SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACIÓN DOCENTE
El trabajo docente demanda de un profesional reflexivo que analice críticamente su
labor y la ajuste a las necesidades de sus alumnos, que además disponga de una
actualización constante y realice una mediación didáctica a través del diseño previo
de una planeación, evalúe en todo momento, tome decisiones durante la marcha y
perfeccione el proceso para lograr el desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes en sus alumnos.
La evaluación es parte fundamental del proceso de enseñanza, sin ella el proceso
no estaría completo. Consiste en analizar a detalle las acciones realizadas en la
práctica, reflexionando como docente qué se puede hacer para mejorar tomando en
cuenta a los niños, sus procesos y capacidades.
Para poder contar con personas capacitadas para la enseñanza es necesario que
se comprometan en su labor, busquen estar en constante actualización con los
nuevos descubrimientos en investigación educativa.
Al escuchar la frase “formación docente” quizás creamos una idea acerca de la
preparación y el desarrollo que tenemos los profesores. Sin embargo considero que
este término debe ser analizado más allá de su significado común.
Por ejemplo, a caso nos hemos preguntado ¿hasta dónde llega la preparación o el
desarrollo docente? O ¿Cómo era antes esa formación, como es ahora y como será
en 10 años o más? Acerca del desarrollo o de la formación ¿de qué manera ha
influido en nuestra propia labor? ¿Cuáles son los resultados obtenidos?
¿Realmente esta formación ha mejorado la educación de nuestro país o de nuestra
comunidad? Y un sinfín de interrogantes que surgen a partir de esta expresión
“formación docente.”
Sin embargo analicemos un poco lo que Jaume Martínez Bonafé dice acerca del
futuro de la formación permanente del profesorado:
“la formación del profesorado, la de siempre, la de ahora y la del futuro- se
encuentra en la encrucijada de un camino con dos opuestos muy claramente
enfrentados: hacia un lado se camina en la dirección de la alineación, hacia el otro
en la dirección de la emancipación.”
FORMACIÓN CONTINUA
La formación de profesores siempre ha sido tema de preocupación del sector
educativo y así lo testifican la cantidad de acciones que, en cada plan
gubernamental, se proponen para atender a esta problemática.
Como bien sabemos el rol del docente es muy importante ya que este es la persona
que se encarga de enseñar a otros conocimientos, habilidades, ideas o experiencias
con el objetivo de que sus alumnos las aprendan. Pero para que el docente pueda
dar conocimientos también debe ser una persona investigadora.
De igual manera se puede afirmar que el profesor, en cuanto actor central del
proceso educativo, es tema de interés múltiples agentes que coinciden en señalar
la importancia de su formación continua.
FORMACIÓN:
La formación consiste en un proceso de adquisición, estructuración y aplicación
experta de conocimientos, habilidades y valores, considerados imprescindibles para
el desempeño de una función, proceso que requiere como fases, una primera inicial
de base y otra continuada de actualización.
RETOS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Las nuevas funciones y demandas al docente repercuten en la formación del
mismo; se vienen a sumar a la complejidad propia de ese campo.
Una forma de analizar esa repercusión es a partir de la característica de "no dejar
la escuela", propia de la formación de docentes. Esa peculiaridad es fuente de
varias tensiones. Tres son relevantes: entre teoría y práctica, entre lo objetivo y lo
subjetivo y entre pensamiento y acción. Tensión entre teoría y práctica
Es quizá la más importante. El alumno de una escuela de docentes requiere
dominar la filosofía y la teoría del aprendizaje, de la conducta humana, del
desarrollo de la persona y de la escuela, tanto en sus aspectos psicológicos como
en la dimensión social o sociológica.
