SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELAS MULTIGRUPALES
ESCUELAS ACTIVA
POR:
YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
C.I.P. No. 9-725-1407
JUNIO. 2019
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
A. ASPECTOS GENERALES
1. Concepto.
2. Antecedentes Históricos.
3. Características.
B. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS.
C. METODOLOGÍA.
D. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN
Se puede afirmar que el término Escuela Activa fue utilizado con distintas
acepciones. Y específicamente con la intencionalidad de caracterizar el trabajo en
ciertos establecimientos educativos, que de manera laboriosa, propendían por
lograr novedosos desarrollos pedagógicos; los que se oponían la pedagogía
tradicional en esos tiempos. Nutriéndose de los diversos encuentros
internacionales en los que se socializaban por parte de sus más connotados
gestores, sus fundamentos teóricos y metodologías utilizadas.
No se refiere a un solo tipo de escuela o sistema didáctico determinado, sino a
todo un conjunto de principios tendientes a rever las formas tradicionales de la
enseñanza. Esos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de
las necesidades de la infancia, inspirada en las conclusiones de los estudios que
la biología y la psicología iniciaban entonces. Pero luego se ampliaron
relacionándose con otros, muy numerosos, relativos a las funciones de la escuela
frente a las nuevas exigencias de la vida social.
Este trabajo presenta de manera escueta los aspectos más sobresalientes; pero
no todos, de esta corriente educativa.
A. ASPECTOS GENERALES
1. Concepto:
También llamada Escuela Nueva se le define como promotora de una educación
en libertad para la libertad. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar
dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
Es una característica de la Escuela Activa que quiere ir en contra del
magistrocentrismo. La educación se centra en cada alumno individualizado.
Intereses del niño en el centro del proceso educativo. La niñez, no es un estado de
imperfección, sino una edad que tiene su finalidad y su funcionalidad en sí mismo.
La educación integral, se enarbola como una de las banderas centrales de la Escuela
Nueva.
2. Antecedentes Históricos:
Es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX.
Es contrario y critica la escuela tradicional y el papel del docente, la falta de
interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la
construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo,
el autoritarismo del maestro.
Sus antecedentes la podemos rescatar en los aportes de los grandes pedagogos
que representaron el movimiento denominado la Escuela activao Activa, siendo
entre otros, Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean Piaget, William
Kilpatrick, Roger Cousinet, Célestin Freinet, quienes elaboraron teorías
pedagógicas, opositoras a la educación tradicional.
Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA,
centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce
como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel
principal en el aprendizaje. Sin embargo, se considera como precursor del
movimiento y primer fundador de una escuela verdaderamente nueva en más de
un sentido, al ruso León Tolstoi (1828-1910).
La Escuela activa fue un movimiento educativo tan interesante como a la vez
complejo y amplio, desarrollado a partir de las décadas finales del siglo XIX e
inicios del segundo milenio, esparcido sobre todo en Europa y Estados Unidos.
En los albores de 1889 se puede considerar que es el nacimiento de esta
modalidad psicopedagógica con la creación de la famosa escuela inglesa de
Abbostholme , a la que siguieron la de Bedales de la misma nacionalidad, la
francesa de les Roches y los alemanes "Hogares del Campo".
Crucial importancia revistió para el impulso de la Escuela activalos Congresos
Internacionales de la Liga Internacional de Educación Nueva, llevado a cabo el
primero en Calais en el año 1921; en el que se fijaron los principios y fines de la
llamada Educación Nueva. Las metas y aspiraciones de este movimiento se,
exponen en dos documentos oficiales: los siete principios de La Liga Internacional
De La Educación Nueva y los treinta de La Oficina internacional De Las Escuelas
Nuevas.
3. Características.
A continuación algunos de los elementos que caracterizan el modelo Escuela
Activa:
1- Estructura organizacional: El modelo tiene un componente administrativo y
comunitario que busca la integración y participación de todos los agentes
interesados en la acción educativa.
2- Formación de docentes: La capacitación se realiza a través de talleres
participativos y vivenciales que replican la metodología misma y que buscan lograr
un cambio en la actitud de los docentes.
3- Nueva organización del aula: Se favorecen mesas que faciliten el trabajo en
grupos pequeños.
4- Flexibilidad y adaptabilidad: Los materiales didácticos son modulados para
garantizar una atención individual y específica a cada estudiante. Los horarios de
