SlideShare una empresa de Scribd logo
EL AUDITOR:
COMPETENCIAS Y
PRINCIPIOS
ETICOS
ROSA AURORA FERNANDEZ SAAVEDRA
EL AUDITOR
Profesional capacitado y experimentado que se designa
por una autoridad competente, para revisar, examinar y
evaluar los resultados de la gestión administrativa y
financiera de una dependencia o entidad, con el propósito
de informar o dictaminar acerca de ellas, realizando las
observaciones y recomendaciones pertinentes.
PERFIL DEL AUDITOR
La calidad y el nivel de ejecución de la auditoría dependen
en gran medida del profesionalismo y sensibilidad del
auditor y de su comprensión de las actividades que debe
revisar, elementos que implican la conjunción de los
conocimientos, habilidades, destrezas y experiencia
necesarios para realizar un trabajo esmerado y competente.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento en la auditoría administrativa es, por mucho, una ventaja
competitiva. Es así si se parte de la idea de que éste es el conjunto de creencias
cognitivas y habilidades confirmadas, experimentadas y contextuadas que se
transforman en la capacidad de resolver problemas de manera eficaz.
En este orden de ideas, cuando los datos, debidamente agrupados, clasificados,
formateados y procesados se convierten en información, se abre la posibilidad de
separarlos, analizarlos, compararlos y validarlos para convertirlos en conocimiento
informativo, que, evaluados, se convierten en conocimiento productivo, el cual
finalmente, sometido a un proceso de decisión, adquiere valor para llevarlo a la
acción.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
En sus diferentes formas, este conocimiento involucra aspectos tanto sociales como
técnicos, por lo que su velocidad y alcance están íntimamente relacionados con la cultura
organizacional imperante. Por lo tanto, su amplificación agrega valor por medio de los
procesos siguientes que lo crean:
• Procesos generativos que producen conocimiento nuevo como resultado de la
resolución de problemas.
• Procesos productivos que generan un conocimiento acumulativo que se refleja en los
bienes y servicios.
• Procesos representativos que transmiten un conocimiento manifiesto a las instancias
que interactúan con una organización.
FORMACIÓN ACADEMICA
Para realizar una auditoría administrativa se requieren estudios de nivel
técnico, licenciatura o posgrado en Administración, Informática,
Comunicación, Ciencias políticas, Administración pública, Relaciones
industriales, Ingeniería industrial, Psicología, Pedagogía, Ingeniería en
sistemas, Contabilidad, Derecho, Relaciones internacionales o Diseño gráfico.
Es conveniente señalar que todas las profesiones, sin importar su especialidad,
desempeñan un papel relevante en la auditoría administrativa, toda vez que
pueden aportar elementos de juicio por su conocimiento de ciertas áreas
específicas de la organización.
FORMACIÓN EMPÍRICA
Administración de operaciones.
Administración de procesos.
• Administración del cambio.
• Administración del conocimiento.
• Administración del servicio a clientes.
• Administración estratégica.
Outsourcing estratégico.
• Programación neurolinguística
Finanzas corporativas.
• Inteligencia de negocios.
• Inteligencia emocional.
• Logística.
• Manejo de grupos y equipos.
• Marketing estratégico.
• Organización y métodos.
• Outplacement.
FORMACIÓN EMPÍRICA
• Comercio internacional.
• Calidad (control estadístico, control total,
administración y mejora continua del servicio).
• Comportamiento organizacional.
• e-commerce.
• Evaluación y control de proyectos.
Outsourcing estratégico.
• Programación neurolinguística
• Six sigma.
• Sistemas de información administrativa.
• Tecnología de la información.
• Teoría de las decisiones.
• Administración por valores.
• Administración por competencias.
• Benchmarking.
HABILIDADES Y DESTREZAS
Actitud positiva.
• Capacidad de análisis.
• Capacidad de negociación.
• Capacidad de observación.
• Claridad en la comunicación oral y escrita.
• Comportamiento ético.
• Concentración.
• Conciencia de los valores propios y de su
entorno.
• Creatividad.
Discreción.
• Estabilidad emocional.
• Facilidad para trabajar en equipo.
• Imaginación.
• Iniciativa.
• Objetividad.
• Respeto a las ideas de los demás.
• Sentido institucional.
• Saber escuchar.
EXPERIENCIA
Uno de los elementos fundamentales que se deben destacar entre las características del auditor, es el
relativo a su experiencia personal, ya que de ello depende en gran medida el cuidado y diligencia
