SlideShare una empresa de Scribd logo
La divinidad animadora o hacedora se llamaba Aia'paec (poderoso), adoraban a la Luna (si), al Mar (ni).El eje de las creencias residía en la ceremonia del sacrificio, Hocquenghem (1987) la nombra así y Donnan (1975) ceremonia de presentación de las copas ceremoniales a una divinidad.Se iniciaba con combates rituales donde se enfrentaban guerreros de la elite Mochica uno por cada bando. En el arte Moche no se ve el cabello del hombre. Un guerrero era derrotado cuando perdía su tocado; lo despojaban de sus ropas, le pasaban soga al cuello y lo presentaban ante un guerrero de elevado mando.Algunos eran condenados a ser arrojados desde adoratorios que se erigían en lo alto de los cerros. Otros eran llevados a las islas guaneras.Los principales eran desangrados, siendo recogida la sangre en copas, que alcanzaba la sacerdotisa al gran sacerdote y bebida por el dios-hombre como fuente de vitalidad y fecundidad.Al morir cada uno de los que participaban en este ritual, eran enterrados en el templo donde se realizaban la ceremonia del sacrificio, llevándose a la tumba los objetos usados en el ritual.Este fue desarrollado con el objeto de conservar el cosmos o restablecerlo, dándole orden, valor y sentido.                                                                                                                                                                            Esta iconografía, la que se creía producto de la imaginación de los moches, con las excavaciones arqueológicas se ha demostrado que fueron copias de hechos reales, logrando identificar al Señor de Sipán, El hombre pájaro y el sacerdote  fueron encontrados en Huaca Rajada. La sacerdotisa  en San José de Moro. Los dibujos han permitido reconocerlos ya que fueron enterrados con los mismos atavíos con los que los dibujaron. Para denominar esta gran cultura, existen muchos nombres, Max Uhle, la denominó “Cultura Proto Chimú”, Julio C. Tello la denomina “Cultura Muchik” y los arqueólogos modernos prefieren denominarla “Cultura Moche” o “Cultura Mochica”. La zona de influencia, comprende los valles de los ríos La Leche, Reque, Saña (Lambayeque), Chicama, Moche, Virú (La Libertad), Santa, Nepeña, Casma y Huarmey (Ancash). Tuvo “penetraciones en la sierra de Cajamarca (Pacopampa) y Áncash” (R. Matos). El área directa de influencia es de aproximadamente 7.000 kilómetros cuadrados. Las primeras aldeas del formativo de esta cultura se encuentran ubicados en la desembocadura del río Jequetepeque, en el lugar denominado Dos Cabezas; en este lugar aparece la cerámica doméstica de estilo Virú, conjuntamente con cerámica ritual Mochica.  El núcleo principal de esta cultura estuvo asentado en el valle del río Moche. Ahí se asentó una ciudad sagrada y la sede del gobierno Mochica. Los principales restos de esta ciudad son las Huacas del Sol y de la Luna. Otros asentamientos importantes son Galindo y Pampa Grande. Según Julio R. Villanueva Sotomayor, la minoría urbana (10.000 habitantes) dominaba a la mayoría campesina (300.000 habitantes) y les exigía tributos en especies y trabajo.
Personal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Santeria
SanteriaSanteria
Santeriasodavid
 
Enterramiento y sacrificio moche
Enterramiento y sacrificio mocheEnterramiento y sacrificio moche
Enterramiento y sacrificio moche
PrisciAC
 
6 MORAL Y RELIGION INCAICAS
6 MORAL Y RELIGION INCAICAS6 MORAL Y RELIGION INCAICAS
6 MORAL Y RELIGION INCAICASCSG
 
Colegio fermin tanguis
Colegio fermin tanguisColegio fermin tanguis
Colegio fermin tanguisVâle OjEdâ
 
Cultura Chavín
Cultura ChavínCultura Chavín
Cultura ChavínArguedas
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Las culturas pre-incas
Las culturas pre-incasLas culturas pre-incas
Las culturas pre-incas
regina raygada
 
Cuadernillo La Tirana
Cuadernillo La TiranaCuadernillo La Tirana
Cuadernillo La Tiranaafloresaraya
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavínjlmv275
 
La religion inca
La religion incaLa religion inca
Mis Documentos
Mis DocumentosMis Documentos
Mis Documentoscangryy
 
