SlideShare una empresa de Scribd logo
Auditoria y sistemas de calidad 
PERFIL DEL AUDITOR 
Equipo 5: 
Cortés Barragán Itzel Clitlali 
Cortés Jiménez Oscar Alfredo 
Cruz Equihua Natalia Irais 
Ruiz Martinez Monserrat 
Ramirez Carrasco Erick 
Ramirez Cindy Joselin
GESTIÓN DEL 
CONOCIMIENTO 
El conocimiento de la auditoria administrativa es, 
por mucho, un ventaja competitiva .Se parte de la 
idea de que éste es el conjunto de creencias 
cognitivas y habilidades confirmada, experimentales 
y contextuales que se transforman en la capacidad 
de resolver problemas de manera eficaz.
• Cuando los datos, debidamente agrupados, clasificados, 
formateados y procesados se convierten en información , 
se abre la posibilidad de separarlos, analizarlos, 
compararlos y validarlos para convertirlos en 
conocimiento. 
• Cuando el auditor logra captar la pericia y experiencia de 
los integrantes de una organización, puede acceder al 
contexto físico social y cultural producto de su empleo y 
crecimiento
• No obstante el conocimiento se presenta de dos maneras 
diferentes, tan sutiles que el auditor debe tener la 
suficiente sensibilidad para distinguirlas. 
El conocimiento tácito y el conocimiento explícito
Es un hecho que la base de creación del 
conocimiento en una organización es precisamente su 
conversión de tácito a explícito y a la inversa. 
Socialización (tácito a tácito ) 
Exteriorización (tácito a explicito 
Combinación (explicito a explicito)
El conocimiento de una organización involucra 
aspectos tanto sociales como técnicos, por lo que su 
velocidad y alcance están íntimamente relacionados 
con la cultura organizacional. Por lo tanto, su 
amplificación agrega valor por medio de los procesos 
siguientes que lo crean 
Procesos generativos 
Procesos productivos 
Proceso representativos
• Por otra parte en una organización, el conjunto de activos 
intangibles que se originan en los conocimientos, 
habilidades, valores, actitudes e ideas de las personas que 
forma parte de el constituye su capital intelectual, el cual 
para efectos de interpretación, se divide en: 
Activos de mercado potencial 
Activos de propiedad intelectual 
Activos centrados en el individuo 
Activos de infraestructura tecnologías, procesos y 
metodologías .
• Cuando se plantea la estrategia para implementar una 
auditoria administrativa es prioritario considerar las 
características del capital intelectual de una organización , 
ya que la interrelación de sus componentes: capital 
humano , capital estructural y capital relacional conforman 
un marco de referencia muy valioso.
FORMACIÓN ACADÉMICA 
• Para realizar una auditoria administrativa se requiere 
estudios de nivel técnico, licenciatura o posgrado de 
administración, informática, comunicación, ciencias 
políticas, administración pública, relaciones industriales, 
ingeniería industrial, psicología, pedagogía, ingeniería 
en sistemas, contabilidad, derecho, relaciones 
internacionales o diseño grafico.
HABILIDADES Y 
DESTREZAS 
En forma complementaria a la forma 
profesional, teórica y/o practica, el auditor 
debe contar con otro tipo de cualidades 
determinantes en su actividad: habilidades 
y destrezas 
Es conveniente que el que tenga la tarea de 
auditor posea las siguientes características:
EXPERIENCIA 
• Es uno de los elementos que se debe destacar entre las 
características del auditor, debido a la naturaleza de la 
función que desempeñe, existen varios campos que debe 
de dominar el auditor: 
• Conocimiento de las aéreas sustantivas de la 
organización 
• Conocimiento de las aéreas adjetivas de la organización 
• Conocimiento de los esfuerzos anteriores
• Actitud positiva 
• Capacidad de análisis 
• Capacidad de negociación 
• Capacidad de observación 
• Claridad en la comunicación oral y escrita 
• Comportamiento ético 
• Concentración 
• Creatividad 
• Estabilidad emocional 
• Entre otra
• Conocimiento de casos prácticos 
• Conocimiento derivado de la implementación de estudios 
organizacionales de otra naturaleza 
• Conocimiento personal basado en elementos diversos
Ética 
• Es el conjunto de normas que ordenan e imprimen 
sentido a los valores y principios de conducta de una 
persona. Constituye uno de los pilares de las normas 
de actuación de cualquier organización, sin importar su 
actividad y entorno.
Código de ética 
• Es la declaración formal de los valores de una 
organización en relación con aspectos éticos y sociales, 
se basan en dos tipos: 
• Declaraciones basadas en principios: conocidos como 
credos corporativos, definen los valores que fundamentan 
la cultura organizacional.
• Declaraciones basadas en políticas: Son las que 
establecen los lineamientos para ordenar y encauzar 
de manera transparente el funcionamiento socialmente 
responsable de la organización.
Normas Generales de Auditoria 
• Tener Dependencia de Criterio 
• Poseer una adecuada formación y capacidad profesional 
• Mantenerse actualizado 
• Tener cuidado y diligencia profesional 
• Informar a las instancias competentes sobre cualquier 
limitación 
• La labor debe ser planificada, supervisada y soportada 
por documentos de trabajo 
• Obtener evidencias suficientes, competentes y relevantes
Criterios para la toma de decisiones 
éticas 
• La toma de decisiones en una organización para resolver 
los dilemas éticos que deben enfrentar los auditores debe 
considerar los aspectos relativos a la intensidad moral que 
entrañan. 
• La intensidad moral, entendida como la medida en la cual 
los individuos consideran que un problema constituye un 
asunto ético, está integrada por seis componentes:
