SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Virtual del Estado de
Michoacán
Doctorado en Educación con Tecnologías del
Aprendizaje y el Conocimiento
Seminario: Mobile Learning Tema: Planteamiento curricular
Nuevo modelo educativo
Alumnos:
Dra. Sabrina Patricia Canedo Ibarra
Mtro. Leonardo Adams Javier
Tramo 2. Actividad 1: Modelo educativo para
la educación obligatoria y el aprendizaje móvil
Fecha:
04-12-2021
NUEVO MODELO EDUCATIVO
PLANTEAMIENTO
CURRICULAR
En términos generales:
 Se plasma un perfil de egreso que indica la progresión de lo aprendido desde el preescolar hasta el
bachillerato, que implica también el primer ejercicio de articulación formal para la educación obligatoria.
 A partir de un enfoque humanista, y con base en hallazgos de la investigación educativa, se introducen las
directrices del nuevo currículo de la educación básica, el cual se concentra en el desarrollo de aprendizajes
clave, es decir, aquellos que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes y que les permiten
aprender a lo largo de la vida.
 Adicional a los campos de la formación académica, se incorpora el desarrollo personal y social de los
estudiantes como parte integral del currículo, con énfasis especial en el desarrollo de las habilidades
socioemocionales.
 Se otorga a las escuelas un margen inédito de autonomía curricular, con lo cual podrán adaptar los
contenidos educativos a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes y su medio.
 Para la educación media superior se diseña un proceso de actualización a fin de que el Marco Curricular Común
tenga una mejor selección de contenidos y se concrete en el desarrollo de los aprendizajes clave.
Elementos
Vigencia del humanismo
Desafíos de la sociedad del conocimiento
Avances en la investigación educativa y el aprendizaje
Planteamiento curricular de la educación obligatoria
Ambientes propicios para el aprendizaje
Principios pedagógicos de la labor docente
1
2
3
4
5
6
Vigencia del humanismo
 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación es un derecho
que debe tender al desarrollo armónico de los seres humanos.
 La educación tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de todas las
personas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad; para que éstas, a su vez, se
realicen plenamente y participen activa, creativa y responsablemente en las tareas que nos conciernen
como sociedad, en los planos local y global.
 La fraternidad y la igualdad, la promoción y el respeto a los derechos humanos, la democracia y la
justicia, la equidad, la paz, la inclusión y la no discriminación son principios que deben traducirse en
actitudes y prácticas que sustenten, inspiren y legitimen el quehacer educativo.
 Educar a partir de valores humanistas implica formar en el respeto y la convivencia, en la diversidad, en el
aprecio por la dignidad humana sin distinción alguna, en las relaciones que promueven la solidaridad, y
en el rechazo a todas las formas de discriminación y violencia.
1
Los desafíos de la sociedad del
conocimiento
 En la sociedad actual la transmisión de la información y la producción de nuevos saberes ocurren desde ámbitos diversos.
 La escuela debe garantizar la organización de dicha información; asegurar que todas las personas tengan la posibilidad de
disfrutar de sus beneficios y crear las condiciones para adquirir las habilidades de pensamiento cruciales en el manejo y
procesamiento de información y uso consciente y responsable de las TIC.
 Es responsabilidad de la escuela facilitar aprendizajes que permitan a niñas, niños y jóvenes ser parte de las sociedades
actuales, además de participar en sus transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales, tecnológicas y científicas.
 En una sociedad que construye conocimiento mediante múltiples formas y actores, el desafío de la escuela es contribuir
también a que las personas amen el aprendizaje, el quehacer científico y las posibilidades del saber.
 Para lograr estos objetivos es necesario reforzar las capacidades de comprensión lectora, expresión escrita y verbal, el
plurilingüismo, el entendimiento del mundo natural y social, el razonamiento analítico y crítico.
 La educación enfrenta retos altamente desafiantes con relación a la cantidad de información al alcance, pues ha de garantizar
el acceso a ella sin ninguna exclusión; enseñar a discernir lo relevante y pertinente; saber evaluarla, clasificarla, interpretarla y
usarla con responsabilidad. Para ello, la escuela debe apoyarse en las herramientas digitales a su alcance.
2
Los avances en el campo de la investigación
educativa y del aprendizaje
 La investigación educativa y las teorías del aprendizaje permiten trazar pautas que orienten a las comunidades educativas
en la planeación e implementación del currículo.
 Los estudios contemporáneos buscan comprender a mayor profundidad la labor escolar mediante preguntas y metodologías
de varias disciplinas, entre ellas los estudios culturales, la sociología, la psicología y las neurociencias, el diseño y la arquitectura,
cuyos hallazgos propician la mejora de los procesos y ambientes de aprendizaje y de las escuelas.
 Una aportación de gran trascendencia en el campo educativo es el entendimiento del papel que juegan los afectos y la
motivación en el aprendizaje, y de cómo la configuración de nuevas prácticas para guiar los aprendizajes tiene impacto en el
bienestar de los estudiantes, su desempeño académico e incluso su permanencia en la escuela y la conclusión de sus estudios.
 El proceso de transformación de la información en conocimiento, implica reconocer que la escuela es una organización social,
compleja y dinámica, que ha de convertirse en una comunidad de aprendizaje en la que todos sus miembros construyen
conocimientos, habilidades, actitudes y valores mediante procesos diversos que atienden las necesidades y características de
cada uno de ellos.
 Entre los métodos de enseñanza para promover la indagación, la creatividad, la colaboración y la motivación, se encuentra el
