SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO # 02:
• Ascencios Cabrera, Charles
• Dueñas Mendoza,Yorbi
• Gavino Romero, Julio
• Velásquez Rosales, Hamid
CURSO: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
Ing. Natalie Manrique De Lara Maravi
 Al hablar de la cultura Inca todos
recuerdan la majestuosidad de esta
porque a pesar de no tener una vida
muy larga como cultura ya que fueron
invadidos por los españoles lograron
hacer muchas cosas durante su
período y ser tal vez una de las
culturas más influyentes en toda
Sudamérica.
 Las cosas que más impresionan sobre
esta cultura peruana son la
organización con la que se
gobernaban y que nadie en el
Tawantinsuyu o Tahuantinsuyo dejaba
de trabajar, todos en su totalidad
brindaban trabajo ya sea para la
agricultura o diferentes actividades o
para trabajar los determinados tipos
de tierra.
 El imperio incaico se ubica
en el Perú, Ecuador,
Bolivia, chile y argentina.
 Tenia bosques lluviosos,
montañas, el desierto, el
antiplano y la costa.
 Los incas tenían una
cultura riquísima con
ciencia avanzada,
medicina, arquitectura
magnifica y la
gastronomía.
 El imperio incaico tubo su
fina con la llegada de los
españoles en los años
1500.
 La agricultura fue la base de la economía del imperio
inca y fue a partir del año 4000 a.c. mas o menos
cuando los habitantes aprendieron a plantar semillas.
 La agricultura incaica fue la absorción de las técnicas y
tecnología de los pueblos que habían conquistado la
cual fue mejorada y aplicada de forma generalizada en
todo el territorio.
 En las labores agrícolas los incas
utilizaron la tajlla o chaquitajlla, que es
un palo puntiagudo, con una punta un
tanto encorvada, que a veces era de
piedra o de metal. Antes de su terminal
tenía esta herramienta otro palo
transversal, el agricultor apoyaba su pie
para hundirlo en la tierra y luego hacer el
surco.
 Las herramientas manuales incaicas
empleadas en la agricultura no han
podido ser superadas, sobre todo cuando
se trata de trabajar en las laderas
andinas o en ámbitos limitados como los
andenes.
TÉCNICAS DE AGRICULTURA
Debido a la gran variedad del
clima y del territorio difícil los
agricultores incas debieron
buscar una solución a estos
problemas es por eso que
crearon las siguientes técnicas
que los ayudaron en su
producción.
 Andenes
 Cochas
 Waru-waru o camellones
ANDENES
 Terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra
en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto
en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través delos canales que
comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la
erosión hidráulica del suelo. Los andenes no solo servían para el cultivo del
maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para
diferentes usos como:
 Sembradíos.
 Evitar la erosión.
 El lavado de la sal mineral
Compejo de Tipón, obra
hidráulica y observatorio
Hidrológico que destaca en el
Imperio Incaico
COCHAS
 También son llamadas
lagunas artificiales. Son
concavidades compuestas
por varios surcos. Al usarse
esta técnica los agricultores
debían asegurar que el agua
no se empozara más de un
día ya que los cultivos se
podrían pudrir. En los bordes
de estos crecían pastos que
alimentaban a sus animales
(llamas y alpacas).
 Esta técnica aún es utilizada
en la actualidad.
WARU-WARU O CAMELLONES
 Terrenos artificiales construidos
en las riberas del lago Titicaca.
Especie de montículo de tierra
que permitía almacenar y utilizar
mejor el agua en lugares donde
se solía inundar debido a
constantes lluvias. Usaron una
serie de técnicas agrícolas en los
camellones una de ellas fue el
trazado de surcos artificiales que
servía para:
 Dar protección a las plantas
 Facilitar el drenaje Durante
las lluvias e inundaciones
 Disminuir el crudo frío
nocturno en las alturas (evitar
heladas).
 Control vertical de los pisos
ecológicos
CONTROL VERTICAL DE LOS PISOS
ECOLÓGICOS
Los había de dos tipos:
 Continuo
 Los pisos ecológicos se encontraban
cercanos y podían controlar la agricultura y
ganadería.
 Discontinuo
 Pisos ubicados a lo lejos; por lo
consiguiente, tenían que formar pequeños
grupos de personas para poder explotar
mejor estos pisos altitudinales.
 La producción agraria respondía
a dos sistemas ecológicos:
 El maíz, bajo los 3.800 m.s.n.m.
 La papa, hasta los 4.500
m.s.n.m.
 Moray está ubicado a 62 km de Cusco y a 7 km al oeste de
Maras. Está a una altitud de 3500 msnm. Esta es una ruta muy
usada por ciclistas. Muy cerca se encuentra el pueblo de Maras
con sus salineras de Maras.
 Descubierto en 1932, Moray se presenta enigmático para
quien la visite, sus impresionantes andenes circulares que
parecen gigantescas huellas digitales, hace pensar en un
gigantesco laboratorio agrícola, aunque muchas