Enseñar, suscitar aprendizajes en personas concretas supone dominar cómo y por
qué se lleva a cabo el acto educativo. Además, debe dominarse la teoría de las
materias en las cuales se pretende propiciar ese aprendizaje.
Por otro lado, el docente se enfrenta en la práctica a hechos no conocidos durante
su formación, pues el desarrollo real de la vida escolar se da en medio de
situaciones múltiples y muchas veces únicas. Para enfrentar esa situación el
docente recurre a su intuición. Y así conforma un saber práctico que entra en tensión
con la teoría aprendida en la escuela.
El docente, en su formación (y luego en su actividad profesional), se encuentra con
dos fuentes de incertidumbre. Por otra parte, el docente, en su acción, se enfrenta
a la incertidumbre acerca de la consecución del logro buscado o pretendido.
Tensión entre objetivo subjetivo
En la misma medida en que se sustentó el supuesto técnico, se sustentó el
objetivismo en la formación de docentes, pues se trataba de formar para "un saber
hacer" prescriptivo. Todo era reducible al cumplimiento de normas objetivas cuya
eficacia estaba probada por el uso y la costumbre, y el supuesto éxito alcanzado.
Para nada se veía, como hoy, que los problemas de la práctica docente dependen
de los sujetos que los definen. Tampoco que la enseñanza y el aprendizaje suponen
una reestructuración perceptiva y que el proceso educativo se desarrolla entre
sujetos y con sujetos; y que reestructura los modos de pensar, percibir y actuar de
quienes aprenden.
La pretensión objetiva, prescriptiva del acto técnico, entra en tensión con el hecho
educativo intencional en el cual la dimensión de la subjetividad es clave, pues son
los sujetos quienes se educan y lo hacen junto con los sujetos docentes.
Optar por el sujeto, junto con la entrada de la experiencia práctica, valida y hace
indispensable que los sujetos docentes verbalicen los propios supuestos, las
experiencias mismas y los puntos de vista personales para someterlos a la crítica
metódica, ahora sí, usando la teoría objetiva.
Si el docente adquiere en la formación un espíritu de crítica metódica, la capacidad
para comparar distintos enfoques y revisar supuestos y consecuencias, podrá evitar
las rutinas "técnicas" que pierden sentido al repetirse sin medida. Podrá aspirar a
generar, y también a enseñar, nuevas alternativas y nuevos valores, es decir, será
un docente atento a la consecución de competencias.
Tensión entre pensamiento y acción
Poner el centro de la formación de docentes en el "saber hacer" ocultó los procesos
de pensamiento propios del proceso de enseñanza–aprendizaje.
La orientación a un tipo de acción técnica aunada al objetivismo llevó casi por
concomitancia inmediata a una educación de carácter memorístico y enciclopédico,
en la cual ciertas operaciones del pensamiento sencillamente se subordinaban a la
prescripción.
Utilizar diversas fuentes de información, confrontar conductas, comportamientos y
conceptos; organizar datos, reflexionarlos por sí mismo y en grupo, enjuiciarlos,
comprobarlos y valorarlos, son operaciones de alto valor formativo. Equivale a
pensar y aprender a pensar.
Sin embargo, la docencia es una esclava de los hechos cotidianos. Los problemas
escolares demandan una solución inmediata y activa. No pueden esperar. La acción
tiene primacía sobre el pensamiento, cuando se observa acríticamente la docencia.
La inmediatez es fuente de rutinas y la rutina de costumbre sin sentido, y de ahí a
la muerte de la iniciativa y la creatividad no hay sino un paso.
Y la formación docente es complaciente con este centro en el "saber hacer", pues
finalmente el docente es quien debe lidiar todos los días con el grupo escolar. De la
renuencia a pensar se pasa a la renuncia del pensamiento. Nada más funesto para
enfrentar el reto de las competencias y de las nuevas funciones de la escuela y el
docente.
FORMACIÓN CONTINUA (ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIÓN Y