aprendizaje basado en preguntas, problemas y proyectos, los cuales consideran los intereses de los alumnos y los fomentan
mediante su apropiación e investigación.
3
El planteamiento curricular de la educación
obligatoria
 El currículo para la educación obligatoria establece los objetivos generales y particulares para el desarrollo de los
aprendizajes clave y las competencias esenciales que permiten a los egresados desarrollarse en todas sus
dimensiones.
 A lo largo de toda la educación obligatoria, el currículo se orienta a la edificación de los pilares de la educación:
“aprender a conocer”, “aprender a aprender”, “aprender a ser”, “aprender a convivir” y “aprender a hacer”.
 Para construir estos pilares educativos a través de la práctica diaria, el planteamiento curricular determina los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los estudiantes han de adquirir a lo largo de la educación
obligatoria.
 El currículo se organiza a partir de aprendizajes clave, que son un conjunto de contenidos, actitudes, habilidades y
valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento de la dimensión intelectual, personal y
social del estudiante, y que se desarrollan de manera significativa en la escuela.
 Los aprendizajes clave sientan las bases cognitivas y comunicativas que permiten la incorporación a la
sociedad del siglo XXI. Se concentran en los campos de formación académica, las áreas de desarrollo personal y
social, y los ámbitos de la autonomía curricular.
4
COMPONENTES
CURRICULARES DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA
4
MARCO CURRICULAR COMÚN
EN BACHILLERATO
4
ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Ambientes propicios para el aprendizaje
 Hoy en día resulta indispensable reconocer que los ambientes físico, afectivo y social tienen influencia en los
logros de desempeño individual y grupal.
 El ambiente de aprendizaje es un conjunto de factores que favorecen o dificultan la interacción social en un
espacio físico o virtual determinado.
 Implica un espacio y un tiempo, donde los participantes construyen conocimientos y desarrollan habilidades,
actitudes y valores.
 El conocimiento se construye en comunidad y fomenta activamente el aprendizaje de forma cooperativa,
solidaria, participativa y organizada, a partir de necesidades de la comunidad educativa y de la sociedad que la
rodea.
 La evaluación es un proceso que tiene como objetivo mejorar el desempeño de los estudiantes e identificar sus
áreas de oportunidad.
 Es importante recurrir al modelaje de las estrategias de aprendizaje y promover el trabajo colaborativo, como
una vía para que los estudiantes tomen conciencia de sus propios procesos de aprendizaje.
5
Principios pedagógicos de la labor docente
1. PONER AL ALUMNO Y SU APRENDIZAJE EN EL CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO
2. TENER EN CUENTA LOS SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE
3. OFRECER ACOMPAñAMIENTO AL APRENDIZAJE
4. MOSTRAR INTERÉS POR LOS INTERESES DE SUS ESTUDIANTES
5. DAR UN FUERTE PESO A LA MOTIVACIÓN INTRíNSECA DEL ESTUDIANTE
6. RECONOCER LA NATURALEZA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
7. DISEÑAR SITUACIONES DIDÁCTICAS QUE PROPICIEN EL APRENDIZAJE SITUADO
8. ENTENDER LA EVALUACIÓN COMO UN PROCESO RELACIONADO CON LA PLANEACIÓN Y EL APRENDIZAJE
9. MODELAR EL APRENDIZAJE
10. RECONOCER LA EXISTENCIA Y EL VALOR DEL APRENDIZAJE INFORMAL
11. PROMOVER LA RELACIÓN INTERDISCIPLINARIA
12. FAVORECER LA CULTURA DEL APRENDIZAJE
13. RECONOCER LA DIVERSIDAD EN EL AULA COMO FUENTE DE RIQUEZA PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEñANZA
14. SUPERAR LA VISIÓN DE LA DISCIPLINA COMO UN MERO CUMPLIMIENTO DE NORMAS
6
Reflexiones finales
 La incorporación de dispositivos móviles en la educación es factible por su integración en la vida cotidiana de nuestros
estudiantes y tiene mucho que aportar en el desarrollo e implementación del Planteamiento Curricular del Nuevo Modelo
Educativo.
 El aprendizaje móvil se puede incorporar en el reordenamiento y la inclusión de los contenidos, ya que permite la construcción
del conocimiento, la resolución de problemas de aprendizaje y el desarrollo y adquisición de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que permiten aprender a aprender, para lograr la formación de los estudiantes en el contexto del siglo XXI.
 Las características del aprendizaje móvil como la ubicuidad, flexibilidad, portabilidad, inmediates y accesibilidad permiten
enfrentarse a los desafíos de la sociedad del conocimiento, creando las condiciones para adquirir las habilidades del
pensamiento en el manejo y procesamiento de la información.
 La integración del aprendizaje móvil en el modelo educativo favorece el aprendizaje centrado en el alumno y en el contexto; lo
que permite al estudiante aprender a pensar, a controlar los procesos personales de aprendizaje y a valorar lo que se aprende
en conjunto, al fomentarse la autonomía.
 El punto de partida para la implementación del aprendizaje móvil en el aula, son los objetivos de aprendizaje, que se proponen
en los componentes curriculares de la educación básica y en la organización curricular de la educación obligatoria. En todo
caso, es un apoyo a las modalidades de aprendizaje.
Referencia.
Gabinete de Tele-Educación. (2013). Guía para la implantación del MOBILE LEARNING.
Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de
http://serviciosgate.upm.es/docs/asesoramiento/guia_implementacion_movil.pdf
SEP. (2017). MODELO EDUCATIVO PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la
libertad y la creatividad. Secretaría de Educación Pública. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf
NUEVO MODELO EDUCATIVO
Dra. Sabrina Patricia Canedo Ibarra
Mtro. Leonardo Adams Javier
Gracias…
Planteamiento
Curricular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influencia del currículo en la educación actual
Influencia del currículo en la educación actualInfluencia del currículo en la educación actual
Influencia del currículo en la educación actualhjuliomartinez
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curriculareskeisadness
 
