Ayudar a OBSERVAR y DESCRIBIR EL PROBLEMA y CON QUIEN LO TIENE, por las atribuciones.QUIEN LO TIENE, por las atribuciones. Proponer estrategias ante la falta de control. Abandono de la actividad: hablar directamente del problema, negociar compromisos diarios, después semanales, consecuencias de no cumplir los compromisos: NO SOMOS POLICIAS, que proponga una alternativa o ALTA DEL H.D. Actitud de inhibición no “vale” la indiferencia, tratar antes y después de la sesión las dificultades. “Motín grupal”, tratarlo directamente lo perciben como que se desea más conflicto. Metodo indirecto e invitar algún paciente a “salir” de la sesión y hablarlo individualmente.
  • 14. MANEJO DE CRISIS (I) Durante la crisis. Expresar preocupación: después de que el paciente alerte sobre los problemas de suicidio o seguridad. Permitir que el paciente se desahogue. Evitar tomar medidas inmediatas: preguntarle explícitamente si desean ayuda y que tipo de ayuda.
  • 15. MANEJO DE LA CRISIS (II) Tras la crisis: Efectuar un seguimiento: en el contexto de las visitas programadas. Interpretar las razones por las que las medidas proporcionaron alivio. Identificar la inviabilidad de depender de la disponibilidad permanente de una ayuda externa.
  • 16. MANEJO DE LA CRISIS (III) Principio de la Falsa Sumisión: Paciente: ¿Me esta diciendo que realmente cree que es un error hospitalizarme? Terapeuta: No si en caso contrario se mata, pero si se mantiene vivo estará mejor fuera. Paciente: ¿Me esta diciendo que no quiere ingresarme? Terapeuta: No, por supuesto que no. Podría ser un “suicidio”Terapeuta: No, por supuesto que no. Podría ser un “suicidio” para mí, intentar impedir que un paciente con potencial suicidia como usted, ingrese en el hospital si el lo desea (traslada la acción al área de sus deseos). Es solo que no creo que sea bueno para usted. Si cometieses un intento de suicidio al salir de aquí, sería problemático para mí personalmente y profesionalmente; en realidad, podrían incluso demandarme. De modo que si me dice que va a intentar suicidarse, esta es una razón muy poderosa. Pero si se ingresa no piense que que he hecho lo que considero mejor para usted o que es porque cuido de usted. No significa ninguna de estas cosas. Yo pensaría que usted simplemente está desenado ser “adoptado”.
  • 17. CONTRATO Aspectos Prácticos: Precio, forma de pago. Fórmula de visitas. Asistencia, citas a las que no se asiste. Manejo de la crisis Objetivos del paciente: Introspección: comprenderse a sí mismo. Cambio: modificar las actitudes y las conductas desadaptativas, resolver conflictos o desarrollar nuevas formas de obtener satisfacción. Manejo de la crisis Relación: establecer nuevas capacidades para compartir, vincularse, empatizar. Cognitiva: pensamiento racional, flexibilidad PAPELES Y RESPONSABILIDADES Terapeuta: escuchar, observar, guiar dirigir, responder informativamente y confrontar. Paciente: exponer el yo y discutir la terapia