CAPACITACIÓN)
La formación continua, no supone la acumulación sin sentido de conocimientos sino
la posibilidad de transformar las prácticas educativas en favor del aprendizaje de los
alumnos.”
Formación continua para colectivos docentes
La finalidad es impulsar acciones permanentes de actualización desde la escuela,
teniendo como principales actores a los colectivos docentes, por ello le tenemos
propuestas prácticas y flexibles para contribuir a mejorar su trabajo cotidiano.
Formación continua para maestros en lo individual
Se busca proporcionarle información sobre cursos, talleres, diplomados y otras
opciones de formación, impartidas por instituciones de educación superior.
ACTUALIZACIÓN
Exámenes nacionales Son un elemento cuya finalidad es contribuir a que cada
profesor que sustenta un examen nacional realice una valoración acerca del dominio
de los contenidos básicos del quehacer docente, en congruencia con los propósitos
y enfoques de los planes y programas de estudio vigentes para cada nivel de
educación básica.
Las ventajas que ofrece participar en este ejercicio es que cada sustentante recibirá
un diagnostico personalizado y confidencial, sobre lo que conoce y lo que le falta
por saber respecto de lo medido en el examen y que – siempre – está relacionado
con la enseñanza y el aprendizaje. Además, tendrá sugerencias bibliográficas
accesibles para trabajar, como decida, sobre sus fortalezas y sus retos como
docentes.
Objetivo de los ENAMSLos enams tienen la intención de alentar y reconocer los
procesos de formación emprendidos por las maestras y los maestros en servicio, y
contribuir a la transformación de sus prácticas educativas al brindarles elementos
para la toma de decisiones y el diseño de estrategias para mejorar el aprendizaje
de los alumnos en las escuelas de educación básica. De esta manera, los exámenes
tienen el propósito de poner a disposición de los profesores en servicio alternativas
para:
A) Conocer su nivel de logro académico en el desarrollo de diversos programas de
formación continua, dentro y fuera de la escuela.
B) Acreditar los cursos nacionales de actualización, así como los conocimientos
adquiridos durante el desarrollo de los procesos de estudio independiente o de
actividades presenciales.
C) Obtener el Diploma sep de reconocimiento al mérito académico.
Por ello, la sep anualmente pone a disposición de los profesores de educación
básica, los Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio,
como una opción para reflexionar acerca del nivel de dominio que han alcanzado
sobre temas vinculados estrechamente a su quehacer profesional.
Los Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio, una
oportunidad para reflexionar sobre lo aprendido y lo que falta por aprender.
PROGRAMA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE
EL ProNAP (Programa Nacional de Actualización Permanente) tiene como
propósito apoyar a los maestros, directivos y personal de apoyo técnico-pedagógico
de educación básica en servicio, en la construcción de un punto de partida común,
desde el cual se desplieguen el estudio, la reflexión, la renovación permanente y el
mejoramiento de las formas de enseñanza.
Por conducto de los Centros de Maestros (CM) se ofrecen diversos programas de
estudio orientados a mejorar el desempeño profesional de los profesores a partir de
la problemática detectada en el grupo, la escuela y el nivel en que laboran.
¿Cuál es la misión del ProNAP?
Contribuir a crear las condiciones para que todos los alumnos tengan acceso a
profesores calificados y para que ambos, estudiantes y maestros, aprendan en las
aulas y en las escuelas.
¿Qué son los Centros de Maestros?
Son espacios propicios para el trabajo en colectivo docente, donde se desarrollan
los cursos y talleres con acompañamiento académico especializado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Javie Esau Estrada Torres
 
