SlideShare una empresa de Scribd logo
PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES
ACERCA DE LAS RELACIONES
SEXUALES A TEMPRANA EDAD
Integrantes:
 Atoccsa Ccoyllo, Julia
 Lazarte Arteaga, María
 López Flores, Alexandra
 Mina Pérez, Mercedes
Introducción
• Pero ¿qué sabemos en realidad sobre cómo vive un/a adolescente su sexualidad? ¿Realmente
están tan expuestos a los riesgos como se cree? Éstas son algunas preguntas que surgen al
abordar este tema.
• Cortés A. (2007) señala que en la adolescencia hay fantasías sexuales y la incertidumbre por
experimentarlas, por otro parte existen cambios de conducta y sentimientos de
invulnerabilidad, estas expresiones varían según género, clase social, grupo cultural de
referencia, educación, religiosidad, y tipo de comunidad.
• Aunque se ha intentado universalizar la conducta sexual del adolescente, lo cierto es que éste
se desarrolla bajo determinadas diferencias y es preciso conocer cómo influyen estas
características en el desarrollo sexual adolescente.
• Otro comportamiento en varones adolescentes es que empiezan a interesarse en chicas en un
sentido sexual, mientras que las adolescentes están más interesadas en chicos de un modo
romántico, lo que se pretende con este estudio es identificar los comportamientos sexuales a
temprana edad.
La sexualidad
• Es considerado como el elemento básico de la
personalidad, del producto del aprendizaje
sociocultural, y por lo tanto está al cambio.
(Ledesma, 2013).
• Al respecto (Mejía, G. 2006:123), nos dice: La
sexualidad está determinada por una serie de
aspectos biológicos, psicológicos, sociales,
culturales y espirituales que condicionan la forma
de comportamiento o conducta sexual de cada
persona y la forma de interacción que tenga con las
demás personas.
• Por lo tanto la sexualidad es
una función vital muy
importante para el crecimiento
y el desarrollo físico, mental y
social de las personas. Toda
persona humana es una unidad
biológica-psicológica-social
(biopsicosocial) y el acto de la
sexualidad está presente dentro
de esa unidad de diferentes
formas.
¿Qué tanto sabes los adolescentes sobre las relaciones
sexuales?
• Los padres que hablan con sus
hijos realmente hacen que la
experiencia sea diferente.
• Podemos ayudar a nuestros hijos
a tratar temas relacionados con
la sexualidad, desde que son
pequeños y durante toda su vida.
Los propios adolescentes manifiestan que a pesar de
existir información disponible en muchos lugares,
el principal obstáculo se encuentra en la falta de
normalidad para hablar sobre temas sexuales en
sociedades, la sexualidad es un tema tabú, lo cual
provoca que los jóvenes tengan vergüenza para
preguntar a acercarse a otras personas para resolver
sus problemas. (Juárez, et al, 2005).
La sexualidad del adolescente
• Comprende de los 12 a los 19
años, es una etapa de rápidos
cambios, el desarrollo físico es
solo una parte de este proceso,
porque los adolescentes
afrontar una amplia gama de
requerimientos psicosociales
Paradigmas o mitos de la sexualidad en los adolescentes
Mito 1: En la “primera vez” no puede
haber embarazo (FALSO)
Mito 2: Cuando la mujer está
menstruando no es posible quedar
embarazada (FALSO)
Mito 3: Hablar de la sexualidad con los
adolescentes promueve el inicio de las
relaciones sexuales genitales. (FALSO)
Mito 4: Siempre debo estar dispuesta/o a
tener relaciones sexuales con mi pareja
(FALSO)
¿Los padres hablan de sexualidad con sus hijos?
Educación sexual en los colegio.
Influencias internas
y externas
• Que los hijos sean muy jóvenes
• Preocupación por tratar un tema que
provoca vergüenza
• Que se prefiera confiar en la educación
sexual que se da en la escuela
• Falta de información
• La idea de que el otro padre o madre debería
encargarse de estas conversaciones
• Tanto padres como hijos estuvieron de
acuerdo en que estos no son obstáculos para
la comunicación.
¿Los padres hablan de sexualidad con sus hijos?
