SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MINISTERIO
DE EDUCACIÓ N
Y FORMACIÓN PROFESIONAL
PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO AL TÉRMINO DE
LA EDUCACIÓNBÁSICA
DOCUMENTO BASE
MARCO CURRICULAR DE LA LOMLOE
2
INDICE
1. ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI...............................................................................................................................................3
2. EL ALUMNADO EN EL CENTRO DE LA ARQUITECTURA CURRICULAR ¿QUÉ ESPERAMOS DE NUESTROS JÓVENES?............5
3. COMPETENCIAS CLAVE QUE SE DEBEN ADQUIRIR..............................................................................................................................7
4. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE ETAPA..............................................................................................................................................8
5. PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO AL TÉRMINO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ...........................................................................10
5.1.PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO: DESCRIPTORES OPERATIVOS DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LA ENSEÑANZA
BÁSICA.......................................................................................................................................................................................................10
5.1.1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.....................................................................................................11
5.1.2. COMPETENCIA PLURILINGÜE.........................................................................................................................................12
5.1.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA (STEM)..................13
5.1.4. COMPETENCIA DIGITAL..................................................................................................................................................14
5.1.5. COMPETENCIA PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER.........................................................................15
5.1.6. COMPETENCIA CIUDADANA..........................................................................................................................................16
5.1.7. COMPETENCIA EMPRENDEDORA .................................................................................................................................17
5.1.8. COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES....................................................................................19
6. REFERENCIAS.............................................................................................................................................................................................20
3
1. ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI
La nueva Ley educativa aprobada el 29 de diciembre de 2020, la LOMLOE, impulsa un renovado
ordenamiento legal para adaptarse y evolucionar al paso de la sociedad en la que se inscribe, al
objeto de conseguir la primera y más importante finalidad de todo sistema educativo: lograr que
todas y todos los jóvenes alcancen su máximo desarrollo integral, en un contexto de igualdad de
oportunidades, adquiriendo las competencias que les permitirán desenvolverse con garantías en la
sociedad global de las próximas décadas.
En efecto, la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) recoge el principio de ofrecer unaeducación de ca-
lidad a toda la ciudadanía, entendida como un inseparable binomio de excelencia y equidad en
todos los niveles del sistema educativo, que adquiere un valor particularmente relevante cuando se
refiere a las etapas que constituyen la educación básica (educación primaria, educación secundaria
y ciclos formativos de grado básico).
La llamada Cuarta Revolución Industrial (Industry 4.0) está acelerando de manera imparable la ya
de por sí compleja realidad social actual, imprimiendo una velocidad vertiginosa a los cambios que
se producen, hasta el punto de que es difícil prever el devenir de los acontecimientos, y se hace
necesario adoptar la incertidumbre como un elemento consustancial en nuestras vidas. Todo ello
está haciendo que, a nivel global, se esté produciendo un cambio de paradigma en los sistemas
educativos, obligados a reflexionar sobre qué, para qué y cómo deben enseñar, y a reposicionarse
para responder mejor a los desafíos y oportunidades del presente y, sobre todo, del futuro. En esta
línea debe entenderse la nueva conceptualización del currículo como «una articulación dinámica y
transformadora de lo que de forma colectiva se espera sobre la finalidad, calidad y relevancia de la
educación y el aprendizaje para conseguir un desarrollo holístico, inclusivo, justo, pacífico y soste-
nible, así como el bienestar y el desarrollo personal de generaciones actuales y futuras» (Marope,
2017).
Estenuevo modelo de currículo concebidocomo un concepto dinámico, complejo y multidimensio-
nal, debe caracterizarse por:
 Ser la principal herramienta para asegurar el desarrollo sostenido y significativo de la educa-
ción y los sistemas educativos.
 Ser un catalizador de la innovación y los procesos transformadores de la sociedad.
 Ser una herramienta para la consecución de la equidad y justicia social, la estabilidad demo-
crática y la paz.
 Ser un elemento integrador de los sistemas educativos.
 Posibilitar la educación a lo largo de toda la vida.
 Determinar la calidad de la educación y el aprendizaje.
En este nuevo modelo curricular, el Perfil de salida del alumnado al término de la educación bási-
case constituye como la herramienta que concreta los principios y fines del sistema educativo es-
pañol referidos a la educación básica. Este elemento curricular identifica las competencias clave
que todo el alumnado, sin excepción, debe haber adquirido y desarrollado al término de la educa-
ción básica.
El Perfil de salidaes la piedra angular del edificio curricular, la matriz que cohesiona y hacia donde
convergen las distintas etapas y modalidades que constituyen la formación básica del sistema edu-
cativo español. Se concibe, por tanto, como el elemento que debe iluminar y fundamentar el resto
4
de decisiones curriculares, las estrategias y orientaciones metodológicas en la práctica lectiva y el
elemento de referencia de cara a la evaluación interna y externa de los aprendizajes del alumnado.
La elaboración de este perfil parte de una visióna la vez estructural y funcional (OCDE-DeSeCo,
2002) de las competencias que debe orientar el objetivo que debe alcanzar el alumnado al concluir
su educación obligatoria. El referente esencial para identificar las competencias clave para el
aprendizaje permanente que han de conformar el Perfil de salidaes la Recomendación del Consejo
de la Unión Europea de 2018, que define dichas competencias como «aquellas que todas las perso-
nas necesitan para su realización y desarrollo personales, su empleabilidad, integración social, estilo
de vida sostenible, éxito en la vida en sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía
activa».
El anclaje del Perfil de salidaa la Recomendación del Consejo proporciona un importante valor aña-
dido en el proceso hacia la deseable homologación europea e internacional de las enseñanzas que
constituyen la educación básica del sistema educativo español. Se da con ello un paso alineado con
la visión del aprendizaje, el estudio y la investigación europeas para el año 2025 recogido en Re-
fuerzo de la identidad europea a través de la educación y la cultura,el documento que recogelos
acuerdos adoptados en la reunión informal de los Jefes de Estado o de Gobierno de Gotemburgo,
en noviembre de 2017.
Aunque el eje inspirador central del Perfil de salidaes, sin duda, el marco de la Recomendación del
Consejo de 2018, en su elaboración se han tenido también en cuenta los principales retos y desafíos
globales a los que va a verse confrontado nuestro alumnado,cuyo abordaje demanda el despliegue
de las competencias clave para acercarse a situaciones, cuestiones y problemas de la vida cotidiana,
lo que, a su vez, proporcionará el necesario punto de apoyo para el diseño de situaciones de apren-
dizaje significativas y relevantes. Además de los aspectos recogidos en Key Drivers of Curricula
Change in the 21st Century —que se incluyenen el primero de una serie de «documentos normati-
vos para orientar el futuro del currículum en el ámbito global» publicados por el International Bu-
reau of Education de la UNESCO—se han incorporado también los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble de la Agenda 2030 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de
2015. Ambos documentos, que presentan significativos puntos de coincidencia, aportan la visión de
los imprescindibles cambios en las políticas educativasderivados de una nueva cultura de la soste-
nibilidad, que impele a todos los países a reconsiderar seriamente la selección y actualización de
sus contenidos curriculares para «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y pro-
mover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos», de manera que «todos
los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarro-
llo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de
vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz
y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la
cultura al desarrollo sostenible» (Marope, 2017, pp. 17-23).
5
2. EL ALUMNADO EN EL CENTRO DE LA ARQUITECTURA CURRICULAR ¿QUÉ ESPERAMOS DE
NUESTROS JÓVENES?
La nueva redacción otorgada al artículo 4 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(LOE) por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, define en su apartado 4 un doble objetivo
para los alumnos y las alumnas que cursan el largo periodo educativo que supone la educación
obligatoria en España. Este objetivo se centra, por una parte, en la formación personal de los jóve-
nes y, por otra, se hace una referencia expresa a su socialización, integrando de forma equilibrada
ambas dimensiones. Así, la educación básica y obligatoria que ofrecemos a nuestros jóvenes «debe
procurar al alumnado los conocimientos y competencias indispensables para su desarrollo perso-
nal, para resolver situaciones y problemas de los distintos ámbitos de la vida, crear nuevas opor-
tunidades de mejora, así como para desarrollar su socialización, lograr la continuidad de su itine-
rario formativo e insertarse y participar activamente en la sociedad en la que vivirán y en el cuida-
do del entorno natural y del planeta».
Por lo tanto, la educación básica tiene como finalidad en el sistema educativo español que alumnos
y alumnas se formenintegralmente en las tres áreas de realización competencial de la persona: en
la esfera personal, como individuo que se realiza emocional e intelectualmente; en la esfera social y
afectiva, tanto en el entorno inmediato, como en una sociedad global cada vez más cambiante; y en
la esfera académica con su futura proyección profesional, para que se abra paso en una sociedad
del conocimiento en la que podrá enfrentarse de manera crítica y proactiva, a nuevos retos de par-
ticipación ciudadana, de diseño de las organizaciones y de sostenibilidad.
Por otra parte, el artículo 4.2 de la LOE establece en su segundo párrafo que «con el fin de garanti-
zar la continuidad, la coordinación y cohesión entre las dos etapas de laeducación básica, las Admi-
nistraciones educativas adoptarán las oportunas medidas de carácter organizativo y curricular». Así
pues, en cumplimiento de esta garantía que prevé la ley, situando en el centro del sistema educati-
vo al alumnado, se establece el Perfil de Salida de la Enseñanza Básica como la herramienta clave-
que ha de dar continuidad, coherencia y cohesión a la progresión de cada alumno o alumna en el
desempeño competencial entre las etapas que integran la enseñanza básica del sistema educativo:
la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y los ciclos formativos de grado básico.
6
¿Qué esperamos, por tanto, de nuestros jóvenes al acabar la etapa obligatoria? Con el perfil de
salida que se presenta en este documento se está describiendo a unos jóvenes que terminan el pe-
riodo de enseñanza básica y se encuentran preparadospara afrontar, con una prospectiva de ade-
cuación, proacción, éxito y sostenibilidad, su realidad y los retos del siglo XXI como personas, como
ciudadanos o ciudadanas y como futuros profesionales en un mundo interconectado, global y cam-
biante. Es, por tanto, el referente del desempeño competencial que el alumno o alumna debe lo-
grar en este sentido, cuyo aprendizaje será transferible a cualquier contexto personal, social y aca-
démico de su vida.
Las competencias descritas en el Perfil de salidason entendidas también como los cimientos del
aprendizaje permanente y se convierten en el referente último para la obtención del título de Gra-
duado en Educación Secundaria Obligatoria, recogido en el artículo 31 de la LOE.
El Perfil de salidasitúa, por tanto, en el centro del sistema curricular al joven y se definecomo el
conjunto de competencias indispensables para que alcance su desarrollo personal, resuelva de ma-
nera ética, crítica y sostenible situaciones y problemas en los distintos ámbitos de la vida, busque y
aproveche oportunidades de mejora, desarrolle su socialización, continúe su itinerario formativo y
participe activamente en la sociedad. Y estas competencias, como señala la propia Ley educativa
(artículo 4, apartado 4), se encuentran referidas a las áreas de realización personal, social y acadé-
mica del alumnado.
El Perfil de salidacontextualiza los aprendizajes, planteando la adquisición de competencias que
permitan responder con creatividad y eficacia a los retos relacionados con ámbitos de la vida real
de gran relevancia para el propio estudiante y para la sociedad. Así, se plantea como objetivo que,
al término de la educación básica, el alumnado haya adquirido las competencias que le permitan:
- Desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar hábitos de vida saludable, siendo
consciente de sus propias necesidades físicas y emocionales y del impacto de sus actos so-
bre su bienestar físico y mental, adoptando hábitos saludables y comprendiendo el impacto
de determinadas decisiones sociales sobre el bienestar individual.
- Planificar un proyecto de vida personal, basado en un buen conocimiento de sí mismo y de
sus potencialidades, adoptando estrategias para proyectar su futuro e integrarse en la so-
ciedad adulta, teniendo en cuenta también el bienestar de los demás.
- Establecer una actitud activa de protección del medioambiente, haciendo un uso responsa-
ble de los bienes y servicios y siendo consciente de los aspectos sociales, económicos y éti-
cos del consumo y de la necesidad de construir un entorno saludable basado en el desarrollo
sostenible.
- Ejercer un juicio crítico, ético y estético respecto al uso de las tecnologías, valorando sus be-
neficios y riesgos, así como respecto a los medios de comunicación, respetando los derechos
individuales y colectivos.
- Hacer suyos los valores democráticos, participando activamente en actividades cooperativas
y solidarias y adoptando una cultura de respeto a la diversidad, de resolución pacífica de los
conflictos y de defensa del bien común.
Para contribuir a la coherencia, cohesión y armonización que la LOMLOE exige al sistema educativo
español, bajo los principios de educación inclusiva, atención a la diversidad de las necesidades de
todo el alumnado conforme a los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), a los dere-
chos de la infancia—según lo establecido en la convención sobre los Derechos del Niño de Naciones
Unidas (1989)— y facilitando el acceso a los apoyos que el alumnado requiera para adquirir las
7
competencias propias de la enseñanza básica, y sin perjuicio de las competencias atribuidas a las
Administraciones educativas autonómicas y a los centros educativos en el ejercicio de su autono-
mía, el Perfil de salidase constituye como un elemento curricular básico que recoge las competen-
cias para la realización personal, social y académica del alumnado en este periodo de enseñanza,
fundamental para la formación integral de las personas. Este perfil será, por tanto, único y el mismo
para todo el territorio nacional.
En cuanto a su dimensión aplicada, elPerfil de Salida de la Enseñanza Básica se concreta en la for-
mulación de un conjunto de Descriptores operativos de las Competencias Clave en la Enseñanza
Básica(ver apartado 5.1.), para cada una de las 8 competencias clave. Estos descriptores se definen
como los desempeños propios de cada una de las competencias clave para el aprendizaje perma-
nente, que incorporan los conocimientos, las destrezas y las actitudes que el alumnado debería
adquirir y desarrollar al término de la enseñanza básica. Para contextualizar estos descriptores ope-
rativos y hacer más funcional su aplicación en el diseño curricular y su uso en el plano pedagógico,
se han adaptado los marcos europeos que desarrollan la mayor parte de estas competencias clave a
la realidad del sistema educativo español.
Los descriptoresconstituirán el marco referencial para la definición de las competencias específicas
de las áreas o materias, que identifican las capacidades y los principales tipos de actuaciones aso-
ciadas a ellas que los alumnos y alumnas deben poder desplegar en situaciones o actividades orga-
nizadas en torno a los saberes básicos propiosdel área o materia, o cuyo abordaje requiere de estos
saberes, así como, en su caso, los criterios que deben cumplir las actuaciones desplegadas y las ca-
racterísticas de las situaciones y actividades en las que deben poder desplegarse.
En definitiva, los descriptores que se formulan en el apartado 5.1. de este documento base permi-
ten organizar los aprendizajes del currículo en torno a las diferentes áreas o materias y son los refe-
rentes para establecer los saberes básicos asociados a las mismas cuyo aprendizaje y evaluación se
realizará de manera competencial.
3. COMPETENCIAS CLAVE QUE SE DEBEN ADQUIRIR
La Recomendación del Consejo conceptualiza las competencias como combinaciones complejas y
dinámicas de conocimientos, destrezas y actitudes, en las que:
a) los conocimientos se componen de hechos y cifras, conceptos, ideas y teorías que ya están
establecidos y apoyan la comprensión de un área o tema concretos;
b) las destrezas se definen como la habilidad para realizar procesos y utilizar los conocimientos
existentes para obtener resultados;
c) las actitudes describen la mentalidad y la disposición para actuar o reaccionar ante las ideas,
las personas o las situaciones.
Las competencias se definen en la Resolución del Consejo desde una perspectiva de aprendizaje
permanente, a lo largo de toda la vida, en contextos de aprendizaje formal, no formal e informal. En
el PSEB, estas competencias se han adaptado,por una parte, para ajustarse a los énfasis y priorida-
des que reflejan los principios y fines del sistema educativo español establecidos en la LOMLOE —
que, en línea con las recomendaciones de los organismos internacionales de mayor prestigio, hace
de la calidad y la inclusión dos de sus principios clave— y, por otra, al contexto escolar, teniendo en
cuenta que deben remitirse a un momento preciso y limitado del proceso de desarrollo personal,
social y formativo del alumnado, que debe extenderse mucho más allá del final de la educación
básica. Son las siguientes:
8
 competencia en comunicación lingüística
 competencia plurilingüe
 competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología (STEM, por sus siglas en in-
glés)
 competencia digital
 competencia personal, social y de aprender a aprender
 competencia ciudadana
 competencia emprendedora
 competencia en conciencia y expresión culturales
No cabe establecer una jerarquía entre las distintas competencias; todas se consideran igualmente
importantes. Tampoco hay entre ellas límites diferenciados, sino que se solapan y entrelazan entre
sí. Por otra parte, en el nuevo diseño curricular que se definirá a partir de este perfil, ninguna de
esas competencias se corresponde directa y unívocamente con una únicaárea, ámbito o materia,
sino que todas ellas se concretan en los aprendizajes de las distintasáreas, ámbitos o materias y, a
su vez, se adquieren y desarrollan a partir de los aprendizajes que se produzcan endichas áreas,
ámbitos o materias. Este planteamiento implica modificaciones importantes en el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje, que debe adoptar una perspectiva globalizadora que se ajuste a lo establecido
en el PSEB.
Entre las competencias clave se integran capacidades como el pensamiento crítico, la resolución de
problemas, el trabajo en equipo, las capacidades de comunicación y negociación, las capacidades
analíticas, la creatividad y las capacidades interculturales, imprescindibles para la convivencia, para
combatir desigualdades y violencias, y para la empleabilidad futura de nuestros jóvenes de hoy, que
deberán trabajar en un entorno variable en el que será necesario saber adaptarse a los cambios.
4. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE ETAPA
ElPerfil de Salida de la Educación Básicay sus descriptores operativos de las competencias claveayu-
dan a concretar cómo las tres dimensiones de cada competencia —la cognitiva o conocimientos; la
instrumental o destrezas y la actitudinal o actitudes— se integran en una acción concreta que re-
suelve eficazmente una tareasignificativa y contextualizada. La adquisición de estas competencias,
a su vez, está necesariamente ligada a la consecución de los objetivos planteados en la LOMLOE
para la etapa de educación secundaria obligatoria(artículo 23), de manera que, con carácter gene-
ral, debe entenderse que la adquisición de aquellas implica, lógicamente, la consecución de estos, y
viceversa.
La transversalidad es una condición inherente al Perfil de salida, en el sentido de que todos los sa-
beres se orientan hacia un mismo fin y, a su vez, la adquisición de cada competencia contribuye a la
adquisición de todas las demás. En la siguiente tabla se relacionan las competencias que, en mayor
medida, contribuyen a alcanzar cada uno de los objetivos que la ley orgánica prevé para la etapa de
Educación Secundaria Obligatoria:
9
La educación secundaria obligatoria contri-
buirá a desarrollar en los alumnos y las
alumnas las capacidades que les permitan:
COMUNICACIÓN
LINGÜÍSTICA
PLURILINGÜE
S
TEM
DIGITAL
PERSONAL
,
SOCIAL
Y
DE
APRENDER
A
APRENDER
CIUDADANA
EMPRENDEDORA
CONCIENCIA
Y
EXPRESIÓN
CULTURALES
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer
y ejercer sus derechos en elrespeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solida-
ridad entre laspersonas y grupos, ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos como-
valores comunes de una sociedad plural y prepa-
rarse para el ejercicio de laciudadanía democráti-
ca.
    