las clases y de los descansos se manejan de manera flexible y en función de las
necesidades reales de cada clase. Se utiliza un sistema de evaluación y
promoción flexible que tiene en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.
5- El papel central de las competencias ciudadanas: Son un eje transversal que se
desarrolla principalmente desde las ciencias sociales, las competencias
fundamentales para la convivencia pacífica, la participación y la responsabilidad
democrática, se encuentran el manejo de la ira, la empatía, la toma de
perspectiva, la generación creativa de opciones, la consideración de
consecuencias, el pensamiento critico, la escucha activa, la asertividad, el
liderazgo y el trabajo en grupo.
6- Cuidado del medio ambiente: Partiendo desde las ciencias naturales, el cuidado
del medio ambiente permea todas las áreas del currículo con la intención de
fomentar no sólo conocimientos, sino también actitudes, valores y
comportamientos que contribuyan a la preservación y valoración de la naturaleza y
sus recursos.
7- Creación de proyectos de vida: Otro eje transversal abarca temas relacionados
al emprendimiento y el liderazgo. A través del desarrollo de un proyecto de vida,
cada estudiante se centra en el autoconocimiento, construye su propia historia,
identifica un inventario personal de sus conocimientos, habilidades, aptitudes y
destrezas, y analiza además sus motivaciones y pasiones principales que lo
llevarán a la acción.
B. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS.
El Paidocentrismo, es el fundamento psicopedagógico de la Nueva Escuela, se
caracteriza porque el aprendizaje se acomoda a la evolución psicológica del
alumno, a sus expectativas y motivaciones. Esta tendencia presenta un fuerte
énfasis en el desarrollo de las actividades orientadas hacia el conocer, descubrir,
construir, expresar y recrear. Además los contenidos se presentan en forma
global, evitando que el aprendizaje tenga por limite la unidad calendario (hora
clase). Expresa la idea del “mundo como uno”, el mundo visto desde el alumno
concebido como persona.
El modelo Escuela Activa busca formar personas integrales. De ahí su énfasis en
las competencias cognitivas de los estudiantes como en las no cognitivas. El
enfoque en el estudiante como persona integral fomenta sus capacidades de
liderazgo y sus competencias para la convivencia. Este enfoque es de especial
valor dada la actual coyuntura que atraviesa el país, ya que puede ser un método
importante para lograr un cambio social hacia una cultura de paz.
C. METODOLOGÍA.
Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que
se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea
información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y
que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.
En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga por la educación
individualizada y el currículum globalizado; Cousinet, francés, impulsa el trabajo en
grupo, el método libre y el espíritu investigativo.
Con estos conceptos surge una renovación metodológica que consiste en:
o Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo),
pedagogía del descubrimiento, o del redescubrimiento.
o La educación debe basarse en intereses del alumno.
o El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
o Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la
individualizada.
o Necesidad de globalizar los contenidos.
o La colaboración escuela – familia.
Estas tendencias pedagógicas provocaron un giro sustancial en la pedagogía de la
época y tuvieron repercusiones en todo el siglo; entre ellas Rodríguez A. G.
incluye la aparición de métodos activos, técnicas grupales, la globalización
curricular, el vínculo de la enseñanza con la vida, con la práctica, el énfasis de los
aspectos motivacionales en la enseñanza y la educación no sólo de aspectos
instructivos, sino los educativos.
Rol del docente:
Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el
medio que estimule la respuesta necesaria.
Rol del estudiante:
Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas.
Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa
según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se
mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento.
D. LA ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELAS ACTIVAS
OBJETO DE ESTUDIO
Memorización del
conocimiento.
Considera al hecho
educativo acción y actividad
PROBLEMÁTICA
No existía la libertad de
razonamiento.
Fue creada pensando en la
Burguesía por lo que las
escuelas públicas no tenían
acceso a ella.
SUPUESTOS TEÓRICOS
BÁSICOS
Magitroncentrismo
Encilopedismo, verbalismo y
pasividad.
Libertad, Colectividad,
indivualidad, desarrollo de la
creatividad, imaginación,
valores.
METODOLOGÍA DE
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
Repaso y repetición
Disciplina y castigo. Libertad de elegir temas de
interés para los niños.
OBJETIVO – META EN LA
EDUCACIÓN
Establecer conceptos
memorísticos.
Desarrollar al máximo la
posibilidad del niño dentro
de un ambiente estructurado