• El Ministerio de Educación informó que
viene desarrollando un programa intensivo de
educación sexual integral en las instituciones
educativas del país para contribuir a evitar
embarazos precoces y enfermedades de
transmisión sexual en la población escolar.
• De este modo, recordó que en el año 2008 se
aprobó y publicó un documento denominado
”Lineamientos educativos y orientaciones
pedagógicas para el desarrollo de una
educación sexual integral”, que guía el
trabajo sobre educación sexual integral en los
colegios del país.
Educación sexual en los colegios
TIPOS DE DROGA PRINCIPALES SINTOMAS INDICIOS DE CONDUCTA
MARIAHUANA Y
HACHIS
 Parloteo, excitabilidad, risas.
 Depresión y somnolencia
 Aumento del apetito,
principalmente de dulces.
 Ojos rojos, congestionados.
 Alucinaciones, disturbios en la
percepción del tiempo y
espacio.
 Olor de césped quemado en los locales y
en las ropas.
 Presencia de picadura vegetal gris
verdosa, triturada con pequeñas
semillas.
 Restos de cigarrillos hechos a mano.
 Papeles de seda cortados para hacer
cigarrillos.
INHALADORES
(solventes, cola de
zapatos, barnices,
tintas, esmaltes,
cloroformo, etc.)
 Apariencia de embriagado,
excitación.
 Perdida de equilibrio
 Ojos rojos, nariz escurrida.
 Somnolencia , inconciencia
 Latas o pomos de goma
 Restos de goma o marcas en paños,
pañuelos o bolsas plásticas.
COCAINA Y CRACK
 Excitación
 Aumento de actividad
 Agresividad
 Ideas de delirio con sospecha
de todo y de todos.
 Palidez acentuada y dilatación
de la pupila.
 Polo blanco cristalino
 Objetos metálicos tipo caja de rapé o
pequeños tubos metálicos
 Tabique nasal perforado y con pequeñas
hemorragias
 Jeringas y agujas de inyección
 Marca de picaduras en los brazos
 Pequeñas pipas industrializadas o
improvisadas.
LSD , SUSTANCIAS Y
PLANTAS
ALUCINOGENAS
 Alucinaciones, delirios,
confusión mental y dificultad
de raciocinio.
 Risas y llantos, actitudes
impulsivas e irracionales.
 Escalofríos
 Temblores
 Sudores
 Pupilas dilatadas
 Reacciones de paico con
sensación de deformación en
el cuerpo y objetos
 Pequeños comprimidos y grageas.
 Cubos de azúcar con machas
 Restos de hongos secos (con olor a
estiércol)
 Pequeños frascos
Alcohol
Fases del Alcoholismo
¿Cuáles son los motivos que llevan a los jóvenes a
hacer uso de tóxicos?
El Aborto
Según la OMS ha definido
el aborto como:
“La expulsión o extracción
de su madre de un embrión
o feto que pese 500 gramos
o menos”.
Aborto espontáneo
Se producen durante el primer trimestre de gestación. Las causas no siempre llegan a determinarse, pues
son, muy posiblemente, problemas genéticos que hacen que el embrión no sea compatible con la vida y no
sigue adelante.
Otras causas posibles de aborto espontáneo son:
• Problemas hormonales.
• Infección.
• Deficiencias nutricionales.
• Enfermedades graves de la madre,
problemas renales, hepatitis, etc.
• Consumo de alcohol o drogas.
• Traumatismos graves.
Causas
Aborto inducido
Cuando la interrupción del embarazo se debe a la intervención libre del ser humano.
• Peligro para la vida o la salud de la madre.
• Malformaciones o anomalías
• Por violación
• Economía
• Estudios
• Pastillas o hierbas tradicionales
Consecuencias físicas Consecuencias Psicológicas
• Esterilidad.
• Abortos espontáneos.
• Embarazos ectópicos.
• Nacimientos de niños muertos.
• Trastornos menstruales.
• Hemorragia e Infecciones.
• Shock.
• Coma.
• Útero perforado.
• Peritonitis.
• Coágulos de sangre pasajeros.
• Fiebre /Sudores fríos.
• Intenso dolor.
• Perdida de otros órganos.
• Muerte
• Culpabilidad.
• Impulsos suicidas.
• Sensación de pérdida.
• Sentimiento de luto.
• Pesar y remordimiento.
• Retraimiento.
• Inferior autoestima.
• Preocupación por la muerte.
• Conducta autodestructiva.
• Ira/ Rabia.
• Desesperación.
• Perdida de confianza en la
capacidad de toma de decisiones.
Métodos Anticonceptivos
ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
• Las enfermedades de transmisión sexual, también son