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
Euler
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
DaisyJohannaPinzonMo
 
El Curriculo.
El Curriculo.El Curriculo.
El Curriculo.
sorbivi
 
Investigacion del curriculo
Investigacion del curriculoInvestigacion del curriculo
Investigacion del curriculovaldivieso3
 
Presentación curriculo
Presentación curriculoPresentación curriculo
Presentación curriculoJorge Graterol
 
Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum
Albita2897
 
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinasEl curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinasMely Zumaya
 
Perspectivas curriculares
Perspectivas curricularesPerspectivas curriculares
Perspectivas curriculareskarina
 
Ensayo de contextualización currícular
Ensayo de contextualización currícularEnsayo de contextualización currícular
Ensayo de contextualización currícular
NellydelcarmenPereaL
 
Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricular
EduardoLpez148
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
emmanuelito777
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularpaoalrome
 
Coherencia estructural curricula
Coherencia estructural curriculaCoherencia estructural curricula
Coherencia estructural curricula
elizabethnu
 
El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010Mónica Urigüen
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoilmabarrientos
 
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_Curriculum
Daris-1977
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
SAMANDASUSELLYFRANCO
 

La actualidad más candente (20)

Influencia del currículo en la educación actual
Influencia del currículo en la educación actualInfluencia del currículo en la educación actual
Influencia del currículo en la educación actual
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curriculares
 
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
 
El Curriculo.
El Curriculo.El Curriculo.
El Curriculo.
 