profesionales que emplea para determinar la profundidad de sus observaciones.
Debido a la naturaleza de la función que desempeña, existen varios campos que debe dominar:
Conocimiento de las áreas sustantivas de la organización
Conocimiento de las áreas adjetivas de la organización
Conocimiento de esfuerzos anteriores
Conocimiento derivado de la implementación de estudios organizacionales de otra naturaleza.
Conocimiento personal basado en elementos diversos
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
El auditor debe realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y criterio
para determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en la auditoría
administrativa, así como evaluar los resultados y presentar los informes
correspondientes.
Para este efecto, debe poner especial cuidado en:
• Preservar su independencia mental.
• Realizar su trabajo sobre la base de conocimiento y capacidad profesional.
• Cumplir con las normas o criterios que se le señalen.
• Capacitarse en forma continua.
LA ÉTICA
Desde un punto un punto de vista organizacional, la ética puede definirse como el conjunto de
principios morales y normas que orientan el comportamiento en el mundo de los negocios.
Estos principios y normas forman parte de los códigos de ética o conducta que los colegio de
profesionales e instituciones preparan, a los cuales se tiene acceso durante el periodo de
formación académica y, posteriormente, en el transcurso de la vida profesional.
LOS VALORES Y PRINCIPIOS DE
CONDUCTA DE UNA PERSONA
- compromiso,
- honestidad,
- lealtad,
- franqueza,
- integridad,
- respeto por los demás y
-sentido de responsabilidad,
constituye uno de los pilares de las normas de actuación de cualquier organización, sin importar su
actividad y entorno.
PRINCIPIOS
ETICOS DEL
AUDITOR
LA INDEPENDENCIA
La independencia supone una actitud mental que permite al auditor actuar con
libertad respecto a su juicio profesional, para lo cual debe encontrarse libre de
cualquier predisposición que limite su imparcialidad en la consideración objetiva de
los hechos, así como en la formulación de sus conclusiones.
Para ser y parecer independiente, el auditor no debe tener intereses ajenos a los
profesionales, ni estar sujeto a influencias susceptibles de comprometer tanto la
solución objetiva de los asuntos que le son sometidas, como la libertad de expresar
su opinión profesional.
LA INTEGRIDAD
La integridad debe entenderse como la rectitud
intachable en el ejercicio profesional, que le obliga a ser
honesto y sincero en la realización de su trabajo y en la
emisión de su informe. En consecuencia, todas y cada una
de las funciones que realiza han de estar presididas por
una honradez profesional irreprochable.
LA OBJETIVIDAD
La objetividad implica el mantenimiento de
una actitud imparcial en todas las funciones
del auditor. Para ello, debe gozar de una total
independencia es sus relaciones con la entidad
auditada. Debe ser justo y no permitir ningún
tipo de influencia o prejuicio.
LA CONFIDENCIALIDAD
El auditor deberá respetar la confidencialidad respecto a la información que allegue en
el desarrollo de su trabajo y no deberá revelar ninguna información a terceros sin la
autorización específica, a menos que tenga el derecho o la obligación profesional o
legal de hacerlo. También tiene la obligación de garantizar que el personal bajo su
control respete fielmente el principio de la confidencialidad.
El principio de confidencialidad es más amplio que la revelación de la información;
incluye el hecho de que un auditor que obtenga información en el curso de la
prestación de sus servicios, no debería usarla ni aparentar usarla para su beneficio
personal o para el de terceros.
CONDUCTA PROFESIONAL
El auditor debe actuar de acuerdo con la buena reputación de su profesión
y evitar cualquier conducta que pueda desacreditarla. Esto requiere que las
agremiaciones a las cuales pertenece al desarrollar sus normas de ética
tengan en cuenta las responsabilidades profesionales con sus clientes, con
terceros, con otros miembros de su profesión, con el personal de la entidad
que los emplee laboralmente y con el público en general.
NORMAS TÉCNICAS
El auditor deberá conducirse de acuerdo con
las Normas Internacionales de Auditoria. Estas
contienen principios básicos y procedimientos
esenciales junto con lineamientos relativos en
forma de material explicativo o de otro tipo.
Semana 04 - EL AUDITOR_COMPETENCIAS_PRINCIPIOS_ETICOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Semana 04 - EL AUDITOR_COMPETENCIAS_PRINCIPIOS_ETICOS.pptx