La cultura-moche
La cultura-mocheLa cultura-moche
La cultura-moche
Camilo R. Garcés
 
Los hermanos ayar llacsahuanga bety
Los hermanos ayar llacsahuanga betyLos hermanos ayar llacsahuanga bety
Los hermanos ayar llacsahuanga bety
Tochy
 
RES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavinRES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavin
Andres García
 
La cultura Huari
La cultura HuariLa cultura Huari
La cultura Huarikettyyy2000
 
Colegio nacional parroquial 2003
Colegio nacional parroquial 2003Colegio nacional parroquial 2003
Colegio nacional parroquial 2003carrillotoledo
 

La actualidad más candente (18)

Santeria
SanteriaSanteria
Santeria
 
Enterramiento y sacrificio moche
Enterramiento y sacrificio mocheEnterramiento y sacrificio moche
Enterramiento y sacrificio moche
 
6 MORAL Y RELIGION INCAICAS
6 MORAL Y RELIGION INCAICAS6 MORAL Y RELIGION INCAICAS
6 MORAL Y RELIGION INCAICAS
 
Colegio fermin tanguis
Colegio fermin tanguisColegio fermin tanguis
Colegio fermin tanguis
 
Cultura Chavín
Cultura ChavínCultura Chavín
Cultura Chavín
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Las culturas pre-incas
Las culturas pre-incasLas culturas pre-incas
Las culturas pre-incas
 
Cuadernillo La Tirana
Cuadernillo La TiranaCuadernillo La Tirana
Cuadernillo La Tirana
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
La religion inca
La religion incaLa religion inca
La religion inca
 
Sipan
SipanSipan
Sipan
 
Mis Documentos
Mis DocumentosMis Documentos
Mis Documentos
 
La cultura-moche
La cultura-mocheLa cultura-moche
La cultura-moche
 
Los hermanos ayar llacsahuanga bety
Los hermanos ayar llacsahuanga betyLos hermanos ayar llacsahuanga bety
Los hermanos ayar llacsahuanga bety
 
RES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavinRES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavin
 
La cultura Huari
La cultura HuariLa cultura Huari
La cultura Huari
 
Colegio nacional parroquial 2003
Colegio nacional parroquial 2003Colegio nacional parroquial 2003
Colegio nacional parroquial 2003
 
Conociendo al perú antiguo mejorado
Conociendo al perú antiguo mejoradoConociendo al perú antiguo mejorado
Conociendo al perú antiguo mejorado
 

Similar a Personal

Cultura moche
Cultura moche Cultura moche
Cultura moche
Ucuenca2018
 
Ritos y entierros de los Moches
Ritos y entierros de los MochesRitos y entierros de los Moches
Ritos y entierros de los Moches
Antonio Japón Quizhpe
 
La práctica del enterramiento y la iconografía moche
La práctica del enterramiento y la iconografía mocheLa práctica del enterramiento y la iconografía moche
La práctica del enterramiento y la iconografía mocheYesha Novillo
 
Religión mochica
Religión mochicaReligión mochica
Religión mochica
Curso de Aleyda Leyva
 
Moche presentacion
Moche presentacionMoche presentacion
Moche presentacion
JeffersonSacotoPatio
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Dalton School
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
RebelinoCL
 
Mitologia mochica
Mitologia mochicaMitologia mochica
Mitologia mochica
Ronald Ramìrez Olano
 
Culturas pre incaicas
Culturas pre incaicasCulturas pre incaicas
Culturas pre incaicasGabyy0210
 
Culturas pre incaicas
Culturas pre incaicasCulturas pre incaicas
Culturas pre incaicas
Luis-Alejandro
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
Rubher Faraday Ccolqque
 
Los mayas 6 b
Los mayas 6 bLos mayas 6 b
Los mayas 6 b
Rafa Martin Aguilera
 
Culturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimuCulturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimu
MaJo Martinez Semanate
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
Luis-Alejandro
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
ALLAN HUAMANI COSINGA
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
RONALD RAMIREZ OLANO
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
Kathy Cerna
 
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
vidal_40
 

Similar a Personal (20)

Cultura moche
Cultura moche Cultura moche
Cultura moche
 
Ritos y entierros de los Moches
Ritos y entierros de los MochesRitos y entierros de los Moches
Ritos y entierros de los Moches
 