Relacion escuela comunidad
Relacion escuela   comunidadRelacion escuela   comunidad
Relacion escuela comunidadelizaupn
 
Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
Jaime Coy Si
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolarAndrea Sánchez
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
Alexandra Ayala A
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Karen Jasmin Alcantar
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
rigs17
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docentelchavo
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
salitolimon
 
14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan
Mar Romero
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivaseli18
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
Sary Sanz
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooGraciela Rios
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitacrisliz_1294
 

La actualidad más candente (20)

Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
 
Relacion escuela comunidad
Relacion escuela   comunidadRelacion escuela   comunidad
Relacion escuela comunidad
 
Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
 
La mediacion pedagogica
La mediacion pedagogicaLa mediacion pedagogica
La mediacion pedagogica
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
Ensayo estrategias de aprendizaje.
Ensayo estrategias de aprendizaje.Ensayo estrategias de aprendizaje.
Ensayo estrategias de aprendizaje.
 
La didactica ensayo
La didactica ensayoLa didactica ensayo
La didactica ensayo
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
 
14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivas
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
 
La practica pedagogica.
La practica pedagogica.La practica pedagogica.
La practica pedagogica.
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visita
 

Destacado

La diversidad es mas que la discapacidad
La diversidad es mas que la discapacidadLa diversidad es mas que la discapacidad
La diversidad es mas que la discapacidad
Diana Villafaña
 
ensayo sobre la pelicula "educación en la diversidad"
ensayo sobre la pelicula "educación en la diversidad"ensayo sobre la pelicula "educación en la diversidad"
ensayo sobre la pelicula "educación en la diversidad"Marcia Melgar
 
Ensayo inclusión en el aula
Ensayo inclusión en el aulaEnsayo inclusión en el aula
Ensayo inclusión en el aula
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmosEnsayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmosJXCP.86
 
Ensayo de la inclusión educativa
Ensayo de la inclusión educativaEnsayo de la inclusión educativa
Ensayo de la inclusión educativa
Juan Herrera
 
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaEnsayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaELOFAY
 
Ensayo el rol del maestro en la sociedad
Ensayo el rol del maestro en la sociedadEnsayo el rol del maestro en la sociedad
Ensayo el rol del maestro en la sociedadNestor Muñoz
 
la diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolarla diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolar
marianella
 
Diversidad e inclusión
Diversidad e inclusiónDiversidad e inclusión
Diversidad e inclusión
21733010
 
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...YOLY200759
 
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Allison Moreira
 

Destacado (11)

La diversidad es mas que la discapacidad
La diversidad es mas que la discapacidadLa diversidad es mas que la discapacidad
La diversidad es mas que la discapacidad
 
ensayo sobre la pelicula "educación en la diversidad"
ensayo sobre la pelicula "educación en la diversidad"ensayo sobre la pelicula "educación en la diversidad"
ensayo sobre la pelicula "educación en la diversidad"
 
Ensayo inclusión en el aula
Ensayo inclusión en el aulaEnsayo inclusión en el aula
Ensayo inclusión en el aula
 
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmosEnsayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
 
Ensayo de la inclusión educativa
Ensayo de la inclusión educativaEnsayo de la inclusión educativa
Ensayo de la inclusión educativa
 
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaEnsayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
 
Ensayo el rol del maestro en la sociedad
Ensayo el rol del maestro en la sociedadEnsayo el rol del maestro en la sociedad
Ensayo el rol del maestro en la sociedad
 
la diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolarla diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolar
 
Diversidad e inclusión
Diversidad e inclusiónDiversidad e inclusión
Diversidad e inclusión
 
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
 
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
 

Similar a Ensayo sobre la formación docente para la diversidad

Trabajos 2020
Trabajos 2020Trabajos 2020
Trabajos 2020
franckDenegri
 
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroEl rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroGRECIASANABRIAPALACIOS
 
articulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdfarticulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdf
natica333
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
Instituto Juan Pablo Segundo
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Miguel Gonzalez
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
Delsa Reyes
 
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina EscobarModelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobarkaritopao
 
Educacion basada en competencias
Educacion basada en competenciasEducacion basada en competencias
Educacion basada en competencias
Andrea Larrinaga Hernandez
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
Patty Perez Arizaga
 
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Patty Perez Arizaga
 
La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia
La función mediadora del docente y la intervención educativa greciaLa función mediadora del docente y la intervención educativa grecia
La función mediadora del docente y la intervención educativa greciaGRECIASANABRIAPALACIOS
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
CaroCaiza
 