• Magnitud de las consecuencias 
• Consenso social 
• Probabilidad del efecto 
• Inmediación temporal 
• Proximidad 
• Concentración del efecto.
Mecánica para la toma de decisiones 
éticas 
• Definir el asunto a resolver 
• Identificar los valores fundamentales 
• Ponderar los valores en conflicto y seleccionar una 
alternativa para balancearlo 
• Definir y valorar la estrategia para presentar la decisión 
• Implementar la decisión 
• Monitorear el efecto de la decisión
Responsabilidad Social 
• Es el compromiso que asume una organización para 
emprender acciones sustentadas por criterios, políticas y 
normas para proteger y mejorar el bienestar de la 
sociedad.
RESPONSABILIDAD 
PROFESIONAL
• Es responsabilidad del auditor realizar su trabajo 
utilizando toda su capacidad, inteligencia y criterio para 
determinar el alcance, estrategias y técnicas que habrá 
de aplicar.
Impedimentos personales 
• Vínculos con la organización 
• Interés económico 
• Ventajas previas 
Impedimentos externos 
• Recursos limitados 
• Presión injustificada para propiciar errores
El auditor no debe olvidar que la credibilidad de su función y 
proyección están sujetas a la medida en que afronte su 
compromiso con respeto y en apego a normas profesionales 
• Objetividad 
• Responsabilidad 
• Integridad 
• Confidencialidad 
• Compromiso 
• Equilibrio 
• Honestidad 
• Iniciativa 
• Imparcialidad 
• creatividad
DESEMPEÑO SOCIAL 
CORPORATIVO 
Es el compromiso que asume una 
organización para emprender acciones 
sustentadas por criterios, políticas y 
normas para proteger y mejorar el 
bienestar de la sociedad.
Responsabilidad económica: 
Unidad económica básica de la sociedad 
Responsabilidad de generar los productos y servicios que la 
sociedad requiere 
Maximizar las utilidades para sus propietarios y accionistas
Responsabilidad legal: 
Relación con un comportamiento apropiado 
dentro del marco legal de actuación. 
 Responsabilidad ética: 
Deben tener justicia, equidad e imparcialidad 
con la que se trata a las personas.
Responsabilidad discrecional : 
Examina lo que la organización observa de 
manera voluntaria con el deseo de hacer 
aportaciones sociales que no son obligatorias, 
legal o éticamente.
Responsabilidad social 
Personal y de valores : relaciones con 
socios y sindicatos, respeto a los 
trabajadores, compromisos éticos y cultura 
organizacional. 
Proveedores: forma de trabajar con 
proveedores y personal subcontratado. 
Clientes: atención hacia los consumidores, 
calidad y garantía de los bienes y servicios.
Competidores: evalúa la interacción con 
organizaciones de su misma industria o 
organizaciones potencialmente 
competidores. 
Medio ambiente: efecto ambiental de los 
procesos. 
Comunidad: la relación con todas la 
personas que integran la organización. 
Gobierno: relación con las instituciones 
gubernamentales.
Es el conjunto de conocimientos, 
habilidades y experiencia unida a 
la formación personal, cultural, 
valores creencias, integridad 
interés en crecer, busque da del 
conocimiento, permeable y actitud.
 Seguir todos los caminos para obtener los mejores 
resultados. 
 Efectuar el seguimiento de ideas y sus posibilidades 
de cambio. 
 Iniciar, desarrollar retroalimentar los modelos que 
aplicará. 
Cuando el auditor se inserta en el pensamiento el 
trabajo se realiza mejor.
RESPONSABILIDAD DE SU 
EJERCICIO 
La responsabilidad de la auditoria puede 
recaer en: 
 Auditor interno 
 Auditor externo 
 Equipo combinado
Auditor interno 
Es seleccionado por el órgano directivo en atención a su 
conocimiento de la misión, objetivos, funciones, clientes y entorno, 
tomando en cuenta sus conocimientos, destrezas y experiencia. 
VENTAJAS 
• Conocimiento profundo de la organización 
• Posibilidad de identificarse con el personal 
• Aceptación de los participantes 
• Percepción de sentirse apoyado 
• Tranquilidad en la entrega de resultados
DESVENTAJAS 
• Exceso de confianza en cuanto al empleo de recursos y tiempo de 
respuesta. 
• Presión del compromiso de no afectar a sus compañeros. 
• Manejo de los reportes de avances y resultados a su conveniencia. 
• Preferencia por un área, unidad administrativa o persona. 
• Búsqueda del “lucimiento personal”.
Auditor externo 
Es un profesional independiente, su participación en una 
auditoria administrativa es muy valiosa pues tiene una visión 
objetiva de los hechos. 
VENTAJAS 
• Cuenta con una visión imparcial de la organización 
• Velocidad de respuesta 
• Obligación de brindar resultados consistentes 
• Tranquilidad de que puede señalar cualquier 
anomalía sin el temor de perjudicar a persona alguna.
DESVENTAJAS 
• Rigidez excesiva al formular sus observaciones. 
• Que los integrantes de la organización lo consideran ajeno a su 
grupo. 
• Presión del personal originada por su temor a los desconocido y/o 
perdida del empleo.
Equipo combinado 
La organización puede tomar la decisión de integrar un 
equipo de auditores que combine tanto personal propio 
como externo. 
VENTAJAS 
• Integrar visiones distintas pero complementarias. 
• Contar con personal que conozca las diferentes áreas de la 
organización. 
• Manejar los recursos de forma racional 
• Agilizar la implementación de la auditoria
DESVENTAJAS 
• Tomar demasiado tiempo para unificar criterios de trabajo. 
• A la larga, mayores costos para la organización. 
• Crear mayor presión en el personal de la organización. 
• Propiciar un conflicto de intereses entre el personal interno y los 
auditores externos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases600582
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
SENA810561
 
