SlideShare una empresa de Scribd logo
Personaje Histórico
 Autor: Christian Guerrero
DON JUAN MONTALVO
JUAN MONTALVO
Juan Montalvo nace en Ambato en el país de Ecuador, el 13 de abril de 1832 y muere en París el 17 de enero de 1889. Siendo
niño fue testigo de las intransigencias políticas al ver a su hermano y tío marchar al exilio. Cursó primero estudios en el
Colegio de San Fernando (1846-1848) y luego en el Seminario de San Luis en Quito (1848-1851), donde obtuvo el título de
Maestro en Filosofía. Inició también estudios de jurisprudencia en la Universidad de Quito sin llegar a terminarlos. En realidad
Montalvo es un autodidacta. Su formación se debe más a sus lecturas y a su experiencia europea, primero como miembro de
la legación diplomática en Roma (1856-1858) y luego en París (1858-1859). En 1859 regresa a Ecuador y desde el comienzo
toma una postura activa contra la dictadura de Gabriel García Moreno. Su vocación de escritor le induce a crear una revista, El
Cosmopolita (1866-1869), desde la cual difunde sus escritos, pero que le llevaría al destierro de Ambato por sus críticas a
García Moreno (murió asesinado en 1875). La muerte de un tirano dio paso a la entrada de otro, Ignacio Veintenilla, y
Montalvo se vio de nuevo combatiendo en pro de la libertad. Primero lo hace a través de las páginas de El Regenerador
(1876-1877), más tarde con sus Catilinarias que se empiezan a publicar en el periódico La Estrella de Panamá, donde había
salido exiliado, y que se recogerán luego en libro en 1880; en estos ensayos surge con fuerza su espíritu polémico, su ironía y
su lucha contra la tiranía. Su oposición a la dictadura lo mantiene fuera de Ecuador, primero exiliado en Panamá y luego en
Francia. En 1881 viajó a París con el manuscrito de otros libros suyos. El libro de ensayos Siete tratados, quizás la obra que
mejor caracteriza la cultura de Montalvo, se publicó en 1882; los demás sólo después de su muerte (Capítulos que se le
olvidaron a Cervantes, 1895; Geometría moral, 1902).
Influencia de sus obras
 Antigüedad clásica
Montalvo leyó todo cuanto entonces se podía leer
acerca de Historia, Filosofía y Literaturas Helénicas, y
citó en sus obras de manera directa o glosada a
bastantes griegos de la antigüedad. Del mismo modo,
aunque en menor grado, sentía admiración por la
antigua Roma. El teatro romano de Terencio, Plauto y
Séneca sirvió, si no de inspiración, de modelo, a los
cinco dramas que escribió y que fueron recopilados en
su Libro de las pasiones: La Leprosa, Jara, El
descomulgado, Granja y El dictador. En definitiva, lo
grecolatino llegó al escalón más alto de su saber,
siendo el cimiento sólido de su formación y el arma que
esgrimió en sus enconadas polémicas. Admiraba de
Grecia a Sócrates, y de Roma a Julio César, como
ejemplo del soldado, y a Cicerón, por su oratoria.
 Literatura española
Conocía buena parte de la literatura española, desde
los romances hasta el romanticismo. En más de una
ocasión hizo críticas a varias obras literarias
españolas y dedicó su ensayo El buscapié a
exaltarlas. Sentía especial admiración y respeto por
Cervantes y consideraba a su Don Quijote de la
Mancha como lo más acabado en el mundo de las
letras, al mismo tiempo que despreciaba la
continuación escrita por Avellaneda. Por otro lado,
Montalvo consideraba a las letras españolas
contemporáneas a él (segunda mitad del siglo XIX)
como vagas e improductivas, impugnando
especialmente las malas traducciones de textos,
aunque supo apreciar a los intelectuales españoles
de la época.
 Literatura francesa
Las letras francesas, antes y después de las guerras de la
Independencia, tuvieron decisiva influencia sobre los
escritores hispanoamericanos. El romanticismo tanto
español como hispanoamericano tuvo sus simientes en
Francia, y en América brotó primero y duró más. Montalvo
fue un ideólogo romántico del liberalismo; sus modelos
fueron Chateaubriand, Rousseau y Victor Hugo, mientras
que por Lamartine sentía un profundo aprecio. Asimismo
admiraba a Montaigne y Montesquieu, quienes junto a
Rousseau inspiraron su pensamiento político. De
Montaigne tomó no sólo la exaltación del hombre en su
estado natural, sino varios temas y la técnica literaria que
usaba en sus ensayos. Muchas de las ideas de Montalvo,
sin ser necesariamente copiadas, son eco de El espíritu de
las leyes de Montesquieu, y Rousseau tuvo su influencia
en el escritor ecuatoriano por sus ideas sobre educación,
gobierno, Estado, ciudadanía etc., expresadas en Emilio y
El Contrato Social.
 Otras influencias
En cuanto a la literatura en inglés, admiraba mucho a
Byron y a Milton, y probablemente sus ensayos fueron
también inspirados por Bacon. Su revista El
Espectador se inspiró en The Spectator de Addison.
La literatura estadounidense también fue citada por