interpretaciones van por el lado de observatorio astronómico
o el culto como sentido primordial.
 Moray que se piensa era usada para la adaptación de plantas a
nuevos ambientes climáticos, constituye una prueba más del
altísimo nivel de conocimientos agronómicos alcanzado por los
Incas.
 Según el antropólogo John Earls Moray fue un laboratorio
agrícola construido por los incas para recrear una serie de
microclimas en donde sembrarían una gran variedad de
cultivos mejorados de manera experimental.
ALIMENTACIÓN
 PLANTAS ALIMENTICIAS CULTIVADAS
POR LOS INCAS
 MAÍZ, OLLUCO, PALLAR, FRIJOL, YUCA,
QUINUA, PACAE, CHIRIMOYA, LÚCUMA,
PAPAYA,AJIES, QINOA,MACA, MAMIES,
PEPINO Y GUAYABA.
 PLANTA INDUSTRIAL CULTIVADA POR
LOS INCAS
 EL ALGODÓN CON EL QUE SE HACÍAN
TELAS, CORDONES Y SOGAS.
 PLANTAS MEDICINALES CULTIVADAS POR
LOS INCAS
 LA COCA Y LA QUINA
 Proteínas: las obtenían
alimentándose de venados, lobos
marinos, zorros, llamas y alpacas.
Estas últimas eran o bien comidas
frescas o deshidratarlas (charqui) y así
le duraba por más tiempo. también las
obtenían de los alimentos de mar
como mariscos, peces de mar, ríos y
lagos por ejemplo el pejerrey .
 Carbohidratos: En este ámbito se
basa más que nada en la papa y el
maíz los cuales tenían una gran
variedad de preparaciones. . Otros
productos también que eran
consumidos eran zapallo, maní, papa,
yuca, calabaza, frijol, pallar, cuy,
cañihua, olluco, chirimoya, papaya,
chuño, camote, palta, piña, lúcuma,
guayaba, achira, arracacha,
guanábana, quinua, kiwicha, caigua,
tomate, maca, uncucha, granadilla,
ciruela, tuna, pacae, pepino.
 La bebida preferida fue la
popular chicha morada
que en ese entonces se le
denominaba asua, yupi o
yamar toco, que era
utilizada como bebida del
diario y mucho en
ceremonias. Al momento
de prepararla el maíz seco
lo fermentaban
humedeciéndolo con el
agua y poniéndolo entre
hojas de achira, una vez
que germinaba (le salían
pequeñas raíces) lo
sacaban para secarlo y de
esta forma quedaba
convertido en jora.
 Deshidratación
 Con este método de preservación conservaban
muchos alimentos siendo el principal objetivo de
esta técnica eliminar la mayor parte de agua posible
de los alimentos para que así tengan un “mayor
tiempo de vida”.
 Deshidratación por congelación.
 Esta deshidratación consisten en la eliminación del
agua directamente desde el hielo, esto se consigue
manteniendo la temperatura y la presión por debajo
de un punto en el cual los tres estados de
agregación pueden coexistir. Este método presenta
ventajas:
 Se reduce al mínimo la alteración física de las
hortalizas
 Mejora las características de reconstitución.
 Reduce al mínimo las reacciones de oxidación y del
tratamiento térmico.
 Tierras del Inca
 Eran las tierras trabajadas por los
mitayos (trabajadores de la mita), los
productos cultivados en estas tierras era
destinado para la alimentación del inca,
de su panaca y para el ejército.
 Tierras del sol
 Estas tierras también eran trabajadas
por los mitayos, lo obtenido era
destinado para la alimentación de las
acllas, de los villac huma, ofrendas y
reservas.
 Tierras del pueblo
 También trabajadas por los mitayos y
como su nombre lo dice lo producido
era dirigido para los ayllus, es decir, el
pueblo.
 Los fertilizantes preferidos eran usados
en la cultivación del maíz.
 Un tipo de abono consistía en enterrar
junto con los granos pequeños peces
como anchovetas o sardinas.
 Otro de ellos era uno muy utilizado en
la época de la república, es decir, el
guano de las islas o de las aves que
habitan en las islas del litoral, este se
acumulaba y era retirado de las islas por
los habitantes costeños.
 El tercer y último abono era proveniente
del mantillo de hojas caídas de los
algarrobos y guarangos utilizados para
mejorar los suelos.
 El mantillo es abono que resulta de la
fermentación y putrefacción del estiércol
o de la desintegración parcial de
materias orgánicas que se mezclan en
algunos momentos con cal u otras
sustancias.
LAS OBRAS HIDRÁULICAS
 Los Inca no solo eran expertos esculpiendo
piedras, sino también desarrollaron un sistema
de riego para conquistar las dificultades
ambientales que les enfrentaron. Los Andes,
una región de laderas empinadas y tierra
inadecuada para la agricultura, posaron un
reto a los Inca. Para conquistar estas
condiciones difíciles, los Inca hicieron unas
terrazas a lo largo de las montañas. Para regar
sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos
para proveer canales para las terrazas. Esta
innovación fue tan exitosa que muchas de
aquellas terrazas todavía existen y están en
uso hoy.
Comparación entre la agricultura
incaica y la actual
GRACIAS…!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadClasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidad
Fernanda La Beba
 
Virreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinato
Nahum Joel Chuquispuma Romero
 
TECNOLOGIA AGRICOLA INCA
TECNOLOGIA AGRICOLA INCATECNOLOGIA AGRICOLA INCA
TECNOLOGIA AGRICOLA INCA
Lidia Béjar
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
milagrosalegria
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
Academias Preuniversitarias
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
La Sociedad Inca: El Aillu
La Sociedad Inca: El AilluLa Sociedad Inca: El Aillu
La Sociedad Inca: El Aillu
Ereslida
 
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Corrientes libertadoras del norte y sur
Corrientes libertadoras del norte y surCorrientes libertadoras del norte y sur
Corrientes libertadoras del norte y sur
Carmen Cohaila Quispe
 
Los relieves del Perú
Los relieves del PerúLos relieves del Perú
Los relieves del Perú
Estephany Mendoza Matos
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
kamiloncha
 
Avances tecnológicos de los Incas
Avances tecnológicos de los IncasAvances tecnológicos de los Incas
Avances tecnológicos de los Incas
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Incas economía II
Incas economía IIIncas economía II
Incas economía II
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Proclamación de la independencia del perú
Proclamación de la independencia del perúProclamación de la independencia del perú
Proclamación de la independencia del perú
Wimer Alarcon Ledesma
 
COSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚCOSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚ
Daysi Gutiérrez
 
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúLas 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del Perú
Carmen-Thais Zuñiga
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadClasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidad
 
Virreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinato
 
TECNOLOGIA AGRICOLA INCA
TECNOLOGIA AGRICOLA INCATECNOLOGIA AGRICOLA INCA
TECNOLOGIA AGRICOLA INCA
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
La Sociedad Inca: El Aillu
La Sociedad Inca: El AilluLa Sociedad Inca: El Aillu
La Sociedad Inca: El Aillu
 
Origen De Los Incas
Origen De Los IncasOrigen De Los Incas
Origen De Los Incas
 
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )
 
Corrientes libertadoras del norte y sur
Corrientes libertadoras del norte y surCorrientes libertadoras del norte y sur
Corrientes libertadoras del norte y sur
 
Cuentos sobre los derechos del niño
Cuentos sobre los derechos del niñoCuentos sobre los derechos del niño
Cuentos sobre los derechos del niño
 
Los relieves del Perú
Los relieves del PerúLos relieves del Perú
Los relieves del Perú
 