JBRAVO_FUND_AUDIT.pdf
JBRAVO_FUND_AUDIT.pdfJBRAVO_FUND_AUDIT.pdf
JBRAVO_FUND_AUDIT.pdf
JESSICABRAVOANDRADE
 
Conocimientos y Habilidades del Auditor
Conocimientos y Habilidades del AuditorConocimientos y Habilidades del Auditor
Conocimientos y Habilidades del Auditor
Audiequipo5
 
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
 DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
Raquel Solano
 
Unidad 1 Perfil.ppt
Unidad 1 Perfil.pptUnidad 1 Perfil.ppt
Unidad 1 Perfil.ppt
GEORGINAGUADALUPEOCH
 
Perfil
PerfilPerfil
Exposición Auditoria de Sistemas
Exposición Auditoria de SistemasExposición Auditoria de Sistemas
Exposición Auditoria de Sistemas
Carmen Benites
 
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS ÉTICOS
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y  CÓDIGOS ÉTICOSDEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y  CÓDIGOS ÉTICOS
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS ÉTICOSMaria Consuelo Taris Naranjo
 
Auditoria de Sistemas
Auditoria de SistemasAuditoria de Sistemas
Auditoria de Sistemas
Byrts G. Reyes
 
Auditoria de Sistemas
Auditoria de SistemasAuditoria de Sistemas
Auditoria de Sistemas
Henry Trujillo
 
Aa99 xv2 auditoria administrativa
Aa99 xv2 auditoria administrativaAa99 xv2 auditoria administrativa
Aa99 xv2 auditoria administrativa
YoshVD
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
Docente Contaduría
 
Matriz de control etico
Matriz de control eticoMatriz de control etico
Matriz de control etico
JeanpoolAragonCancha
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Auditoria informatica clase nº 1
Auditoria informatica clase nº 1Auditoria informatica clase nº 1
Auditoria informatica clase nº 1
Analisista
 
Mala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesional
Mala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesionalMala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesional
Mala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesionalKarime Tlaiye
 
Directrices de la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambi...
Directrices de la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambi...Directrices de la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambi...
Directrices de la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambi...
EverlyMelisa
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio
Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del NegocioModelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio
Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Etica de un contador publico
Etica de un contador publicoEtica de un contador publico
Etica de un contador publico
yurisolbarrios
 

Similar a Semana 04 - EL AUDITOR_COMPETENCIAS_PRINCIPIOS_ETICOS.pptx (20)

El auditor
El  auditorEl  auditor
El auditor
 
JBRAVO_FUND_AUDIT.pdf
JBRAVO_FUND_AUDIT.pdfJBRAVO_FUND_AUDIT.pdf
JBRAVO_FUND_AUDIT.pdf
 
Conocimientos y Habilidades del Auditor
Conocimientos y Habilidades del AuditorConocimientos y Habilidades del Auditor
Conocimientos y Habilidades del Auditor
 
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
 DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
 
Unidad 1 Perfil.ppt
Unidad 1 Perfil.pptUnidad 1 Perfil.ppt
Unidad 1 Perfil.ppt
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 
Exposición Auditoria de Sistemas
Exposición Auditoria de SistemasExposición Auditoria de Sistemas
Exposición Auditoria de Sistemas
 
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS ÉTICOS
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y  CÓDIGOS ÉTICOSDEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y  CÓDIGOS ÉTICOS
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS ÉTICOS
 
Auditoria de Sistemas
Auditoria de SistemasAuditoria de Sistemas
Auditoria de Sistemas
 
Auditoria de Sistemas
Auditoria de SistemasAuditoria de Sistemas
Auditoria de Sistemas
 
Aa99 xv2 auditoria administrativa
Aa99 xv2 auditoria administrativaAa99 xv2 auditoria administrativa
Aa99 xv2 auditoria administrativa
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Auditoria de SISTEMAS
Auditoria de SISTEMASAuditoria de SISTEMAS
Auditoria de SISTEMAS
 
Matriz de control etico
Matriz de control eticoMatriz de control etico
Matriz de control etico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Auditoria informatica clase nº 1
Auditoria informatica clase nº 1Auditoria informatica clase nº 1
Auditoria informatica clase nº 1
 