Investigacion del curriculo
Investigacion del curriculoInvestigacion del curriculo
Investigacion del curriculo
 
Presentación curriculo
Presentación curriculoPresentación curriculo
Presentación curriculo
 
Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum
 
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinasEl curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
 
Perspectivas curriculares
Perspectivas curricularesPerspectivas curriculares
Perspectivas curriculares
 
Ensayo de contextualización currícular
Ensayo de contextualización currícularEnsayo de contextualización currícular
Ensayo de contextualización currícular
 
Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricular
 
Proceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricularProceso del diseño curricular
Proceso del diseño curricular
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 
Coherencia estructural curricula
Coherencia estructural curriculaCoherencia estructural curricula
Coherencia estructural curricula
 
El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010El curriculo universitario, mu 2010
El curriculo universitario, mu 2010
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculo
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_Curriculum
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
 

Similar a Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021

Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Styballis Lugo Padilla
 
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Styballis Lugo Padilla
 
Documento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadoresDocumento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadores
janaisa_73
 
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Euler
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
Diana María Villarreal Gómez
 
Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1qarlitaFazhion
 
Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1William Coronado
 
Ofelia Angeles Gutiérrez
Ofelia Angeles GutiérrezOfelia Angeles Gutiérrez
Ofelia Angeles Gutiérrez
AnaBelia Castillo
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
Jose Quiñones
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Celeste Mejia
 
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
tello272
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
Gabys Barrera
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
katyvallejo03
 
Perfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación físicaPerfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación física
Angel Matos
 

Similar a Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021 (20)

Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
 
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
 
Documento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadoresDocumento modelo pedagogico educadores
Documento modelo pedagogico educadores
 
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
 
Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1
 
Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1Enfoquesy modeloseducativos1
Enfoquesy modeloseducativos1
 
Ofelia Angeles Gutiérrez
Ofelia Angeles GutiérrezOfelia Angeles Gutiérrez
Ofelia Angeles Gutiérrez
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Trabajo por ciclos1
Trabajo por ciclos1Trabajo por ciclos1
Trabajo por ciclos1
 
Segunda catedra practika
Segunda catedra practikaSegunda catedra practika
Segunda catedra practika
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
 
Fe y Alegría
Fe y AlegríaFe y Alegría
Fe y Alegría
 
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
 
Perfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación físicaPerfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación física
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021