Cultura chimú
Cultura chimúCultura chimú
Cultura chimú
 
Avances tecnológicos de los Incas
Avances tecnológicos de los IncasAvances tecnológicos de los Incas
Avances tecnológicos de los Incas
 
Organización política de los incas
Organización política de los incasOrganización política de los incas
Organización política de los incas
 
Incas economía II
Incas economía IIIncas economía II
Incas economía II
 
Proclamación de la independencia del perú
Proclamación de la independencia del perúProclamación de la independencia del perú
Proclamación de la independencia del perú
 
COSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚCOSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚ
 
Organización política inca
Organización política incaOrganización política inca
Organización política inca
 
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúLas 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del Perú
 

Destacado

Agricultura prehispanica
Agricultura prehispanicaAgricultura prehispanica
Agricultura prehispanica
walterhector19
 
Administración incaica
Administración incaicaAdministración incaica
Administración incaica
HH SOLUCIONES INFORMATICAS
 
Agricultura inca
Agricultura incaAgricultura inca
Agricultura inca
Gian YT
 
Power point aztecas
Power point aztecasPower point aztecas
Power point aztecas
ProfeIabeni
 
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Historia 3 sesion i historiadores ultimosHistoria 3 sesion i historiadores ultimos
Historia 3 sesion i historiadores ultimosLorena Pacheco Salazar
 
Recursos Secundaria y Bachillerato
Recursos Secundaria y BachilleratoRecursos Secundaria y Bachillerato
Recursos Secundaria y Bachillerato
carmenmellado
 
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de AmericaReligiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
reynosoj
 
Organización económica de los incas
Organización económica de los incasOrganización económica de los incas
Organización económica de los incas
Sandro Hernandez
 
México prehispanico (herbolaria)
México prehispanico (herbolaria)México prehispanico (herbolaria)
México prehispanico (herbolaria)280828
 
Que ha aportado mexico a la química
Que ha aportado mexico a la químicaQue ha aportado mexico a la química
Que ha aportado mexico a la químicaibarrariky2
 
Medicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional MexicanaMedicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional Mexicana
JESUS HARO ENCINAS
 
BIOLOGIA La herbolaria mexicana
BIOLOGIA La herbolaria mexicanaBIOLOGIA La herbolaria mexicana
BIOLOGIA La herbolaria mexicanaNiallertoujors
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio incadeysi6ht
 
Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico
Franz Villarruel
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
ivanlink
 
La economía de los incas
La economía de los incasLa economía de los incas
La economía de los incas
Humbertomatos123
 

Destacado (20)

Agricultura prehispanica
Agricultura prehispanicaAgricultura prehispanica
Agricultura prehispanica
 
Ecorregiones parte ii
Ecorregiones parte iiEcorregiones parte ii
Ecorregiones parte ii
 
Administración incaica
Administración incaicaAdministración incaica
Administración incaica
 
Agricultura inca
Agricultura incaAgricultura inca
Agricultura inca
 
Power point aztecas
Power point aztecasPower point aztecas
Power point aztecas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Historia 3 sesion i historiadores ultimosHistoria 3 sesion i historiadores ultimos
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
 
Paleolitico y neolitico
Paleolitico y neoliticoPaleolitico y neolitico
Paleolitico y neolitico
 
Recursos Secundaria y Bachillerato
Recursos Secundaria y BachilleratoRecursos Secundaria y Bachillerato
Recursos Secundaria y Bachillerato
 
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de AmericaReligiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
 
Organización económica de los incas
Organización económica de los incasOrganización económica de los incas
Organización económica de los incas
 
México prehispanico (herbolaria)
México prehispanico (herbolaria)México prehispanico (herbolaria)
México prehispanico (herbolaria)
 
Que ha aportado mexico a la química
Que ha aportado mexico a la químicaQue ha aportado mexico a la química
Que ha aportado mexico a la química
 
Medicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional MexicanaMedicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional Mexicana
 
BIOLOGIA La herbolaria mexicana
BIOLOGIA La herbolaria mexicanaBIOLOGIA La herbolaria mexicana
BIOLOGIA La herbolaria mexicana
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanicoMexico prehispanico
Mexico prehispanico
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
 
La economía de los incas
La economía de los incasLa economía de los incas
La economía de los incas
 