Mala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesional
Mala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesionalMala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesional
Mala toma de decisiones de un auditor con respecto a su ética profesional
 
Directrices de la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambi...
Directrices de la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambi...Directrices de la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambi...
Directrices de la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambi...
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio
Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del NegocioModelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio
Modelo de Gestión hacia la Excelencia III Módulo de Gestión del Negocio
 
Etica de un contador publico
Etica de un contador publicoEtica de un contador publico
Etica de un contador publico
 

Último

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

Semana 04 - EL AUDITOR_COMPETENCIAS_PRINCIPIOS_ETICOS.pptx

  • 2. EL AUDITOR Profesional capacitado y experimentado que se designa por una autoridad competente, para revisar, examinar y evaluar los resultados de la gestión administrativa y financiera de una dependencia o entidad, con el propósito de informar o dictaminar acerca de ellas, realizando las observaciones y recomendaciones pertinentes.
  • 3. PERFIL DEL AUDITOR La calidad y el nivel de ejecución de la auditoría dependen en gran medida del profesionalismo y sensibilidad del auditor y de su comprensión de las actividades que debe revisar, elementos que implican la conjunción de los conocimientos, habilidades, destrezas y experiencia necesarios para realizar un trabajo esmerado y competente.
  • 4. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO El conocimiento en la auditoría administrativa es, por mucho, una ventaja competitiva. Es así si se parte de la idea de que éste es el conjunto de creencias cognitivas y habilidades confirmadas, experimentadas y contextuadas que se transforman en la capacidad de resolver problemas de manera eficaz. En este orden de ideas, cuando los datos, debidamente agrupados, clasificados, formateados y procesados se convierten en información, se abre la posibilidad de separarlos, analizarlos, compararlos y validarlos para convertirlos en conocimiento informativo, que, evaluados, se convierten en conocimiento productivo, el cual finalmente, sometido a un proceso de decisión, adquiere valor para llevarlo a la acción.
  • 5. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO En sus diferentes formas, este conocimiento involucra aspectos tanto sociales como técnicos, por lo que su velocidad y alcance están íntimamente relacionados con la cultura organizacional imperante. Por lo tanto, su amplificación agrega valor por medio de los procesos siguientes que lo crean: • Procesos generativos que producen conocimiento nuevo como resultado de la resolución de problemas. • Procesos productivos que generan un conocimiento acumulativo que se refleja en los bienes y servicios. • Procesos representativos que transmiten un conocimiento manifiesto a las instancias que interactúan con una organización.
  • 6. FORMACIÓN ACADEMICA Para realizar una auditoría administrativa se requieren estudios de nivel técnico, licenciatura o posgrado en Administración, Informática, Comunicación, Ciencias políticas, Administración pública, Relaciones industriales, Ingeniería industrial, Psicología, Pedagogía, Ingeniería en sistemas, Contabilidad, Derecho, Relaciones internacionales o Diseño gráfico. Es conveniente señalar que todas las profesiones, sin importar su especialidad, desempeñan un papel relevante en la auditoría administrativa, toda vez que pueden aportar elementos de juicio por su conocimiento de ciertas áreas específicas de la organización.
  • 7. FORMACIÓN EMPÍRICA Administración de operaciones. Administración de procesos. • Administración del cambio. • Administración del conocimiento. • Administración del servicio a clientes. • Administración estratégica. Outsourcing estratégico. • Programación neurolinguística Finanzas corporativas. • Inteligencia de negocios. • Inteligencia emocional. • Logística. • Manejo de grupos y equipos. • Marketing estratégico. • Organización y métodos. • Outplacement.
  • 8. FORMACIÓN EMPÍRICA • Comercio internacional. • Calidad (control estadístico, control total, administración y mejora continua del servicio). • Comportamiento organizacional. • e-commerce. • Evaluación y control de proyectos. Outsourcing estratégico. • Programación neurolinguística • Six sigma. • Sistemas de información administrativa. • Tecnología de la información. • Teoría de las decisiones. • Administración por valores. • Administración por competencias. • Benchmarking.