Montalvo, aunque sin juicios críticos. Conocía las
grandes obras literarias publicadas en italiano, aunque
no se dejó influir, al parecer, por el estilo, los temas y
las ideas de los maestros italianos. En cuanto a la
literatura en alemán, estudió los clásicos del siglo
XVIII, aunque no conocía el idioma. Sentía admiración
por Goethe; sobre él, Schiller y Klopstock dijo que
eran "ingenios de primer orden, de esas antorchas
altísimas que se hallan a la vista de todas las
naciones". De Hispanoamérica conocía la prosa de
Bolívar, la poesía y especialmente la Gramática de
Andrés Bello, la poesía de Olmedo y los argentinos
precursores del romanticismo.
Obras relevantes
 Capítulos que se le olvidaron a Cervantes
Es el título de una novela del ensayista y pensador ecuatoriano Juan Montalvo, publicada por
primera vez en 1895, pocos años después de la muerte de su autor. Es una continuación de la
novela de Cervantes Don Quijote de la Mancha.
La obra tiene un extenso prólogo, que lleva por título El buscapié, y refiere nuevas aventuras
de Don Quijote de la Mancha. Se diferencia notablemente de otras continuaciones del Quijote
en que la acción se inicia a partir de un momento indeterminado de la obra cervantina, en el
contexto de la tercera salida, y se interrumpe dejando a Don Quijote con vida, aunque después
de haber redactado un testamento en verso octosilábico.
El texto contiene numerosas referencias a los libros de caballerías, evidentemente tomadas de
las notas de Diego Clemencín a su edición del Quijote, y hace también alusión a una serie de
personajes de la política ecuatoriana de su tiempo, en particular el presidente Ignacio de
Veintemilla, de quien Montalvo era furibundo adversario, y al que presenta en la figura de un
ladrón ajusticiado, cuyo cadáver hallan Don Quijote y Sancho. Otra característica de la obra es
su notorio anticlericalismo, expresado en reiteradas burlas y censuras a la Iglesia Católica y la
conducta y actitudes del clero.
Según la enciclopedia española Monitor(editorial Salvat, 1970, tomo 6, pag.2099), en su
artículo dedicado a Don Quijote, esta obra de Montalvo es la mejor aproximación al personaje
cervantino, en términos novelísticos, pues logra reproducir en gran medida su esencia.
Textualmente el artículo declara:"En el siglo XIX hemos de destacar la valiosa interpretación del
ecuatoriano J. Montalvo, quien en los "Capítulos que se le olvidaron a Cervantes" trazó una
semblanza del héroe que no desdeñaría su mismo autor: el sentido de raza, tragedia y
sublimación fueron magníficamente destacados por el eximio polígrafo ecuatoriano"
 El Cosmopolita
Es el nombre de una revista de enfoque político, periodístico y ensayístico
redactada por el escritor ecuatoriano Juan Montalvo. Sus entregas,
llamadas libros por su autor, fueron en total nueve, publicadas de enero
de 1866 a enero de 1869. Se cumpiló por primera vez en dos volúmenes,
publicados en Imbabura, en 1894.1 Su primer número contenía la
siguiente advertencia: "De cosmopolita hemos bautizado a este periódico
y procuraremos ser ciudadanos de todas las naciones, ciudadanos del
universo, como decía un filósofo de los sabios tiempos".2
El Cosmopolita podría considerarse como una de las primeras obras del
ensayo moderno en el mundo hispano, y como precursor del
modernismo en Hispanoamérica. Entre los muchos ensayos publicados en
El Cosmopolita, destacan la "Carta de un padre joven", escrita por
Montalvo para su hija María del Carmen, a quien no había visto en mucho
tiempo, y los virulentos ataques contra Gabriel García Moreno.
 Siete tratados
Es un conjunto de ensayos publicados por el escritor ecuatoriano
Juan Montalvo en dos tomos, en 1882 y 1883. De marcado
carácter filosófico, fue su obra más famosa, gracias a la cual
recibió elogios tanto en América como en Europa. Había sido
escrita en su mayor parte entre 1873 y 1875 mientras su autor se
encontraba proscrito en Ipiales,1 ya que durante ese período
gobernaba el Ecuador Gabriel García Moreno, enemigo suyo,
conocido por reprimir todo intento de oposición. Se publicó en
París, el tomo I en 1882 y el II en 1883.2
Los Siete tratados están escritos con tal abundancia de citas
históricas, parábolas y ejemplos, que su lectura no es fácil: el
lector puede perder el interés en la obra por el derroche de
erudición del autor y por sus digresiones, no siempre acertadas.2
El tomo I contiene: "De la nobleza", "De la belleza en el género
humano" y "Réplica a un sofista seudocatólico"; el tomo II: "Del
genio", "Los héroes de la emancipación hispanoamericana", "Los
banquetes de los filósofos" y "El buscapié", que luego aparecerá
como prólogo de su novela Capítulos que se le olvidaron a
Cervantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pedrojesus1963
 