Independencia de auditores internos y externos
Independencia de auditores internos y externosIndependencia de auditores internos y externos
Independencia de auditores internos y externosMakarena Bórquez
 
Preguntas frecuentes de auditoria interna
Preguntas frecuentes de auditoria internaPreguntas frecuentes de auditoria interna
Preguntas frecuentes de auditoria internaLujan Pacciarini
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
jacqueline bazan
 
Auditoria administrativa. perfil del auditor liliana acosta
Auditoria administrativa. perfil del auditor liliana acostaAuditoria administrativa. perfil del auditor liliana acosta
Auditoria administrativa. perfil del auditor liliana acosta
Leamavo Acosta
 
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍAGUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
miguelserrano5851127
 
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
XSilvitax Feliz En Jesucristo
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
carvelysmendoza
 
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIAHALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
Sindy Carolina Perez Rendon
 
Qué es auditoria interna
Qué es auditoria internaQué es auditoria interna
Qué es auditoria interna
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
EL AUDITOR PERFIL Y SU DESEMPEÑO
EL AUDITOR PERFIL Y SU DESEMPEÑOEL AUDITOR PERFIL Y SU DESEMPEÑO
EL AUDITOR PERFIL Y SU DESEMPEÑO
Pool Vivanco
 
Cualidades del auditor
Cualidades del auditorCualidades del auditor
Cualidades del auditor
Rocío Ramírez Rengifo
 
Informe y seguimiento auditoria
Informe y seguimiento   auditoriaInforme y seguimiento   auditoria
Informe y seguimiento auditoriaAlexander Ojeda
 
Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Kenia Perla
 
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTALINFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTALmalbertorh
 
Ejemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoriaEjemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoria
Euroxs S.A.
 