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,
estudio y trabajo individual y enequipo como con-
dición necesaria para una realización eficaz de las
tareas delaprendizaje y como medio de desarrollo
personal.
   
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la
igualdad de derechos y oportunidadesentre ellos.
Rechazar los estereotipos que supongan discrimi-
naciónentre hombres ymujeres.
   
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos
los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones
con los demás, así como rechazar la violencia, los
prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos
sexistas yresolverpacíficamentelosconflictos.
     
e) Desarrollar destrezas básicasen la utilización de
las fuentes de información para, con sentido críti-
co, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las
competencias tecnológicas básicas y avanzar en
una reflexión ética sobre su funcionamiento y
utilización.
    
f) Concebir el conocimiento científico como un
saber integrado, que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los méto-
dos para identificar los problemas en los diversos
camposdel conocimiento yde laexperiencia.
  
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la con-
fianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, planificar, tomar decisiones
y asumirresponsabilidades.
    
h) Comprender y expresar con corrección, oral-
mente y por escrito, en la lengua castellana y, si la
hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad
Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciar-
se en el conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura.
     
10
i) Comprendery expresarse enunao más lenguas
extranjeras de maneraapropiada.

j) Conocer, valorary respetar losaspectos básicos
de la cultura y la historia propias y de los demás,
así como el patrimonio artísticoycultural.
   
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio
cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales
e incorporar la educación física y la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y
social. Conocer y valorar la dimensión humana de
la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críti-
camente los hábitos sociales relacionados con la
salud, el consumo, el cuidado, la empatía y el res-
peto hacia los seres vivos, especialmente los ani-
males, y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación ymejora.
    
l) Apreciar la creación artística y comprender el
lenguaje de las distintas manifestaciones artísti-
cas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.

5. PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO AL TÉRMINO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Como ya se ha indicado, en el diseño del Perfil de Salida al término de la educación básicase ha to-
madocomo referente el modelo de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente
recogidas en la Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018. De esa manera se refuerza el
compromiso con el objetivo de mejorar la formación de los ciudadanos europeos de modo que
puedan estudiar y trabajar a lo largo de su vida, si así lo consideran, tanto en su propio país como
en otros de su entorno, mediante la adopción de unas referencias comunes que fortalecerán la
cohesión educativa a nivel europeo.
5.1. PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO: DESCRIPTORES OPERATIVOS DE LAS COMPETENCIAS
CLAVE EN LA ENSEÑANZA BÁSICA
A continuación, se recogen los descriptores operativos de las Competencias Clave en la Enseñanza
Básica que identifican las habilidades relacionadas con cada una de las competencias que el alum-
nado debe haber adquirido y desarrollado cuando complete la educación obligatoria.
La adquisición de cada competencia tiene un carácter necesariamente secuencial y progresivo; para
reforzar y explicitar la fluidez y uniformidad de ese contínuum formativo a lo largo de todo el perío-
do de educación obligatoria hasta alcanzar el perfil de salida previsto, se incluyen también los des-
criptores operativos que concretan el progreso esperado en la adquisición de cada competencia al
completar la etapa de Educación Primaria.
11
5.1.1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Breve conceptualización
La competencia comunicativa conlleva movilizar, de manera consciente, el conjunto de saberes,
destrezas y actitudes que permiten identificar, expresar, crear, comprender e interpretar
sentimientos, hechos, opiniones, pensamientos y conceptos de forma oral y escrita en soportes
visuales, sonoros y multimodales en contextos diversos y con finalidades distintas. Esto implica la
habilidad de comunicarse eficazmente con otras personas de manera respetuosa, ética, adecuada y
creativa.
El desarrollo de la competencia en comunicación lingüística constituye la base del aprendizaje
posterior y la interacción lingüística sucesiva. En función del contexto, la competencia en
comunicación lingüística puede adquirirse en la lengua materna, la lengua de escolarización o la
lengua oficial de un país o región.
Descriptores operativos
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O
ALUMNA…
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O
ALUMNA…
 Expresa hechos, conceptos, pensamientos,
opiniones o sentimientos de manera oral o
escrita de manera clara y adecuada a dife-
rentes contextos cotidianos de su entorno
personal, social y educativo, y participa en
interacciones comunicativas con actitud
cooperativa y respetuosa tanto para inter-
cambiar información como para construir
vínculos personales.
 Expresa hechos, conceptos, pensamientos,
opiniones o sentimientos de manera oral o
escrita de manera correcta, coherente y
adecuada a los diferentes contextos sociales,
y participa en interacciones comunicativas
con actitud cooperativa y respetuosa tanto
para intercambiar información como para
construir vínculos personales.
 Comprende, interpreta y valora de manera
guiada textos orales, escritos y audiovisuales
sencillos del ámbito personal, social y educa-
tivo para participar activamente en contex-
tos cotidianos y para construir conocimien-
to.
 Comprende, interpreta y valora con actitud
crítica textos orales, escritos y audiovisuales
del ámbito personal, social, educativo y pro-
fesional para participar en diferentes con-
textos de manera activa e informada y para
construir conocimiento.
 Localiza, selecciona y contrasta información
sencilla procedente de dos o más fuentes,
de manera guiada, evaluando su utilidad en
función de los objetivos de lectura, y la inte-
gra y transforma en conocimiento para co-
municarla adoptando un punto de vista
creativo y personal.
 Localiza, selecciona y contrasta información
procedente de diferentes fuentes evaluando
su fiabilidad y pertinencia en función de los
objetivos de lectura y evitando los riesgos de
manipulación y desinformación, y la integra
y transforma en conocimiento para comuni-
carla adoptando un punto de vista crítico y
personal a la par que respetuoso con la pro-
piedad intelectual.
 Lee obras diversas adecuadas a su edad se-
leccionando, de manera guiada, aquellas
 Lee de manera autónoma obras diversas
adecuadas a su edad seleccionando las que
12
que mejor se ajustan a sus gustos e intere-
ses; reconoce el patrimonio literario como
cauce privilegiado de la experiencia indivi-
dual y colectiva; construye y comparte su in-
terpretación de las obras conectándolas con
su experiencia personal, lectora y cultural; y
crea textos sencillos de intención literaria a
partir de modelos dados.
mejor se ajustan a sus gustos e intereses; va-
lora el patrimonio literario como cauce privi-
legiado de la experiencia individual y colecti-
va; y moviliza su propia experiencia biográfi-
ca y sus conocimientos literarios y culturales
para construir y compartir su interpretación
de las obras y para crear textos de intención
literaria.
 Pone sus prácticas comunicativas al servicio
de la convivencia democrática, la gestión
dialogada de los conflictos y la igualdad de
derechos de todas las personas detectando
y rechazando los usos sexistas, racistas y cla-
sistas de la lengua así como los abusos de
poder a través de la palabra.
 Pone sus prácticas comunicativas al servicio
de la convivencia democrática, la resolución
dialogada de los conflictos y la igualdad de
derechos de todas las personas desterrando
los usos sexistas, racistas y clasistas de la
lengua así como los abusos de poder a tra-
vés de la palabra.
5.1.2. COMPETENCIA PLURILINGÜE
Breve conceptualización
La competencia plurilingüe implica utilizar distintas lenguas de forma apropiada y eficaz para el
aprendizaje y la comunicación. Esta competencia supone reconocer y respetar los perfiles
lingüísticos individuales y aprovechar las experiencias propias para desarrollar estrategias que
permitan mediar y hacer transferencias entre lenguas, incluidas las clásicas, y, en su caso, mantener
y adquirir destrezas en la(s) lengua(s) materna(s), así como en las lenguas oficiales. Integra,
asimismo, dimensiones históricas e interculturales orientadas a conocer, valorar y respetar la
diversidad lingüística y cultural de la sociedad para fomentar la convivencia democrática.
Descriptores operativos
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O
ALUMNA…
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O
ALUMNA…
 Usa, al menos, una lengua —además de la(s)
lengua(s) materna(s)— para responder a ne-
cesidadescomunicativas sencillas, de manera
adaptada tanto a su desarrollo e intereses
como a situaciones y contextos cotidianos
de los ámbitos personal, social y educativo.
 Usa eficazmente una o más lenguas —
además de la(s) lengua(s) materna(s)— para
responder a sus necesidades comunicativas,
de manera apropiada y adaptada tanto a su
desarrollo e intereses como a diferentes si-
tuaciones y contextos de los ámbitos perso-
nal, social, educativo y profesional.
 A partir de sus experiencias, toma concien-
cia de la diversidad de perfiles lingüísticos y
experimenta estrategias que, de manera
guiada, lepermiten realizar transferencias
sencillas entre distintas lenguas para ampliar
su repertorio lingüístico individual y comuni-
 A partirde sus experiencias, realiza transfe-
rencias entre distintas lenguas como estra-
tegia para comunicarse y ampliar su reperto-
rio lingüístico individual.
13
carse en contextos cotidianos.
 Conoce, comprende y respeta la diversidad
lingüística, dialectal y cultural presente en su
entorno,integrándola en su desarrollo per-
sonal como factor de diálogo y mejora de la
convivencia.
 Conoce, valoray respeta la diversidad lin-
güística, dialectal y cultural presente en la
sociedad, integrándola en su desarrollo per-
sonal como factor de diálogo y cohesión so-
cial.
5.1.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
(STEM)
Breve conceptualización
La competencia en matemáticas, ciencia, tecnología e ingeniería (competencia STEMpor sus siglas
en inglés) entraña la comprensión del mundo utilizando el método científico, el pensamiento y
representación matemáticos, la tecnología y los métodos de la ingeniería para transformar el
entorno de forma comprometida, responsable y sostenible.
La competencia matemática es la habilidad de desarrollar y aplicar la perspectiva y el razonamiento
matemáticos con el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas.
La competencia en ciencia alude a la habilidad y la voluntad de comprender y explicar el mundo
natural utilizando un conjunto de conocimientos y metodología, incluidas la observación y la
experimentación, con el fin de plantear preguntas y extraer conclusiones basadas en pruebas.
Por competencias en materia de tecnología e ingeniería se entiende la aplicación de dichos
conocimientos y metodología para responder a lo que se percibe como necesidades o deseos
humanos.
Descriptores operativos
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O
ALUMNA…
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O
ALUMNA…
 Utiliza, de manera guiada, algunos métodos
inductivos, deductivos y lógicos propios del
razonamiento matemático en situaciones
conocidas, y selecciona y emplea algunas es-
trategias de resolución de problemasrefle-
xionando sobre las soluciones obtenidas.
 Utiliza métodos inductivos, deductivos y
lógicos propios del razonamiento matemáti-
co en situaciones conocidas, selecciona y
emplea diferentes estrategias de resolución
de problemas analizando críticamente las
soluciones y reformulando el procedimiento,
si fuera necesario.
 Utiliza el pensamiento científico para enten-
der y explicar algunos de los fenómenos que
ocurrena su alrededor, planteándose pre-
guntas y realizando experimentos sencillos
de forma guiada.
 Utiliza el pensamiento científico para enten-
der y explicar los fenómenos que ocurren a
su alrededor, planteándose preguntas y
comprobando hipótesis mediante la experi-
mentación y la indagación, apreciando la
importancia de la precisión y la veracidad y
mostrando una actitud crítica acerca del al-
cance y limitaciones de la ciencia.
14
 Realiza de forma guiada proyectos o mode-
los y sigue los pasos del proceso de diseño
de ingeniería para generar cooperativamen-
te un producto creativo sencillo.
 Plantea y desarrolla proyectos o modelos y
conoce y sigue los pasos del proceso de di-
seño de ingeniería para generar y/o utilizar
productos que den solución a una necesidad
o problema de forma creativa y cooperativa,
valorando la importancia de la sostenibili-
dad.
 Transmite los elementos más relevantes de
algunos métodos y resultados científicos,
matemáticos y tecnológicos de forma clara y
veraz, utilizando la terminología científica
apropiada.
 Transmite los elementos más relevantes de
procesos, razonamientos, demostraciones,
métodos y resultados científicos, matemáti-
cos y tecnológicos de forma clara y precisa,
en diferentes formatos (gráficos, tablas, dia-
gramas, fórmulas, esquemas, símbolos...),
incluyendo el lenguaje matemático-formal,
con ética y responsabilidad.
 Participa en acciones fundamentadas cientí-
ficamente para preservar la salud y el medio
ambiente, aplicando principios de ética y se-
guridad.
 Emprende acciones fundamentadas científi-
camente, conscientes y responsables para
preservar la salud e integridad física y men-
tal y aplica principios de ética y seguridad en
la realización de proyectos para transformar
su entorno próximo de forma sostenible, va-
lorando su impacto global.
5.1.4. COMPETENCIA DIGITAL
Breve conceptualización
La competencia digital implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las
tecnologías digitales para el aprendizaje, en el trabajo y para la participación en la sociedad, así
como la interacción con dichas tecnologías.
Incluye la alfabetización en información y datos, la comunicación y la colaboración, la alfabetización
mediática, la creación de contenidos digitales (incluida la programación), la seguridad (incluido el
bienestar digital) y las competencias relacionadas con la ciudadanía digital, la privacidad, la
propiedad intelectual, la resolución de problemas y el pensamiento computacional y crítico.
Descriptores operativos
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O
ALUMNA…
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O
ALUMNA…
 Realiza búsquedas guiadas en internet y ha-
ce uso de estrategias sencillas de tratamien-
to digital de la información (palabras clave,
selección de información relevante, organi-
zación de datos...) con una actitud crítica so-
bre los contenidos obtenidos.
 Realiza búsquedas avanzadas en internet
atendiendo a criterios de validez, calidad,
actualidad y fiabilidad, seleccionándolas de
maneracrítica, archivándolas adecuadamen-
te para su recuperación y referencia y reuti-
lizándolas con respeto a la propiedad inte-
15
lectual.
 Crea, integra y reelabora contenidos digita-
les en distintos formatos (texto, tabla, ima-
gen, audio, vídeo, programa informático...)
mediante el uso de diferentes herramientas
digitales para expresar ideas, sentimientos y
conocimientos, respetando la propiedad in-
telectual y los derechos de autor de los con-
tenidos que reutiliza.
 Gestiona y utiliza su propio entorno personal
digital de aprendizaje permanente para
construir nuevo conocimiento y crear conte-
nidos digitales, mediante estrategias de tra-
tamiento de la información y el uso de dife-
rentes herramientasdigitales, seleccionando
y configurando la más adecuada en función
de la tarea y de sus necesidades en cada
ocasión.
 Participa en actividades y/o proyectos esco-
lares mediante el uso de herramientas o pla-
taformas virtuales que le permitan construir
nuevo conocimiento, comunicarse, trabajar
colaborativamente, compartir datos y con-
tenidosen entornos digitales restringidos y
supervisados de manera segura, con una ac-
titud abierta y responsable ante su uso.
 Participa, colabora e interactúa mediante
herramientas y/o plataformas virtuales para
comunicarse, trabajar colaborativamente y
compartir contenidos, datos e información,
gestionando de manera responsable sus ac-
ciones, presencia y visibilidad en la red y
ejerciendo una ciudadanía digital activa, cí-
vica y reflexiva.
 Conocelos riesgos y adopta, con la orienta-
cióndel docente, medidas preventivas al
usar las tecnologías digitales para proteger
los dispositivos, los datos personales, la sa-
lud y el medioambiente y se inicia en la