Obras de juan montalvo
Obras de juan montalvoObras de juan montalvo
Obras de juan montalvo
PriinCsita Kathy
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptual
Karina Ruiz
 
Resumen de don quijote de la mancha
Resumen de don quijote de la manchaResumen de don quijote de la mancha
Resumen de don quijote de la mancha
pepejam2
 
La literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad ModernaLa literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad Moderna
galarcos
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
yanete
 
Lopez albujar
Lopez albujarLopez albujar
Lopez albujar
Nick Alva Moreno
 
Amarilis
AmarilisAmarilis
Amarilis
Karyn Morn
 
La novela del siglo xx
La novela del siglo xxLa novela del siglo xx
La novela del siglo xx
Juan Manuel González Lianes
 
Jose marti
Jose martiJose marti
Jose marti
Niki Rojas
 
Representantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el PerúRepresentantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el Perú
pjmpry
 
Literatura entre 1920 y 1950
Literatura entre 1920 y 1950Literatura entre 1920 y 1950
Literatura entre 1920 y 1950
Xiomara Lizeth
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
Johan Fripp
 
Tópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oroTópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oro
p4r4
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
Inma Villaverde
 
PRESENTACIÓN Cien años de soledad
PRESENTACIÓN Cien años de soledadPRESENTACIÓN Cien años de soledad
PRESENTACIÓN Cien años de soledad
RebecaRamirezAquino
 
Representantes del Romanticismo en Latinoamérica
Representantes del Romanticismo en LatinoaméricaRepresentantes del Romanticismo en Latinoamérica
Representantes del Romanticismo en Latinoamérica
Karla Julieth Camacho Mercado
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
Ricardo Angeles
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
maria fernanda madariaga rendon
 
Nueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericanaNueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericana
Alfonso Toledo
 

La actualidad más candente (20)

Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Obras de juan montalvo
Obras de juan montalvoObras de juan montalvo
Obras de juan montalvo
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptual
 
Resumen de don quijote de la mancha
Resumen de don quijote de la manchaResumen de don quijote de la mancha
Resumen de don quijote de la mancha
 
La literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad ModernaLa literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad Moderna
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Lopez albujar
Lopez albujarLopez albujar
Lopez albujar
 
Amarilis
AmarilisAmarilis
Amarilis
 
La novela del siglo xx
La novela del siglo xxLa novela del siglo xx
La novela del siglo xx
 
Jose marti
Jose martiJose marti
Jose marti
 
Representantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el PerúRepresentantes del costumbrismo en el Perú
Representantes del costumbrismo en el Perú
 
Literatura entre 1920 y 1950
Literatura entre 1920 y 1950Literatura entre 1920 y 1950
Literatura entre 1920 y 1950
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
 
Tópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oroTópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oro
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
 
PRESENTACIÓN Cien años de soledad
PRESENTACIÓN Cien años de soledadPRESENTACIÓN Cien años de soledad
PRESENTACIÓN Cien años de soledad
 