que resulte atractivo.
CONCEPCIÓN DE LA
ENSEÑANZA
La enseñanza es unilateral,
monótona y perfeccionista
Se centra en la educación
activa, la construcción de
conceptos basados en la
realidad.
PAPEL DEL DOCENTE
No procura que el alumno
reflexione, actitud distante
respecto a sus alumnos,
castigo físico y verbalmente,
Es el facilitador, ayuda
indirectamente
ESCUELA ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA ACTIVA
responde preguntas cuando
es necesario, expone los
temas.
PAPEL DEL ALUMNO
Considerado como objeto de
todo acto educativo,
memoriza y reproduce no
utiliza la imaginación.
Se considera al alumno como
un ente creativo con
inquietud por aprender.
CONCEPTO DE
EVALUACIÓN
Solo se evalúan resultados,
listas de cotejo, exámenes
rígidos.
Se toma en cuenta los
conocimientos u habilidades
previas, evaluando todo el
proceso.
VENTAJAS PARA EL
LOGRO DEL
APRENDIZAJE
Había más disciplina,
responsabilidad, respeto,
valores, resultados en
cantidad.
Trabajo colaborativo,
estudiantes motivados, libre
de expresión, contenidos
relevantes relacionados con
la vida diaria del estudiante.
DESVENTAJAS PARA EL
LOGRO DEL
APRENDIZAJE
No había libertad de
desarrollo, no se toman en
cuenta las capacidades, no
promovían la creatividad e
iniciativa de los alumnos, no
se desarrollaban las
habilidades.
No todos tienen la
posibilidad de acceder a esta
educación
COMENTARIOS
GENERALES
En la escuela tradicional
había limitaciones en donde
los alumnos no podían
construir conocimientos solo
se les transmitía, no se
tomaba en cuenta sus
conocimientos propios.
A diferencia de la escuela
tradicional aquí lo
importante es el papel que el
niño toma en la construcción
del conocimiento.
CONCLUSIONES:
Podemos apreciar que la Escuela activalogró la integración entre acción,
sentimientos y pensamiento; además, fomentó en las aulas la expresión, el
diálogo, la experimentación, el sentido crítico y la organización democrática con
fines de transformación hacia un mundo mejor. Así pues, el alumno es
considerado como ser activo y como el centro del interés, que se reconoce como
el autor capaz de diseñar y planear sus propios proyectos y llevarlos a cabo como
ser inteligente, consciente, crítico, reflexivo y sensible que propone, decide,
orienta, actúa, modifica, recrea y transforma. De tal modo, se promueve el
respeto a la personalidad y al desarrollo intelectual y social de cada niño. El
maestro es el guía, partidario de un estilo más dinámico, comunicativo y libre, lo
cual favorece el estilo de una educación no directiva en donde la imaginación y el
pensamiento original infantil son importantes.
Como educadores, debemos reconocer que liberar es permitir expresar, lo cual
puede abrir el camino al respeto y la autonomía con sentido democrático.
Además, no se trata solamente de preparar para el futuro, sino de vivir el
momento, porque la vida es acción y sentido. Por lo tanto, ejecutar en la
actualidad las propuestas de la Escuela activapuede ser una alternativa
liberadora y de transformación que supere a la pedagogía dogmática.
Considero que se debe ofrecer al niño libertad y confianza respecto a su
capacidad expresiva, afectiva y cognitiva; y tengo la seguridad de que prácticas
educativas conscientes pueden realmente desarrollar su espíritu democrático,
mismo que requiere con gran urgencia nuestro contexto actual, impregnado de
violencia, pobreza, intolerancia, injusticia y desinterés –sobre lo cual los niños
están informados de alguna manera o, en el peor de los casos, sufren sus
consecuencias. Debemos reconocer que la libertad es no-directividad, lo cual
implica valorar el aspecto indeterminado del mundo y creer en los niños como
seres inventivos, originales e ingeniosos.
La riqueza de estas propuestas, de implementación claramente urgente en la
actualidad, puede ayudar a reflexionar sobre nuestra práctica educativa a fin de
encaminarla hacia un mejor desarrollo humano, más consciente y sensible.
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA.
PALACIOS, MARCHESI Y COLL (1990): Desarrollo psicológico y educación. Edi.
Alianza. Madrid.
TRILLA, J. (2007): El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Edit.
Grao. Barcelona.
MARCHESI, A. (1984): El conocimiento social del niño VASTA, R.; HAITH, M. Y
MILLER, S. (2001):Psicología infantil. Ed. Ariel Psicología. Barcelona.
Escuela activa- ¿Que es el modelo educativo? - Google Sites
https://sites.google.com › site › wendyavinareyesteoriaeducativa › escuela-nu...
Breve Historia de la Pedagogía: Escuela Activa o Escuela ...
brevehistoriadelapedagogia.blogspot.com › escuela-activa-o-escuela-nueva
Escuela Activa - ineditviable
ineditviable.blogspot.com › 2012/11 › escuela-activa
La escuela activa- EcuRed
https://www.ecured.cu › La_escuela_nueva
Escuela Activa: ventajas, características y diferencias ...
https://formainfancia.com › ventajas-de-escuela-activa
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temas de relevancia social
Temas de relevancia socialTemas de relevancia social
Temas de relevancia social
juankramirez
 