adopción de hábitos de uso crítico, seguro,
saludable y sostenible de las mismas.
 Identifica riesgosy adopta medidas al usar
las tecnologías digitales para proteger los
dispositivos, los datos personales, la salud y
el medioambiente y es consciente de la im-
portancia y necesidad de hacer un uso críti-
co, legal,seguro, saludable y sostenible de
las mismas. 
 Se inicia en el desarrollo de soluciones digi-
tales sencillas y sostenibles (reutilización de
materiales tecnológicos, programación in-
formáticapor bloques, robótica educati-
va…)para resolver problemas concretos o re-
tos propuestos de manera creativa, solici-
tando ayuda en caso necesario.
 Desarrolla aplicaciones informáticas senci-
llasysoluciones tecnológicas creativas y sos-
teniblespara resolver problemas concretos o
responder a retos propuestos, mostrando
interés y curiosidad por la evolución
de las tecnologías digitales y por su desarro-
llo sostenible y uso ético.
5.1.5 COMPETENCIA PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER
Breve conceptualización
La competencia personal, social y de aprender a aprender es la habilidad de reflexionar sobre uno
mismo, gestionar el tiempo y la información eficazmente, colaborar con otros de forma
constructiva, mantener la resiliencia y gestionar el aprendizaje a lo largo de la vida. Incluye la
habilidad de hacer frente a la incertidumbre y la complejidad, la adaptación al cambio, aprender a
aprender, contribuir al propio bienestar físico y emocional, conservar la salud física y mental, y ser
capaz de llevar una vida saludable y orientada al futuro, expresar empatía y gestionar los conflictos
en un contexto integrador y de apoyo.
16
Descriptores operativos
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O
ALUMNA…
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O
ALUMNA…
 Es consciente de las propias emociones,
ideas y comportamientos personales y em-
plea estrategiassencillas para gestionarlas en
situacionesde tensión o conflicto, adaptán-
dose a los cambios y armonizándolos para
alcanzar sus propios objetivos.
 Regula y expresa sus emociones fortalecien-
do el optimismo, la resiliencia, la autoefica-
cia y la búsqueda de propósito y motivación
hacia el aprendizaje, gestionando construc-
tivamente los retos y cambios que surgen en
cualquier contexto y armonizándolos con sus
propios objetivos.
 Conoce los riesgos más relevantes para la
saludy comienza a adoptar hábitos saluda-
bles para su bienestar físico y mental.
 Conoce los riesgos para la salud relacionados
con factores sociales, y consolida hábitos de
vida saludable a nivel físico y mental.
 Reconoce y respeta las emociones y expe-
rienciasde los demás, participa activamente
en el trabajo en grupo, asume las responsa-
bilidades individuales asignadas y emplea
estrategias cooperativas sencillas dirigidas a
la consecución de objetivos compartidos.
 Comprende proactivamente las perspectivas
y las experiencias de los demás y las incor-
pora a su aprendizaje, participando activa-
mente en el trabajo en grupo, distribuyendo
y aceptando tareas y responsabilidades de
manera equitativa y empleandoestrategias
cooperativas complejas.
 Reconoce el valor del esfuerzo y la dedica-
ción personal para la mejora de su aprendi-
zaje, y adopta posturas críticas cuando se
producen procesos de reflexión guiados.
 Realizade forma recurrente y autónoma au-
toevaluaciones sobre su proceso de aprendi-
zaje, buscando fuentes fiables para validar,
sustentar y contrastar la información y ob-
teniendo conclusiones relevantes.
 Planea objetivos a corto plazo, utiliza estra-
tegiassencillas de aprendizaje autorregula-
do, y participa en procesos de auto y coeva-
luación, reconociendo sus limitaciones y sa-
biendo buscar ayuda en el proceso de cons-
trucción del conocimiento.
 Planea objetivos a medio plazo y desarrolla
procesosmeta-cognitivos de retroalimenta-
ción que le permiten aprender de sus erro-
res en el proceso de construcción del cono-
cimiento.
5.1.6 COMPETENCIA CIUDADANA
Breve conceptualización
La competencia ciudadana es la habilidad de actuar como ciudadanos responsables y participar
plenamente en la vida social y cívica, basándose en la comprensión de los conceptos y las
estructuras sociales, económicas, jurídicas y políticas, así como en el conocimiento de los
acontecimientos mundiales y el compromiso activo con la sostenibilidad y el logro de una
ciudadanía mundial. Incluye la alfabetización cívica, la adopción consciente de los valores propios a
17
una cultura democrática fundada en el respeto a los derechos humanos, la reflexión crítica acerca
de los grandes problemas éticos de nuestro tiempo, y el desarrollo de un estilo de vida acorde con
los Objetivos de Desarrollo Sostenibles planteados en la Agenda 2030.
Descriptores operativos
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O
ALUMNA…
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O
ALUMNA…
 Entiende los hechos históricos y sociales más
relevantes relativos a su propia identidad y
cultura, reflexiona sobre las normas de con-
vivencia, y las aplica de manera constructiva,
dialogante e inclusiva en cualquier contexto.
 Comprendeideas relativas a la propia identi-
dad, a las relaciones grupales e intercultura-
les y a hechos sociales, históricos y normati-
vos, para una interacción respetuo-
sa,empática, igualitaria y constructiva en
cualquier contexto socio- institucional.
 Participa en actividades comunitarias y con-
tribuye a la resolución dialogada y justa de
los conflictos de forma consciente y respe-
tuosacon los procedimientos democráticos,
los Derechos Humanos, la diversidad cultu-
ral, la igualdad de género,la cohesión social
y el desarrollo sostenible.
 Participa en actividades comunitarias, en la
toma de decisiones y en la resolución de
conflictos de forma constructiva y pacífica
con actitud democrática fundamentada en
los Derechos Humanos, la diversidad cultu-
ral, la igualdad de género, la cohesión social
y el desarrollo sostenible, así como en los va-
lores que emanan del proceso de integra-
ción europea.
 Reflexionay dialoga sobre valores y proble-
mas éticos de actualidad y entiende la nece-
sidad de respetar diferentes culturas e ideo-
logías, cuidar el entorno, rechazar prejuicios
y estereotipos, y oponerse a cualquier forma
de discriminación y violencia.
 Comprende problemas éticos de actualidad,
analiza críticamente las motivaciones y los
valores propios y ajenos, muestra una con-
ducta contraria a cualquier tipo de discrimi-
nación o violencia y expresa respeto por los
demás y por el entorno.
 Comprende las relaciones sistémicas entre
las acciones humanas y el entornoy se inicia
en la adopción de hábitos de vida sosteni-
bles, para contribuir a la conservación de la
biodiversidad desde una perspectiva tanto
local como global.
 Comprende lasrelaciones sistémicas de in-
terdependencia, ecodependencia e interco-
nexión entre actuaciones locales y globales y
adopta un estilo de vida sostenible y ecoso-
cialmente responsable.
5.1.7 COMPETENCIA EMPRENDEDORA
Breve conceptualización
La competencia emprendedora, de creatividad e iniciativa implica desarrollar un enfoque vital
dirigido a actuar sobre oportunidades e ideas, utilizando los conocimientos específicos necesarios
para generar resultados de valor para otros.Aporta estrategias que permitan entrenar la mirada
para detectar necesidades y oportunidades; entrenar el pensamiento para analizar yevaluar el
entorno, crear y replantear ideas utilizando la imaginación, la creatividad, el pensamiento
18
estratégico y la reflexión ética, crítica y constructiva dentro de los procesos creativos y de
innovación; despertar la disposición a aprender, a arriesgar, a afrontar la incertidumbre, tomar
decisiones basadas en la información y el conocimiento y colaborar de manera ágil con otras
personas, con motivación,empatía, habilidades de comunicación y de negociación,para llevar las
ideas planteadas a la acción mediante la planificación y gestión de proyectos sostenibles de valor
social, cultural y financiero.
Descriptores operativos
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O
ALUMNA…
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O
ALUMNA…
 Reconoce necesidades y retos a afrontar y
utiliza destrezas creativas para identificar y
proponerideas y soluciones originales, to-
mando conciencia de las consecuencias y
efectos que estas ideas puedan generar en
el entorno.
 Busca, examina y compara oportunidades,
necesidades y retos a afrontar con sentido
crítico y usa las destrezas creativas para
proponer y presentar ideas y soluciones ori-
ginales, éticas y sostenibles, en el ámbito so-
cial, cultural y económico haciendo balance
de su sostenibilidad y tomando conciencia
del impacto que puedan suponer en el en-
torno.
 Identifica fortalezas y debilidades propias
para llevar a cabo ideas emprendedoras, se
inicia en el conocimiento de elementos eco-
nómicos y financieros básicos para resolver
problemas de la vida diaria, elige los recur-
sos materiales y humanos a su alcance, que
le son necesarios para llevar a cabo las ideas
propuestas a la acción, haciendo uso de es-
trategias de colaboración con otros y trabajo
en equipo.
 Identifica y valora las fortalezas y debilida-
des propias para llevar a cabo las ideas em-
prendedoras, conoce y comprende los ele-
mentos económicos y financieros funda-
mentales del entorno, optimiza los recursos
que tiene a su alcance y le son necesarios en
el proceso e implementación de su idea, ha-
ciendo uso de estrategias eficaces que facili-
ten y favorezcan el trabajo con otros y en
equipo.
 Se inicia en el proceso de creación de ideas
valiosas, asume retos con responsabilidad,
realiza las tareas planificadas, cooperando
con otros y en equipo para llevarlas a cabo
valorando el proceso realizado, así como el
resultado obtenido y considerando tanto la
experiencia de éxito como de fracaso, una
oportunidad para aprender.
 Desarrolla el proceso de creación de ideas
valiosas, asume retos, establece y prioriza
objetivos, emprende las tareas planificadas y
toma decisiones en contextos de incerti-
dumbre con autonomía, reflexionando con
sentido crítico y ético sobre el proceso reali-
zado, así como sobre el resultado obtenido
en la creación de prototipos de solución,
considerando tanto la experiencia de éxito
como de fracaso, una oportunidad para
aprender.
19
5.1.8 COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES
Breve conceptualización
La competencia en conciencia y expresión culturales implica comprender y respetar la forma en que
las ideas y el significado se expresan de forma creativa y se comunican en las distintas culturas, así
como a través de una serie de artes y otras manifestaciones culturales. Implica esforzarse por
comprender, desarrollar y expresar las ideas propias y un sentido de pertenencia a la sociedad o de
desempeñar una función en esta en distintas formas y contextos, así como el enriquecimiento de la
identidad a través del diálogo intercultural.
Descriptores operativos
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O
ALUMNA…
AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O
ALUMNA…
 Reconoce y respeta los aspectos fundamen-
tales del patrimonio cultural y artístico de
cualquier época. Comprende las diferencias
culturales y la necesidad de respetarlas.
 Conoce, aprecia críticamente, respeta y
promueve los aspectos esenciales del patri-
monio cultural y artístico de cualquier épo-
ca. Valora la libertad de expresión y el enri-
quecimiento inherente a la diversidad cultu-
ral y artística en su propia identidad.
 Se inicia en el disfrute y conocimiento de las
especificidades e intencionalidades de las
manifestaciones artísticas y culturales más
destacadas del patrimonio, a través de sus
lenguajes y elementos técnicos en diversos
medios y soportes.
 Disfruta, reconoce y analiza con cierta auto-
nomía las especificidades e intencionalida-
des de las manifestaciones artísticas y cultu-
rales más destacadas del patrimonio a través
de sus lenguajes y elementos técnicos, en
cualquier medio o soporte.
 Enriquece y construye su identidad a través
de la expresión cultural y artística creativas,
integrando su propio cuerpo, desarrollando
sus capacidades afectivas con actitud abierta
e inclusiva.
 Expresa ideas, opiniones, sentimientos y
emociones de manera creativa y abierta.
Desarrolla la autoestima, la creatividad y el
sentido de pertenencia a través de la expre-
sión cultural y artística, con empatía y acti-
tud colaborativa.
 Utiliza con creatividad distintas represen-
taciones y expresiones artísticas. Se inicia en
el uso de las técnicas plástica, visuales, au-
diovisuales, sonoras y corporales para la
creación de propuestas artísticas y cultura-
les.
 Conoce, selecciona y utiliza diversos me-
dios/soportes y técnicas fundamentales
plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y
corporales para crear productos artísticos y
culturales a través de la interpretación, eje-
cución, improvisación y composición, identi-
ficando las oportunidades de desarrollo per-
sonal, social y económico que le ofrecen,
protegiendo su creatividad y respetando la
de los demás.
20
6. REFERENCIAS
 ComisiónEuropea(2017), Refuerzo de la identidad europea a travésde la Educación y la Cultura.Ac-
cesible en https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:27fde506-757c-4a6a-b5bf-
b7568cb2c8f4/1-got-culture.pdf
 LeyOrgánica3/2020, de 29 de diciembre, porlaque se modificalaLeyOrgánica2/2006, de 3 de ma-
yo,de Educación, Boletín Oficial del Estado de 30 de diciembre de 2020. Accesible en
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264
 LeyOrgánica2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Boletín Oficial del Estado de 04 de mayode 2006.
Accesible enhttps://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899
 NacionesUnidas(2015), Transformarnuestro mundo:la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
ResoluciónaprobadaporlaAsambleaGeneral el 25de septiembrede 2015. Accesible en
https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S
 Marope,M. (2017). Reconceptualizing and Repositioning Currículumin the21st Century.A Global
ParadigmShift.Ginebra:International Bureauof Education-UNESCO.Accesible en
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/reconceptualizing_and_repositioni
ng.pdf
 Recomendacióndel Consejode 22de mayo de 2018 relativaa lascompetenciasclave parael apren-
dizaje permanente, Diario Oficialde la Unión Europea de 4 de juniode 2018. Accesible en
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32018H0604(01)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVAESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
imprepapty
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
Carolina_moreno
 