Representantes del Romanticismo en Latinoamérica
Representantes del Romanticismo en LatinoaméricaRepresentantes del Romanticismo en Latinoamérica
Representantes del Romanticismo en Latinoamérica
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Nueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericanaNueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericana
 

Similar a Personaje histórico "JUAN MONTALVO"

Juan
JuanJuan
Ensayo juan montalvo
Ensayo juan montalvoEnsayo juan montalvo
Ensayo juan montalvo
Vivy Anhi
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Romanticismo en la literatura Europea.pptx
Romanticismo en la literatura Europea.pptxRomanticismo en la literatura Europea.pptx
Romanticismo en la literatura Europea.pptx
LuisBotina2
 
Literatura.doc
Literatura.docLiteratura.doc
Literatura.doc
Luis Capa
 
Juan montalvo
Juan montalvoJuan montalvo
Juan montalvo
rikyovi
 
El romanticismo peruano
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano
Mariopoma
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
HELMANTICA
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
kroortiz01
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
kroortiz01
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
kroortiz01
 
Cuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos ICuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos I
Jesús Magaña
 
Exponentes de los géneros literarios
Exponentes de los géneros literariosExponentes de los géneros literarios
Exponentes de los géneros literarios
Pedro Alejandro
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
afripe
 
Literatura Mundial 5to J
Literatura Mundial 5to  JLiteratura Mundial 5to  J
Literatura Mundial 5to J
doris anaya anaya
 
Literatura De Entreguerras
Literatura De EntreguerrasLiteratura De Entreguerras
Literatura De Entreguerras
IES V CENTENARIO
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
Harold Bravo
 
Literatura romanticista en venezuela saia
Literatura romanticista en venezuela   saiaLiteratura romanticista en venezuela   saia
Literatura romanticista en venezuela saia
Cesar Mujica
 
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdfpresentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
alvarznicolas262
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
HELMANTICA
 

Similar a Personaje histórico "JUAN MONTALVO" (20)

Juan
JuanJuan
Juan
 
Ensayo juan montalvo
Ensayo juan montalvoEnsayo juan montalvo
Ensayo juan montalvo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Romanticismo en la literatura Europea.pptx
Romanticismo en la literatura Europea.pptxRomanticismo en la literatura Europea.pptx
Romanticismo en la literatura Europea.pptx
 
Literatura.doc
Literatura.docLiteratura.doc
Literatura.doc
 
Juan montalvo
Juan montalvoJuan montalvo
Juan montalvo
 
El romanticismo peruano
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Cuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos ICuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos I
 
Exponentes de los géneros literarios
Exponentes de los géneros literariosExponentes de los géneros literarios
Exponentes de los géneros literarios
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Literatura Mundial 5to J
Literatura Mundial 5to  JLiteratura Mundial 5to  J
Literatura Mundial 5to J
 
Literatura De Entreguerras
Literatura De EntreguerrasLiteratura De Entreguerras
Literatura De Entreguerras
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
Literatura romanticista en venezuela saia
Literatura romanticista en venezuela   saiaLiteratura romanticista en venezuela   saia
Literatura romanticista en venezuela saia
 
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdfpresentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
presentacic3b3n-la-literatura-del-romanticismo.pdf
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Personaje histórico "JUAN MONTALVO"