conocidas como ITS (infecciones de transmisión sexual).
• son enfermedades infecciosas que se contagian de persona a
persona por medio del contacto íntimo.
Sida En Adolescentes
• Para los jóvenes, los riesgos de
presentar el VIH/SIDA puede ser
difícil de comprender, ya que el
VIH/SIDA tiene un largo periodo
de incubación, el comportamiento
arriesgado no tiene
inmediatamente consecuencias
manifiestas.
Otras Enfermedades Que Afectan A Los Adolescentes.
• Las adolescentes principalmente tienen un riesgo más
alto de enfermedades de transmisión sexual como:
Gonorrea
Papiloma humano
clamidia
Herpes En Adolescentes
• es una Infección de Transmisión Sexual
(ITS) ocasionada por un virus que una vez
que entra a tu cuerpo, nunca te puedes
deshacer de él.
• La forma de contagiarte es teniendo
relaciones sexuales sin protección.
Sífilis
Tricomoniasis
Casos
• La decisión de Cinthia.
Posible embarazo de Claudia.
Entrevista
• 1.- Se dice que la adolescencia es una etapa de perturbación y rebeldía. ¿Qué papel
juega la sexualidad en este cambio?
Principalmente, la adolescencia es una etapa de grandes cambios físicos, biológicos,
hormonales y neurológicos que comienzan en la pubertad. Esta concurrencia de cambios
afecta mucho a esta edad y a sus aspectos sexuales, pero no quiere decir que sea un
“despertar a la sexualidad”, como si esta no hubiera existido antes en la etapa infantil. El
ser humano es sexual desde que se nace hasta que se muere.
2. ¿Crees que las orientaciones que se les brinda hoy en día acerca del tema
relaciones sexuales a los jóvenes es suficiente?
BUENA 17
MALA 19
REGULAR 36
MUY MALA 3
0
5
10
15
20
25
30
35
40
BUENA MALA REGULAR MUY MALA
23%
25%
48%
4%
PERSECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR CICLO 2015-1
3. Usted Cree. ¿Qué el Adolescente empieza su vida sexual a causa de que?
UNA APUESTA 3
CURIOSIDAD 24
INFLUENCIA DE
AMIGOS
34
NECESIDADES FISICAS 6
OTROS MOTIVOS 8
UNA APUESTA
CURIOSIDAD
INFLUENCIA DE AMIG
NECESIDADES FISICAS
OTROS MOTIVOS
4%
32 %
45 %
8 %
11 %
6. Usted Cree ¿Qué los jóvenes de 13-15 años conozcan perfectamente los riesgos que
presentan las relaciones sexuales sin la protección debida?
SI 7
NO 20
ALGO 48
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
SI NO ALGO
10 %
26 %
64 %
PERSECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR CICLO 2015-1
Conclusiones
 Hoy en día los adolescentes experimentan su sexualidad a una edad temprana, y vemos que esto se
asocia a características sociales como violencia familiar, rendimiento escolar bajo, consumo de
alcohol y drogas y a la influencia de las amistades.
 Por ello es necesario la intervención de los padres en primer lugar en hablar con sus hijos e hijas
sobre la sexualidad y las consecuencias que trae consigo si no se es responsable, por otro lado el
colegio debe intervenir en la educación sexual de estos adolescentes, explicando y dando charlas o
algún curso sobre el uso consistente y correcto de los anticonceptivos.
 Nadie puede obligarte ni presionarte a hacer algo que no deseas. La relación sexual es tan íntima y
tan importante que cada persona debe decidir responsablemente y con amor propio cuando iniciarla
y con quien tenerla. En la elección debe valorarse sobre todo el respeto y el afecto que
mutuamente se brinde a la pareja, así como la madurez sentimental que se tenga.
 Pero sin lugar a duda el desarrollo del adolescente puede ser difícil hasta cierto
punto porque cada individuo pasa de diferente forma esta etapa, sin embargo
principalmente los valores familiares influyen en la formación del adolescente y
este a su vez con la capacidad de elegir, busca su bien para corto y largo plazo
según considere de acuerdo a su desarrollo afectivo, social, cognitivo y
biológico que alcance, será la manera en la que se manifieste su personalidad y
capacidad de resolución de conflictos, para una vida futura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente
carmenza1989inf
 