el enfoque pedagogico de la rieb
el enfoque  pedagogico de la riebel enfoque  pedagogico de la rieb
el enfoque pedagogico de la riebnetzita
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicasgerarda
 
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño CurricularPresentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
Stefanie Echevarria Silva
 
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Exposición Modelo Curricular Dominicano
Exposición Modelo CurricularDominicanoExposición Modelo CurricularDominicano
Exposición Modelo Curricular Dominicano
Crystel Galletti
 
Revisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativoRevisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativo
Ailet CR
 
Ensayo de contextualización currícular
Ensayo de contextualización currícularEnsayo de contextualización currícular
Ensayo de contextualización currícular
NellydelcarmenPereaL
 
Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
sitton29
 
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)Universidad de Antioquia
 
El perfil del docente de educación física
El perfil del docente de educación físicaEl perfil del docente de educación física
El perfil del docente de educación física
ROBEER DE LA CRUZ
 
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
M O D E L O  P E D A GÓ G I C O  I E C CM O D E L O  P E D A GÓ G I C O  I E C C
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C Ccarlesco2009
 
Notas para un modelo de docencia
Notas para un modelo de docenciaNotas para un modelo de docencia
Notas para un modelo de docencia
Gustavo Ibarra
 
Estrategias didacticas competencias
Estrategias didacticas competenciasEstrategias didacticas competencias
Estrategias didacticas competencias
Celso Delgado Uriarte
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicossubirdoc2014
 
Aprendizaje y enseñanza, de Alex Mariscal
Aprendizaje y enseñanza, de Alex MariscalAprendizaje y enseñanza, de Alex Mariscal
Aprendizaje y enseñanza, de Alex Mariscal
Alex Mariscal
 
LA FORMACIÓN DOCENTE
LA FORMACIÓN DOCENTELA FORMACIÓN DOCENTE
LA FORMACIÓN DOCENTE
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
MADELINNOHEMIOXCALPI
 
Didáctica universitaria
Didáctica universitariaDidáctica universitaria
Didáctica universitaria
EDUCACIÓN
 

La actualidad más candente (20)

Temas de relevancia social
Temas de relevancia socialTemas de relevancia social
Temas de relevancia social
 
el enfoque pedagogico de la rieb
el enfoque  pedagogico de la riebel enfoque  pedagogico de la rieb
el enfoque pedagogico de la rieb
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
 
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño CurricularPresentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
 
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
El rol del docente como mediador de los aprendizajes ccesa007
 
Exposición Modelo Curricular Dominicano
Exposición Modelo CurricularDominicanoExposición Modelo CurricularDominicano
Exposición Modelo Curricular Dominicano
 
Revisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativoRevisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativo
 
Ensayo de contextualización currícular
Ensayo de contextualización currícularEnsayo de contextualización currícular
Ensayo de contextualización currícular
 
Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
 
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
 
El perfil del docente de educación física
El perfil del docente de educación físicaEl perfil del docente de educación física
El perfil del docente de educación física
 
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
M O D E L O  P E D A GÓ G I C O  I E C CM O D E L O  P E D A GÓ G I C O  I E C C
M O D E L O P E D A GÓ G I C O I E C C
 