Elementos del control interno
Elementos del control internoElementos del control interno
Elementos del control interno
Nombre Apellidos
 
2.2.a aspectos legales y normativos aplicables a la auditoria nag
2.2.a aspectos legales y normativos aplicables a la auditoria nag2.2.a aspectos legales y normativos aplicables a la auditoria nag
2.2.a aspectos legales y normativos aplicables a la auditoria nag
GUILLERMO CALIX
 

La actualidad más candente (20)

La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
 
Independencia de auditores internos y externos
Independencia de auditores internos y externosIndependencia de auditores internos y externos
Independencia de auditores internos y externos
 
Preguntas frecuentes de auditoria interna
Preguntas frecuentes de auditoria internaPreguntas frecuentes de auditoria interna
Preguntas frecuentes de auditoria interna
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
 
Auditoria administrativa. perfil del auditor liliana acosta
Auditoria administrativa. perfil del auditor liliana acostaAuditoria administrativa. perfil del auditor liliana acosta
Auditoria administrativa. perfil del auditor liliana acosta
 
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍAGUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
 
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
 
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIAHALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
 
Qué es auditoria interna
Qué es auditoria internaQué es auditoria interna
Qué es auditoria interna
 
Nia 210
Nia 210Nia 210
Nia 210
 
EL AUDITOR PERFIL Y SU DESEMPEÑO
EL AUDITOR PERFIL Y SU DESEMPEÑOEL AUDITOR PERFIL Y SU DESEMPEÑO
EL AUDITOR PERFIL Y SU DESEMPEÑO
 
Cualidades del auditor
Cualidades del auditorCualidades del auditor
Cualidades del auditor
 
Informe y seguimiento auditoria
Informe y seguimiento   auditoriaInforme y seguimiento   auditoria
Informe y seguimiento auditoria
 
Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)
 
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTALINFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
 
Ejemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoriaEjemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoria
 
Elementos del control interno
Elementos del control internoElementos del control interno
Elementos del control interno
 
2.2.a aspectos legales y normativos aplicables a la auditoria nag
2.2.a aspectos legales y normativos aplicables a la auditoria nag2.2.a aspectos legales y normativos aplicables a la auditoria nag
2.2.a aspectos legales y normativos aplicables a la auditoria nag
 

Similar a PERFIL DEL AUDITOR

Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2
Orlando Balcarcel
 
Semana 04 - EL AUDITOR_COMPETENCIAS_PRINCIPIOS_ETICOS.pptx
Semana 04 - EL AUDITOR_COMPETENCIAS_PRINCIPIOS_ETICOS.pptxSemana 04 - EL AUDITOR_COMPETENCIAS_PRINCIPIOS_ETICOS.pptx
Semana 04 - EL AUDITOR_COMPETENCIAS_PRINCIPIOS_ETICOS.pptx
LucesitaHerrera2
 
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdfGESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
AlejandraMontenegro51
 
Capítulo 2. El Auditor
Capítulo 2. El AuditorCapítulo 2. El Auditor
Capítulo 2. El Auditor
Andrea Flores
 
Etica y resposanbilidad
Etica y resposanbilidadEtica y resposanbilidad
Etica y resposanbilidad
cesar zapata almeida
 
Ética Profesional
Ética Profesional Ética Profesional
Ética Profesional yina_lopez
 
Ética Profecional
Ética ProfecionalÉtica Profecional
Ética Profecional
Yina López Millán
 
Enfoques de la Administración
Enfoques de la AdministraciónEnfoques de la Administración
Enfoques de la Administración
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Ética Profesional
Ética ProfesionalÉtica Profesional
Ética Profesional
Yina López Millán
 
Matriz de control etico
Matriz de control eticoMatriz de control etico
Matriz de control etico
JeanpoolAragonCancha
 
Coninter tema 2.1.1 complementaria
Coninter tema 2.1.1 complementariaConinter tema 2.1.1 complementaria
Coninter tema 2.1.1 complementaria
profr1016
 
Kari u3 ea_lego
Kari u3 ea_legoKari u3 ea_lego
Kari u3 ea_lego
es1521205181
 
cultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptxcultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptx
ElenaOrtizBarrera
 
cultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptxcultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptx
ElenaOrtizBarrera
 