  • 9. HABILIDADES Y DESTREZAS Actitud positiva. • Capacidad de análisis. • Capacidad de negociación. • Capacidad de observación. • Claridad en la comunicación oral y escrita. • Comportamiento ético. • Concentración. • Conciencia de los valores propios y de su entorno. • Creatividad. Discreción. • Estabilidad emocional. • Facilidad para trabajar en equipo. • Imaginación. • Iniciativa. • Objetividad. • Respeto a las ideas de los demás. • Sentido institucional. • Saber escuchar.
  • 10. EXPERIENCIA Uno de los elementos fundamentales que se deben destacar entre las características del auditor, es el relativo a su experiencia personal, ya que de ello depende en gran medida el cuidado y diligencia profesionales que emplea para determinar la profundidad de sus observaciones. Debido a la naturaleza de la función que desempeña, existen varios campos que debe dominar: Conocimiento de las áreas sustantivas de la organización Conocimiento de las áreas adjetivas de la organización Conocimiento de esfuerzos anteriores Conocimiento derivado de la implementación de estudios organizacionales de otra naturaleza. Conocimiento personal basado en elementos diversos
  • 11. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL El auditor debe realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y criterio para determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en la auditoría administrativa, así como evaluar los resultados y presentar los informes correspondientes. Para este efecto, debe poner especial cuidado en: • Preservar su independencia mental. • Realizar su trabajo sobre la base de conocimiento y capacidad profesional. • Cumplir con las normas o criterios que se le señalen. • Capacitarse en forma continua.
  • 12. LA ÉTICA Desde un punto un punto de vista organizacional, la ética puede definirse como el conjunto de principios morales y normas que orientan el comportamiento en el mundo de los negocios. Estos principios y normas forman parte de los códigos de ética o conducta que los colegio de profesionales e instituciones preparan, a los cuales se tiene acceso durante el periodo de formación académica y, posteriormente, en el transcurso de la vida profesional.
  • 13. LOS VALORES Y PRINCIPIOS DE CONDUCTA DE UNA PERSONA - compromiso, - honestidad, - lealtad, - franqueza, - integridad, - respeto por los demás y -sentido de responsabilidad, constituye uno de los pilares de las normas de actuación de cualquier organización, sin importar su actividad y entorno.
  • 15. LA INDEPENDENCIA La independencia supone una actitud mental que permite al auditor actuar con libertad respecto a su juicio profesional, para lo cual debe encontrarse libre de cualquier predisposición que limite su imparcialidad en la consideración objetiva de los hechos, así como en la formulación de sus conclusiones. Para ser y parecer independiente, el auditor no debe tener intereses ajenos a los profesionales, ni estar sujeto a influencias susceptibles de comprometer tanto la solución objetiva de los asuntos que le son sometidas, como la libertad de expresar su opinión profesional.
  • 16. LA INTEGRIDAD La integridad debe entenderse como la rectitud intachable en el ejercicio profesional, que le obliga a ser honesto y sincero en la realización de su trabajo y en la emisión de su informe. En consecuencia, todas y cada una de las funciones que realiza han de estar presididas por una honradez profesional irreprochable.
  • 17. LA OBJETIVIDAD La objetividad implica el mantenimiento de una actitud imparcial en todas las funciones del auditor. Para ello, debe gozar de una total independencia es sus relaciones con la entidad auditada. Debe ser justo y no permitir ningún tipo de influencia o prejuicio.
  • 18. LA CONFIDENCIALIDAD El auditor deberá respetar la confidencialidad respecto a la información que allegue en el desarrollo de su trabajo y no deberá revelar ninguna información a terceros sin la autorización específica, a menos que tenga el derecho o la obligación profesional o legal de hacerlo. También tiene la obligación de garantizar que el personal bajo su control respete fielmente el principio de la confidencialidad. El principio de confidencialidad es más amplio que la revelación de la información; incluye el hecho de que un auditor que obtenga información en el curso de la prestación de sus servicios, no debería usarla ni aparentar usarla para su beneficio personal o para el de terceros.
  • 19. CONDUCTA PROFESIONAL El auditor debe actuar de acuerdo con la buena reputación de su profesión y evitar cualquier conducta que pueda desacreditarla. Esto requiere que las agremiaciones a las cuales pertenece al desarrollar sus normas de ética tengan en cuenta las responsabilidades profesionales con sus clientes, con terceros, con otros miembros de su profesión, con el personal de la entidad que los emplee laboralmente y con el público en general.
  • 20. NORMAS TÉCNICAS El auditor deberá conducirse de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoria. Estas contienen principios básicos y procedimientos esenciales junto con lineamientos relativos en forma de material explicativo o de otro tipo.