La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-
saludsexual
 

La actualidad más candente (20)

La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente La sexualidad en el adolescente
La sexualidad en el adolescente
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
POR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina Luna
POR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina LunaPOR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina Luna
POR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina Luna
 
9 PPT Derechos Sexuales y Reproductivos
9 PPT Derechos Sexuales y Reproductivos9 PPT Derechos Sexuales y Reproductivos
9 PPT Derechos Sexuales y Reproductivos
 
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad UPCH
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad  UPCHAdolescencia, Identidad Y Sexualidad  UPCH
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad UPCH
 
Violencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
Violencia i relaciones afectivas. Leonor CanteraViolencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
Violencia i relaciones afectivas. Leonor Cantera
 
La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-
 
Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y ReproductivosDerechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos
 
Adolescencia cambios fisicos
Adolescencia cambios fisicosAdolescencia cambios fisicos
Adolescencia cambios fisicos
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenesDesarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
 
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentesCambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Sexualidad Responsable
Sexualidad ResponsableSexualidad Responsable
Sexualidad Responsable
 
Adolescencia e sexualidad
Adolescencia e sexualidadAdolescencia e sexualidad
Adolescencia e sexualidad
 
Embarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perúEmbarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perú
 

Similar a PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD

Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
betancourt15
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Jose Luis
 
Los jóvenes y sus actitudes
Los jóvenes y sus actitudesLos jóvenes y sus actitudes
Los jóvenes y sus actitudes
Paula Mesa
 

Similar a PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD (20)

La sexualidad pp.
La sexualidad pp.La sexualidad pp.
La sexualidad pp.
 
Sindrome de Burnout
Sindrome de BurnoutSindrome de Burnout
Sindrome de Burnout
 
La sexualidad pdf
La sexualidad pdfLa sexualidad pdf
La sexualidad pdf
 
Tv basura en peru
Tv basura en peruTv basura en peru
Tv basura en peru
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
 
Pregnancy teen
Pregnancy teenPregnancy teen
Pregnancy teen
 
Yulieth
YuliethYulieth
Yulieth
 
Embarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologiaEmbarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Trabajo de la guia 2 de informatica
Trabajo de la guia 2 de informaticaTrabajo de la guia 2 de informatica
Trabajo de la guia 2 de informatica
 
LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTEmodificada.ppt
LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTEmodificada.pptLA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTEmodificada.ppt
LA SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTEmodificada.ppt
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Embarazo precoz monografia
Embarazo precoz monografiaEmbarazo precoz monografia
Embarazo precoz monografia
 
Embarazo juvenil
Embarazo juvenilEmbarazo juvenil
Embarazo juvenil
 
Los jóvenes y sus actitudes
Los jóvenes y sus actitudesLos jóvenes y sus actitudes
Los jóvenes y sus actitudes
 
embarazo-en-adolescentes (1).pptx
embarazo-en-adolescentes (1).pptxembarazo-en-adolescentes (1).pptx
embarazo-en-adolescentes (1).pptx
 
Aborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaAborto en la adolescencia
Aborto en la adolescencia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 

PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD

  • 1. PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD Integrantes:  Atoccsa Ccoyllo, Julia  Lazarte Arteaga, María  López Flores, Alexandra  Mina Pérez, Mercedes
  • 2. Introducción • Pero ¿qué sabemos en realidad sobre cómo vive un/a adolescente su sexualidad? ¿Realmente están tan expuestos a los riesgos como se cree? Éstas son algunas preguntas que surgen al abordar este tema. • Cortés A. (2007) señala que en la adolescencia hay fantasías sexuales y la incertidumbre por experimentarlas, por otro parte existen cambios de conducta y sentimientos de invulnerabilidad, estas expresiones varían según género, clase social, grupo cultural de referencia, educación, religiosidad, y tipo de comunidad. • Aunque se ha intentado universalizar la conducta sexual del adolescente, lo cierto es que éste se desarrolla bajo determinadas diferencias y es preciso conocer cómo influyen estas características en el desarrollo sexual adolescente. • Otro comportamiento en varones adolescentes es que empiezan a interesarse en chicas en un sentido sexual, mientras que las adolescentes están más interesadas en chicos de un modo romántico, lo que se pretende con este estudio es identificar los comportamientos sexuales a temprana edad.
  • 3. La sexualidad • Es considerado como el elemento básico de la personalidad, del producto del aprendizaje sociocultural, y por lo tanto está al cambio. (Ledesma, 2013). • Al respecto (Mejía, G. 2006:123), nos dice: La sexualidad está determinada por una serie de aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales que condicionan la forma de comportamiento o conducta sexual de cada persona y la forma de interacción que tenga con las demás personas.
  • 4. • Por lo tanto la sexualidad es una función vital muy importante para el crecimiento y el desarrollo físico, mental y social de las personas. Toda persona humana es una unidad biológica-psicológica-social (biopsicosocial) y el acto de la sexualidad está presente dentro de esa unidad de diferentes formas.
  • 5. ¿Qué tanto sabes los adolescentes sobre las relaciones sexuales? • Los padres que hablan con sus hijos realmente hacen que la experiencia sea diferente. • Podemos ayudar a nuestros hijos a tratar temas relacionados con la sexualidad, desde que son pequeños y durante toda su vida. Los propios adolescentes manifiestan que a pesar de existir información disponible en muchos lugares, el principal obstáculo se encuentra en la falta de normalidad para hablar sobre temas sexuales en sociedades, la sexualidad es un tema tabú, lo cual provoca que los jóvenes tengan vergüenza para preguntar a acercarse a otras personas para resolver sus problemas. (Juárez, et al, 2005).
  • 6. La sexualidad del adolescente • Comprende de los 12 a los 19 años, es una etapa de rápidos cambios, el desarrollo físico es solo una parte de este proceso, porque los adolescentes afrontar una amplia gama de requerimientos psicosociales
  • 7. Paradigmas o mitos de la sexualidad en los adolescentes Mito 1: En la “primera vez” no puede haber embarazo (FALSO) Mito 2: Cuando la mujer está menstruando no es posible quedar embarazada (FALSO) Mito 3: Hablar de la sexualidad con los adolescentes promueve el inicio de las relaciones sexuales genitales. (FALSO) Mito 4: Siempre debo estar dispuesta/o a tener relaciones sexuales con mi pareja (FALSO)
  • 8. ¿Los padres hablan de sexualidad con sus hijos? Educación sexual en los colegio. Influencias internas y externas
  • 9. • Que los hijos sean muy jóvenes • Preocupación por tratar un tema que provoca vergüenza • Que se prefiera confiar en la educación sexual que se da en la escuela • Falta de información • La idea de que el otro padre o madre debería encargarse de estas conversaciones • Tanto padres como hijos estuvieron de acuerdo en que estos no son obstáculos para la comunicación. ¿Los padres hablan de sexualidad con sus hijos?