  • 1. Personaje Histórico  Autor: Christian Guerrero DON JUAN MONTALVO
  • 2. JUAN MONTALVO Juan Montalvo nace en Ambato en el país de Ecuador, el 13 de abril de 1832 y muere en París el 17 de enero de 1889. Siendo niño fue testigo de las intransigencias políticas al ver a su hermano y tío marchar al exilio. Cursó primero estudios en el Colegio de San Fernando (1846-1848) y luego en el Seminario de San Luis en Quito (1848-1851), donde obtuvo el título de Maestro en Filosofía. Inició también estudios de jurisprudencia en la Universidad de Quito sin llegar a terminarlos. En realidad Montalvo es un autodidacta. Su formación se debe más a sus lecturas y a su experiencia europea, primero como miembro de la legación diplomática en Roma (1856-1858) y luego en París (1858-1859). En 1859 regresa a Ecuador y desde el comienzo toma una postura activa contra la dictadura de Gabriel García Moreno. Su vocación de escritor le induce a crear una revista, El Cosmopolita (1866-1869), desde la cual difunde sus escritos, pero que le llevaría al destierro de Ambato por sus críticas a García Moreno (murió asesinado en 1875). La muerte de un tirano dio paso a la entrada de otro, Ignacio Veintenilla, y Montalvo se vio de nuevo combatiendo en pro de la libertad. Primero lo hace a través de las páginas de El Regenerador (1876-1877), más tarde con sus Catilinarias que se empiezan a publicar en el periódico La Estrella de Panamá, donde había salido exiliado, y que se recogerán luego en libro en 1880; en estos ensayos surge con fuerza su espíritu polémico, su ironía y su lucha contra la tiranía. Su oposición a la dictadura lo mantiene fuera de Ecuador, primero exiliado en Panamá y luego en Francia. En 1881 viajó a París con el manuscrito de otros libros suyos. El libro de ensayos Siete tratados, quizás la obra que mejor caracteriza la cultura de Montalvo, se publicó en 1882; los demás sólo después de su muerte (Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, 1895; Geometría moral, 1902).
  • 3. Influencia de sus obras  Antigüedad clásica Montalvo leyó todo cuanto entonces se podía leer acerca de Historia, Filosofía y Literaturas Helénicas, y citó en sus obras de manera directa o glosada a bastantes griegos de la antigüedad. Del mismo modo, aunque en menor grado, sentía admiración por la antigua Roma. El teatro romano de Terencio, Plauto y Séneca sirvió, si no de inspiración, de modelo, a los cinco dramas que escribió y que fueron recopilados en su Libro de las pasiones: La Leprosa, Jara, El descomulgado, Granja y El dictador. En definitiva, lo grecolatino llegó al escalón más alto de su saber, siendo el cimiento sólido de su formación y el arma que esgrimió en sus enconadas polémicas. Admiraba de Grecia a Sócrates, y de Roma a Julio César, como ejemplo del soldado, y a Cicerón, por su oratoria.
  • 4.  Literatura española Conocía buena parte de la literatura española, desde los romances hasta el romanticismo. En más de una ocasión hizo críticas a varias obras literarias españolas y dedicó su ensayo El buscapié a exaltarlas. Sentía especial admiración y respeto por Cervantes y consideraba a su Don Quijote de la Mancha como lo más acabado en el mundo de las letras, al mismo tiempo que despreciaba la continuación escrita por Avellaneda. Por otro lado, Montalvo consideraba a las letras españolas contemporáneas a él (segunda mitad del siglo XIX) como vagas e improductivas, impugnando especialmente las malas traducciones de textos, aunque supo apreciar a los intelectuales españoles de la época.
  • 5.  Literatura francesa Las letras francesas, antes y después de las guerras de la Independencia, tuvieron decisiva influencia sobre los escritores hispanoamericanos. El romanticismo tanto español como hispanoamericano tuvo sus simientes en Francia, y en América brotó primero y duró más. Montalvo fue un ideólogo romántico del liberalismo; sus modelos fueron Chateaubriand, Rousseau y Victor Hugo, mientras que por Lamartine sentía un profundo aprecio. Asimismo admiraba a Montaigne y Montesquieu, quienes junto a Rousseau inspiraron su pensamiento político. De Montaigne tomó no sólo la exaltación del hombre en su estado natural, sino varios temas y la técnica literaria que usaba en sus ensayos. Muchas de las ideas de Montalvo, sin ser necesariamente copiadas, son eco de El espíritu de las leyes de Montesquieu, y Rousseau tuvo su influencia en el escritor ecuatoriano por sus ideas sobre educación, gobierno, Estado, ciudadanía etc., expresadas en Emilio y El Contrato Social.