Modulo 1 1 didactica universitaria
Modulo 1 1  didactica universitariaModulo 1 1  didactica universitaria
Modulo 1 1 didactica universitariaIrene Pringle
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Marily De Leon
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
Vanne De la Rosa
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curricularesvirtudmoral
 
S5 tarea5 cabay
S5 tarea5 cabayS5 tarea5 cabay
S5 tarea5 cabay
yuri calderon
 
S4 tarea4 pamae
S4 tarea4 pamaeS4 tarea4 pamae
S4 tarea4 pamae
Elizabeth Parra
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
LeonardoAdamsJavier
 
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
Leandro Vique Salazar
 
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
Arantxa Hernandez Bautista
 
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
Moises Logroño
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
maricelasalazarmorales
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
ProfessorPrincipiante
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónAlejandro Feliz
 
Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
sitton29
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)fumy_501
 
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
Ma Fer PazyPuente
 

La actualidad más candente (20)

ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVAESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
 
Modulo 1 1 didactica universitaria
Modulo 1 1  didactica universitariaModulo 1 1  didactica universitaria
Modulo 1 1 didactica universitaria
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
S5 tarea5 cabay
S5 tarea5 cabayS5 tarea5 cabay
S5 tarea5 cabay
 
S4 tarea4 pamae
S4 tarea4 pamaeS4 tarea4 pamae
S4 tarea4 pamae
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
 
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica 3
 
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
 
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
 
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educación
 
Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
 
Ensayo didactica
Ensayo didacticaEnsayo didactica
Ensayo didactica
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
 
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
 

Similar a Perfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básica

Perfil salida-educacion-basica-2021-03-23
Perfil salida-educacion-basica-2021-03-23Perfil salida-educacion-basica-2021-03-23
Perfil salida-educacion-basica-2021-03-23
Ruben Prieto
 
Programa de ciencias 1 y 2 ciclos nuevo word andrea
Programa de ciencias 1 y 2 ciclos nuevo word   andreaPrograma de ciencias 1 y 2 ciclos nuevo word   andrea
Programa de ciencias 1 y 2 ciclos nuevo word andrea
javierdrake
 
Transformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxiTransformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxi
ncjo
 
Historia.pdf
Historia.pdfHistoria.pdf
Historia.pdf
ssuser5d364f1
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
Ivan F. Montes Villalva
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
medali jacinto
 
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Abel Lino
 
Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016
goyzueta
 
Bases c. educ. parv. 2018
Bases c. educ. parv. 2018Bases c. educ. parv. 2018
Bases c. educ. parv. 2018
Belen Rios Isla
 
Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018
Patricia Vásquez Espinoza
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
ANTONELLA VALDES
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
john cofre
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
sandry_21
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
ClauZamoraA
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
MariaGuerrero188
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Andrea Seguel
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Yenifer Toro
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Constanza Orellana
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
marvigu
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Viviana Daroch Moreno
 

Similar a Perfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básica (20)

Perfil salida-educacion-basica-2021-03-23
Perfil salida-educacion-basica-2021-03-23Perfil salida-educacion-basica-2021-03-23
Perfil salida-educacion-basica-2021-03-23
 
Programa de ciencias 1 y 2 ciclos nuevo word andrea
Programa de ciencias 1 y 2 ciclos nuevo word   andreaPrograma de ciencias 1 y 2 ciclos nuevo word   andrea
Programa de ciencias 1 y 2 ciclos nuevo word andrea
 
Transformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxiTransformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxi
 
Historia.pdf
Historia.pdfHistoria.pdf
Historia.pdf
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
 
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
 
Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016
 
Bases c. educ. parv. 2018
Bases c. educ. parv. 2018Bases c. educ. parv. 2018
Bases c. educ. parv. 2018
 
Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018Bases curriculares educación parvularia 2018
Bases curriculares educación parvularia 2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Perfil de-salida-del-alumnado-al-término-de-la-educación-básica