  • 10. • El Ministerio de Educación informó que viene desarrollando un programa intensivo de educación sexual integral en las instituciones educativas del país para contribuir a evitar embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual en la población escolar. • De este modo, recordó que en el año 2008 se aprobó y publicó un documento denominado ”Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para el desarrollo de una educación sexual integral”, que guía el trabajo sobre educación sexual integral en los colegios del país. Educación sexual en los colegios
  • 11.
  • 12. TIPOS DE DROGA PRINCIPALES SINTOMAS INDICIOS DE CONDUCTA MARIAHUANA Y HACHIS  Parloteo, excitabilidad, risas.  Depresión y somnolencia  Aumento del apetito, principalmente de dulces.  Ojos rojos, congestionados.  Alucinaciones, disturbios en la percepción del tiempo y espacio.  Olor de césped quemado en los locales y en las ropas.  Presencia de picadura vegetal gris verdosa, triturada con pequeñas semillas.  Restos de cigarrillos hechos a mano.  Papeles de seda cortados para hacer cigarrillos. INHALADORES (solventes, cola de zapatos, barnices, tintas, esmaltes, cloroformo, etc.)  Apariencia de embriagado, excitación.  Perdida de equilibrio  Ojos rojos, nariz escurrida.  Somnolencia , inconciencia  Latas o pomos de goma  Restos de goma o marcas en paños, pañuelos o bolsas plásticas. COCAINA Y CRACK  Excitación  Aumento de actividad  Agresividad  Ideas de delirio con sospecha de todo y de todos.  Palidez acentuada y dilatación de la pupila.  Polo blanco cristalino  Objetos metálicos tipo caja de rapé o pequeños tubos metálicos  Tabique nasal perforado y con pequeñas hemorragias  Jeringas y agujas de inyección  Marca de picaduras en los brazos  Pequeñas pipas industrializadas o improvisadas. LSD , SUSTANCIAS Y PLANTAS ALUCINOGENAS  Alucinaciones, delirios, confusión mental y dificultad de raciocinio.  Risas y llantos, actitudes impulsivas e irracionales.  Escalofríos  Temblores  Sudores  Pupilas dilatadas  Reacciones de paico con sensación de deformación en el cuerpo y objetos  Pequeños comprimidos y grageas.  Cubos de azúcar con machas  Restos de hongos secos (con olor a estiércol)  Pequeños frascos
  • 15. ¿Cuáles son los motivos que llevan a los jóvenes a hacer uso de tóxicos?
  • 16. El Aborto Según la OMS ha definido el aborto como: “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o menos”.
  • 17. Aborto espontáneo Se producen durante el primer trimestre de gestación. Las causas no siempre llegan a determinarse, pues son, muy posiblemente, problemas genéticos que hacen que el embrión no sea compatible con la vida y no sigue adelante. Otras causas posibles de aborto espontáneo son: • Problemas hormonales. • Infección. • Deficiencias nutricionales. • Enfermedades graves de la madre, problemas renales, hepatitis, etc. • Consumo de alcohol o drogas. • Traumatismos graves. Causas
  • 18. Aborto inducido Cuando la interrupción del embarazo se debe a la intervención libre del ser humano. • Peligro para la vida o la salud de la madre. • Malformaciones o anomalías • Por violación • Economía • Estudios • Pastillas o hierbas tradicionales
  • 19. Consecuencias físicas Consecuencias Psicológicas • Esterilidad. • Abortos espontáneos. • Embarazos ectópicos. • Nacimientos de niños muertos. • Trastornos menstruales. • Hemorragia e Infecciones. • Shock. • Coma. • Útero perforado. • Peritonitis. • Coágulos de sangre pasajeros. • Fiebre /Sudores fríos. • Intenso dolor. • Perdida de otros órganos. • Muerte • Culpabilidad. • Impulsos suicidas. • Sensación de pérdida. • Sentimiento de luto. • Pesar y remordimiento. • Retraimiento. • Inferior autoestima. • Preocupación por la muerte. • Conducta autodestructiva. • Ira/ Rabia. • Desesperación. • Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.
