SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOLOGIA
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
MSTRO: OBSTA. JULIA
GARCIA GUTIERREZ Sesión 01
LA EMBRIOLOGIA
Es la rama de la biología que se encarga
de estudiar la morfogénesis, el desarrollo
embrionario y nervioso desde
la gametogénesis en las primeras fases de
desarrollo de los seres vivos
pluricelulares hasta el momento del
nacimiento. La formación y el desarrollo
de un embrión es conocido
como embriogénesis.
 La embriología es una subdisciplina
de la genética que se encarga de
estudiar la formación y desarrollo de
un embrión de cualquier tipo de
organismo vivo que se origine de un
cigoto.
 El periodo embrionario es la fase en la que se produce la formación de todos los
aparatos y sistemas del embrión, es un proceso conocido con el nombre de
organogénesis. Esta fase comprende desde la cuarta a la octava semanas.
 TESTICULOS
 Son los principales órganos del
sistema reproductor masculino.
Producen las células
espermáticas y las hormonas
sexuales masculinas. Se
encuentran alojados en el
escroto o saco escrotal, que es
un conjunto de envolturas que
cubre y aloja a los testículos en
el varón.
 EL PENE
 Es el órgano copulador masculino,
que interviene también en la
excreción urinaria. Está formado por
cuerpo esponjoso y los cuerpos
cavernosos. En el interior del pene
transcurre la uretra, una de cuyas
funciones es depositar el esperma
durante el coito, y con ello lograr la
fecundación del óvulo de la mujer
 EL CUERPO ESPONJOSO
 Es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el
interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la
parte inferior del miembro viril.
 El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso;
una forma cónica.
 Su función es la de evitar que durante la erección, se comprima la uretra,
por el que son expulsados tanto el semen como la orina.
 LOS CUERPOS
CAVERNOSOS Constituyen
un par de columnas de
tejido eréctil situadas en la
parte superior del pene
se llenan de sangre durante
la erección.
 LOS CONDUCTOS DEFERENTES
Son un par de conductos rodeados
de músculo liso, cada uno de
de largo, aproximadamente, que
conectan el epidídimo con los
conductos eyaculatorios,
intermediando el recorrido del
semen.
C. Ductos eferentes.
D. Túbulos seminíferos.
H. Túnica albugínea.
I. Lobulillos testiculares.
 EL EPIDÍDIMO
 Está formado por la reunión y acumulación de
los conductos seminíferos. Se distingue una
cabeza, cuerpo y cola que continúa con el
conducto deferente. Tiene aproximadamente 5
cm de longitud por 12 mm de ancho. Desde el
punto de vista funcional, los conductos del
epidídimo son los responsables de la
y activación de los espermatozoides, proceso
requieren entre 10 y 14 días.
A. Cabeza del epidídimo.
B. Cuerpo del epidídimo.
C. Cola del epidídimo.
D. Conducto deferente.
 VESICULA SEMINAL
 Segrega un líquido alcalino viscoso que neutraliza el
ácido de la uretra. En condiciones normales este líquido
representa alrededor del 40% del semen.
 CONDUCTO EYACULADOR
 Los conductos eyaculadores son parte de la anatomía
masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final
los conductos deferentes y terminan en la uretra. Durante la
eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es
posteriormente expulsado a través de la uretra que recorre el
pene y desemboca al exterior mediante el meato urinario.
 LA PRÓSTATA
 Es un órgano glandular del aparato
genitourinario, exclusivo de los hombres, con
forma de castaña, localizada enfrente del
recto, debajo y a la salida de la vejiga
Contiene células que producen parte del
líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides contenidos en el semen.
 LA URETRA
 La uretra es el conducto por el que discurre
orina desde la vejiga urinaria hasta el
del cuerpo durante la micción. La función de
la uretra es excretora en ambos sexos y
también cumple una función reproductiva en
el hombre al permitir el paso del semen
desde las vesículas seminales hasta el
 Las células germinales migran a través del alantoides, el intestino caudal y el
mesenterio dorsal y a las 6ta. Semana llegan a las gónadas en desarrollo que se
llaman Crestas genitales
ESPERMATOGENESIS
 La espermatogénesis es el proceso en el
cual los espermatozoides se producen a
partir de las células germinales primordiales
del hombre (espermatogonias) mediante
mecanismos de mitosis y meiosis.
La espermatogénesis es el mecanismo
encargado de la producción de
espermatozoides; es la gametogénesis en el
hombre. Este proceso se produce en las
gónadas. La espermatogénesis tiene una
duración aproximada de 62 a 75 días en la
especie humana y se extiende desde la
adolescencia y durante toda la vida del
varón., aunque la maduración final de los
espermatozoides se lleva a cabo en
el epidídimo.
• En la pubertad los
cordones testiculares
se abren y se
convierten en túbulos
seminíferos en cuyo
epitelio se lleva a cabo
la
ESPERMATOGENESIS.
Las de Tipo A siguen replicándose
Las de Tipo B se convierten en
espermatocitos primarios
1. FASE PROLIFERATIVA
2. FASE MEIOTICA
2. FASE DE ESPERMIOGENESIS
 Los espermatozoides pasan al
centro de los túbulos seminíferos
donde luego se transportan al
epidídimo y es allí donde termina su
maduración, luego se almacenan en
el conducto eferente para ser
expulsados en el proceso de la
eyaculación.
PeriodoEmbriologicoyAparatoGenitalMasculino.pptx
PeriodoEmbriologicoyAparatoGenitalMasculino.pptx
PeriodoEmbriologicoyAparatoGenitalMasculino.pptx
PeriodoEmbriologicoyAparatoGenitalMasculino.pptx
PeriodoEmbriologicoyAparatoGenitalMasculino.pptx
PeriodoEmbriologicoyAparatoGenitalMasculino.pptx
PeriodoEmbriologicoyAparatoGenitalMasculino.pptx
PeriodoEmbriologicoyAparatoGenitalMasculino.pptx
PeriodoEmbriologicoyAparatoGenitalMasculino.pptx
PeriodoEmbriologicoyAparatoGenitalMasculino.pptx
PeriodoEmbriologicoyAparatoGenitalMasculino.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PeriodoEmbriologicoyAparatoGenitalMasculino.pptx

reproductor-2.docx
reproductor-2.docxreproductor-2.docx
reproductor-2.docx
PamelaDiSarno
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
6224
 
Aparato genitourinario
Aparato genitourinarioAparato genitourinario
Aparato genitourinarioVictor Montero
 
Vanessa conde
Vanessa condeVanessa conde
Vanessa conde
OMAR TALLACAGUA
 
Biologia femenino masculino
Biologia femenino masculinoBiologia femenino masculino
Biologia femenino masculino
marines del carmen n. olivo
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninofredyJ
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
enimerar
 
El Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA IIEl Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA IIalbertososa
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
Maria Bravo
 
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptxSISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
Yulyulloa1
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
anaslider
 
Aparato reproductor masculino con sus partes
Aparato reproductor masculino con sus partesAparato reproductor masculino con sus partes
Aparato reproductor masculino con sus partes
hvqvvqz4tn
 
Sistema reproductivo
Sistema reproductivoSistema reproductivo
Sistema reproductivo
Odrii Hernandez
 
anatomia, fecundacion.ppt
anatomia, fecundacion.pptanatomia, fecundacion.ppt
anatomia, fecundacion.ppt
LUISLOZANO808543
 
Biolog condtarea10
Biolog condtarea10Biolog condtarea10
Biolog condtarea10
panfilo56
 

Similar a PeriodoEmbriologicoyAparatoGenitalMasculino.pptx (20)

reproductor-2.docx
reproductor-2.docxreproductor-2.docx
reproductor-2.docx
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Aparato genitourinario
Aparato genitourinarioAparato genitourinario
Aparato genitourinario
 
Vanessa conde
Vanessa condeVanessa conde
Vanessa conde
 
Biologia femenino masculino
Biologia femenino masculinoBiologia femenino masculino
Biologia femenino masculino
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
 
El Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA IIEl Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA II
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
 
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptxSISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
 
Aparato reproductor masculino con sus partes
Aparato reproductor masculino con sus partesAparato reproductor masculino con sus partes
Aparato reproductor masculino con sus partes
 