Notas para un modelo de docencia
Notas para un modelo de docenciaNotas para un modelo de docencia
Notas para un modelo de docencia
 
Estrategias didacticas competencias
Estrategias didacticas competenciasEstrategias didacticas competencias
Estrategias didacticas competencias
 
4
44
4
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Aprendizaje y enseñanza, de Alex Mariscal
Aprendizaje y enseñanza, de Alex MariscalAprendizaje y enseñanza, de Alex Mariscal
Aprendizaje y enseñanza, de Alex Mariscal
 
LA FORMACIÓN DOCENTE
LA FORMACIÓN DOCENTELA FORMACIÓN DOCENTE
LA FORMACIÓN DOCENTE
 
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
 
Didáctica universitaria
Didáctica universitariaDidáctica universitaria
Didáctica universitaria
 

Similar a ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA

TRABAJO - marlon pumaquispe saya
TRABAJO -   marlon pumaquispe sayaTRABAJO -   marlon pumaquispe saya
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
MarlonPumaquispesaya
 
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdfESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
luisa787904
 
1 antecedentes
1 antecedentes1 antecedentes
1 antecedentes
dome
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
PedroVillanuevaAlani
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
Gabys Barrera
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
JoelCujilema1
 
La escuela tradicional MGE UNSAAC 16 07-2016 phc
La escuela tradicional  MGE UNSAAC 16 07-2016 phcLa escuela tradicional  MGE UNSAAC 16 07-2016 phc
La escuela tradicional MGE UNSAAC 16 07-2016 phc
Pedro Huachaca Cuéllar
 
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
Gregorio Quispe Turpo
 
Antecedentes e introduccion a la gestion
Antecedentes e introduccion a la gestionAntecedentes e introduccion a la gestion
Antecedentes e introduccion a la gestion
Nathaly Orozco
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
evelyn997
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Gabriela Ordoñez Mendez
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Mary Elena
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Nataly Cabadiana
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Mónica Cargua
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Valeria Lluco
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Carolina González
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
ligiapilamunga1
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
Jael Jacome
 

Similar a ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA (20)

TRABAJO - marlon pumaquispe saya
TRABAJO -   marlon pumaquispe sayaTRABAJO -   marlon pumaquispe saya
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
 
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdfESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
ESCUELA NUEVA_EXPO.pdf
 
1 antecedentes
1 antecedentes1 antecedentes
1 antecedentes
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
La escuela tradicional MGE UNSAAC 16 07-2016 phc
La escuela tradicional  MGE UNSAAC 16 07-2016 phcLa escuela tradicional  MGE UNSAAC 16 07-2016 phc
La escuela tradicional MGE UNSAAC 16 07-2016 phc
 
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
 
Antecedentes e introduccion a la gestion
Antecedentes e introduccion a la gestionAntecedentes e introduccion a la gestion
Antecedentes e introduccion a la gestion
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
Modelos didacticos power
Modelos didacticos powerModelos didacticos power
Modelos didacticos power
 

Más de imprepapty

Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAAnalisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIALa educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
imprepapty
 
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAGerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Enfoque curriculares Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
Enfoque curriculares  Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA. Enfoque curriculares  Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
Enfoque curriculares Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
imprepapty
 
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
imprepapty
 
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIALas barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
imprepapty
 
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIANeurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAGeneralidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
imprepapty
 
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
imprepapty
 
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
imprepapty
 
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
imprepapty
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIATEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
imprepapty
 
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
imprepapty
 
GENERALIDADES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
GENERALIDADES DE LA EXPRESIÓN CORPORALGENERALIDADES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
GENERALIDADES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
imprepapty
 
GERENCIA DE LA EDUCACION
GERENCIA DE LA EDUCACIONGERENCIA DE LA EDUCACION
GERENCIA DE LA EDUCACION
imprepapty
 

Más de imprepapty (20)

Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAAnalisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIALa educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
 
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAGerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
Enfoque curriculares Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
Enfoque curriculares  Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA. Enfoque curriculares  Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
Enfoque curriculares Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
 
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
 
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIALas barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
 
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIANeurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAGeneralidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
 
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
 
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
 
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIATEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
 
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
 
GENERALIDADES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
GENERALIDADES DE LA EXPRESIÓN CORPORALGENERALIDADES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
GENERALIDADES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
 
GERENCIA DE LA EDUCACION
GERENCIA DE LA EDUCACIONGERENCIA DE LA EDUCACION
GERENCIA DE LA EDUCACION
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA

  • 1. ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. C.I.P. No. 9-725-1407 JUNIO. 2019
  • 2. INDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN A. ASPECTOS GENERALES 1. Concepto. 2. Antecedentes Históricos. 3. Características. B. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS. C. METODOLOGÍA. D. VENTAJAS Y DESVENTAJAS. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA.
  • 3. INTRODUCCIÓN Se puede afirmar que el término Escuela Activa fue utilizado con distintas acepciones. Y específicamente con la intencionalidad de caracterizar el trabajo en ciertos establecimientos educativos, que de manera laboriosa, propendían por lograr novedosos desarrollos pedagógicos; los que se oponían la pedagogía tradicional en esos tiempos. Nutriéndose de los diversos encuentros internacionales en los que se socializaban por parte de sus más connotados gestores, sus fundamentos teóricos y metodologías utilizadas. No se refiere a un solo tipo de escuela o sistema didáctico determinado, sino a todo un conjunto de principios tendientes a rever las formas tradicionales de la enseñanza. Esos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia, inspirada en las conclusiones de los estudios que la biología y la psicología iniciaban entonces. Pero luego se ampliaron relacionándose con otros, muy numerosos, relativos a las funciones de la escuela frente a las nuevas exigencias de la vida social. Este trabajo presenta de manera escueta los aspectos más sobresalientes; pero no todos, de esta corriente educativa. A. ASPECTOS GENERALES 1. Concepto: También llamada Escuela Nueva se le define como promotora de una educación en libertad para la libertad. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño. Es una característica de la Escuela Activa que quiere ir en contra del magistrocentrismo. La educación se centra en cada alumno individualizado. Intereses del niño en el centro del proceso educativo. La niñez, no es un estado de imperfección, sino una edad que tiene su finalidad y su funcionalidad en sí mismo.
  • 4. La educación integral, se enarbola como una de las banderas centrales de la Escuela Nueva. 2. Antecedentes Históricos: Es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. Es contrario y critica la escuela tradicional y el papel del docente, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Sus antecedentes la podemos rescatar en los aportes de los grandes pedagogos que representaron el movimiento denominado la Escuela activao Activa, siendo entre otros, Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean Piaget, William Kilpatrick, Roger Cousinet, Célestin Freinet, quienes elaboraron teorías pedagógicas, opositoras a la educación tradicional. Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. Sin embargo, se considera como precursor del movimiento y primer fundador de una escuela verdaderamente nueva en más de un sentido, al ruso León Tolstoi (1828-1910). La Escuela activa fue un movimiento educativo tan interesante como a la vez complejo y amplio, desarrollado a partir de las décadas finales del siglo XIX e inicios del segundo milenio, esparcido sobre todo en Europa y Estados Unidos. En los albores de 1889 se puede considerar que es el nacimiento de esta modalidad psicopedagógica con la creación de la famosa escuela inglesa de Abbostholme , a la que siguieron la de Bedales de la misma nacionalidad, la francesa de les Roches y los alemanes "Hogares del Campo". Crucial importancia revistió para el impulso de la Escuela activalos Congresos Internacionales de la Liga Internacional de Educación Nueva, llevado a cabo el
  • 5. primero en Calais en el año 1921; en el que se fijaron los principios y fines de la llamada Educación Nueva. Las metas y aspiraciones de este movimiento se, exponen en dos documentos oficiales: los siete principios de La Liga Internacional De La Educación Nueva y los treinta de La Oficina internacional De Las Escuelas Nuevas. 3. Características. A continuación algunos de los elementos que caracterizan el modelo Escuela Activa: 1- Estructura organizacional: El modelo tiene un componente administrativo y comunitario que busca la integración y participación de todos los agentes interesados en la acción educativa. 2- Formación de docentes: La capacitación se realiza a través de talleres participativos y vivenciales que replican la metodología misma y que buscan lograr un cambio en la actitud de los docentes. 3- Nueva organización del aula: Se favorecen mesas que faciliten el trabajo en grupos pequeños. 4- Flexibilidad y adaptabilidad: Los materiales didácticos son modulados para garantizar una atención individual y específica a cada estudiante. Los horarios de las clases y de los descansos se manejan de manera flexible y en función de las necesidades reales de cada clase. Se utiliza un sistema de evaluación y promoción flexible que tiene en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada estudiante. 5- El papel central de las competencias ciudadanas: Son un eje transversal que se desarrolla principalmente desde las ciencias sociales, las competencias fundamentales para la convivencia pacífica, la participación y la responsabilidad democrática, se encuentran el manejo de la ira, la empatía, la toma de perspectiva, la generación creativa de opciones, la consideración de