U3 t12
U3 t12U3 t12
12 estilos de enseñanza y aprendizaje
12  estilos de enseñanza y aprendizaje12  estilos de enseñanza y aprendizaje
12 estilos de enseñanza y aprendizaje
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 

Similar a Ensayo sobre la formación docente para la diversidad (20)

Trabajos 2020
Trabajos 2020Trabajos 2020
Trabajos 2020
 
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroEl rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
 
articulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdfarticulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdf
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina EscobarModelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
 
por Carolina escobar
por Carolina escobarpor Carolina escobar
por Carolina escobar
 
Educacion basada en competencias
Educacion basada en competenciasEducacion basada en competencias
Educacion basada en competencias
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
 
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
 
Tres perspectivas
Tres perspectivasTres perspectivas
Tres perspectivas
 
La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia
La función mediadora del docente y la intervención educativa greciaLa función mediadora del docente y la intervención educativa grecia
La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
U3 t12
U3 t12U3 t12
U3 t12
 
12 estilos de enseñanza y aprendizaje
12  estilos de enseñanza y aprendizaje12  estilos de enseñanza y aprendizaje
12 estilos de enseñanza y aprendizaje
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Ensayo sobre la formación docente para la diversidad

  • 1. FORMACIÓN DOCENTE El trabajo docente demanda de un profesional reflexivo que analice críticamente su labor y la ajuste a las necesidades de sus alumnos, que además disponga de una actualización constante y realice una mediación didáctica a través del diseño previo de una planeación, evalúe en todo momento, tome decisiones durante la marcha y perfeccione el proceso para lograr el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en sus alumnos. La evaluación es parte fundamental del proceso de enseñanza, sin ella el proceso no estaría completo. Consiste en analizar a detalle las acciones realizadas en la práctica, reflexionando como docente qué se puede hacer para mejorar tomando en cuenta a los niños, sus procesos y capacidades. Para poder contar con personas capacitadas para la enseñanza es necesario que se comprometan en su labor, busquen estar en constante actualización con los nuevos descubrimientos en investigación educativa. Al escuchar la frase “formación docente” quizás creamos una idea acerca de la preparación y el desarrollo que tenemos los profesores. Sin embargo considero que este término debe ser analizado más allá de su significado común. Por ejemplo, a caso nos hemos preguntado ¿hasta dónde llega la preparación o el desarrollo docente? O ¿Cómo era antes esa formación, como es ahora y como será en 10 años o más? Acerca del desarrollo o de la formación ¿de qué manera ha influido en nuestra propia labor? ¿Cuáles son los resultados obtenidos? ¿Realmente esta formación ha mejorado la educación de nuestro país o de nuestra comunidad? Y un sinfín de interrogantes que surgen a partir de esta expresión “formación docente.” Sin embargo analicemos un poco lo que Jaume Martínez Bonafé dice acerca del futuro de la formación permanente del profesorado: “la formación del profesorado, la de siempre, la de ahora y la del futuro- se encuentra en la encrucijada de un camino con dos opuestos muy claramente enfrentados: hacia un lado se camina en la dirección de la alineación, hacia el otro en la dirección de la emancipación.”
  • 2. FORMACIÓN CONTINUA La formación de profesores siempre ha sido tema de preocupación del sector educativo y así lo testifican la cantidad de acciones que, en cada plan gubernamental, se proponen para atender a esta problemática. Como bien sabemos el rol del docente es muy importante ya que este es la persona que se encarga de enseñar a otros conocimientos, habilidades, ideas o experiencias con el objetivo de que sus alumnos las aprendan. Pero para que el docente pueda dar conocimientos también debe ser una persona investigadora. De igual manera se puede afirmar que el profesor, en cuanto actor central del proceso educativo, es tema de interés múltiples agentes que coinciden en señalar la importancia de su