Similar a Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca

Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
DanNy MG
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaTexto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
DanNy MG
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaTexto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
DanNy MG
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaDanNy MG
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaKarina Tgs
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
diana
 
Cultivo inca
Cultivo incaCultivo inca
Cultivo inca
caroline troncoso
 
Logros y avances culturales de los incas
Logros y avances culturales de  los incasLogros y avances culturales de  los incas
Logros y avances culturales de los incas
homer bahamonde claudio
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaCristian Segarra
 
Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura1625555campirano
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosumLauraDas
 
Evolución de la Industria Pre-Inca.docx
Evolución de la Industria Pre-Inca.docxEvolución de la Industria Pre-Inca.docx
Evolución de la Industria Pre-Inca.docx
OneillArellanoOsorio
 
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
UNMSM
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peru
LENIN ALBERTO RIOS NARRO
 
La evidencia arqueologica y arqueobotanica
La evidencia  arqueologica y arqueobotanicaLa evidencia  arqueologica y arqueobotanica
La evidencia arqueologica y arqueobotanicaEdiCb
 
Gastronomia Peruana
Gastronomia PeruanaGastronomia Peruana
Gastronomia Peruanaviventura
 
cultura chimu
cultura chimucultura chimu
cultura chimu
sulmafer
 
Economia inca
Economia incaEconomia inca
Economia inca
MatiasLimaHistoriaJVG
 
Aportes a la formación de la gastronomía en el Perú
Aportes a la formación de la gastronomía en el PerúAportes a la formación de la gastronomía en el Perú
Aportes a la formación de la gastronomía en el Perú
Ramos Bravo Jose Luis
 
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanosConocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Leonardo Sanchez Coello
 

Similar a Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca (20)

Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaTexto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaTexto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Cultivo inca
Cultivo incaCultivo inca
Cultivo inca
 
Logros y avances culturales de los incas
Logros y avances culturales de  los incasLogros y avances culturales de  los incas
Logros y avances culturales de los incas
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombina
 
Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
Evolución de la Industria Pre-Inca.docx
Evolución de la Industria Pre-Inca.docxEvolución de la Industria Pre-Inca.docx
Evolución de la Industria Pre-Inca.docx
 
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peru
 
La evidencia arqueologica y arqueobotanica
La evidencia  arqueologica y arqueobotanicaLa evidencia  arqueologica y arqueobotanica
La evidencia arqueologica y arqueobotanica
 
Gastronomia Peruana
Gastronomia PeruanaGastronomia Peruana
Gastronomia Peruana
 
cultura chimu
cultura chimucultura chimu
cultura chimu
 
Economia inca
Economia incaEconomia inca
Economia inca
 
Aportes a la formación de la gastronomía en el Perú
Aportes a la formación de la gastronomía en el PerúAportes a la formación de la gastronomía en el Perú
Aportes a la formación de la gastronomía en el Perú
 
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanosConocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
 

Más de Hamid Dasaiat Velásquez Rosales

Simpherobius
SimpherobiusSimpherobius
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas EspárragoBuenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 

Más de Hamid Dasaiat Velásquez Rosales (19)

Anagyrus
AnagyrusAnagyrus
Anagyrus
 
Hemerobius
HemerobiusHemerobius
Hemerobius
 
Lepidopteros en palto
Lepidopteros en paltoLepidopteros en palto
Lepidopteros en palto
 
Simpherobius
SimpherobiusSimpherobius
Simpherobius
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Excel
ExcelExcel
Excel
 
Tecnicas estudio
Tecnicas estudioTecnicas estudio
Tecnicas estudio
 
Plagas en Ají Paprika
Plagas en Ají PaprikaPlagas en Ají Paprika
Plagas en Ají Paprika
 
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas EspárragoBuenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
 
Palto exportación
Palto exportaciónPalto exportación
Palto exportación
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
 
El Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la GranadillaEl Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la Granadilla
 
Extensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el PerúExtensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el Perú
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Desarrollo del fruto de la vid
Desarrollo del fruto de la vidDesarrollo del fruto de la vid
Desarrollo del fruto de la vid
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Mango
MangoMango
Mango
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca

  • 1. GRUPO # 02: • Ascencios Cabrera, Charles • Dueñas Mendoza,Yorbi • Gavino Romero, Julio • Velásquez Rosales, Hamid CURSO: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Ing. Natalie Manrique De Lara Maravi
  • 2.  Al hablar de la cultura Inca todos recuerdan la majestuosidad de esta porque a pesar de no tener una vida muy larga como cultura ya que fueron invadidos por los españoles lograron hacer muchas cosas durante su período y ser tal vez una de las culturas más influyentes en toda Sudamérica.  Las cosas que más impresionan sobre esta cultura peruana son la organización con la que se gobernaban y que nadie en el Tawantinsuyu o Tahuantinsuyo dejaba de trabajar, todos en su totalidad brindaban trabajo ya sea para la agricultura o diferentes actividades o para trabajar los determinados tipos de tierra.
  • 3.  El imperio incaico se ubica en el Perú, Ecuador, Bolivia, chile y argentina.  Tenia bosques lluviosos, montañas, el desierto, el antiplano y la costa.  Los incas tenían una cultura riquísima con ciencia avanzada, medicina, arquitectura magnifica y la gastronomía.  El imperio incaico tubo su fina con la llegada de los españoles en los años 1500.
  • 4.  La agricultura fue la base de la economía del imperio inca y fue a partir del año 4000 a.c. mas o menos cuando los habitantes aprendieron a plantar semillas.  La agricultura incaica fue la absorción de las técnicas y tecnología de los pueblos que habían conquistado la cual fue mejorada y aplicada de forma generalizada en todo el territorio.
  • 5.  En las labores agrícolas los incas utilizaron la tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco.  Las herramientas manuales incaicas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes.
  • 6. TÉCNICAS DE AGRICULTURA Debido a la gran variedad del clima y del territorio difícil los agricultores incas debieron buscar una solución a estos problemas es por eso que crearon las siguientes técnicas que los ayudaron en su producción.  Andenes  Cochas  Waru-waru o camellones
  • 7. ANDENES  Terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través delos canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no solo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos como:  Sembradíos.  Evitar la erosión.  El lavado de la sal mineral Compejo de Tipón, obra hidráulica y observatorio Hidrológico que destaca en el Imperio Incaico
  • 8. COCHAS  También son llamadas lagunas artificiales. Son concavidades compuestas por varios surcos. Al usarse esta técnica los agricultores debían asegurar que el agua no se empozara más de un día ya que los cultivos se podrían pudrir. En los bordes de estos crecían pastos que alimentaban a sus animales (llamas y alpacas).  Esta técnica aún es utilizada en la actualidad.
  • 9. WARU-WARU O CAMELLONES  Terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Especie de montículo de tierra que permitía almacenar y utilizar mejor el agua en lugares donde se solía inundar debido a constantes lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones una de ellas fue el trazado de surcos artificiales que servía para:  Dar protección a las plantas  Facilitar el drenaje Durante las lluvias e inundaciones  Disminuir el crudo frío nocturno en las alturas (evitar heladas).  Control vertical de los pisos ecológicos
  • 10. CONTROL VERTICAL DE LOS PISOS ECOLÓGICOS Los había de dos tipos:  Continuo  Los pisos ecológicos se encontraban cercanos y podían controlar la agricultura y ganadería.  Discontinuo  Pisos ubicados a lo lejos; por lo consiguiente, tenían que formar pequeños grupos de personas para poder explotar mejor estos pisos altitudinales.  La producción agraria respondía a dos sistemas ecológicos:  El maíz, bajo los 3.800 m.s.n.m.  La papa, hasta los 4.500 m.s.n.m.
  • 11.  Moray está ubicado a 62 km de Cusco y a 7 km al oeste de Maras. Está a una altitud de 3500 msnm. Esta es una ruta muy usada por ciclistas. Muy cerca se encuentra el pueblo de Maras con sus salineras de Maras.  Descubierto en 1932, Moray se presenta enigmático para quien la visite, sus impresionantes andenes circulares que parecen gigantescas huellas digitales, hace pensar en un gigantesco laboratorio agrícola, aunque muchas interpretaciones van por el lado de observatorio astronómico o el culto como sentido primordial.  Moray que se piensa era usada para la adaptación de plantas a nuevos ambientes climáticos, constituye una prueba más del altísimo nivel de conocimientos agronómicos alcanzado por los Incas.  Según el antropólogo John Earls Moray fue un laboratorio agrícola construido por los incas para recrear una serie de microclimas en donde sembrarían una gran variedad de cultivos mejorados de manera experimental.