  • 6. consecuencias, el pensamiento critico, la escucha activa, la asertividad, el liderazgo y el trabajo en grupo. 6- Cuidado del medio ambiente: Partiendo desde las ciencias naturales, el cuidado del medio ambiente permea todas las áreas del currículo con la intención de fomentar no sólo conocimientos, sino también actitudes, valores y comportamientos que contribuyan a la preservación y valoración de la naturaleza y sus recursos. 7- Creación de proyectos de vida: Otro eje transversal abarca temas relacionados al emprendimiento y el liderazgo. A través del desarrollo de un proyecto de vida, cada estudiante se centra en el autoconocimiento, construye su propia historia, identifica un inventario personal de sus conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas, y analiza además sus motivaciones y pasiones principales que lo llevarán a la acción. B. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS. El Paidocentrismo, es el fundamento psicopedagógico de la Nueva Escuela, se caracteriza porque el aprendizaje se acomoda a la evolución psicológica del alumno, a sus expectativas y motivaciones. Esta tendencia presenta un fuerte énfasis en el desarrollo de las actividades orientadas hacia el conocer, descubrir, construir, expresar y recrear. Además los contenidos se presentan en forma global, evitando que el aprendizaje tenga por limite la unidad calendario (hora clase). Expresa la idea del “mundo como uno”, el mundo visto desde el alumno concebido como persona. El modelo Escuela Activa busca formar personas integrales. De ahí su énfasis en las competencias cognitivas de los estudiantes como en las no cognitivas. El enfoque en el estudiante como persona integral fomenta sus capacidades de liderazgo y sus competencias para la convivencia. Este enfoque es de especial valor dada la actual coyuntura que atraviesa el país, ya que puede ser un método importante para lograr un cambio social hacia una cultura de paz.
  • 7. C. METODOLOGÍA. Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas. En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga por la educación individualizada y el currículum globalizado; Cousinet, francés, impulsa el trabajo en grupo, el método libre y el espíritu investigativo. Con estos conceptos surge una renovación metodológica que consiste en: o Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del descubrimiento, o del redescubrimiento. o La educación debe basarse en intereses del alumno. o El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida. o Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada. o Necesidad de globalizar los contenidos. o La colaboración escuela – familia. Estas tendencias pedagógicas provocaron un giro sustancial en la pedagogía de la época y tuvieron repercusiones en todo el siglo; entre ellas Rodríguez A. G. incluye la aparición de métodos activos, técnicas grupales, la globalización curricular, el vínculo de la enseñanza con la vida, con la práctica, el énfasis de los aspectos motivacionales en la enseñanza y la educación no sólo de aspectos instructivos, sino los educativos. Rol del docente: Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.
  • 8. Rol del estudiante: Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento. D. LA ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELAS ACTIVAS OBJETO DE ESTUDIO Memorización del conocimiento. Considera al hecho educativo acción y actividad PROBLEMÁTICA No existía la libertad de razonamiento. Fue creada pensando en la Burguesía por lo que las escuelas públicas no tenían acceso a ella. SUPUESTOS TEÓRICOS BÁSICOS Magitroncentrismo Encilopedismo, verbalismo y pasividad. Libertad, Colectividad, indivualidad, desarrollo de la creatividad, imaginación, valores. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Repaso y repetición Disciplina y castigo. Libertad de elegir temas de interés para los niños. OBJETIVO – META EN LA EDUCACIÓN Establecer conceptos memorísticos. Desarrollar al máximo la posibilidad del niño dentro de un ambiente estructurado que resulte atractivo. CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA La enseñanza es unilateral, monótona y perfeccionista Se centra en la educación activa, la construcción de conceptos basados en la realidad. PAPEL DEL DOCENTE No procura que el alumno reflexione, actitud distante respecto a sus alumnos, castigo físico y verbalmente, Es el facilitador, ayuda indirectamente ESCUELA ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA ACTIVA