  • 1. 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓ N Y FORMACIÓN PROFESIONAL PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO AL TÉRMINO DE LA EDUCACIÓNBÁSICA DOCUMENTO BASE MARCO CURRICULAR DE LA LOMLOE
  • 2. 2 INDICE 1. ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI...............................................................................................................................................3 2. EL ALUMNADO EN EL CENTRO DE LA ARQUITECTURA CURRICULAR ¿QUÉ ESPERAMOS DE NUESTROS JÓVENES?............5 3. COMPETENCIAS CLAVE QUE SE DEBEN ADQUIRIR..............................................................................................................................7 4. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE ETAPA..............................................................................................................................................8 5. PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO AL TÉRMINO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ...........................................................................10 5.1.PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO: DESCRIPTORES OPERATIVOS DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LA ENSEÑANZA BÁSICA.......................................................................................................................................................................................................10 5.1.1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.....................................................................................................11 5.1.2. COMPETENCIA PLURILINGÜE.........................................................................................................................................12 5.1.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA (STEM)..................13 5.1.4. COMPETENCIA DIGITAL..................................................................................................................................................14 5.1.5. COMPETENCIA PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER.........................................................................15 5.1.6. COMPETENCIA CIUDADANA..........................................................................................................................................16 5.1.7. COMPETENCIA EMPRENDEDORA .................................................................................................................................17 5.1.8. COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES....................................................................................19 6. REFERENCIAS.............................................................................................................................................................................................20
  • 3. 3 1. ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI La nueva Ley educativa aprobada el 29 de diciembre de 2020, la LOMLOE, impulsa un renovado ordenamiento legal para adaptarse y evolucionar al paso de la sociedad en la que se inscribe, al objeto de conseguir la primera y más importante finalidad de todo sistema educativo: lograr que todas y todos los jóvenes alcancen su máximo desarrollo integral, en un contexto de igualdad de oportunidades, adquiriendo las competencias que les permitirán desenvolverse con garantías en la sociedad global de las próximas décadas. En efecto, la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) recoge el principio de ofrecer unaeducación de ca- lidad a toda la ciudadanía, entendida como un inseparable binomio de excelencia y equidad en todos los niveles del sistema educativo, que adquiere un valor particularmente relevante cuando se refiere a las etapas que constituyen la educación básica (educación primaria, educación secundaria y ciclos formativos de grado básico). La llamada Cuarta Revolución Industrial (Industry 4.0) está acelerando de manera imparable la ya de por sí compleja realidad social actual, imprimiendo una velocidad vertiginosa a los cambios que se producen, hasta el punto de que es difícil prever el devenir de los acontecimientos, y se hace necesario adoptar la incertidumbre como un elemento consustancial en nuestras vidas. Todo ello está haciendo que, a nivel global, se esté produciendo un cambio de paradigma en los sistemas educativos, obligados a reflexionar sobre qué, para qué y cómo deben enseñar, y a reposicionarse para responder mejor a los desafíos y oportunidades del presente y, sobre todo, del futuro. En esta línea debe entenderse la nueva conceptualización del currículo como «una articulación dinámica y transformadora de lo que de forma colectiva se espera sobre la finalidad, calidad y relevancia de la educación y el aprendizaje para conseguir un desarrollo holístico, inclusivo, justo, pacífico y soste- nible, así como el bienestar y el desarrollo personal de generaciones actuales y futuras» (Marope, 2017). Estenuevo modelo de currículo concebidocomo un concepto dinámico, complejo y multidimensio- nal, debe caracterizarse por:  Ser la principal herramienta para asegurar el desarrollo sostenido y significativo de la educa- ción y los sistemas educativos.  Ser un catalizador de la innovación y los procesos transformadores de la sociedad.  Ser una herramienta para la consecución de la equidad y justicia social, la estabilidad demo- crática y la paz.  Ser un elemento integrador de los sistemas educativos.  Posibilitar la educación a lo largo de toda la vida.  Determinar la calidad de la educación y el aprendizaje. En este nuevo modelo curricular, el Perfil de salida del alumnado al término de la educación bási- case constituye como la herramienta que concreta los principios y fines del sistema educativo es- pañol referidos a la educación básica. Este elemento curricular identifica las competencias clave que todo el alumnado, sin excepción, debe haber adquirido y desarrollado al término de la educa- ción básica. El Perfil de salidaes la piedra angular del edificio curricular, la matriz que cohesiona y hacia donde convergen las distintas etapas y modalidades que constituyen la formación básica del sistema edu- cativo español. Se concibe, por tanto, como el elemento que debe iluminar y fundamentar el resto
  • 4. 4 de decisiones curriculares, las estrategias y orientaciones metodológicas en la práctica lectiva y el elemento de referencia de cara a la evaluación interna y externa de los aprendizajes del alumnado. La elaboración de este perfil parte de una visióna la vez estructural y funcional (OCDE-DeSeCo, 2002) de las competencias que debe orientar el objetivo que debe alcanzar el alumnado al concluir su educación obligatoria. El referente esencial para identificar las competencias clave para el aprendizaje permanente que han de conformar el Perfil de salidaes la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 2018, que define dichas competencias como «aquellas que todas las perso- nas necesitan para su realización y desarrollo personales, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa». El anclaje del Perfil de salidaa la Recomendación del Consejo proporciona un importante valor aña- dido en el proceso hacia la deseable homologación europea e internacional de las enseñanzas que constituyen la educación básica del sistema educativo español. Se da con ello un paso alineado con la visión del aprendizaje, el estudio y la investigación europeas para el año 2025 recogido en Re- fuerzo de la identidad europea a través de la educación y la cultura,el documento que recogelos acuerdos adoptados en la reunión informal de los Jefes de Estado o de Gobierno de Gotemburgo, en noviembre de 2017. Aunque el eje inspirador central del Perfil de salidaes, sin duda, el marco de la Recomendación del Consejo de 2018, en su elaboración se han tenido también en cuenta los principales retos y desafíos globales a los que va a verse confrontado nuestro alumnado,cuyo abordaje demanda el despliegue de las competencias clave para acercarse a situaciones, cuestiones y problemas de la vida cotidiana, lo que, a su vez, proporcionará el necesario punto de apoyo para el diseño de situaciones de apren- dizaje significativas y relevantes. Además de los aspectos recogidos en Key Drivers of Curricula Change in the 21st Century —que se incluyenen el primero de una serie de «documentos normati- vos para orientar el futuro del currículum en el ámbito global» publicados por el International Bu- reau of Education de la UNESCO—se han incorporado también los Objetivos de Desarrollo Sosteni- ble de la Agenda 2030 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015. Ambos documentos, que presentan significativos puntos de coincidencia, aportan la visión de los imprescindibles cambios en las políticas educativasderivados de una nueva cultura de la soste- nibilidad, que impele a todos los países a reconsiderar seriamente la selección y actualización de sus contenidos curriculares para «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y pro- mover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos», de manera que «todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarro- llo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible» (Marope, 2017, pp. 17-23).
  • 5. 5 2. EL ALUMNADO EN EL CENTRO DE LA ARQUITECTURA CURRICULAR ¿QUÉ ESPERAMOS DE NUESTROS JÓVENES? La nueva redacción otorgada al artículo 4 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, define en su apartado 4 un doble objetivo para los alumnos y las alumnas que cursan el largo periodo educativo que supone la educación obligatoria en España. Este objetivo se centra, por una parte, en la formación personal de los jóve- nes y, por otra, se hace una referencia expresa a su socialización, integrando de forma equilibrada ambas dimensiones. Así, la educación básica y obligatoria que ofrecemos a nuestros jóvenes «debe procurar al alumnado los conocimientos y competencias indispensables para su desarrollo perso- nal, para resolver situaciones y problemas de los distintos ámbitos de la vida, crear nuevas opor- tunidades de mejora, así como para desarrollar su socialización, lograr la continuidad de su itine- rario formativo e insertarse y participar activamente en la sociedad en la que vivirán y en el cuida- do del entorno natural y del planeta». Por lo tanto, la educación básica tiene como finalidad en el sistema educativo español que alumnos y alumnas se formenintegralmente en las tres áreas de realización competencial de la persona: en la esfera personal, como individuo que se realiza emocional e intelectualmente; en la esfera social y afectiva, tanto en el entorno inmediato, como en una sociedad global cada vez más cambiante; y en la esfera académica con su futura proyección profesional, para que se abra paso en una sociedad del conocimiento en la que podrá enfrentarse de manera crítica y proactiva, a nuevos retos de par- ticipación ciudadana, de diseño de las organizaciones y de sostenibilidad. Por otra parte, el artículo 4.2 de la LOE establece en su segundo párrafo que «con el fin de garanti- zar la continuidad, la coordinación y cohesión entre las dos etapas de laeducación básica, las Admi- nistraciones educativas adoptarán las oportunas medidas de carácter organizativo y curricular». Así pues, en cumplimiento de esta garantía que prevé la ley, situando en el centro del sistema educati- vo al alumnado, se establece el Perfil de Salida de la Enseñanza Básica como la herramienta clave- que ha de dar continuidad, coherencia y cohesión a la progresión de cada alumno o alumna en el desempeño competencial entre las etapas que integran la enseñanza básica del sistema educativo: la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y los ciclos formativos de grado básico.
  • 6. 6 ¿Qué esperamos, por tanto, de nuestros jóvenes al acabar la etapa obligatoria? Con el perfil de salida que se presenta en este documento se está describiendo a unos jóvenes que terminan el pe- riodo de enseñanza básica y se encuentran preparadospara afrontar, con una prospectiva de ade- cuación, proacción, éxito y sostenibilidad, su realidad y los retos del siglo XXI como personas, como ciudadanos o ciudadanas y como futuros profesionales en un mundo interconectado, global y cam- biante. Es, por tanto, el referente del desempeño competencial que el alumno o alumna debe lo- grar en este sentido, cuyo aprendizaje será transferible a cualquier contexto personal, social y aca- démico de su vida. Las competencias descritas en el Perfil de salidason entendidas también como los cimientos del aprendizaje permanente y se convierten en el referente último para la obtención del título de Gra- duado en Educación Secundaria Obligatoria, recogido en el artículo 31 de la LOE. El Perfil de salidasitúa, por tanto, en el centro del sistema curricular al joven y se definecomo el conjunto de competencias indispensables para que alcance su desarrollo personal, resuelva de ma- nera ética, crítica y sostenible situaciones y problemas en los distintos ámbitos de la vida, busque y aproveche oportunidades de mejora, desarrolle su socialización, continúe su itinerario formativo y participe activamente en la sociedad. Y estas competencias, como señala la propia Ley educativa (artículo 4, apartado 4), se encuentran referidas a las áreas de realización personal, social y acadé- mica del alumnado. El Perfil de salidacontextualiza los aprendizajes, planteando la adquisición de competencias que permitan responder con creatividad y eficacia a los retos relacionados con ámbitos de la vida real de gran relevancia para el propio estudiante y para la sociedad. Así, se plantea como objetivo que, al término de la educación básica, el alumnado haya adquirido las competencias que le permitan: - Desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar hábitos de vida saludable, siendo consciente de sus propias necesidades físicas y emocionales y del impacto de sus actos so- bre su bienestar físico y mental, adoptando hábitos saludables y comprendiendo el impacto de determinadas decisiones sociales sobre el bienestar individual. - Planificar un proyecto de vida personal, basado en un buen conocimiento de sí mismo y de sus potencialidades, adoptando estrategias para proyectar su futuro e integrarse en la so- ciedad adulta, teniendo en cuenta también el bienestar de los demás. - Establecer una actitud activa de protección del medioambiente, haciendo un uso responsa- ble de los bienes y servicios y siendo consciente de los aspectos sociales, económicos y éti- cos del consumo y de la necesidad de construir un entorno saludable basado en el desarrollo sostenible. - Ejercer un juicio crítico, ético y estético respecto al uso de las tecnologías, valorando sus be- neficios y riesgos, así como respecto a los medios de comunicación, respetando los derechos individuales y colectivos. - Hacer suyos los valores democráticos, participando activamente en actividades cooperativas y solidarias y adoptando una cultura de respeto a la diversidad, de resolución pacífica de los conflictos y de defensa del bien común. Para contribuir a la coherencia, cohesión y armonización que la LOMLOE exige al sistema educativo español, bajo los principios de educación inclusiva, atención a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado conforme a los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), a los dere- chos de la infancia—según lo establecido en la convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989)— y facilitando el acceso a los apoyos que el alumnado requiera para adquirir las
  • 7. 7 competencias propias de la enseñanza básica, y sin perjuicio de las competencias atribuidas a las Administraciones educativas autonómicas y a los centros educativos en el ejercicio de su autono- mía, el Perfil de salidase constituye como un elemento curricular básico que recoge las competen- cias para la realización personal, social y académica del alumnado en este periodo de enseñanza, fundamental para la formación integral de las personas. Este perfil será, por tanto, único y el mismo para todo el territorio nacional. En cuanto a su dimensión aplicada, elPerfil de Salida de la Enseñanza Básica se concreta en la for- mulación de un conjunto de Descriptores operativos de las Competencias Clave en la Enseñanza Básica(ver apartado 5.1.), para cada una de las 8 competencias clave. Estos descriptores se definen como los desempeños propios de cada una de las competencias clave para el aprendizaje perma- nente, que incorporan los conocimientos, las destrezas y las actitudes que el alumnado debería adquirir y desarrollar al término de la enseñanza básica. Para contextualizar estos descriptores ope- rativos y hacer más funcional su aplicación en el diseño curricular y su uso en el plano pedagógico, se han adaptado los marcos europeos que desarrollan la mayor parte de estas competencias clave a la realidad del sistema educativo español. Los descriptoresconstituirán el marco referencial para la definición de las competencias específicas de las áreas o materias, que identifican las capacidades y los principales tipos de actuaciones aso- ciadas a ellas que los alumnos y alumnas deben poder desplegar en situaciones o actividades orga- nizadas en torno a los saberes básicos propiosdel área o materia, o cuyo abordaje requiere de estos saberes, así como, en su caso, los criterios que deben cumplir las actuaciones desplegadas y las ca- racterísticas de las situaciones y actividades en las que deben poder desplegarse. En definitiva, los descriptores que se formulan en el apartado 5.1. de este documento base permi- ten organizar los aprendizajes del currículo en torno a las diferentes áreas o materias y son los refe- rentes para establecer los saberes básicos asociados a las mismas cuyo aprendizaje y evaluación se realizará de manera competencial. 3. COMPETENCIAS CLAVE QUE SE DEBEN ADQUIRIR La Recomendación del Consejo conceptualiza las competencias como combinaciones complejas y dinámicas de conocimientos, destrezas y actitudes, en las que: a) los conocimientos se componen de hechos y cifras, conceptos, ideas y teorías que ya están establecidos y apoyan la comprensión de un área o tema concretos; b) las destrezas se definen como la habilidad para realizar procesos y utilizar los conocimientos existentes para obtener resultados; c) las actitudes describen la mentalidad y la disposición para actuar o reaccionar ante las ideas, las personas o las situaciones. Las competencias se definen en la Resolución del Consejo desde una perspectiva de aprendizaje permanente, a lo largo de toda la vida, en contextos de aprendizaje formal, no formal e informal. En el PSEB, estas competencias se han adaptado,por una parte, para ajustarse a los énfasis y priorida- des que reflejan los principios y fines del sistema educativo español establecidos en la LOMLOE — que, en línea con las recomendaciones de los organismos internacionales de mayor prestigio, hace de la calidad y la inclusión dos de sus principios clave— y, por otra, al contexto escolar, teniendo en cuenta que deben remitirse a un momento preciso y limitado del proceso de desarrollo personal, social y formativo del alumnado, que debe extenderse mucho más allá del final de la educación básica. Son las siguientes:
  • 8. 8  competencia en comunicación lingüística  competencia plurilingüe  competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología (STEM, por sus siglas en in- glés)  competencia digital  competencia personal, social y de aprender a aprender  competencia ciudadana  competencia emprendedora  competencia en conciencia y expresión culturales No cabe establecer una jerarquía entre las distintas competencias; todas se consideran igualmente importantes. Tampoco hay entre ellas límites diferenciados, sino que se solapan y entrelazan entre sí. Por otra parte, en el nuevo diseño curricular que se definirá a partir de este perfil, ninguna de esas competencias se corresponde directa y unívocamente con una únicaárea, ámbito o materia, sino que todas ellas se concretan en los aprendizajes de las distintasáreas, ámbitos o materias y, a su vez, se adquieren y desarrollan a partir de los aprendizajes que se produzcan endichas áreas, ámbitos o materias. Este planteamiento implica modificaciones importantes en el proceso de ense- ñanza-aprendizaje, que debe adoptar una perspectiva globalizadora que se ajuste a lo establecido en el PSEB. Entre las competencias clave se integran capacidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, las capacidades de comunicación y negociación, las capacidades analíticas, la creatividad y las capacidades interculturales, imprescindibles para la convivencia, para combatir desigualdades y violencias, y para la empleabilidad futura de nuestros jóvenes de hoy, que deberán trabajar en un entorno variable en el que será necesario saber adaptarse a los cambios. 4. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE ETAPA ElPerfil de Salida de la Educación Básicay sus descriptores operativos de las competencias claveayu- dan a concretar cómo las tres dimensiones de cada competencia —la cognitiva o conocimientos; la instrumental o destrezas y la actitudinal o actitudes— se integran en una acción concreta que re- suelve eficazmente una tareasignificativa y contextualizada. La adquisición de estas competencias, a su vez, está necesariamente ligada a la consecución de los objetivos planteados en la LOMLOE para la etapa de educación secundaria obligatoria(artículo 23), de manera que, con carácter gene- ral, debe entenderse que la adquisición de aquellas implica, lógicamente, la consecución de estos, y viceversa. La transversalidad es una condición inherente al Perfil de salida, en el sentido de que todos los sa- beres se orientan hacia un mismo fin y, a su vez, la adquisición de cada competencia contribuye a la adquisición de todas las demás. En la siguiente tabla se relacionan las competencias que, en mayor medida, contribuyen a alcanzar cada uno de los objetivos que la ley orgánica prevé para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria:
  • 9. 9 La educación secundaria obligatoria contri- buirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA PLURILINGÜE S TEM DIGITAL PERSONAL , SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER CIUDADANA EMPRENDEDORA CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en elrespeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solida- ridad entre laspersonas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como- valores comunes de una sociedad plural y prepa- rarse para el ejercicio de laciudadanía democráti- ca.      b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y enequipo como con- dición necesaria para una realización eficaz de las tareas delaprendizaje y como medio de desarrollo personal.     c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidadesentre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discrimi- naciónentre hombres ymujeres.     d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas yresolverpacíficamentelosconflictos.       e) Desarrollar destrezas básicasen la utilización de las fuentes de información para, con sentido críti- co, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las competencias tecnológicas básicas y avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y utilización.      f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los méto- dos para identificar los problemas en los diversos camposdel conocimiento yde laexperiencia.    g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la con- fianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumirresponsabilidades.      h) Comprender y expresar con corrección, oral- mente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciar- se en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.      
  • 10. 10 i) Comprendery expresarse enunao más lenguas extranjeras de maneraapropiada.  j) Conocer, valorary respetar losaspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artísticoycultural.     k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críti- camente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado, la empatía y el res- peto hacia los seres vivos, especialmente los ani- males, y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación ymejora.      l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísti- cas, utilizando diversos medios de expresión y representación.  5. PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO AL TÉRMINO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Como ya se ha indicado, en el diseño del Perfil de Salida al término de la educación básicase ha to- madocomo referente el modelo de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente recogidas en la Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018. De esa manera se refuerza el compromiso con el objetivo de mejorar la formación de los ciudadanos europeos de modo que puedan estudiar y trabajar a lo largo de su vida, si así lo consideran, tanto en su propio país como en otros de su entorno, mediante la adopción de unas referencias comunes que fortalecerán la cohesión educativa a nivel europeo. 5.1. PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO: DESCRIPTORES OPERATIVOS DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LA ENSEÑANZA BÁSICA A continuación, se recogen los descriptores operativos de las Competencias Clave en la Enseñanza Básica que identifican las habilidades relacionadas con cada una de las competencias que el alum- nado debe haber adquirido y desarrollado cuando complete la educación obligatoria. La adquisición de cada competencia tiene un carácter necesariamente secuencial y progresivo; para reforzar y explicitar la fluidez y uniformidad de ese contínuum formativo a lo largo de todo el perío- do de educación obligatoria hasta alcanzar el perfil de salida previsto, se incluyen también los des- criptores operativos que concretan el progreso esperado en la adquisición de cada competencia al completar la etapa de Educación Primaria.
  • 11. 11 5.1.1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Breve conceptualización La competencia comunicativa conlleva movilizar, de manera consciente, el conjunto de saberes, destrezas y actitudes que permiten identificar, expresar, crear, comprender e interpretar sentimientos, hechos, opiniones, pensamientos y conceptos de forma oral y escrita en soportes visuales, sonoros y multimodales en contextos diversos y con finalidades distintas. Esto implica la habilidad de comunicarse eficazmente con otras personas de manera respetuosa, ética, adecuada y creativa. El desarrollo de la competencia en comunicación lingüística constituye la base del aprendizaje posterior y la interacción lingüística sucesiva. En función del contexto, la competencia en comunicación lingüística puede adquirirse en la lengua materna, la lengua de escolarización o la lengua oficial de un país o región. Descriptores operativos AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA… AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O ALUMNA…  Expresa hechos, conceptos, pensamientos, opiniones o sentimientos de manera oral o escrita de manera clara y adecuada a dife- rentes contextos cotidianos de su entorno personal, social y educativo, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa tanto para inter- cambiar información como para construir vínculos personales.  Expresa hechos, conceptos, pensamientos, opiniones o sentimientos de manera oral o escrita de manera correcta, coherente y adecuada a los diferentes contextos sociales, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa tanto para intercambiar información como para construir vínculos personales.  Comprende, interpreta y valora de manera guiada textos orales, escritos y audiovisuales sencillos del ámbito personal, social y educa- tivo para participar activamente en contex- tos cotidianos y para construir conocimien- to.  Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos orales, escritos y audiovisuales del ámbito personal, social, educativo y pro- fesional para participar en diferentes con- textos de manera activa e informada y para construir conocimiento.  Localiza, selecciona y contrasta información sencilla procedente de dos o más fuentes, de manera guiada, evaluando su utilidad en función de los objetivos de lectura, y la inte- gra y transforma en conocimiento para co- municarla adoptando un punto de vista creativo y personal.  Localiza, selecciona y contrasta información procedente de diferentes fuentes evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comuni- carla adoptando un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la pro- piedad intelectual.  Lee obras diversas adecuadas a su edad se- leccionando, de manera guiada, aquellas  Lee de manera autónoma obras diversas adecuadas a su edad seleccionando las que
  • 12. 12 que mejor se ajustan a sus gustos e intere- ses; reconoce el patrimonio literario como cauce privilegiado de la experiencia indivi- dual y colectiva; construye y comparte su in- terpretación de las obras conectándolas con su experiencia personal, lectora y cultural; y crea textos sencillos de intención literaria a partir de modelos dados. mejor se ajustan a sus gustos e intereses; va- lora el patrimonio literario como cauce privi- legiado de la experiencia individual y colecti- va; y moviliza su propia experiencia biográfi- ca y sus conocimientos literarios y culturales para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención literaria.  Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la gestión dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas detectando y rechazando los usos sexistas, racistas y cla- sistas de la lengua así como los abusos de poder a través de la palabra.  Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas desterrando los usos sexistas, racistas y clasistas de la lengua así como los abusos de poder a tra- vés de la palabra. 5.1.2. COMPETENCIA PLURILINGÜE Breve conceptualización La competencia plurilingüe implica utilizar distintas lenguas de forma apropiada y eficaz para el aprendizaje y la comunicación. Esta competencia supone reconocer y respetar los perfiles lingüísticos individuales y aprovechar las experiencias propias para desarrollar estrategias que permitan mediar y hacer transferencias entre lenguas, incluidas las clásicas, y, en su caso, mantener y adquirir destrezas en la(s) lengua(s) materna(s), así como en las lenguas oficiales. Integra, asimismo, dimensiones históricas e interculturales orientadas a conocer, valorar y respetar la diversidad lingüística y cultural de la sociedad para fomentar la convivencia democrática. Descriptores operativos AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA… AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O ALUMNA…  Usa, al menos, una lengua —además de la(s) lengua(s) materna(s)— para responder a ne- cesidadescomunicativas sencillas, de manera adaptada tanto a su desarrollo e intereses como a situaciones y contextos cotidianos de los ámbitos personal, social y educativo.  Usa eficazmente una o más lenguas — además de la(s) lengua(s) materna(s)— para responder a sus necesidades comunicativas, de manera apropiada y adaptada tanto a su desarrollo e intereses como a diferentes si- tuaciones y contextos de los ámbitos perso- nal, social, educativo y profesional.  A partir de sus experiencias, toma concien- cia de la diversidad de perfiles lingüísticos y experimenta estrategias que, de manera guiada, lepermiten realizar transferencias sencillas entre distintas lenguas para ampliar su repertorio lingüístico individual y comuni-  A partirde sus experiencias, realiza transfe- rencias entre distintas lenguas como estra- tegia para comunicarse y ampliar su reperto- rio lingüístico individual.
  • 13. 13 carse en contextos cotidianos.  Conoce, comprende y respeta la diversidad lingüística, dialectal y cultural presente en su entorno,integrándola en su desarrollo per- sonal como factor de diálogo y mejora de la convivencia.  Conoce, valoray respeta la diversidad lin- güística, dialectal y cultural presente en la sociedad, integrándola en su desarrollo per- sonal como factor de diálogo y cohesión so- cial. 5.1.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA (STEM) Breve conceptualización La competencia en matemáticas, ciencia, tecnología e ingeniería (competencia STEMpor sus siglas en inglés) entraña la comprensión del mundo utilizando el método científico, el pensamiento y representación matemáticos, la tecnología y los métodos de la ingeniería para transformar el entorno de forma comprometida, responsable y sostenible. La competencia matemática es la habilidad de desarrollar y aplicar la perspectiva y el razonamiento matemáticos con el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas. La competencia en ciencia alude a la habilidad y la voluntad de comprender y explicar el mundo natural utilizando un conjunto de conocimientos y metodología, incluidas la observación y la experimentación, con el fin de plantear preguntas y extraer conclusiones basadas en pruebas. Por competencias en materia de tecnología e ingeniería se entiende la aplicación de dichos conocimientos y metodología para responder a lo que se percibe como necesidades o deseos humanos. Descriptores operativos AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA… AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O ALUMNA…  Utiliza, de manera guiada, algunos métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, y selecciona y emplea algunas es- trategias de resolución de problemasrefle- xionando sobre las soluciones obtenidas.  Utiliza métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemáti- co en situaciones conocidas, selecciona y emplea diferentes estrategias de resolución de problemas analizando críticamente las soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario.  Utiliza el pensamiento científico para enten- der y explicar algunos de los fenómenos que ocurrena su alrededor, planteándose pre- guntas y realizando experimentos sencillos de forma guiada.  Utiliza el pensamiento científico para enten- der y explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor, planteándose preguntas y comprobando hipótesis mediante la experi- mentación y la indagación, apreciando la importancia de la precisión y la veracidad y mostrando una actitud crítica acerca del al- cance y limitaciones de la ciencia.