Administración y auditoría en las organizaciones
Administración y auditoría en las organizacionesAdministración y auditoría en las organizaciones
Administración y auditoría en las organizaciones
ADRIANA CECILIA VERA BOLAÑOS
 
Nelson Corrales V
Nelson Corrales VNelson Corrales V
Nelson Corrales V
nelson corrales
 
Folleto virtual
Folleto virtualFolleto virtual
Folleto virtual
wilfredguedez
 

Similar a PERFIL DEL AUDITOR (20)

Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap2
 
Semana 04 - EL AUDITOR_COMPETENCIAS_PRINCIPIOS_ETICOS.pptx
Semana 04 - EL AUDITOR_COMPETENCIAS_PRINCIPIOS_ETICOS.pptxSemana 04 - EL AUDITOR_COMPETENCIAS_PRINCIPIOS_ETICOS.pptx
Semana 04 - EL AUDITOR_COMPETENCIAS_PRINCIPIOS_ETICOS.pptx
 
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdfGESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
 
Capítulo 2. El Auditor
Capítulo 2. El AuditorCapítulo 2. El Auditor
Capítulo 2. El Auditor
 
Etica y resposanbilidad
Etica y resposanbilidadEtica y resposanbilidad
Etica y resposanbilidad
 
Actividad 4 auditoria informatica
Actividad 4 auditoria informaticaActividad 4 auditoria informatica
Actividad 4 auditoria informatica
 
El auditor
El  auditorEl  auditor
El auditor
 
Adm 1
Adm 1Adm 1
Adm 1
 
Ética Profesional
Ética Profesional Ética Profesional
Ética Profesional
 
Ética Profecional
Ética ProfecionalÉtica Profecional
Ética Profecional
 
Enfoques de la Administración
Enfoques de la AdministraciónEnfoques de la Administración
Enfoques de la Administración
 
Ética Profesional
Ética ProfesionalÉtica Profesional
Ética Profesional
 
Matriz de control etico
Matriz de control eticoMatriz de control etico
Matriz de control etico
 
Coninter tema 2.1.1 complementaria
Coninter tema 2.1.1 complementariaConinter tema 2.1.1 complementaria
Coninter tema 2.1.1 complementaria
 
Kari u3 ea_lego
Kari u3 ea_legoKari u3 ea_lego
Kari u3 ea_lego
 
cultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptxcultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptx
 
cultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptxcultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptx
 
Administración y auditoría en las organizaciones
Administración y auditoría en las organizacionesAdministración y auditoría en las organizaciones
Administración y auditoría en las organizaciones
 
Nelson Corrales V
Nelson Corrales VNelson Corrales V
Nelson Corrales V
 
Folleto virtual
Folleto virtualFolleto virtual
Folleto virtual
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