  • 1.
  • 2. Universidad Virtual del Estado de Michoacán Doctorado en Educación con Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento Seminario: Mobile Learning Tema: Planteamiento curricular Nuevo modelo educativo Alumnos: Dra. Sabrina Patricia Canedo Ibarra Mtro. Leonardo Adams Javier Tramo 2. Actividad 1: Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil Fecha: 04-12-2021
  • 4. En términos generales:  Se plasma un perfil de egreso que indica la progresión de lo aprendido desde el preescolar hasta el bachillerato, que implica también el primer ejercicio de articulación formal para la educación obligatoria.  A partir de un enfoque humanista, y con base en hallazgos de la investigación educativa, se introducen las directrices del nuevo currículo de la educación básica, el cual se concentra en el desarrollo de aprendizajes clave, es decir, aquellos que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes y que les permiten aprender a lo largo de la vida.  Adicional a los campos de la formación académica, se incorpora el desarrollo personal y social de los estudiantes como parte integral del currículo, con énfasis especial en el desarrollo de las habilidades socioemocionales.  Se otorga a las escuelas un margen inédito de autonomía curricular, con lo cual podrán adaptar los contenidos educativos a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes y su medio.  Para la educación media superior se diseña un proceso de actualización a fin de que el Marco Curricular Común tenga una mejor selección de contenidos y se concrete en el desarrollo de los aprendizajes clave.
  • 5. Elementos Vigencia del humanismo Desafíos de la sociedad del conocimiento Avances en la investigación educativa y el aprendizaje Planteamiento curricular de la educación obligatoria Ambientes propicios para el aprendizaje Principios pedagógicos de la labor docente 1 2 3 4 5 6
  • 6. Vigencia del humanismo  La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación es un derecho que debe tender al desarrollo armónico de los seres humanos.  La educación tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de todas las personas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad; para que éstas, a su vez, se realicen plenamente y participen activa, creativa y responsablemente en las tareas que nos conciernen como sociedad, en los planos local y global.  La fraternidad y la igualdad, la promoción y el respeto a los derechos humanos, la democracia y la justicia, la equidad, la paz, la inclusión y la no discriminación son principios que deben traducirse en actitudes y prácticas que sustenten, inspiren y legitimen el quehacer educativo.  Educar a partir de valores humanistas implica formar en el respeto y la convivencia, en la diversidad, en el aprecio por la dignidad humana sin distinción alguna, en las relaciones que promueven la solidaridad, y en el rechazo a todas las formas de discriminación y violencia. 1
  • 7. Los desafíos de la sociedad del conocimiento  En la sociedad actual la transmisión de la información y la producción de nuevos saberes ocurren desde ámbitos diversos.  La escuela debe garantizar la organización de dicha información; asegurar que todas las personas tengan la posibilidad de disfrutar de sus beneficios y crear las condiciones para adquirir las habilidades de pensamiento cruciales en el manejo y procesamiento de información y uso consciente y responsable de las TIC.  Es responsabilidad de la escuela facilitar aprendizajes que permitan a niñas, niños y jóvenes ser parte de las sociedades actuales, además de participar en sus transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales, tecnológicas y científicas.  En una sociedad que construye conocimiento mediante múltiples formas y actores, el desafío de la escuela es contribuir también a que las personas amen el aprendizaje, el quehacer científico y las posibilidades del saber.  Para lograr estos objetivos es necesario reforzar las capacidades de comprensión lectora, expresión escrita y verbal, el plurilingüismo, el entendimiento del mundo natural y social, el razonamiento analítico y crítico.  La educación enfrenta retos altamente desafiantes con relación a la cantidad de información al alcance, pues ha de garantizar el acceso a ella sin ninguna exclusión; enseñar a discernir lo relevante y pertinente; saber evaluarla, clasificarla, interpretarla y usarla con responsabilidad. Para ello, la escuela debe apoyarse en las herramientas digitales a su alcance. 2
  • 8. Los avances en el campo de la investigación educativa y del aprendizaje  La investigación educativa y las teorías del aprendizaje permiten trazar pautas que orienten a las comunidades educativas en la planeación e implementación del currículo.  Los estudios contemporáneos buscan comprender a mayor profundidad la labor escolar mediante preguntas y metodologías de varias disciplinas, entre ellas los estudios culturales, la sociología, la psicología y las neurociencias, el diseño y la arquitectura, cuyos hallazgos propician la mejora de los procesos y ambientes de aprendizaje y de las escuelas.  Una aportación de gran trascendencia en el campo educativo es el entendimiento del papel que juegan los afectos y la motivación en el aprendizaje, y de cómo la configuración de nuevas prácticas para guiar los aprendizajes tiene impacto en el bienestar de los estudiantes, su desempeño académico e incluso su permanencia en la escuela y la conclusión de sus estudios.  El proceso de transformación de la información en conocimiento, implica reconocer que la escuela es una organización social, compleja y dinámica, que ha de convertirse en una comunidad de aprendizaje en la que todos sus miembros construyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores mediante procesos diversos que atienden las necesidades y características de cada uno de ellos.  Entre los métodos de enseñanza para promover la indagación, la creatividad, la colaboración y la motivación, se encuentra el aprendizaje basado en preguntas, problemas y proyectos, los cuales consideran los intereses de los alumnos y los fomentan mediante su apropiación e investigación. 3