  • 12.
  • 13. ALIMENTACIÓN  PLANTAS ALIMENTICIAS CULTIVADAS POR LOS INCAS  MAÍZ, OLLUCO, PALLAR, FRIJOL, YUCA, QUINUA, PACAE, CHIRIMOYA, LÚCUMA, PAPAYA,AJIES, QINOA,MACA, MAMIES, PEPINO Y GUAYABA.  PLANTA INDUSTRIAL CULTIVADA POR LOS INCAS  EL ALGODÓN CON EL QUE SE HACÍAN TELAS, CORDONES Y SOGAS.  PLANTAS MEDICINALES CULTIVADAS POR LOS INCAS  LA COCA Y LA QUINA
  • 14.  Proteínas: las obtenían alimentándose de venados, lobos marinos, zorros, llamas y alpacas. Estas últimas eran o bien comidas frescas o deshidratarlas (charqui) y así le duraba por más tiempo. también las obtenían de los alimentos de mar como mariscos, peces de mar, ríos y lagos por ejemplo el pejerrey .  Carbohidratos: En este ámbito se basa más que nada en la papa y el maíz los cuales tenían una gran variedad de preparaciones. . Otros productos también que eran consumidos eran zapallo, maní, papa, yuca, calabaza, frijol, pallar, cuy, cañihua, olluco, chirimoya, papaya, chuño, camote, palta, piña, lúcuma, guayaba, achira, arracacha, guanábana, quinua, kiwicha, caigua, tomate, maca, uncucha, granadilla, ciruela, tuna, pacae, pepino.
  • 15.  La bebida preferida fue la popular chicha morada que en ese entonces se le denominaba asua, yupi o yamar toco, que era utilizada como bebida del diario y mucho en ceremonias. Al momento de prepararla el maíz seco lo fermentaban humedeciéndolo con el agua y poniéndolo entre hojas de achira, una vez que germinaba (le salían pequeñas raíces) lo sacaban para secarlo y de esta forma quedaba convertido en jora.
  • 16.  Deshidratación  Con este método de preservación conservaban muchos alimentos siendo el principal objetivo de esta técnica eliminar la mayor parte de agua posible de los alimentos para que así tengan un “mayor tiempo de vida”.  Deshidratación por congelación.  Esta deshidratación consisten en la eliminación del agua directamente desde el hielo, esto se consigue manteniendo la temperatura y la presión por debajo de un punto en el cual los tres estados de agregación pueden coexistir. Este método presenta ventajas:  Se reduce al mínimo la alteración física de las hortalizas  Mejora las características de reconstitución.  Reduce al mínimo las reacciones de oxidación y del tratamiento térmico.
  • 17.  Tierras del Inca  Eran las tierras trabajadas por los mitayos (trabajadores de la mita), los productos cultivados en estas tierras era destinado para la alimentación del inca, de su panaca y para el ejército.  Tierras del sol  Estas tierras también eran trabajadas por los mitayos, lo obtenido era destinado para la alimentación de las acllas, de los villac huma, ofrendas y reservas.  Tierras del pueblo  También trabajadas por los mitayos y como su nombre lo dice lo producido era dirigido para los ayllus, es decir, el pueblo.
  • 18.  Los fertilizantes preferidos eran usados en la cultivación del maíz.  Un tipo de abono consistía en enterrar junto con los granos pequeños peces como anchovetas o sardinas.  Otro de ellos era uno muy utilizado en la época de la república, es decir, el guano de las islas o de las aves que habitan en las islas del litoral, este se acumulaba y era retirado de las islas por los habitantes costeños.  El tercer y último abono era proveniente del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizados para mejorar los suelos.  El mantillo es abono que resulta de la fermentación y putrefacción del estiércol o de la desintegración parcial de materias orgánicas que se mezclan en algunos momentos con cal u otras sustancias.
  • 19. LAS OBRAS HIDRÁULICAS  Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para proveer canales para las terrazas. Esta innovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y están en uso hoy.
  • 20. Comparación entre la agricultura incaica y la actual
  • 21.