  • 6.  Otras influencias En cuanto a la literatura en inglés, admiraba mucho a Byron y a Milton, y probablemente sus ensayos fueron también inspirados por Bacon. Su revista El Espectador se inspiró en The Spectator de Addison. La literatura estadounidense también fue citada por Montalvo, aunque sin juicios críticos. Conocía las grandes obras literarias publicadas en italiano, aunque no se dejó influir, al parecer, por el estilo, los temas y las ideas de los maestros italianos. En cuanto a la literatura en alemán, estudió los clásicos del siglo XVIII, aunque no conocía el idioma. Sentía admiración por Goethe; sobre él, Schiller y Klopstock dijo que eran "ingenios de primer orden, de esas antorchas altísimas que se hallan a la vista de todas las naciones". De Hispanoamérica conocía la prosa de Bolívar, la poesía y especialmente la Gramática de Andrés Bello, la poesía de Olmedo y los argentinos precursores del romanticismo.
  • 7. Obras relevantes  Capítulos que se le olvidaron a Cervantes Es el título de una novela del ensayista y pensador ecuatoriano Juan Montalvo, publicada por primera vez en 1895, pocos años después de la muerte de su autor. Es una continuación de la novela de Cervantes Don Quijote de la Mancha. La obra tiene un extenso prólogo, que lleva por título El buscapié, y refiere nuevas aventuras de Don Quijote de la Mancha. Se diferencia notablemente de otras continuaciones del Quijote en que la acción se inicia a partir de un momento indeterminado de la obra cervantina, en el contexto de la tercera salida, y se interrumpe dejando a Don Quijote con vida, aunque después de haber redactado un testamento en verso octosilábico. El texto contiene numerosas referencias a los libros de caballerías, evidentemente tomadas de las notas de Diego Clemencín a su edición del Quijote, y hace también alusión a una serie de personajes de la política ecuatoriana de su tiempo, en particular el presidente Ignacio de Veintemilla, de quien Montalvo era furibundo adversario, y al que presenta en la figura de un ladrón ajusticiado, cuyo cadáver hallan Don Quijote y Sancho. Otra característica de la obra es su notorio anticlericalismo, expresado en reiteradas burlas y censuras a la Iglesia Católica y la conducta y actitudes del clero. Según la enciclopedia española Monitor(editorial Salvat, 1970, tomo 6, pag.2099), en su artículo dedicado a Don Quijote, esta obra de Montalvo es la mejor aproximación al personaje cervantino, en términos novelísticos, pues logra reproducir en gran medida su esencia. Textualmente el artículo declara:"En el siglo XIX hemos de destacar la valiosa interpretación del ecuatoriano J. Montalvo, quien en los "Capítulos que se le olvidaron a Cervantes" trazó una semblanza del héroe que no desdeñaría su mismo autor: el sentido de raza, tragedia y sublimación fueron magníficamente destacados por el eximio polígrafo ecuatoriano"
  • 8.  El Cosmopolita Es el nombre de una revista de enfoque político, periodístico y ensayístico redactada por el escritor ecuatoriano Juan Montalvo. Sus entregas, llamadas libros por su autor, fueron en total nueve, publicadas de enero de 1866 a enero de 1869. Se cumpiló por primera vez en dos volúmenes, publicados en Imbabura, en 1894.1 Su primer número contenía la siguiente advertencia: "De cosmopolita hemos bautizado a este periódico y procuraremos ser ciudadanos de todas las naciones, ciudadanos del universo, como decía un filósofo de los sabios tiempos".2 El Cosmopolita podría considerarse como una de las primeras obras del ensayo moderno en el mundo hispano, y como precursor del modernismo en Hispanoamérica. Entre los muchos ensayos publicados en El Cosmopolita, destacan la "Carta de un padre joven", escrita por Montalvo para su hija María del Carmen, a quien no había visto en mucho tiempo, y los virulentos ataques contra Gabriel García Moreno.
  • 9.  Siete tratados Es un conjunto de ensayos publicados por el escritor ecuatoriano Juan Montalvo en dos tomos, en 1882 y 1883. De marcado carácter filosófico, fue su obra más famosa, gracias a la cual recibió elogios tanto en América como en Europa. Había sido escrita en su mayor parte entre 1873 y 1875 mientras su autor se encontraba proscrito en Ipiales,1 ya que durante ese período gobernaba el Ecuador Gabriel García Moreno, enemigo suyo, conocido por reprimir todo intento de oposición. Se publicó en París, el tomo I en 1882 y el II en 1883.2 Los Siete tratados están escritos con tal abundancia de citas históricas, parábolas y ejemplos, que su lectura no es fácil: el lector puede perder el interés en la obra por el derroche de erudición del autor y por sus digresiones, no siempre acertadas.2 El tomo I contiene: "De la nobleza", "De la belleza en el género humano" y "Réplica a un sofista seudocatólico"; el tomo II: "Del genio", "Los héroes de la emancipación hispanoamericana", "Los banquetes de los filósofos" y "El buscapié", que luego aparecerá como prólogo de su novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes.