SlideShare una empresa de Scribd logo
PERSONAL SOCIAL ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPERIO DE LOS INCAS PROESORA : MarlenyIquira Márquez
Las fuentes de riqueza incaica fueron la agricultura y la ganadería. Los Incas organizaron su economía en base al control de diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción. Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia.
LA AGRICULTURA El imperio de los incas fue un pueblo agrícola, esta fue la actividad más importante y sobre la cual se basaba su economía, cultivaron extensiones mucho más grandes que las que hoy se cultivan, consiguieron domesticar plantas, habilitaron muchas extensiones de tierras, etc.
TÉCNICAS AGRÍCOLAS Los andenesson terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembradíos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral. Los camellones eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.
HERRAMIENTAS La chaquitacllao arado de pie, es un ancestral instrumento compuesto por un palo de más de metro y medio de largo, elaborado con una madera muy dura, cuya misma termina en una cuchilla muy resistente, hecha de piedra o bronce. Utilizaron la raucanacomo arado de mano
Productos que cultivaron Las papas (mas de 2800 variedades de papas nativas identificadas y mas de 1300 en estudio)y otros tubérculos tal como: la Oca,  el olluco etc. Los maíz por decenas de variedades. La Quinua (de varios centenas de variedades) La Kiwicha El tarwi La maca El yacónetc
FERTILIZANTES Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral.
La ganadería ,[object Object],- Su carne servía como alimento. - Su lana y cuero servían para la textilería - Servían como animales de carga. - Su excremento servía como abono y   combustible. - Servían como ofrendas para los dioses en sacrificios. - Su grasa se usaba para la medicina.  -  Sus huesos servían para hacer música  ,[object Object],[object Object]
FORMAS DE TRABAJO a) Mita:  Consistía en el trabajo realizado por turnos, en las tierras del Sol y del Inca. Era una especie de impuesto que pagaba el pueblo con su trabajo personal. Ejemplo: construían templos y fortalezas; cuidaban el ganado del Inca.
b) La minka: Fue el trabajo colectivo a favor de toda la comunidad. En él se realizaban obras públicas, como: construcción de canales de irrigación y andenes; construcción de puentes y caminos.
c) El ayni Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran,
Los tAMBOS Eran grandes reservorios de alimentos provenientes de la tierras del  sol y del inca, eran las despensas del imperio en época de escasez.
Personal social marleny

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parque nacional tingo maria
Parque nacional tingo mariaParque nacional tingo maria
Parque nacional tingo maria
yoni narvaez ttito
 
Religión Incaica
Religión IncaicaReligión Incaica
Religión Incaica
Bella Navarro
 
Las intendencias
Las intendenciasLas intendencias
Las intendencias
Alejandra Valens Segura
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
Ana Yazmin Estrada Chi
 
Organización Social Incaica
Organización Social IncaicaOrganización Social Incaica
Organización Social Incaica
Steven Rodríguez
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
Macky Mitma
 
Relieve amazónico
Relieve amazónicoRelieve amazónico
Relieve amazónico
KAtiRojChu
 
Orgnización económica
Orgnización económicaOrgnización económica
Orgnización económicaKAtiRojChu
 
Hidrografía del perú
Hidrografía del perúHidrografía del perú
Hidrografía del perú
KAtiRojChu
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochicaKAtiRojChu
 
Incas economía II
Incas economía IIIncas economía II
Incas economía II
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICAORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICAKarla Villanes Soto
 
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
Rafael Moreno Yupanqui
 
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
Emilio Soriano
 
Ecorregiones video
Ecorregiones   videoEcorregiones   video
Ecorregiones videoIE Jpvg
 

La actualidad más candente (20)

Parque nacional tingo maria
Parque nacional tingo mariaParque nacional tingo maria
Parque nacional tingo maria
 
Religión Incaica
Religión IncaicaReligión Incaica
Religión Incaica
 
Las intendencias
Las intendenciasLas intendencias
Las intendencias
 
Tipos de mapas
Tipos de mapasTipos de mapas
Tipos de mapas
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
Organización Social Incaica
Organización Social IncaicaOrganización Social Incaica
Organización Social Incaica
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Cultura CHINCHA
Cultura CHINCHA Cultura CHINCHA
Cultura CHINCHA
 
Relieve peruano(2)
Relieve peruano(2)Relieve peruano(2)
Relieve peruano(2)
 
Relieve amazónico
Relieve amazónicoRelieve amazónico
Relieve amazónico
 
Orgnización económica
Orgnización económicaOrgnización económica
Orgnización económica
 
Hora internacional y husos horarios
Hora internacional y husos horariosHora internacional y husos horarios
Hora internacional y husos horarios
 
Hidrografía del perú
Hidrografía del perúHidrografía del perú
Hidrografía del perú
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidas
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Incas economía II
Incas economía IIIncas economía II
Incas economía II
 
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICAORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
 
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
 
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
 
Ecorregiones video
Ecorregiones   videoEcorregiones   video
Ecorregiones video
 

Similar a Personal social marleny

Cuadro comparativo.edwin carvalho
Cuadro comparativo.edwin carvalhoCuadro comparativo.edwin carvalho
Cuadro comparativo.edwin carvalho
edwincarvalho5
 
Agricultura inca
Agricultura incaAgricultura inca
Agricultura inca
Gian YT
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
DanNy MG
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaTexto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
DanNy MG
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaTexto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
DanNy MG
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaDanNy MG
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaKarina Tgs
 
El tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económica
Samuel Germán Aquino Quispe
 
Economia inca
Economia incaEconomia inca
Economia inca
MatiasLimaHistoriaJVG
 
Organización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasOrganización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incas
Pablo Molina Molina
 
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Carlos Enrique Vargas Arista
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaAnj Serato
 
La ingeniería civil en américa precolombina
La ingeniería civil en américa precolombinaLa ingeniería civil en américa precolombina
La ingeniería civil en américa precolombina
titin100aguila
 
Logros y avances culturales de los incas
Logros y avances culturales de  los incasLogros y avances culturales de  los incas
Logros y avances culturales de los incas
homer bahamonde claudio
 
Cultivo inca
Cultivo incaCultivo inca
Cultivo inca
caroline troncoso
 

Similar a Personal social marleny (20)

Cuadro comparativo.edwin carvalho
Cuadro comparativo.edwin carvalhoCuadro comparativo.edwin carvalho
Cuadro comparativo.edwin carvalho
 
Actividad economica en el incanato
Actividad economica en el incanatoActividad economica en el incanato
Actividad economica en el incanato
 
Agricultura inca
Agricultura incaAgricultura inca
Agricultura inca
 
Economia incaica
Economia incaicaEconomia incaica
Economia incaica
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaTexto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaTexto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
 
El tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económica
 
Economia inca
Economia incaEconomia inca
Economia inca
 
Organización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasOrganización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incas
 
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
 
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura IncaDesarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
 
Pao Expo(2)
Pao Expo(2)Pao Expo(2)
Pao Expo(2)
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
La ingeniería civil en américa precolombina
La ingeniería civil en américa precolombinaLa ingeniería civil en américa precolombina
La ingeniería civil en américa precolombina
 
Logros y avances culturales de los incas
Logros y avances culturales de  los incasLogros y avances culturales de  los incas
Logros y avances culturales de los incas
 
Cultivo inca
Cultivo incaCultivo inca
Cultivo inca
 

Personal social marleny

  • 1. PERSONAL SOCIAL ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPERIO DE LOS INCAS PROESORA : MarlenyIquira Márquez
  • 2. Las fuentes de riqueza incaica fueron la agricultura y la ganadería. Los Incas organizaron su economía en base al control de diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción. Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia.
  • 3. LA AGRICULTURA El imperio de los incas fue un pueblo agrícola, esta fue la actividad más importante y sobre la cual se basaba su economía, cultivaron extensiones mucho más grandes que las que hoy se cultivan, consiguieron domesticar plantas, habilitaron muchas extensiones de tierras, etc.
  • 4. TÉCNICAS AGRÍCOLAS Los andenesson terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembradíos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral. Los camellones eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.
  • 5. HERRAMIENTAS La chaquitacllao arado de pie, es un ancestral instrumento compuesto por un palo de más de metro y medio de largo, elaborado con una madera muy dura, cuya misma termina en una cuchilla muy resistente, hecha de piedra o bronce. Utilizaron la raucanacomo arado de mano
  • 6. Productos que cultivaron Las papas (mas de 2800 variedades de papas nativas identificadas y mas de 1300 en estudio)y otros tubérculos tal como: la Oca, el olluco etc. Los maíz por decenas de variedades. La Quinua (de varios centenas de variedades) La Kiwicha El tarwi La maca El yacónetc
  • 7. FERTILIZANTES Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral.
  • 8.
  • 9. FORMAS DE TRABAJO a) Mita: Consistía en el trabajo realizado por turnos, en las tierras del Sol y del Inca. Era una especie de impuesto que pagaba el pueblo con su trabajo personal. Ejemplo: construían templos y fortalezas; cuidaban el ganado del Inca.
  • 10. b) La minka: Fue el trabajo colectivo a favor de toda la comunidad. En él se realizaban obras públicas, como: construcción de canales de irrigación y andenes; construcción de puentes y caminos.
  • 11. c) El ayni Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran,
  • 12. Los tAMBOS Eran grandes reservorios de alimentos provenientes de la tierras del sol y del inca, eran las despensas del imperio en época de escasez.