  • 9. responde preguntas cuando es necesario, expone los temas. PAPEL DEL ALUMNO Considerado como objeto de todo acto educativo, memoriza y reproduce no utiliza la imaginación. Se considera al alumno como un ente creativo con inquietud por aprender. CONCEPTO DE EVALUACIÓN Solo se evalúan resultados, listas de cotejo, exámenes rígidos. Se toma en cuenta los conocimientos u habilidades previas, evaluando todo el proceso. VENTAJAS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE Había más disciplina, responsabilidad, respeto, valores, resultados en cantidad. Trabajo colaborativo, estudiantes motivados, libre de expresión, contenidos relevantes relacionados con la vida diaria del estudiante. DESVENTAJAS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE No había libertad de desarrollo, no se toman en cuenta las capacidades, no promovían la creatividad e iniciativa de los alumnos, no se desarrollaban las habilidades. No todos tienen la posibilidad de acceder a esta educación COMENTARIOS GENERALES En la escuela tradicional había limitaciones en donde los alumnos no podían construir conocimientos solo se les transmitía, no se tomaba en cuenta sus conocimientos propios. A diferencia de la escuela tradicional aquí lo importante es el papel que el niño toma en la construcción del conocimiento.
  • 10. CONCLUSIONES: Podemos apreciar que la Escuela activalogró la integración entre acción, sentimientos y pensamiento; además, fomentó en las aulas la expresión, el diálogo, la experimentación, el sentido crítico y la organización democrática con fines de transformación hacia un mundo mejor. Así pues, el alumno es considerado como ser activo y como el centro del interés, que se reconoce como el autor capaz de diseñar y planear sus propios proyectos y llevarlos a cabo como ser inteligente, consciente, crítico, reflexivo y sensible que propone, decide, orienta, actúa, modifica, recrea y transforma. De tal modo, se promueve el respeto a la personalidad y al desarrollo intelectual y social de cada niño. El maestro es el guía, partidario de un estilo más dinámico, comunicativo y libre, lo cual favorece el estilo de una educación no directiva en donde la imaginación y el pensamiento original infantil son importantes. Como educadores, debemos reconocer que liberar es permitir expresar, lo cual puede abrir el camino al respeto y la autonomía con sentido democrático. Además, no se trata solamente de preparar para el futuro, sino de vivir el momento, porque la vida es acción y sentido. Por lo tanto, ejecutar en la actualidad las propuestas de la Escuela activapuede ser una alternativa liberadora y de transformación que supere a la pedagogía dogmática. Considero que se debe ofrecer al niño libertad y confianza respecto a su capacidad expresiva, afectiva y cognitiva; y tengo la seguridad de que prácticas educativas conscientes pueden realmente desarrollar su espíritu democrático, mismo que requiere con gran urgencia nuestro contexto actual, impregnado de violencia, pobreza, intolerancia, injusticia y desinterés –sobre lo cual los niños están informados de alguna manera o, en el peor de los casos, sufren sus consecuencias. Debemos reconocer que la libertad es no-directividad, lo cual implica valorar el aspecto indeterminado del mundo y creer en los niños como seres inventivos, originales e ingeniosos.
  • 11. La riqueza de estas propuestas, de implementación claramente urgente en la actualidad, puede ayudar a reflexionar sobre nuestra práctica educativa a fin de encaminarla hacia un mejor desarrollo humano, más consciente y sensible. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA. PALACIOS, MARCHESI Y COLL (1990): Desarrollo psicológico y educación. Edi. Alianza. Madrid. TRILLA, J. (2007): El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Edit. Grao. Barcelona. MARCHESI, A. (1984): El conocimiento social del niño VASTA, R.; HAITH, M. Y MILLER, S. (2001):Psicología infantil. Ed. Ariel Psicología. Barcelona. Escuela activa- ¿Que es el modelo educativo? - Google Sites https://sites.google.com › site › wendyavinareyesteoriaeducativa › escuela-nu... Breve Historia de la Pedagogía: Escuela Activa o Escuela ... brevehistoriadelapedagogia.blogspot.com › escuela-activa-o-escuela-nueva Escuela Activa - ineditviable ineditviable.blogspot.com › 2012/11 › escuela-activa La escuela activa- EcuRed https://www.ecured.cu › La_escuela_nueva Escuela Activa: ventajas, características y diferencias ... https://formainfancia.com › ventajas-de-escuela-activa