formación continua. FORMACIÓN: La formación consiste en un proceso de adquisición, estructuración y aplicación experta de conocimientos, habilidades y valores, considerados imprescindibles para el desempeño de una función, proceso que requiere como fases, una primera inicial de base y otra continuada de actualización. RETOS EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES Las nuevas funciones y demandas al docente repercuten en la formación del mismo; se vienen a sumar a la complejidad propia de ese campo. Una forma de analizar esa repercusión es a partir de la característica de "no dejar la escuela", propia de la formación de docentes. Esa peculiaridad es fuente de varias tensiones. Tres son relevantes: entre teoría y práctica, entre lo objetivo y lo subjetivo y entre pensamiento y acción. Tensión entre teoría y práctica Es quizá la más importante. El alumno de una escuela de docentes requiere dominar la filosofía y la teoría del aprendizaje, de la conducta humana, del desarrollo de la persona y de la escuela, tanto en sus aspectos psicológicos como en la dimensión social o sociológica. Enseñar, suscitar aprendizajes en personas concretas supone dominar cómo y por qué se lleva a cabo el acto educativo. Además, debe dominarse la teoría de las materias en las cuales se pretende propiciar ese aprendizaje. Por otro lado, el docente se enfrenta en la práctica a hechos no conocidos durante su formación, pues el desarrollo real de la vida escolar se da en medio de situaciones múltiples y muchas veces únicas. Para enfrentar esa situación el docente recurre a su intuición. Y así conforma un saber práctico que entra en tensión con la teoría aprendida en la escuela. El docente, en su formación (y luego en su actividad profesional), se encuentra con dos fuentes de incertidumbre. Por otra parte, el docente, en su acción, se enfrenta a la incertidumbre acerca de la consecución del logro buscado o pretendido. Tensión entre objetivo subjetivo
  • 3. En la misma medida en que se sustentó el supuesto técnico, se sustentó el objetivismo en la formación de docentes, pues se trataba de formar para "un saber hacer" prescriptivo. Todo era reducible al cumplimiento de normas objetivas cuya eficacia estaba probada por el uso y la costumbre, y el supuesto éxito alcanzado. Para nada se veía, como hoy, que los problemas de la práctica docente dependen de los sujetos que los definen. Tampoco que la enseñanza y el aprendizaje suponen una reestructuración perceptiva y que el proceso educativo se desarrolla entre sujetos y con sujetos; y que reestructura los modos de pensar, percibir y actuar de quienes aprenden. La pretensión objetiva, prescriptiva del acto técnico, entra en tensión con el hecho educativo intencional en el cual la dimensión de la subjetividad es clave, pues son los sujetos quienes se educan y lo hacen junto con los sujetos docentes. Optar por el sujeto, junto con la entrada de la experiencia práctica, valida y hace indispensable que los sujetos docentes verbalicen los propios supuestos, las experiencias mismas y los puntos de vista personales para someterlos a la crítica metódica, ahora sí, usando la teoría objetiva. Si el docente adquiere en la formación un espíritu de crítica metódica, la capacidad para comparar distintos enfoques y revisar supuestos y consecuencias, podrá evitar las rutinas "técnicas" que pierden sentido al repetirse sin medida. Podrá aspirar a generar, y también a enseñar, nuevas alternativas y nuevos valores, es decir, será un docente atento a la consecución de competencias. Tensión entre pensamiento y acción Poner el centro de la formación de docentes en el "saber hacer" ocultó los procesos de pensamiento propios del proceso de enseñanza–aprendizaje. La orientación a un tipo de acción técnica aunada al objetivismo llevó casi por concomitancia inmediata a una educación de carácter memorístico y enciclopédico, en la cual ciertas operaciones del pensamiento sencillamente se subordinaban a la prescripción. Utilizar diversas fuentes de información, confrontar conductas, comportamientos y conceptos; organizar datos, reflexionarlos por sí mismo y en grupo, enjuiciarlos, comprobarlos y valorarlos, son operaciones de alto valor formativo. Equivale a pensar y aprender a pensar. Sin embargo, la docencia es una esclava de los hechos cotidianos. Los problemas escolares demandan una solución inmediata y activa. No pueden esperar. La acción tiene primacía sobre el pensamiento, cuando se observa acríticamente la docencia. La inmediatez es fuente de rutinas y la rutina de costumbre sin sentido, y de ahí a la muerte de la iniciativa y la creatividad no hay sino un paso. Y la formación docente es complaciente con este centro en el "saber hacer", pues finalmente el docente es quien debe lidiar todos los días con el grupo escolar. De la renuencia a pensar se pasa a la renuncia del pensamiento. Nada más funesto para enfrentar el reto de las competencias y de las nuevas funciones de la escuela y el docente.