  • 21. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL • Las enfermedades de transmisión sexual, también son conocidas como ITS (infecciones de transmisión sexual). • son enfermedades infecciosas que se contagian de persona a persona por medio del contacto íntimo.
  • 22. Sida En Adolescentes • Para los jóvenes, los riesgos de presentar el VIH/SIDA puede ser difícil de comprender, ya que el VIH/SIDA tiene un largo periodo de incubación, el comportamiento arriesgado no tiene inmediatamente consecuencias manifiestas.
  • 23. Otras Enfermedades Que Afectan A Los Adolescentes. • Las adolescentes principalmente tienen un riesgo más alto de enfermedades de transmisión sexual como: Gonorrea Papiloma humano clamidia
  • 24. Herpes En Adolescentes • es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) ocasionada por un virus que una vez que entra a tu cuerpo, nunca te puedes deshacer de él. • La forma de contagiarte es teniendo relaciones sexuales sin protección.
  • 26. Casos • La decisión de Cinthia. Posible embarazo de Claudia.
  • 27. Entrevista • 1.- Se dice que la adolescencia es una etapa de perturbación y rebeldía. ¿Qué papel juega la sexualidad en este cambio? Principalmente, la adolescencia es una etapa de grandes cambios físicos, biológicos, hormonales y neurológicos que comienzan en la pubertad. Esta concurrencia de cambios afecta mucho a esta edad y a sus aspectos sexuales, pero no quiere decir que sea un “despertar a la sexualidad”, como si esta no hubiera existido antes en la etapa infantil. El ser humano es sexual desde que se nace hasta que se muere.
  • 28. 2. ¿Crees que las orientaciones que se les brinda hoy en día acerca del tema relaciones sexuales a los jóvenes es suficiente? BUENA 17 MALA 19 REGULAR 36 MUY MALA 3 0 5 10 15 20 25 30 35 40 BUENA MALA REGULAR MUY MALA 23% 25% 48% 4% PERSECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR CICLO 2015-1
  • 29. 3. Usted Cree. ¿Qué el Adolescente empieza su vida sexual a causa de que? UNA APUESTA 3 CURIOSIDAD 24 INFLUENCIA DE AMIGOS 34 NECESIDADES FISICAS 6 OTROS MOTIVOS 8 UNA APUESTA CURIOSIDAD INFLUENCIA DE AMIG NECESIDADES FISICAS OTROS MOTIVOS 4% 32 % 45 % 8 % 11 %
  • 30. 6. Usted Cree ¿Qué los jóvenes de 13-15 años conozcan perfectamente los riesgos que presentan las relaciones sexuales sin la protección debida? SI 7 NO 20 ALGO 48 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 SI NO ALGO 10 % 26 % 64 % PERSECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR CICLO 2015-1
  • 31. Conclusiones  Hoy en día los adolescentes experimentan su sexualidad a una edad temprana, y vemos que esto se asocia a características sociales como violencia familiar, rendimiento escolar bajo, consumo de alcohol y drogas y a la influencia de las amistades.  Por ello es necesario la intervención de los padres en primer lugar en hablar con sus hijos e hijas sobre la sexualidad y las consecuencias que trae consigo si no se es responsable, por otro lado el colegio debe intervenir en la educación sexual de estos adolescentes, explicando y dando charlas o algún curso sobre el uso consistente y correcto de los anticonceptivos.  Nadie puede obligarte ni presionarte a hacer algo que no deseas. La relación sexual es tan íntima y tan importante que cada persona debe decidir responsablemente y con amor propio cuando iniciarla y con quien tenerla. En la elección debe valorarse sobre todo el respeto y el afecto que mutuamente se brinde a la pareja, así como la madurez sentimental que se tenga.
  • 32.  Pero sin lugar a duda el desarrollo del adolescente puede ser difícil hasta cierto punto porque cada individuo pasa de diferente forma esta etapa, sin embargo principalmente los valores familiares influyen en la formación del adolescente y este a su vez con la capacidad de elegir, busca su bien para corto y largo plazo según considere de acuerdo a su desarrollo afectivo, social, cognitivo y biológico que alcance, será la manera en la que se manifieste su personalidad y capacidad de resolución de conflictos, para una vida futura.