PERFIL DEL AUDITOR

  • 1. Auditoria y sistemas de calidad PERFIL DEL AUDITOR Equipo 5: Cortés Barragán Itzel Clitlali Cortés Jiménez Oscar Alfredo Cruz Equihua Natalia Irais Ruiz Martinez Monserrat Ramirez Carrasco Erick Ramirez Cindy Joselin
  • 2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO El conocimiento de la auditoria administrativa es, por mucho, un ventaja competitiva .Se parte de la idea de que éste es el conjunto de creencias cognitivas y habilidades confirmada, experimentales y contextuales que se transforman en la capacidad de resolver problemas de manera eficaz.
  • 3. • Cuando los datos, debidamente agrupados, clasificados, formateados y procesados se convierten en información , se abre la posibilidad de separarlos, analizarlos, compararlos y validarlos para convertirlos en conocimiento. • Cuando el auditor logra captar la pericia y experiencia de los integrantes de una organización, puede acceder al contexto físico social y cultural producto de su empleo y crecimiento
  • 4. • No obstante el conocimiento se presenta de dos maneras diferentes, tan sutiles que el auditor debe tener la suficiente sensibilidad para distinguirlas. El conocimiento tácito y el conocimiento explícito
  • 5. Es un hecho que la base de creación del conocimiento en una organización es precisamente su conversión de tácito a explícito y a la inversa. Socialización (tácito a tácito ) Exteriorización (tácito a explicito Combinación (explicito a explicito)
  • 6. El conocimiento de una organización involucra aspectos tanto sociales como técnicos, por lo que su velocidad y alcance están íntimamente relacionados con la cultura organizacional. Por lo tanto, su amplificación agrega valor por medio de los procesos siguientes que lo crean Procesos generativos Procesos productivos Proceso representativos
  • 7. • Por otra parte en una organización, el conjunto de activos intangibles que se originan en los conocimientos, habilidades, valores, actitudes e ideas de las personas que forma parte de el constituye su capital intelectual, el cual para efectos de interpretación, se divide en: Activos de mercado potencial Activos de propiedad intelectual Activos centrados en el individuo Activos de infraestructura tecnologías, procesos y metodologías .
  • 8. • Cuando se plantea la estrategia para implementar una auditoria administrativa es prioritario considerar las características del capital intelectual de una organización , ya que la interrelación de sus componentes: capital humano , capital estructural y capital relacional conforman un marco de referencia muy valioso.
  • 9. FORMACIÓN ACADÉMICA • Para realizar una auditoria administrativa se requiere estudios de nivel técnico, licenciatura o posgrado de administración, informática, comunicación, ciencias políticas, administración pública, relaciones industriales, ingeniería industrial, psicología, pedagogía, ingeniería en sistemas, contabilidad, derecho, relaciones internacionales o diseño grafico.
  • 10. HABILIDADES Y DESTREZAS En forma complementaria a la forma profesional, teórica y/o practica, el auditor debe contar con otro tipo de cualidades determinantes en su actividad: habilidades y destrezas Es conveniente que el que tenga la tarea de auditor posea las siguientes características:
  • 11. EXPERIENCIA • Es uno de los elementos que se debe destacar entre las características del auditor, debido a la naturaleza de la función que desempeñe, existen varios campos que debe de dominar el auditor: • Conocimiento de las aéreas sustantivas de la organización • Conocimiento de las aéreas adjetivas de la organización • Conocimiento de los esfuerzos anteriores
  • 12. • Actitud positiva • Capacidad de análisis • Capacidad de negociación • Capacidad de observación • Claridad en la comunicación oral y escrita • Comportamiento ético • Concentración • Creatividad • Estabilidad emocional • Entre otra
  • 13. • Conocimiento de casos prácticos • Conocimiento derivado de la implementación de estudios organizacionales de otra naturaleza • Conocimiento personal basado en elementos diversos
  • 14. Ética • Es el conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a los valores y principios de conducta de una persona. Constituye uno de los pilares de las normas de actuación de cualquier organización, sin importar su actividad y entorno.
  • 15. Código de ética • Es la declaración formal de los valores de una organización en relación con aspectos éticos y sociales, se basan en dos tipos: • Declaraciones basadas en principios: conocidos como credos corporativos, definen los valores que fundamentan la cultura organizacional.
  • 16. • Declaraciones basadas en políticas: Son las que establecen los lineamientos para ordenar y encauzar de manera transparente el funcionamiento socialmente responsable de la organización.
  • 17. Normas Generales de Auditoria • Tener Dependencia de Criterio • Poseer una adecuada formación y capacidad profesional • Mantenerse actualizado • Tener cuidado y diligencia profesional • Informar a las instancias competentes sobre cualquier limitación • La labor debe ser planificada, supervisada y soportada por documentos de trabajo • Obtener evidencias suficientes, competentes y relevantes
  • 18. Criterios para la toma de decisiones éticas • La toma de decisiones en una organización para resolver los dilemas éticos que deben enfrentar los auditores debe considerar los aspectos relativos a la intensidad moral que entrañan. • La intensidad moral, entendida como la medida en la cual los individuos consideran que un problema constituye un asunto ético, está integrada por seis componentes:
  • 19. • Magnitud de las consecuencias • Consenso social • Probabilidad del efecto • Inmediación temporal • Proximidad • Concentración del efecto.
  • 20. Mecánica para la toma de decisiones éticas • Definir el asunto a resolver • Identificar los valores fundamentales • Ponderar los valores en conflicto y seleccionar una alternativa para balancearlo • Definir y valorar la estrategia para presentar la decisión • Implementar la decisión • Monitorear el efecto de la decisión
  • 21. Responsabilidad Social • Es el compromiso que asume una organización para emprender acciones sustentadas por criterios, políticas y normas para proteger y mejorar el bienestar de la sociedad.
  • 23. • Es responsabilidad del auditor realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y criterio para determinar el alcance, estrategias y técnicas que habrá de aplicar.
  • 24. Impedimentos personales • Vínculos con la organización • Interés económico • Ventajas previas Impedimentos externos • Recursos limitados • Presión injustificada para propiciar errores
  • 25. El auditor no debe olvidar que la credibilidad de su función y proyección están sujetas a la medida en que afronte su compromiso con respeto y en apego a normas profesionales • Objetividad • Responsabilidad • Integridad • Confidencialidad • Compromiso • Equilibrio • Honestidad • Iniciativa • Imparcialidad • creatividad
  • 26. DESEMPEÑO SOCIAL CORPORATIVO Es el compromiso que asume una organización para emprender acciones sustentadas por criterios, políticas y normas para proteger y mejorar el bienestar de la sociedad.
  • 27. Responsabilidad económica: Unidad económica básica de la sociedad Responsabilidad de generar los productos y servicios que la sociedad requiere Maximizar las utilidades para sus propietarios y accionistas
  • 28. Responsabilidad legal: Relación con un comportamiento apropiado dentro del marco legal de actuación.  Responsabilidad ética: Deben tener justicia, equidad e imparcialidad con la que se trata a las personas.
  • 29. Responsabilidad discrecional : Examina lo que la organización observa de manera voluntaria con el deseo de hacer aportaciones sociales que no son obligatorias, legal o éticamente.
  • 30. Responsabilidad social Personal y de valores : relaciones con socios y sindicatos, respeto a los trabajadores, compromisos éticos y cultura organizacional. Proveedores: forma de trabajar con proveedores y personal subcontratado. Clientes: atención hacia los consumidores, calidad y garantía de los bienes y servicios.
  • 31. Competidores: evalúa la interacción con organizaciones de su misma industria o organizaciones potencialmente competidores. Medio ambiente: efecto ambiental de los procesos. Comunidad: la relación con todas la personas que integran la organización. Gobierno: relación con las instituciones gubernamentales.
  • 32. Es el conjunto de conocimientos, habilidades y experiencia unida a la formación personal, cultural, valores creencias, integridad interés en crecer, busque da del conocimiento, permeable y actitud.
  • 33.  Seguir todos los caminos para obtener los mejores resultados.  Efectuar el seguimiento de ideas y sus posibilidades de cambio.  Iniciar, desarrollar retroalimentar los modelos que aplicará. Cuando el auditor se inserta en el pensamiento el trabajo se realiza mejor.
  • 34. RESPONSABILIDAD DE SU EJERCICIO La responsabilidad de la auditoria puede recaer en:  Auditor interno  Auditor externo  Equipo combinado
  • 35. Auditor interno Es seleccionado por el órgano directivo en atención a su conocimiento de la misión, objetivos, funciones, clientes y entorno, tomando en cuenta sus conocimientos, destrezas y experiencia. VENTAJAS • Conocimiento profundo de la organización • Posibilidad de identificarse con el personal • Aceptación de los participantes • Percepción de sentirse apoyado • Tranquilidad en la entrega de resultados
  • 36. DESVENTAJAS • Exceso de confianza en cuanto al empleo de recursos y tiempo de respuesta. • Presión del compromiso de no afectar a sus compañeros. • Manejo de los reportes de avances y resultados a su conveniencia. • Preferencia por un área, unidad administrativa o persona. • Búsqueda del “lucimiento personal”.
  • 37. Auditor externo Es un profesional independiente, su participación en una auditoria administrativa es muy valiosa pues tiene una visión objetiva de los hechos. VENTAJAS • Cuenta con una visión imparcial de la organización • Velocidad de respuesta • Obligación de brindar resultados consistentes • Tranquilidad de que puede señalar cualquier anomalía sin el temor de perjudicar a persona alguna.
  • 38. DESVENTAJAS • Rigidez excesiva al formular sus observaciones. • Que los integrantes de la organización lo consideran ajeno a su grupo. • Presión del personal originada por su temor a los desconocido y/o perdida del empleo.
  • 39. Equipo combinado La organización puede tomar la decisión de integrar un equipo de auditores que combine tanto personal propio como externo. VENTAJAS • Integrar visiones distintas pero complementarias. • Contar con personal que conozca las diferentes áreas de la organización. • Manejar los recursos de forma racional • Agilizar la implementación de la auditoria
  • 40. DESVENTAJAS • Tomar demasiado tiempo para unificar criterios de trabajo. • A la larga, mayores costos para la organización. • Crear mayor presión en el personal de la organización. • Propiciar un conflicto de intereses entre el personal interno y los auditores externos.