Sistema reproductivo
Sistema reproductivoSistema reproductivo
Sistema reproductivo
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
anatomia, fecundacion.ppt
anatomia, fecundacion.pptanatomia, fecundacion.ppt
anatomia, fecundacion.ppt
 
Biolog condtarea10
Biolog condtarea10Biolog condtarea10
Biolog condtarea10
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 

PeriodoEmbriologicoyAparatoGenitalMasculino.pptx

  • 1. EMBRIOLOGIA APARATO REPRODUCTOR MASCULINO MSTRO: OBSTA. JULIA GARCIA GUTIERREZ Sesión 01
  • 2. LA EMBRIOLOGIA Es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis en las primeras fases de desarrollo de los seres vivos pluricelulares hasta el momento del nacimiento. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis.  La embriología es una subdisciplina de la genética que se encarga de estudiar la formación y desarrollo de un embrión de cualquier tipo de organismo vivo que se origine de un cigoto.
  • 3.  El periodo embrionario es la fase en la que se produce la formación de todos los aparatos y sistemas del embrión, es un proceso conocido con el nombre de organogénesis. Esta fase comprende desde la cuarta a la octava semanas.
  • 4.
  • 5.  TESTICULOS  Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Producen las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.
  • 6.  EL PENE  Es el órgano copulador masculino, que interviene también en la excreción urinaria. Está formado por cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. En el interior del pene transcurre la uretra, una de cuyas funciones es depositar el esperma durante el coito, y con ello lograr la fecundación del óvulo de la mujer
  • 7.  EL CUERPO ESPONJOSO  Es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril.  El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; una forma cónica.  Su función es la de evitar que durante la erección, se comprima la uretra, por el que son expulsados tanto el semen como la orina.
  • 8.  LOS CUERPOS CAVERNOSOS Constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene se llenan de sangre durante la erección.
  • 9.  LOS CONDUCTOS DEFERENTES Son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de de largo, aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen. C. Ductos eferentes. D. Túbulos seminíferos. H. Túnica albugínea. I. Lobulillos testiculares.
  • 10.  EL EPIDÍDIMO  Está formado por la reunión y acumulación de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Desde el punto de vista funcional, los conductos del epidídimo son los responsables de la y activación de los espermatozoides, proceso requieren entre 10 y 14 días. A. Cabeza del epidídimo. B. Cuerpo del epidídimo. C. Cola del epidídimo. D. Conducto deferente.
  • 11.  VESICULA SEMINAL  Segrega un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ácido de la uretra. En condiciones normales este líquido representa alrededor del 40% del semen.  CONDUCTO EYACULADOR  Los conductos eyaculadores son parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final los conductos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado a través de la uretra que recorre el pene y desemboca al exterior mediante el meato urinario.
  • 12.  LA PRÓSTATA  Es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.  LA URETRA  La uretra es el conducto por el que discurre orina desde la vejiga urinaria hasta el del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales hasta el
  • 13.
  • 14.  Las células germinales migran a través del alantoides, el intestino caudal y el mesenterio dorsal y a las 6ta. Semana llegan a las gónadas en desarrollo que se llaman Crestas genitales
  • 15. ESPERMATOGENESIS  La espermatogénesis es el proceso en el cual los espermatozoides se producen a partir de las células germinales primordiales del hombre (espermatogonias) mediante mecanismos de mitosis y meiosis. La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y se extiende desde la adolescencia y durante toda la vida del varón., aunque la maduración final de los espermatozoides se lleva a cabo en el epidídimo.
  • 16. • En la pubertad los cordones testiculares se abren y se convierten en túbulos seminíferos en cuyo epitelio se lleva a cabo la ESPERMATOGENESIS.
  • 17. Las de Tipo A siguen replicándose Las de Tipo B se convierten en espermatocitos primarios 1. FASE PROLIFERATIVA
  • 19. 2. FASE DE ESPERMIOGENESIS
  • 20.  Los espermatozoides pasan al centro de los túbulos seminíferos donde luego se transportan al epidídimo y es allí donde termina su maduración, luego se almacenan en el conducto eferente para ser expulsados en el proceso de la eyaculación.