  • 14. 14  Realiza de forma guiada proyectos o mode- los y sigue los pasos del proceso de diseño de ingeniería para generar cooperativamen- te un producto creativo sencillo.  Plantea y desarrolla proyectos o modelos y conoce y sigue los pasos del proceso de di- seño de ingeniería para generar y/o utilizar productos que den solución a una necesidad o problema de forma creativa y cooperativa, valorando la importancia de la sostenibili- dad.  Transmite los elementos más relevantes de algunos métodos y resultados científicos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y veraz, utilizando la terminología científica apropiada.  Transmite los elementos más relevantes de procesos, razonamientos, demostraciones, métodos y resultados científicos, matemáti- cos y tecnológicos de forma clara y precisa, en diferentes formatos (gráficos, tablas, dia- gramas, fórmulas, esquemas, símbolos...), incluyendo el lenguaje matemático-formal, con ética y responsabilidad.  Participa en acciones fundamentadas cientí- ficamente para preservar la salud y el medio ambiente, aplicando principios de ética y se- guridad.  Emprende acciones fundamentadas científi- camente, conscientes y responsables para preservar la salud e integridad física y men- tal y aplica principios de ética y seguridad en la realización de proyectos para transformar su entorno próximo de forma sostenible, va- lorando su impacto global. 5.1.4. COMPETENCIA DIGITAL Breve conceptualización La competencia digital implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, en el trabajo y para la participación en la sociedad, así como la interacción con dichas tecnologías. Incluye la alfabetización en información y datos, la comunicación y la colaboración, la alfabetización mediática, la creación de contenidos digitales (incluida la programación), la seguridad (incluido el bienestar digital) y las competencias relacionadas con la ciudadanía digital, la privacidad, la propiedad intelectual, la resolución de problemas y el pensamiento computacional y crítico. Descriptores operativos AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA… AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O ALUMNA…  Realiza búsquedas guiadas en internet y ha- ce uso de estrategias sencillas de tratamien- to digital de la información (palabras clave, selección de información relevante, organi- zación de datos...) con una actitud crítica so- bre los contenidos obtenidos.  Realiza búsquedas avanzadas en internet atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionándolas de maneracrítica, archivándolas adecuadamen- te para su recuperación y referencia y reuti- lizándolas con respeto a la propiedad inte-
  • 15. 15 lectual.  Crea, integra y reelabora contenidos digita- les en distintos formatos (texto, tabla, ima- gen, audio, vídeo, programa informático...) mediante el uso de diferentes herramientas digitales para expresar ideas, sentimientos y conocimientos, respetando la propiedad in- telectual y los derechos de autor de los con- tenidos que reutiliza.  Gestiona y utiliza su propio entorno personal digital de aprendizaje permanente para construir nuevo conocimiento y crear conte- nidos digitales, mediante estrategias de tra- tamiento de la información y el uso de dife- rentes herramientasdigitales, seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus necesidades en cada ocasión.  Participa en actividades y/o proyectos esco- lares mediante el uso de herramientas o pla- taformas virtuales que le permitan construir nuevo conocimiento, comunicarse, trabajar colaborativamente, compartir datos y con- tenidosen entornos digitales restringidos y supervisados de manera segura, con una ac- titud abierta y responsable ante su uso.  Participa, colabora e interactúa mediante herramientas y/o plataformas virtuales para comunicarse, trabajar colaborativamente y compartir contenidos, datos e información, gestionando de manera responsable sus ac- ciones, presencia y visibilidad en la red y ejerciendo una ciudadanía digital activa, cí- vica y reflexiva.  Conocelos riesgos y adopta, con la orienta- cióndel docente, medidas preventivas al usar las tecnologías digitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la sa- lud y el medioambiente y se inicia en la adopción de hábitos de uso crítico, seguro, saludable y sostenible de las mismas.  Identifica riesgosy adopta medidas al usar las tecnologías digitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente y es consciente de la im- portancia y necesidad de hacer un uso críti- co, legal,seguro, saludable y sostenible de las mismas.   Se inicia en el desarrollo de soluciones digi- tales sencillas y sostenibles (reutilización de materiales tecnológicos, programación in- formáticapor bloques, robótica educati- va…)para resolver problemas concretos o re- tos propuestos de manera creativa, solici- tando ayuda en caso necesario.  Desarrolla aplicaciones informáticas senci- llasysoluciones tecnológicas creativas y sos- teniblespara resolver problemas concretos o responder a retos propuestos, mostrando interés y curiosidad por la evolución de las tecnologías digitales y por su desarro- llo sostenible y uso ético. 5.1.5 COMPETENCIA PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER Breve conceptualización La competencia personal, social y de aprender a aprender es la habilidad de reflexionar sobre uno mismo, gestionar el tiempo y la información eficazmente, colaborar con otros de forma constructiva, mantener la resiliencia y gestionar el aprendizaje a lo largo de la vida. Incluye la habilidad de hacer frente a la incertidumbre y la complejidad, la adaptación al cambio, aprender a aprender, contribuir al propio bienestar físico y emocional, conservar la salud física y mental, y ser capaz de llevar una vida saludable y orientada al futuro, expresar empatía y gestionar los conflictos en un contexto integrador y de apoyo.
  • 16. 16 Descriptores operativos AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA… AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O ALUMNA…  Es consciente de las propias emociones, ideas y comportamientos personales y em- plea estrategiassencillas para gestionarlas en situacionesde tensión o conflicto, adaptán- dose a los cambios y armonizándolos para alcanzar sus propios objetivos.  Regula y expresa sus emociones fortalecien- do el optimismo, la resiliencia, la autoefica- cia y la búsqueda de propósito y motivación hacia el aprendizaje, gestionando construc- tivamente los retos y cambios que surgen en cualquier contexto y armonizándolos con sus propios objetivos.  Conoce los riesgos más relevantes para la saludy comienza a adoptar hábitos saluda- bles para su bienestar físico y mental.  Conoce los riesgos para la salud relacionados con factores sociales, y consolida hábitos de vida saludable a nivel físico y mental.  Reconoce y respeta las emociones y expe- rienciasde los demás, participa activamente en el trabajo en grupo, asume las responsa- bilidades individuales asignadas y emplea estrategias cooperativas sencillas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos.  Comprende proactivamente las perspectivas y las experiencias de los demás y las incor- pora a su aprendizaje, participando activa- mente en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera equitativa y empleandoestrategias cooperativas complejas.  Reconoce el valor del esfuerzo y la dedica- ción personal para la mejora de su aprendi- zaje, y adopta posturas críticas cuando se producen procesos de reflexión guiados.  Realizade forma recurrente y autónoma au- toevaluaciones sobre su proceso de aprendi- zaje, buscando fuentes fiables para validar, sustentar y contrastar la información y ob- teniendo conclusiones relevantes.  Planea objetivos a corto plazo, utiliza estra- tegiassencillas de aprendizaje autorregula- do, y participa en procesos de auto y coeva- luación, reconociendo sus limitaciones y sa- biendo buscar ayuda en el proceso de cons- trucción del conocimiento.  Planea objetivos a medio plazo y desarrolla procesosmeta-cognitivos de retroalimenta- ción que le permiten aprender de sus erro- res en el proceso de construcción del cono- cimiento. 5.1.6 COMPETENCIA CIUDADANA Breve conceptualización La competencia ciudadana es la habilidad de actuar como ciudadanos responsables y participar plenamente en la vida social y cívica, basándose en la comprensión de los conceptos y las estructuras sociales, económicas, jurídicas y políticas, así como en el conocimiento de los acontecimientos mundiales y el compromiso activo con la sostenibilidad y el logro de una ciudadanía mundial. Incluye la alfabetización cívica, la adopción consciente de los valores propios a
  • 17. 17 una cultura democrática fundada en el respeto a los derechos humanos, la reflexión crítica acerca de los grandes problemas éticos de nuestro tiempo, y el desarrollo de un estilo de vida acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles planteados en la Agenda 2030. Descriptores operativos AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA… AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O ALUMNA…  Entiende los hechos históricos y sociales más relevantes relativos a su propia identidad y cultura, reflexiona sobre las normas de con- vivencia, y las aplica de manera constructiva, dialogante e inclusiva en cualquier contexto.  Comprendeideas relativas a la propia identi- dad, a las relaciones grupales e intercultura- les y a hechos sociales, históricos y normati- vos, para una interacción respetuo- sa,empática, igualitaria y constructiva en cualquier contexto socio- institucional.  Participa en actividades comunitarias y con- tribuye a la resolución dialogada y justa de los conflictos de forma consciente y respe- tuosacon los procedimientos democráticos, los Derechos Humanos, la diversidad cultu- ral, la igualdad de género,la cohesión social y el desarrollo sostenible.  Participa en actividades comunitarias, en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos de forma constructiva y pacífica con actitud democrática fundamentada en los Derechos Humanos, la diversidad cultu- ral, la igualdad de género, la cohesión social y el desarrollo sostenible, así como en los va- lores que emanan del proceso de integra- ción europea.  Reflexionay dialoga sobre valores y proble- mas éticos de actualidad y entiende la nece- sidad de respetar diferentes culturas e ideo- logías, cuidar el entorno, rechazar prejuicios y estereotipos, y oponerse a cualquier forma de discriminación y violencia.  Comprende problemas éticos de actualidad, analiza críticamente las motivaciones y los valores propios y ajenos, muestra una con- ducta contraria a cualquier tipo de discrimi- nación o violencia y expresa respeto por los demás y por el entorno.  Comprende las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entornoy se inicia en la adopción de hábitos de vida sosteni- bles, para contribuir a la conservación de la biodiversidad desde una perspectiva tanto local como global.  Comprende lasrelaciones sistémicas de in- terdependencia, ecodependencia e interco- nexión entre actuaciones locales y globales y adopta un estilo de vida sostenible y ecoso- cialmente responsable. 5.1.7 COMPETENCIA EMPRENDEDORA Breve conceptualización La competencia emprendedora, de creatividad e iniciativa implica desarrollar un enfoque vital dirigido a actuar sobre oportunidades e ideas, utilizando los conocimientos específicos necesarios para generar resultados de valor para otros.Aporta estrategias que permitan entrenar la mirada para detectar necesidades y oportunidades; entrenar el pensamiento para analizar yevaluar el entorno, crear y replantear ideas utilizando la imaginación, la creatividad, el pensamiento
  • 18. 18 estratégico y la reflexión ética, crítica y constructiva dentro de los procesos creativos y de innovación; despertar la disposición a aprender, a arriesgar, a afrontar la incertidumbre, tomar decisiones basadas en la información y el conocimiento y colaborar de manera ágil con otras personas, con motivación,empatía, habilidades de comunicación y de negociación,para llevar las ideas planteadas a la acción mediante la planificación y gestión de proyectos sostenibles de valor social, cultural y financiero. Descriptores operativos AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA… AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O ALUMNA…  Reconoce necesidades y retos a afrontar y utiliza destrezas creativas para identificar y proponerideas y soluciones originales, to- mando conciencia de las consecuencias y efectos que estas ideas puedan generar en el entorno.  Busca, examina y compara oportunidades, necesidades y retos a afrontar con sentido crítico y usa las destrezas creativas para proponer y presentar ideas y soluciones ori- ginales, éticas y sostenibles, en el ámbito so- cial, cultural y económico haciendo balance de su sostenibilidad y tomando conciencia del impacto que puedan suponer en el en- torno.  Identifica fortalezas y debilidades propias para llevar a cabo ideas emprendedoras, se inicia en el conocimiento de elementos eco- nómicos y financieros básicos para resolver problemas de la vida diaria, elige los recur- sos materiales y humanos a su alcance, que le son necesarios para llevar a cabo las ideas propuestas a la acción, haciendo uso de es- trategias de colaboración con otros y trabajo en equipo.  Identifica y valora las fortalezas y debilida- des propias para llevar a cabo las ideas em- prendedoras, conoce y comprende los ele- mentos económicos y financieros funda- mentales del entorno, optimiza los recursos que tiene a su alcance y le son necesarios en el proceso e implementación de su idea, ha- ciendo uso de estrategias eficaces que facili- ten y favorezcan el trabajo con otros y en equipo.  Se inicia en el proceso de creación de ideas valiosas, asume retos con responsabilidad, realiza las tareas planificadas, cooperando con otros y en equipo para llevarlas a cabo valorando el proceso realizado, así como el resultado obtenido y considerando tanto la experiencia de éxito como de fracaso, una oportunidad para aprender.  Desarrolla el proceso de creación de ideas valiosas, asume retos, establece y prioriza objetivos, emprende las tareas planificadas y toma decisiones en contextos de incerti- dumbre con autonomía, reflexionando con sentido crítico y ético sobre el proceso reali- zado, así como sobre el resultado obtenido en la creación de prototipos de solución, considerando tanto la experiencia de éxito como de fracaso, una oportunidad para aprender.
  • 19. 19 5.1.8 COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES Breve conceptualización La competencia en conciencia y expresión culturales implica comprender y respetar la forma en que las ideas y el significado se expresan de forma creativa y se comunican en las distintas culturas, así como a través de una serie de artes y otras manifestaciones culturales. Implica esforzarse por comprender, desarrollar y expresar las ideas propias y un sentido de pertenencia a la sociedad o de desempeñar una función en esta en distintas formas y contextos, así como el enriquecimiento de la identidad a través del diálogo intercultural. Descriptores operativos AL COMPLETARLA EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA… AL COMPLETARLA EDUCACIÓN BÁSICA,EL ALUMNO O ALUMNA…  Reconoce y respeta los aspectos fundamen- tales del patrimonio cultural y artístico de cualquier época. Comprende las diferencias culturales y la necesidad de respetarlas.  Conoce, aprecia críticamente, respeta y promueve los aspectos esenciales del patri- monio cultural y artístico de cualquier épo- ca. Valora la libertad de expresión y el enri- quecimiento inherente a la diversidad cultu- ral y artística en su propia identidad.  Se inicia en el disfrute y conocimiento de las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio, a través de sus lenguajes y elementos técnicos en diversos medios y soportes.  Disfruta, reconoce y analiza con cierta auto- nomía las especificidades e intencionalida- des de las manifestaciones artísticas y cultu- rales más destacadas del patrimonio a través de sus lenguajes y elementos técnicos, en cualquier medio o soporte.  Enriquece y construye su identidad a través de la expresión cultural y artística creativas, integrando su propio cuerpo, desarrollando sus capacidades afectivas con actitud abierta e inclusiva.  Expresa ideas, opiniones, sentimientos y emociones de manera creativa y abierta. Desarrolla la autoestima, la creatividad y el sentido de pertenencia a través de la expre- sión cultural y artística, con empatía y acti- tud colaborativa.  Utiliza con creatividad distintas represen- taciones y expresiones artísticas. Se inicia en el uso de las técnicas plástica, visuales, au- diovisuales, sonoras y corporales para la creación de propuestas artísticas y cultura- les.  Conoce, selecciona y utiliza diversos me- dios/soportes y técnicas fundamentales plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para crear productos artísticos y culturales a través de la interpretación, eje- cución, improvisación y composición, identi- ficando las oportunidades de desarrollo per- sonal, social y económico que le ofrecen, protegiendo su creatividad y respetando la de los demás.
  • 20. 20 6. REFERENCIAS  ComisiónEuropea(2017), Refuerzo de la identidad europea a travésde la Educación y la Cultura.Ac- cesible en https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:27fde506-757c-4a6a-b5bf- b7568cb2c8f4/1-got-culture.pdf  LeyOrgánica3/2020, de 29 de diciembre, porlaque se modificalaLeyOrgánica2/2006, de 3 de ma- yo,de Educación, Boletín Oficial del Estado de 30 de diciembre de 2020. Accesible en https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264  LeyOrgánica2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Boletín Oficial del Estado de 04 de mayode 2006. Accesible enhttps://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899  NacionesUnidas(2015), Transformarnuestro mundo:la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ResoluciónaprobadaporlaAsambleaGeneral el 25de septiembrede 2015. Accesible en https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S  Marope,M. (2017). Reconceptualizing and Repositioning Currículumin the21st Century.A Global ParadigmShift.Ginebra:International Bureauof Education-UNESCO.Accesible en http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/reconceptualizing_and_repositioni ng.pdf  Recomendacióndel Consejode 22de mayo de 2018 relativaa lascompetenciasclave parael apren- dizaje permanente, Diario Oficialde la Unión Europea de 4 de juniode 2018. Accesible en https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32018H0604(01)