  • 9. El planteamiento curricular de la educación obligatoria  El currículo para la educación obligatoria establece los objetivos generales y particulares para el desarrollo de los aprendizajes clave y las competencias esenciales que permiten a los egresados desarrollarse en todas sus dimensiones.  A lo largo de toda la educación obligatoria, el currículo se orienta a la edificación de los pilares de la educación: “aprender a conocer”, “aprender a aprender”, “aprender a ser”, “aprender a convivir” y “aprender a hacer”.  Para construir estos pilares educativos a través de la práctica diaria, el planteamiento curricular determina los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los estudiantes han de adquirir a lo largo de la educación obligatoria.  El currículo se organiza a partir de aprendizajes clave, que son un conjunto de contenidos, actitudes, habilidades y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento de la dimensión intelectual, personal y social del estudiante, y que se desarrollan de manera significativa en la escuela.  Los aprendizajes clave sientan las bases cognitivas y comunicativas que permiten la incorporación a la sociedad del siglo XXI. Se concentran en los campos de formación académica, las áreas de desarrollo personal y social, y los ámbitos de la autonomía curricular. 4
  • 11. MARCO CURRICULAR COMÚN EN BACHILLERATO 4
  • 12. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA
  • 13. Ambientes propicios para el aprendizaje  Hoy en día resulta indispensable reconocer que los ambientes físico, afectivo y social tienen influencia en los logros de desempeño individual y grupal.  El ambiente de aprendizaje es un conjunto de factores que favorecen o dificultan la interacción social en un espacio físico o virtual determinado.  Implica un espacio y un tiempo, donde los participantes construyen conocimientos y desarrollan habilidades, actitudes y valores.  El conocimiento se construye en comunidad y fomenta activamente el aprendizaje de forma cooperativa, solidaria, participativa y organizada, a partir de necesidades de la comunidad educativa y de la sociedad que la rodea.  La evaluación es un proceso que tiene como objetivo mejorar el desempeño de los estudiantes e identificar sus áreas de oportunidad.  Es importante recurrir al modelaje de las estrategias de aprendizaje y promover el trabajo colaborativo, como una vía para que los estudiantes tomen conciencia de sus propios procesos de aprendizaje. 5
  • 14. Principios pedagógicos de la labor docente 1. PONER AL ALUMNO Y SU APRENDIZAJE EN EL CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO 2. TENER EN CUENTA LOS SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE 3. OFRECER ACOMPAñAMIENTO AL APRENDIZAJE 4. MOSTRAR INTERÉS POR LOS INTERESES DE SUS ESTUDIANTES 5. DAR UN FUERTE PESO A LA MOTIVACIÓN INTRíNSECA DEL ESTUDIANTE 6. RECONOCER LA NATURALEZA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO 7. DISEÑAR SITUACIONES DIDÁCTICAS QUE PROPICIEN EL APRENDIZAJE SITUADO 8. ENTENDER LA EVALUACIÓN COMO UN PROCESO RELACIONADO CON LA PLANEACIÓN Y EL APRENDIZAJE 9. MODELAR EL APRENDIZAJE 10. RECONOCER LA EXISTENCIA Y EL VALOR DEL APRENDIZAJE INFORMAL 11. PROMOVER LA RELACIÓN INTERDISCIPLINARIA 12. FAVORECER LA CULTURA DEL APRENDIZAJE 13. RECONOCER LA DIVERSIDAD EN EL AULA COMO FUENTE DE RIQUEZA PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEñANZA 14. SUPERAR LA VISIÓN DE LA DISCIPLINA COMO UN MERO CUMPLIMIENTO DE NORMAS 6
  • 15. Reflexiones finales  La incorporación de dispositivos móviles en la educación es factible por su integración en la vida cotidiana de nuestros estudiantes y tiene mucho que aportar en el desarrollo e implementación del Planteamiento Curricular del Nuevo Modelo Educativo.  El aprendizaje móvil se puede incorporar en el reordenamiento y la inclusión de los contenidos, ya que permite la construcción del conocimiento, la resolución de problemas de aprendizaje y el desarrollo y adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten aprender a aprender, para lograr la formación de los estudiantes en el contexto del siglo XXI.  Las características del aprendizaje móvil como la ubicuidad, flexibilidad, portabilidad, inmediates y accesibilidad permiten enfrentarse a los desafíos de la sociedad del conocimiento, creando las condiciones para adquirir las habilidades del pensamiento en el manejo y procesamiento de la información.  La integración del aprendizaje móvil en el modelo educativo favorece el aprendizaje centrado en el alumno y en el contexto; lo que permite al estudiante aprender a pensar, a controlar los procesos personales de aprendizaje y a valorar lo que se aprende en conjunto, al fomentarse la autonomía.  El punto de partida para la implementación del aprendizaje móvil en el aula, son los objetivos de aprendizaje, que se proponen en los componentes curriculares de la educación básica y en la organización curricular de la educación obligatoria. En todo caso, es un apoyo a las modalidades de aprendizaje.
  • 16. Referencia. Gabinete de Tele-Educación. (2013). Guía para la implantación del MOBILE LEARNING. Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de http://serviciosgate.upm.es/docs/asesoramiento/guia_implementacion_movil.pdf SEP. (2017). MODELO EDUCATIVO PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad. Secretaría de Educación Pública. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf
  • 17. NUEVO MODELO EDUCATIVO Dra. Sabrina Patricia Canedo Ibarra Mtro. Leonardo Adams Javier Gracias… Planteamiento Curricular