  • 4. FORMACIÓN CONTINUA (ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN) La formación continua, no supone la acumulación sin sentido de conocimientos sino la posibilidad de transformar las prácticas educativas en favor del aprendizaje de los alumnos.” Formación continua para colectivos docentes La finalidad es impulsar acciones permanentes de actualización desde la escuela, teniendo como principales actores a los colectivos docentes, por ello le tenemos propuestas prácticas y flexibles para contribuir a mejorar su trabajo cotidiano. Formación continua para maestros en lo individual Se busca proporcionarle información sobre cursos, talleres, diplomados y otras opciones de formación, impartidas por instituciones de educación superior. ACTUALIZACIÓN Exámenes nacionales Son un elemento cuya finalidad es contribuir a que cada profesor que sustenta un examen nacional realice una valoración acerca del dominio de los contenidos básicos del quehacer docente, en congruencia con los propósitos y enfoques de los planes y programas de estudio vigentes para cada nivel de educación básica. Las ventajas que ofrece participar en este ejercicio es que cada sustentante recibirá un diagnostico personalizado y confidencial, sobre lo que conoce y lo que le falta por saber respecto de lo medido en el examen y que – siempre – está relacionado con la enseñanza y el aprendizaje. Además, tendrá sugerencias bibliográficas accesibles para trabajar, como decida, sobre sus fortalezas y sus retos como docentes. Objetivo de los ENAMSLos enams tienen la intención de alentar y reconocer los procesos de formación emprendidos por las maestras y los maestros en servicio, y contribuir a la transformación de sus prácticas educativas al brindarles elementos para la toma de decisiones y el diseño de estrategias para mejorar el aprendizaje de los alumnos en las escuelas de educación básica. De esta manera, los exámenes tienen el propósito de poner a disposición de los profesores en servicio alternativas para: A) Conocer su nivel de logro académico en el desarrollo de diversos programas de formación continua, dentro y fuera de la escuela. B) Acreditar los cursos nacionales de actualización, así como los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los procesos de estudio independiente o de actividades presenciales. C) Obtener el Diploma sep de reconocimiento al mérito académico. Por ello, la sep anualmente pone a disposición de los profesores de educación básica, los Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio, como una opción para reflexionar acerca del nivel de dominio que han alcanzado sobre temas vinculados estrechamente a su quehacer profesional. Los Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio, una
  • 5. oportunidad para reflexionar sobre lo aprendido y lo que falta por aprender. PROGRAMA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE EL ProNAP (Programa Nacional de Actualización Permanente) tiene como propósito apoyar a los maestros, directivos y personal de apoyo técnico-pedagógico de educación básica en servicio, en la construcción de un punto de partida común, desde el cual se desplieguen el estudio, la reflexión, la renovación permanente y el mejoramiento de las formas de enseñanza. Por conducto de los Centros de Maestros (CM) se ofrecen diversos programas de estudio orientados a mejorar el desempeño profesional de los profesores a partir de la problemática detectada en el grupo, la escuela y el nivel en que laboran. ¿Cuál es la misión del ProNAP? Contribuir a crear las condiciones para que todos los alumnos tengan acceso a profesores calificados y para que ambos, estudiantes y maestros, aprendan en las aulas y en las escuelas. ¿Qué son los Centros de Maestros? Son espacios propicios para el trabajo en colectivo docente, donde se desarrollan los cursos y talleres con acompañamiento académico especializado.