La práctica del enterramiento y la iconografía moche
La práctica del enterramiento y la iconografía mocheLa práctica del enterramiento y la iconografía moche
La práctica del enterramiento y la iconografía moche
 
Religión mochica
Religión mochicaReligión mochica
Religión mochica
 
Moche presentacion
Moche presentacionMoche presentacion
Moche presentacion
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Mochica
MochicaMochica
Mochica
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Mitologia mochica
Mitologia mochicaMitologia mochica
Mitologia mochica
 
Culturas pre incaicas
Culturas pre incaicasCulturas pre incaicas
Culturas pre incaicas
 
Culturas pre incaicas
Culturas pre incaicasCulturas pre incaicas
Culturas pre incaicas
 
Mochica nasca - tiahuanco y wari
Mochica nasca - tiahuanco y wariMochica nasca - tiahuanco y wari
Mochica nasca - tiahuanco y wari
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Los mayas 6 b
Los mayas 6 bLos mayas 6 b
Los mayas 6 b
 
Culturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimuCulturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimu
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
 

Personal

  • 1. La divinidad animadora o hacedora se llamaba Aia'paec (poderoso), adoraban a la Luna (si), al Mar (ni).El eje de las creencias residía en la ceremonia del sacrificio, Hocquenghem (1987) la nombra así y Donnan (1975) ceremonia de presentación de las copas ceremoniales a una divinidad.Se iniciaba con combates rituales donde se enfrentaban guerreros de la elite Mochica uno por cada bando. En el arte Moche no se ve el cabello del hombre. Un guerrero era derrotado cuando perdía su tocado; lo despojaban de sus ropas, le pasaban soga al cuello y lo presentaban ante un guerrero de elevado mando.Algunos eran condenados a ser arrojados desde adoratorios que se erigían en lo alto de los cerros. Otros eran llevados a las islas guaneras.Los principales eran desangrados, siendo recogida la sangre en copas, que alcanzaba la sacerdotisa al gran sacerdote y bebida por el dios-hombre como fuente de vitalidad y fecundidad.Al morir cada uno de los que participaban en este ritual, eran enterrados en el templo donde se realizaban la ceremonia del sacrificio, llevándose a la tumba los objetos usados en el ritual.Este fue desarrollado con el objeto de conservar el cosmos o restablecerlo, dándole orden, valor y sentido. Esta iconografía, la que se creía producto de la imaginación de los moches, con las excavaciones arqueológicas se ha demostrado que fueron copias de hechos reales, logrando identificar al Señor de Sipán, El hombre pájaro y el sacerdote fueron encontrados en Huaca Rajada. La sacerdotisa en San José de Moro. Los dibujos han permitido reconocerlos ya que fueron enterrados con los mismos atavíos con los que los dibujaron. Para denominar esta gran cultura, existen muchos nombres, Max Uhle, la denominó “Cultura Proto Chimú”, Julio C. Tello la denomina “Cultura Muchik” y los arqueólogos modernos prefieren denominarla “Cultura Moche” o “Cultura Mochica”. La zona de influencia, comprende los valles de los ríos La Leche, Reque, Saña (Lambayeque), Chicama, Moche, Virú (La Libertad), Santa, Nepeña, Casma y Huarmey (Ancash). Tuvo “penetraciones en la sierra de Cajamarca (Pacopampa) y Áncash” (R. Matos). El área directa de influencia es de aproximadamente 7.000 kilómetros cuadrados. Las primeras aldeas del formativo de esta cultura se encuentran ubicados en la desembocadura del río Jequetepeque, en el lugar denominado Dos Cabezas; en este lugar aparece la cerámica doméstica de estilo Virú, conjuntamente con cerámica ritual Mochica. El núcleo principal de esta cultura estuvo asentado en el valle del río Moche. Ahí se asentó una ciudad sagrada y la sede del gobierno Mochica. Los principales restos de esta ciudad son las Huacas del Sol y de la Luna. Otros asentamientos importantes son Galindo y Pampa Grande. Según Julio R. Villanueva Sotomayor, la minoría urbana (10.000 habitantes) dominaba a la mayoría campesina (300.000 habitantes) y les exigía tributos en especies y trabajo.