SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009
22
EFECTOS DE LOS DERRAMES DE PETROLEO SOBRE LOS
HABITATS MARINOS
Dr. José Celis Hidalgo
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción
(jcelis@udec.cl)
1. Antecedentes generales
El hombre ha provocado desastres sobre los ecosistemas matando gran cantidad de especies de
todo tipo. Entre los más graves desastres que atentan contra la biodiversidad se encuentran los
derrames de petróleo en los mares y océanos. La contaminación por petróleo crudo o por
petróleo refinado (diesel, gasolina, kerosén y otros productos obtenidos por destilación
fraccionada y procesamiento químico del petróleo crudo) es generada accidental o
deliberadamente desde diferentes fuentes. La contaminación por petróleo proviene de los
accidentes de los buques tanques y de las fugas en los equipos de perforación marina. Otra
fuente de contaminación proviene de tierra firme, del que es arrojado al suelo en las ciudades y
en zonas industriales, que luego son arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en
los océanos.
Millones de toneladas al año son transportadas a través de los mares. Desgraciadamente,
siempre ocurren accidentes en alta mar y pérdidas de petróleo en las operaciones de carga y
descarga en los puertos. Además, debido a malas prácticas habituales, los tanques cisterna
utilizan como lastre agua de mar y la regresan contaminada con petróleo. Otros buque-
tanques bombean el petróleo de desecho al mar en forma de desperdicio. Otra forma de
contaminación por petróleo del mar proviene de la perforación de pozos de gas y petróleo en
las aguas costeras y de las fugas de las tuberías subacuáticas. En los años noventa se estimaba
que alrededor del 0,1 al 0,2% de la producción mundial de petróleo terminaba vertido al mar,
algo así como 3 millones de toneladas, las que acaban contaminando las aguas cada año
(Echarri, 1998).
Principales rutas de transporte de petróleo (Echarri, 1998).
Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009
23
Muchos de estos derrames se producen en el mar cercano a la costa, que es el lugar donde
naturalmente habitan un sinnúmero de especies acuáticas y sub-acuáticas de todo tipo, entre
las que se cuentan las aves marinas. Uno de los más desastrosos derrames fue el ocurrido en
las costas de Vancouver, Canadá, donde el buque Nestucca chocó y derramó 800.000 litros de
crudo y mató cerca de 40.000 aves marinas. Otro desastre grave fue el producido en
diciembre de 1988 en las costas de Alaska por el buque tanque petrolero Exxon Valdez, el
cual derramó más de 40.000 litros de petróleo y mató más de 30.000 aves marinas (Hampton
et al., 2003).
La mayoría de los ecosistemas marinos expuestos a grandes cantidades de petróleo crudo
requieren unos 3 años para su recuperación. Sin embargo, los ecosistemas marinos
contaminados por petróleo refinado, en especial en los estuarios, requieren de 10 años o más
para su recuperación. El derrame de petróleo causado por la embarcación Barge Florida en
Cabo Cod, en 1969, mostró trazas de petróleo en los sedimentos marinos y en tejidos de
algunos animales marinos, 20 años después de ocurrido el accidente. El petróleo derramado en
el mar es degradado en un proceso muy lento por bacterias, que puede llevar años incluso.
La forma en que el petróleo derramado afecta a la fauna es variada y compleja. Los datos
acumulados a lo largo de varios derrames de petróleos han mostrado que en el mejor de los
casos sólo un cuarto de las aves contaminadas llegan a tierra muertas o vivas. El resto
desaparece en el mar o se hunden porque no pueden volar (Smail et al., 1972). Los estudios,
también, indican que las especies que pasan la noche en el mar son las más afectadas. Lo
cierto es que sea cual sea la forma en que se produce la contaminación, a la larga se ve
afectado todo el ecosistema, e incluso se afirma puede llegar al hombre a través de la cadena
alimenticia (Echarri, 1998). La cadena alimentaria (vegetales - animales herbívoros - animales
carnívoros – hombre) es afectada en algún grado: el hombre recibe una dosis de
contaminación importante, aunque los organismos consumidos no presenten evidencia de
contaminación, ya que la misma es de baja concentración y de efectos de largo plazo. El
problema para el hombre no se detiene aquí, puesto que los hidrocarburos se ligan a lípidos,
los cuales se movilizan en el cuerpo, ligándose a su vez, a las proteínas, las cuales pueden
llegar a afectar a los ácidos nucleicos (ADN y ADR), con un posible deterioro del código
genético y memoria de la especie. Si consideramos a los organismos marinos bajo este punto
de vista, se destruirá la fuente del mayor recurso alimenticio existente y el mayor potencial de
recursos bioquímicos que proporcionan los organismos vivientes cerca de las plataformas
continentales; destrucción de los vegetales autótrofos (algas) y desequilibrio del regulador de
los procesos biológicos que representa el mar para el planeta.
2. Composición del petróleo
El petróleo es un líquido espeso, inflamable, de color amarillo a negro, que contiene una
mezcla de productos químicos orgánicos, la mayoría de los cuales son hidrocarburos
(compuestos orgánicos constituidos, solamente, por hidrógeno y carbón). Puesto que el
petróleo es un material natural, puede ser diluido o descompuesto por bacterias y otros agentes
naturales.
Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009
24
El petróleo crudo varía mucho en su composición, lo cual depende del tipo de yacimiento de
origen, pero en promedio se considera que contiene entre 83 y 86% de carbono y entre 11 y
13% de hidrógeno. Mientras mayor sea el contenido de carbón en relación al del hidrógeno,
mayor es la cantidad de productos pesados que tiene el crudo. Esto depende de la antigüedad y
de algunas características de los yacimientos. Mientras más viejos son, tienen más
hidrocarburos gaseosos y sólidos y menos líquidos entran en su composición.
Los componentes más tóxicos o más venenosos del petróleo son los compuestos volátiles
(esos compuestos que se evaporan a bajas temperaturas) y los compuestos solubles en agua
(capaces de disolverse en agua). Sin embargo, los productos refinados del petróleo (gasolina,
kerosén, asfalto, aceite combustible, y otros productos petroquímicos) no son naturales.
Debido a esto, existen pocos agentes naturales, como bacterias, capaces de descomponerlos.
3. Lo que sucede cuando se produce un derrame de petróleo
Cuando se vierte petróleo en el mar, la mancha de aceite se extiende en una superficie cada
vez mayor hasta llegar a formar una capa muy extensa, de un espesor muy delgado. Se estima
que en el transcurso de 1½ horas, 1 m3
de petróleo puede llegar a formar una mancha de 100
m de diámetro y 0,1 mm de espesor. Una gran parte del petróleo (sobre el 60%) se evapora. El
petróleo evaporado es descompuesto por foto-oxidación en la atmósfera. Del crudo que queda
en el agua, una parte sufre foto-oxidación, otra parte se disuelve en el agua (esto es lo más
peligroso), y lo que queda forma una gelatina de agua y aceite que se convierte en bolas de
alquitrán densas, semisólidas, con aspecto asfáltico.
Los efectos del petróleo sobre los ecosistemas marinos dependen de varios factores, entre los
que se cuentan: tipo de petróleo (crudo o refinado), cantidad, distancia del sitio contaminado
con la playa, época del año, condiciones atmosféricas, temperatura media del agua y corrientes
oceánicas
4. Los efectos sobre la flora y fauna como consecuencia de un derrame
El petróleo o cualquier tipo de hidrocarburos, crudo o refinado, daña los ecosistemas marinos
produciendo uno o varios de los efectos que se mencionan a continuación:
- Muerte de los organismos por asfixia.
- Muerte de los organismos por envenenamiento, sea por absorción, o por contacto.
- Muerte por exposición a los componentes tóxicos del petróleo, solubles en agua.
- Destrucción de los organismos jóvenes o recién nacidos.
- Disminución de la resistencia o aumento de infecciones en las especies, especialmente
avifauna, por absorción de ciertas cantidades sub-letales de petróleo.
- Efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la fauna y flora marina.
- Destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores.
- Incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria.
Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009
25
Mecanismos de acción en un derrame de petróleo (tomado de www.tecnun.es)
El petróleo forma con el agua una capa impermeable que obstaculiza el paso de la luz solar
que utiliza el fitoplancton para realizar el proceso de la fotosíntesis, interfiere el intercambio
gaseoso, cubren la piel y las branquias de los animales acuáticos provocándoles la muerte por
asfixia. Los hidrocarburos orgánicos volátiles matan inmediatamente a varios tipos de
organismos acuáticos, especialmente en etapa larvaria. En las aguas calientes se evapora a la
atmósfera la mayor parte de este tipo de hidrocarburos en uno o dos días, pero en las aguas
frías este proceso puede tardar hasta una semana. Los componentes pesados del petróleo se
hunden hasta el fondo del mar y pueden matar organismos que habitan en las profundidades
como los cangrejos, ostras, mejillones y almejas. Además los que quedan vivos no son
adecuados para su consumo.
Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009
26
Cangrejo contaminado con petróleo.
Otro tipo de sustancias químicas permanecen en el agua superficial y forman burbujas de
alquitrán o musgo flotante. Este petróleo, también, cubre las plumas de las aves, especialmente
de las que se zambullen, y la piel de mamíferos marinos como las focas y nutrias de mar. Esta
capa de petróleo destruye el aislamiento térmico natural de los animales y también afecta su
capacidad para flotar, por lo cual mueren de frío o porque se hunden y ahogan.
La formación de una película impermeable sobre el agua en las zonas de derrame afecta rápida
y directamente a la flora y fauna ya que obstruye el intercambio gaseoso y desvía los rayos
luminosos que aprovecha el fitoplancton para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis.
Las plantas de las orillas que crecen en las arenas o marismas pueden verse afectadas por los
derrames, ya que el follaje se quema en contacto con el crudo, e incluso mueren como el pasto
marino (Phyllospadix).
Las arenas de las playas se afectan físicamente, donde el petróleo allí depositado mata a un
sinnúmero de especies de invertebrados y vertebrados que viven en la arena y que está afecta a
las mareas. También el fondo del mar, donde se produjo el derrame, se ve afectado, pues el
crudo, si bien inicialmente flota, después de algunas horas se hunde alcanzando la zona
bentónica. Allí viven una serie de organismos de todo tipo que son asfixiados por esta capa de
crudo que cae desde la superficie.
Algunos componentes químicos del petróleo pueden interferir con algunas sustancia químicas
como las feromonas que los animales marinos secretan para llevar a cabo procesos vitales y de
comunicación. Estos compuestos químicos les sirven para realizar diferentes procesos como
escapar de los animales de presa, atracción sexual, selección de su hábitat y la alimentación.
Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009
27
La contaminación de las playas por petróleo causa serios problemas económicos a los
habitantes de las costas porque pierden ingresos por la actividad pesquera y la turística. Las
playas contaminadas por petróleo requieren de al menos un año para su recuperación, cuando
tienen corrientes y olas fuertes, pero las playas que no tienen estas características tardan varios
años en recuperarse. Los estuarios y marismas sufren el mayor daño y no pueden limpiarse
eficazmente.
5. Efectos de los derrames de petróleo sobre las aves
Los derrames de petróleo se manifiestan más rápido y más dramáticamente en las aves que en
ninguna otra especie, tanto así que la mayoría de los efectos es posible apreciarlos a simple
vista. Los problemas que producen en las aves son externos e internos y son los siguientes:
Hipotermia: Un ave saludable tiene una temperatura corporal de 41o
C, que mantiene
constante gracias a la energía obtenida del alimento que consume regularmente. Las plumas de
un ave están finamente ordenadas, de tal modo que el agua no puede penetrar, escurriendo a
través de la superficie del plumaje, tal como sucede con el agua de lluvia que escurre sobre las
tejas que conforman el tejado de una casa.
Disposición de las plumas de un ave.
En el caso de las aves, se producen efectos agudos debido a que el petróleo que se adhiere a
sus plumas altera el balance termal. El petróleo adherido a las plumas del ave causa una
reducción en las propiedades repelentes al agua del plumaje, haciendo que el agua penetre el
plumaje y desplazando la capa aislante de aire, en cuyo caso el ave puede morir por hipotermia
en un ambiente frío. Este efecto es especialmente activado cuando el ave se emperejila el
plumaje, como lo hacen habitualmente para mantener limpias sus plumas, mecanismo que
ayuda al petróleo a desparramarse por el plumaje y luego penetrar a través de él. El ave
contaminada al entrar en contacto con el agua fría, no puede compensar la pérdida de calor y
muere de frío. Esto es especialmente cierto en especies de aves marinas que se alimentan en el
Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009
28
agua, especialmente aquellas que practican clavados en el agua, las cuales son mucho más
susceptibles a los efectos dañinos de la contaminación con petróleo, comparadas con las
especies semi-acuáticas que pueden alimentarse en tierra.
Efectos subletales: Se producen cuando el ave se limpia su plumaje contaminado con
hidrocarburos, ingiriendo petróleo que posteriormente llega al hígado, páncreas, riñones y
glándulas adrenales, en cuyo caso el ave puede morir envenenada (Rocke, 2001).
Adicionalmente, irritaciones y lesiones gastrointestinales, pérdida de fluídos y electrolitos,
irritación respiratoria y congestión pulmonar, dificultades en los procesos osmoregulatorios,
hipertrofia de glándula adrenal, glándula nasal y tejido hepático, disminución en la eficiencia
del transporte intestinal, inducción de oxidasa de función mixta, estress y shock (Balseiro et
al., 2005). También pueden experimentar un incremento en parásitos, supresión del sistema
endocrino, con la disminución de hormonas pituitarias, esteroides gonadales y esteroides
adrenocorticales, y anemia hemolítica en gaviotas, frailecillos y patos marinos (Leighton et al.,
1983; Jessup & Leighton, 1996; Yamato et al., 1996). La contaminación con petróleo también
produce efectos sobre la reproducción de las aves. Algunas especies pueden experimentar la
ruptura de la monogamia en el largo plazo, efectos sobre los reproductores, reducción de la
tasa de producción de huevos y eclosión, adelgazamiento de la cáscara de los huevos, y
disrupción de la reproducción por alteraciones hormonales. En las crías también pueden
visualizarse efectos negativos como malformaciones, mortalidad embrionaria por bloqueo de
la capacidad respiratoria y retardo en el crecimiento de los pichones (Hiroshi & Nariño, 1999).
Ceguera: El petróleo también puede cegar al ave, impidiendo que ésta se oriente y luego
muera de hambre o por no poder defenderse de sus predadores.
Dificultad para volar: Finalmente, el petróleo que se adhiere al plumaje torna al ave muy
pesada para volar quedando a la deriva en el mar y a merced de los predadores y sin poder
alimentarse.
Cormorán contaminado con petróleo.
Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009
29
6. Medidas para mitigar los derrames
Contención y recogida: Es una técnica de las más usadas y consiste en rodear el petróleo
vertido con barreras para luego recuperarlo mediante raseras o espumaderas que succionan y
separan el petróleo del agua por alguno de los siguientes procesos:
- bombeo por aspiración
- centrifugación (se aprovecha que el agua al ser más pesada que el crudo sea expulsada
por el fondo del dispositivo que gira, mientras el petróleo es bombeado por la parte
superior)
- adherencia a tambor o discos giratorios, que se introducen en la mancha para que el
crudo quede adherido a ellos; luego el petróleo es desprendido por rascado y
bombeado a la embarcación de recogida
- fibras absorbentes (en el que se usan materiales plásticos oleofílicos que actúan como
un trapo que absorbe petróleo; luego se exprime en la embarcación de recogida y
vuelve a ser empleada para absorber más)
Dispersantes: Son sustancias químicas similares a los detergentes, que rompen el petróleo en
pequeñas gotitas (emulsión) con lo que se diluyen los efectos dañinos del vertido y se facilita
la actuación de las bacterias que digieren los hidrocarburos. En la actualidad existen
dispersantes de baja toxicidad autorizados (Echarri, 1998).
Incineración: Quemar el petróleo derramado suele ser una forma eficaz de hacerlo
desaparecer. En circunstancias óptimas se puede eliminar el 95% del vertido. El principal
problema de este método es que produce grandes cantidades de humo negro y gases de efecto
invernadero.
Biodegradación: En la naturaleza existen microorganismos (bacterias y hongos,
principalmente) que se alimentan de los hidrocarburos y los transforman en otras sustancias
químicas no contaminantes. Este proceso natural se puede acelerar aportando nutrientes y
oxígeno que facilitan la multiplicación de las bacterias.
Limpieza de las costas: En ocasiones se usan chorros de agua caliente a presión para arrastrar
el petróleo desde la línea de costa al agua. Este método suele hacer más mal que bien porque
entierra el hidrocarburo más profundamente en la arena y mata todo ser vivo de la playa. Se
usó extensamente en el accidente del Exxon Valdez debido a que la opinión pública exigía la
limpieza y este método deja aparentemente la playa con un aspecto casi normal. Pero luego se
comprobó que las zonas que se habían dejado para que se limpiaran de forma natural, al cabo
de unos meses estaban en mejores condiciones que las que se habían sometido al tratamiento,
demostrando que las medidas de corto plazo no deben imponerse a planteamientos ecológicos
más importantes en el largo plazo.
Dejar que la naturaleza actué por sí sola: En los vertidos en medio del océano, o en aquellos
en que la limpieza es difícil y poco eficaz, lo mejor es dejar que la acción de las olas, la
fotooxidación y otras acciones naturales, acaben solucionando el problema.
Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009
30
7. Prevención
Sin duda que los derrames de petróleo causan grandes desastres ecológicos, sobre todo si se
considera que afectan principalmente a la fauna por contaminación física directa y con efectos
a largo plazo sobre la flora que interviene en la cadena alimenticia. Estos efectos son más
perjudiciales cuando ocurren cerca de la costa y si se producen en aguas frías, donde el daño
producido perdura más en el tiempo.
Después de los derrames de petróleo ocurridos en los años ochenta, se endurecieron las
normas de control para el tráfico marítimo de petróleo. Se mejoraron los sistemas de rastreo de
buques desde los puertos, se amplió el seguimiento de buques en alta mar, se exigieron
certificados de responsabilidad financiera a las compañías encargadas del transporte, se
introdujeron mejoras en el diseño de los cascos, se mejoraron los protocolos de carga y
descarga, se aumentaron las inspecciones y se implementaron nuevos planes de contingencia,
todo lo cual ha contribuido a una significativa declinación de los derrames de petróleo
(Hampton et al., 2003).
Hoy día se ha avanzado en el diseño de los tanques petroleros que navegan los mares de todos
los continentes, a tal punto de que disponen de doble pared para retener el petróleo en caso de
accidente. Pero, la acción más efectiva contra los derrames y fugas de petróleo es la real toma
de conciencia por parte del hombre en la protección de los mares y océanos, que contrario a lo
que muchas personas creen son hábitas delicados y no son fuente inagotable de recursos.
Bibliografía
Echarri. L. 1998. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Editorial Teide, Madrid.
Hampton, S., P. Kelly, Carter, H. 2003. Tank vessel operations, seabirds and chronic oil
pollution in California. Marine Ornithology 31: 29-34.
Smail, J., D. Ainley, H. Strong. 1972. Notes on birds killed in the 1971 San Francisco oil spill.
California Birds 3:25-32.
Rocke, T. E. 2001. Oil field manual of wildlife diseases: General field procedures and diseases
of birds. National Wildlife Health Center, Madison, Wisconsin, Section 7 42: 309-315.
Balseiro, A., A. Espí, I. Márquez, V. Pérez, M. Ferreras, J. García, J. Prieto. 2005.
Pathological features in marine birds affected by the prestige’s oil spill in the north of Spain.
Journal of Wildlife Diseases 41 (2): 371–378.
Leighton, F. A. 1986. Clinical, gross and histological findings in herring gulls and Atlantic
puffins that ingested Prudhoe Bay crude oil. Veterinary Pathology 23: 254–263.
Jessup, D. A., T. E. Leigthon. 1996. Oil pollution and petroleum toxicity to wildlife. In
Noninfectious diseases of wildlife, 2nd Edition, G. L. Hoff, A. Fairbrother, and L. Locke
(eds.). Iowa State University Press, Ames, Iowa, pp. 141–157.
Yamato, O., I. Goto, Y. Maede. 1996. Hemolytic anemia in wild seaducks caused by marine
oil pollution. Journal of Wildlife Disease 32: 381–384.
Hiroshi, K., O. Nariko. 1999. Physical effects of oil pollution in birds. Journal of the
Yamashina Institute for Ornithology 31 (1): 16-38.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades fisicas y quimicas del etileno
Propiedades fisicas y quimicas del etilenoPropiedades fisicas y quimicas del etileno
Propiedades fisicas y quimicas del etilenoRenyx Hernandez
 
contaminacion petrolera
contaminacion petrolera contaminacion petrolera
contaminacion petrolera
lofind
 
Manual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaManual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaDanilo Silva Vásquez
 
Grupo de los halogenos
Grupo de los halogenosGrupo de los halogenos
Grupo de los halogenosAstrid
 
Halogenurosalquilo
HalogenurosalquiloHalogenurosalquilo
Halogenurosalquilo
jorge
 
EL AGUA
EL AGUA EL AGUA
EL AGUA
Nataly Ayala
 
Derrame del exxon valdez
Derrame del exxon valdezDerrame del exxon valdez
Derrame del exxon valdez
María Teresa González
 
Funciones nitrogenadas
Funciones nitrogenadasFunciones nitrogenadas
Funciones nitrogenadas
Adi Romaci
 
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuegoCapítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuegojestovar
 
Monografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docxMonografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docx
Bernabé Soberón
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosRaul Castañeda
 
N ch 2245-2015
N ch 2245-2015N ch 2245-2015
N ch 2245-2015
crcramirez735
 
Dioxinas y furanos
Dioxinas y furanosDioxinas y furanos
Dioxinas y furanos
Steward Nieto
 
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijoBioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
jkclavijo
 
Manual de manejo seguro de productos quimicos.
Manual de manejo seguro de productos quimicos.Manual de manejo seguro de productos quimicos.
Manual de manejo seguro de productos quimicos.
Edward Fernández
 
Petroquímica
PetroquímicaPetroquímica
Petroquímica
Nombre Apellidos
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
AnitaCaripaAraque
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades fisicas y quimicas del etileno
Propiedades fisicas y quimicas del etilenoPropiedades fisicas y quimicas del etileno
Propiedades fisicas y quimicas del etileno
 
contaminacion petrolera
contaminacion petrolera contaminacion petrolera
contaminacion petrolera
 
Manual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaManual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración Autónoma
 
Grupo de los halogenos
Grupo de los halogenosGrupo de los halogenos
Grupo de los halogenos
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Halogenurosalquilo
HalogenurosalquiloHalogenurosalquilo
Halogenurosalquilo
 
EL AGUA
EL AGUA EL AGUA
EL AGUA
 
Derrame del exxon valdez
Derrame del exxon valdezDerrame del exxon valdez
Derrame del exxon valdez
 
Funciones nitrogenadas
Funciones nitrogenadasFunciones nitrogenadas
Funciones nitrogenadas
 
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuegoCapítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
 
Monografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docxMonografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docx
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
 
N ch 2245-2015
N ch 2245-2015N ch 2245-2015
N ch 2245-2015
 
Dioxinas y furanos
Dioxinas y furanosDioxinas y furanos
Dioxinas y furanos
 
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijoBioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
 
Manual de manejo seguro de productos quimicos.
Manual de manejo seguro de productos quimicos.Manual de manejo seguro de productos quimicos.
Manual de manejo seguro de productos quimicos.
 
4.2.1 teoria del fuego
4.2.1 teoria del fuego4.2.1 teoria del fuego
4.2.1 teoria del fuego
 
Petroquímica
PetroquímicaPetroquímica
Petroquímica
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
El Benceno
El BencenoEl Benceno
El Benceno
 

Destacado

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
ArguedasSosa
 
Derrame de pretroleo
Derrame de pretroleoDerrame de pretroleo
Derrame de pretroleocorin
 
Derrame de petroleo
Derrame de petroleoDerrame de petroleo
Derrame de petroleo
kevin
 
Derramamento de petróleo 2 a
Derramamento de petróleo 2 aDerramamento de petróleo 2 a
Derramamento de petróleo 2 a
Maria Teresa Iannaco Grego
 
Derrame De Petroleo, Exposicion
Derrame De Petroleo, ExposicionDerrame De Petroleo, Exposicion
Derrame De Petroleo, Exposicion
jennifer.castro
 
Derrame petróleo
Derrame petróleoDerrame petróleo
Derrame petróleo
Cintia
 
O IMPACTO AMBIENTAL DO PETRÓLEO NO BRASIL
O IMPACTO AMBIENTAL DO PETRÓLEO NO BRASILO IMPACTO AMBIENTAL DO PETRÓLEO NO BRASIL
O IMPACTO AMBIENTAL DO PETRÓLEO NO BRASILPedro Domacena
 
Derrames de petroleo
Derrames de petroleoDerrames de petroleo
Derrames de petroleoarnulfogt
 
87
8787
Dia positivas petroleo
Dia positivas petroleoDia positivas petroleo
Dia positivas petroleo
elianpa
 
Petroleo y las consecuencias de Shell para el Medio Ambiente.
Petroleo y las consecuencias de Shell para el Medio Ambiente.Petroleo y las consecuencias de Shell para el Medio Ambiente.
Petroleo y las consecuencias de Shell para el Medio Ambiente.
Stephanie Pinzón
 
Derrames de petróleo
Derrames de petróleoDerrames de petróleo
Derrames de petróleo
aldemar23
 
Daños al medio ambiente
Daños al medio ambienteDaños al medio ambiente
Daños al medio ambiente
Cecy De Alvarado
 
Derrame de petróleo en el golfo de méxico
Derrame de petróleo en el golfo de méxicoDerrame de petróleo en el golfo de méxico
Derrame de petróleo en el golfo de méxico23072008
 

Destacado (15)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Derrame de pretroleo
Derrame de pretroleoDerrame de pretroleo
Derrame de pretroleo
 
Derrame de petroleo
Derrame de petroleoDerrame de petroleo
Derrame de petroleo
 
Derramamento de petróleo 2 a
Derramamento de petróleo 2 aDerramamento de petróleo 2 a
Derramamento de petróleo 2 a
 
Derrame De Petroleo, Exposicion
Derrame De Petroleo, ExposicionDerrame De Petroleo, Exposicion
Derrame De Petroleo, Exposicion
 
Derrame petróleo
Derrame petróleoDerrame petróleo
Derrame petróleo
 
O IMPACTO AMBIENTAL DO PETRÓLEO NO BRASIL
O IMPACTO AMBIENTAL DO PETRÓLEO NO BRASILO IMPACTO AMBIENTAL DO PETRÓLEO NO BRASIL
O IMPACTO AMBIENTAL DO PETRÓLEO NO BRASIL
 
Derrames de petroleo
Derrames de petroleoDerrames de petroleo
Derrames de petroleo
 
87
8787
87
 
Dia positivas petroleo
Dia positivas petroleoDia positivas petroleo
Dia positivas petroleo
 
Petroleo y las consecuencias de Shell para el Medio Ambiente.
Petroleo y las consecuencias de Shell para el Medio Ambiente.Petroleo y las consecuencias de Shell para el Medio Ambiente.
Petroleo y las consecuencias de Shell para el Medio Ambiente.
 
Derrames de petróleo
Derrames de petróleoDerrames de petróleo
Derrames de petróleo
 
Proyecto c.n derrame de petroleo
Proyecto c.n derrame de petroleoProyecto c.n derrame de petroleo
Proyecto c.n derrame de petroleo
 
Daños al medio ambiente
Daños al medio ambienteDaños al medio ambiente
Daños al medio ambiente
 
Derrame de petróleo en el golfo de méxico
Derrame de petróleo en el golfo de méxicoDerrame de petróleo en el golfo de méxico
Derrame de petróleo en el golfo de méxico
 

Similar a Derrames de Petróleo

Proyecto de ecologia
Proyecto de ecologiaProyecto de ecologia
Proyecto de ecologia
bluememories
 
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de MéxicoDerrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
moralesgaloc
 
Contaminación por hidrocarburos
Contaminación por hidrocarburosContaminación por hidrocarburos
Contaminación por hidrocarburos
Agustin Rojas Mamani
 
Contamina[1]..
Contamina[1]..Contamina[1]..
Contamina[1]..mileidys
 
petroleo
petroleopetroleo
petroleo
mileidys
 
Contamina[1]..
Contamina[1]..Contamina[1]..
Contamina[1]..mileidys
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
miilii
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleomiilii
 
Contamina[1]..
Contamina[1]..Contamina[1]..
Contamina[1]..mileidys
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleomiilii
 
Contamina[1]..
Contamina[1]..Contamina[1]..
Contamina[1]..mileidys
 
Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...
Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...
Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...
Nora Besso
 
Diana
Diana Diana
Diana
marutzaria
 
Diana
DianaDiana
Diana
marutzaria
 
Diana
Diana Diana
Diana
marutzaria
 
Los problemas en los océanos
Los problemas en los océanosLos problemas en los océanos
Los problemas en los océanosana_pontenova
 
contaminacion
contaminacioncontaminacion
contaminacion
Mariana Londoño
 

Similar a Derrames de Petróleo (20)

Proyecto de ecologia
Proyecto de ecologiaProyecto de ecologia
Proyecto de ecologia
 
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de MéxicoDerrame de petróleo en en el Golfo de México
Derrame de petróleo en en el Golfo de México
 
Trabajo de mareas negras
Trabajo de mareas negrasTrabajo de mareas negras
Trabajo de mareas negras
 
Contaminación por hidrocarburos
Contaminación por hidrocarburosContaminación por hidrocarburos
Contaminación por hidrocarburos
 
Contamina[1]..
Contamina[1]..Contamina[1]..
Contamina[1]..
 
petroleo
petroleopetroleo
petroleo
 
Contamina[1]..
Contamina[1]..Contamina[1]..
Contamina[1]..
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Contamina[1]..
Contamina[1]..Contamina[1]..
Contamina[1]..
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Contamina[1]..
Contamina[1]..Contamina[1]..
Contamina[1]..
 
Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...
Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...
Derrame de petróleo: Material auxiliar para interpretar los resultados del pr...
 
Diana
Diana Diana
Diana
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Diana
Diana Diana
Diana
 
Contaminación petrolera
Contaminación petroleraContaminación petrolera
Contaminación petrolera
 
Los problemas en los océanos
Los problemas en los océanosLos problemas en los océanos
Los problemas en los océanos
 
contaminacion
contaminacioncontaminacion
contaminacion
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Derrames de Petróleo

  • 1. Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009 22 EFECTOS DE LOS DERRAMES DE PETROLEO SOBRE LOS HABITATS MARINOS Dr. José Celis Hidalgo Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción (jcelis@udec.cl) 1. Antecedentes generales El hombre ha provocado desastres sobre los ecosistemas matando gran cantidad de especies de todo tipo. Entre los más graves desastres que atentan contra la biodiversidad se encuentran los derrames de petróleo en los mares y océanos. La contaminación por petróleo crudo o por petróleo refinado (diesel, gasolina, kerosén y otros productos obtenidos por destilación fraccionada y procesamiento químico del petróleo crudo) es generada accidental o deliberadamente desde diferentes fuentes. La contaminación por petróleo proviene de los accidentes de los buques tanques y de las fugas en los equipos de perforación marina. Otra fuente de contaminación proviene de tierra firme, del que es arrojado al suelo en las ciudades y en zonas industriales, que luego son arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en los océanos. Millones de toneladas al año son transportadas a través de los mares. Desgraciadamente, siempre ocurren accidentes en alta mar y pérdidas de petróleo en las operaciones de carga y descarga en los puertos. Además, debido a malas prácticas habituales, los tanques cisterna utilizan como lastre agua de mar y la regresan contaminada con petróleo. Otros buque- tanques bombean el petróleo de desecho al mar en forma de desperdicio. Otra forma de contaminación por petróleo del mar proviene de la perforación de pozos de gas y petróleo en las aguas costeras y de las fugas de las tuberías subacuáticas. En los años noventa se estimaba que alrededor del 0,1 al 0,2% de la producción mundial de petróleo terminaba vertido al mar, algo así como 3 millones de toneladas, las que acaban contaminando las aguas cada año (Echarri, 1998). Principales rutas de transporte de petróleo (Echarri, 1998).
  • 2. Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009 23 Muchos de estos derrames se producen en el mar cercano a la costa, que es el lugar donde naturalmente habitan un sinnúmero de especies acuáticas y sub-acuáticas de todo tipo, entre las que se cuentan las aves marinas. Uno de los más desastrosos derrames fue el ocurrido en las costas de Vancouver, Canadá, donde el buque Nestucca chocó y derramó 800.000 litros de crudo y mató cerca de 40.000 aves marinas. Otro desastre grave fue el producido en diciembre de 1988 en las costas de Alaska por el buque tanque petrolero Exxon Valdez, el cual derramó más de 40.000 litros de petróleo y mató más de 30.000 aves marinas (Hampton et al., 2003). La mayoría de los ecosistemas marinos expuestos a grandes cantidades de petróleo crudo requieren unos 3 años para su recuperación. Sin embargo, los ecosistemas marinos contaminados por petróleo refinado, en especial en los estuarios, requieren de 10 años o más para su recuperación. El derrame de petróleo causado por la embarcación Barge Florida en Cabo Cod, en 1969, mostró trazas de petróleo en los sedimentos marinos y en tejidos de algunos animales marinos, 20 años después de ocurrido el accidente. El petróleo derramado en el mar es degradado en un proceso muy lento por bacterias, que puede llevar años incluso. La forma en que el petróleo derramado afecta a la fauna es variada y compleja. Los datos acumulados a lo largo de varios derrames de petróleos han mostrado que en el mejor de los casos sólo un cuarto de las aves contaminadas llegan a tierra muertas o vivas. El resto desaparece en el mar o se hunden porque no pueden volar (Smail et al., 1972). Los estudios, también, indican que las especies que pasan la noche en el mar son las más afectadas. Lo cierto es que sea cual sea la forma en que se produce la contaminación, a la larga se ve afectado todo el ecosistema, e incluso se afirma puede llegar al hombre a través de la cadena alimenticia (Echarri, 1998). La cadena alimentaria (vegetales - animales herbívoros - animales carnívoros – hombre) es afectada en algún grado: el hombre recibe una dosis de contaminación importante, aunque los organismos consumidos no presenten evidencia de contaminación, ya que la misma es de baja concentración y de efectos de largo plazo. El problema para el hombre no se detiene aquí, puesto que los hidrocarburos se ligan a lípidos, los cuales se movilizan en el cuerpo, ligándose a su vez, a las proteínas, las cuales pueden llegar a afectar a los ácidos nucleicos (ADN y ADR), con un posible deterioro del código genético y memoria de la especie. Si consideramos a los organismos marinos bajo este punto de vista, se destruirá la fuente del mayor recurso alimenticio existente y el mayor potencial de recursos bioquímicos que proporcionan los organismos vivientes cerca de las plataformas continentales; destrucción de los vegetales autótrofos (algas) y desequilibrio del regulador de los procesos biológicos que representa el mar para el planeta. 2. Composición del petróleo El petróleo es un líquido espeso, inflamable, de color amarillo a negro, que contiene una mezcla de productos químicos orgánicos, la mayoría de los cuales son hidrocarburos (compuestos orgánicos constituidos, solamente, por hidrógeno y carbón). Puesto que el petróleo es un material natural, puede ser diluido o descompuesto por bacterias y otros agentes naturales.
  • 3. Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009 24 El petróleo crudo varía mucho en su composición, lo cual depende del tipo de yacimiento de origen, pero en promedio se considera que contiene entre 83 y 86% de carbono y entre 11 y 13% de hidrógeno. Mientras mayor sea el contenido de carbón en relación al del hidrógeno, mayor es la cantidad de productos pesados que tiene el crudo. Esto depende de la antigüedad y de algunas características de los yacimientos. Mientras más viejos son, tienen más hidrocarburos gaseosos y sólidos y menos líquidos entran en su composición. Los componentes más tóxicos o más venenosos del petróleo son los compuestos volátiles (esos compuestos que se evaporan a bajas temperaturas) y los compuestos solubles en agua (capaces de disolverse en agua). Sin embargo, los productos refinados del petróleo (gasolina, kerosén, asfalto, aceite combustible, y otros productos petroquímicos) no son naturales. Debido a esto, existen pocos agentes naturales, como bacterias, capaces de descomponerlos. 3. Lo que sucede cuando se produce un derrame de petróleo Cuando se vierte petróleo en el mar, la mancha de aceite se extiende en una superficie cada vez mayor hasta llegar a formar una capa muy extensa, de un espesor muy delgado. Se estima que en el transcurso de 1½ horas, 1 m3 de petróleo puede llegar a formar una mancha de 100 m de diámetro y 0,1 mm de espesor. Una gran parte del petróleo (sobre el 60%) se evapora. El petróleo evaporado es descompuesto por foto-oxidación en la atmósfera. Del crudo que queda en el agua, una parte sufre foto-oxidación, otra parte se disuelve en el agua (esto es lo más peligroso), y lo que queda forma una gelatina de agua y aceite que se convierte en bolas de alquitrán densas, semisólidas, con aspecto asfáltico. Los efectos del petróleo sobre los ecosistemas marinos dependen de varios factores, entre los que se cuentan: tipo de petróleo (crudo o refinado), cantidad, distancia del sitio contaminado con la playa, época del año, condiciones atmosféricas, temperatura media del agua y corrientes oceánicas 4. Los efectos sobre la flora y fauna como consecuencia de un derrame El petróleo o cualquier tipo de hidrocarburos, crudo o refinado, daña los ecosistemas marinos produciendo uno o varios de los efectos que se mencionan a continuación: - Muerte de los organismos por asfixia. - Muerte de los organismos por envenenamiento, sea por absorción, o por contacto. - Muerte por exposición a los componentes tóxicos del petróleo, solubles en agua. - Destrucción de los organismos jóvenes o recién nacidos. - Disminución de la resistencia o aumento de infecciones en las especies, especialmente avifauna, por absorción de ciertas cantidades sub-letales de petróleo. - Efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la fauna y flora marina. - Destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores. - Incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria.
  • 4. Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009 25 Mecanismos de acción en un derrame de petróleo (tomado de www.tecnun.es) El petróleo forma con el agua una capa impermeable que obstaculiza el paso de la luz solar que utiliza el fitoplancton para realizar el proceso de la fotosíntesis, interfiere el intercambio gaseoso, cubren la piel y las branquias de los animales acuáticos provocándoles la muerte por asfixia. Los hidrocarburos orgánicos volátiles matan inmediatamente a varios tipos de organismos acuáticos, especialmente en etapa larvaria. En las aguas calientes se evapora a la atmósfera la mayor parte de este tipo de hidrocarburos en uno o dos días, pero en las aguas frías este proceso puede tardar hasta una semana. Los componentes pesados del petróleo se hunden hasta el fondo del mar y pueden matar organismos que habitan en las profundidades como los cangrejos, ostras, mejillones y almejas. Además los que quedan vivos no son adecuados para su consumo.
  • 5. Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009 26 Cangrejo contaminado con petróleo. Otro tipo de sustancias químicas permanecen en el agua superficial y forman burbujas de alquitrán o musgo flotante. Este petróleo, también, cubre las plumas de las aves, especialmente de las que se zambullen, y la piel de mamíferos marinos como las focas y nutrias de mar. Esta capa de petróleo destruye el aislamiento térmico natural de los animales y también afecta su capacidad para flotar, por lo cual mueren de frío o porque se hunden y ahogan. La formación de una película impermeable sobre el agua en las zonas de derrame afecta rápida y directamente a la flora y fauna ya que obstruye el intercambio gaseoso y desvía los rayos luminosos que aprovecha el fitoplancton para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis. Las plantas de las orillas que crecen en las arenas o marismas pueden verse afectadas por los derrames, ya que el follaje se quema en contacto con el crudo, e incluso mueren como el pasto marino (Phyllospadix). Las arenas de las playas se afectan físicamente, donde el petróleo allí depositado mata a un sinnúmero de especies de invertebrados y vertebrados que viven en la arena y que está afecta a las mareas. También el fondo del mar, donde se produjo el derrame, se ve afectado, pues el crudo, si bien inicialmente flota, después de algunas horas se hunde alcanzando la zona bentónica. Allí viven una serie de organismos de todo tipo que son asfixiados por esta capa de crudo que cae desde la superficie. Algunos componentes químicos del petróleo pueden interferir con algunas sustancia químicas como las feromonas que los animales marinos secretan para llevar a cabo procesos vitales y de comunicación. Estos compuestos químicos les sirven para realizar diferentes procesos como escapar de los animales de presa, atracción sexual, selección de su hábitat y la alimentación.
  • 6. Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009 27 La contaminación de las playas por petróleo causa serios problemas económicos a los habitantes de las costas porque pierden ingresos por la actividad pesquera y la turística. Las playas contaminadas por petróleo requieren de al menos un año para su recuperación, cuando tienen corrientes y olas fuertes, pero las playas que no tienen estas características tardan varios años en recuperarse. Los estuarios y marismas sufren el mayor daño y no pueden limpiarse eficazmente. 5. Efectos de los derrames de petróleo sobre las aves Los derrames de petróleo se manifiestan más rápido y más dramáticamente en las aves que en ninguna otra especie, tanto así que la mayoría de los efectos es posible apreciarlos a simple vista. Los problemas que producen en las aves son externos e internos y son los siguientes: Hipotermia: Un ave saludable tiene una temperatura corporal de 41o C, que mantiene constante gracias a la energía obtenida del alimento que consume regularmente. Las plumas de un ave están finamente ordenadas, de tal modo que el agua no puede penetrar, escurriendo a través de la superficie del plumaje, tal como sucede con el agua de lluvia que escurre sobre las tejas que conforman el tejado de una casa. Disposición de las plumas de un ave. En el caso de las aves, se producen efectos agudos debido a que el petróleo que se adhiere a sus plumas altera el balance termal. El petróleo adherido a las plumas del ave causa una reducción en las propiedades repelentes al agua del plumaje, haciendo que el agua penetre el plumaje y desplazando la capa aislante de aire, en cuyo caso el ave puede morir por hipotermia en un ambiente frío. Este efecto es especialmente activado cuando el ave se emperejila el plumaje, como lo hacen habitualmente para mantener limpias sus plumas, mecanismo que ayuda al petróleo a desparramarse por el plumaje y luego penetrar a través de él. El ave contaminada al entrar en contacto con el agua fría, no puede compensar la pérdida de calor y muere de frío. Esto es especialmente cierto en especies de aves marinas que se alimentan en el
  • 7. Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009 28 agua, especialmente aquellas que practican clavados en el agua, las cuales son mucho más susceptibles a los efectos dañinos de la contaminación con petróleo, comparadas con las especies semi-acuáticas que pueden alimentarse en tierra. Efectos subletales: Se producen cuando el ave se limpia su plumaje contaminado con hidrocarburos, ingiriendo petróleo que posteriormente llega al hígado, páncreas, riñones y glándulas adrenales, en cuyo caso el ave puede morir envenenada (Rocke, 2001). Adicionalmente, irritaciones y lesiones gastrointestinales, pérdida de fluídos y electrolitos, irritación respiratoria y congestión pulmonar, dificultades en los procesos osmoregulatorios, hipertrofia de glándula adrenal, glándula nasal y tejido hepático, disminución en la eficiencia del transporte intestinal, inducción de oxidasa de función mixta, estress y shock (Balseiro et al., 2005). También pueden experimentar un incremento en parásitos, supresión del sistema endocrino, con la disminución de hormonas pituitarias, esteroides gonadales y esteroides adrenocorticales, y anemia hemolítica en gaviotas, frailecillos y patos marinos (Leighton et al., 1983; Jessup & Leighton, 1996; Yamato et al., 1996). La contaminación con petróleo también produce efectos sobre la reproducción de las aves. Algunas especies pueden experimentar la ruptura de la monogamia en el largo plazo, efectos sobre los reproductores, reducción de la tasa de producción de huevos y eclosión, adelgazamiento de la cáscara de los huevos, y disrupción de la reproducción por alteraciones hormonales. En las crías también pueden visualizarse efectos negativos como malformaciones, mortalidad embrionaria por bloqueo de la capacidad respiratoria y retardo en el crecimiento de los pichones (Hiroshi & Nariño, 1999). Ceguera: El petróleo también puede cegar al ave, impidiendo que ésta se oriente y luego muera de hambre o por no poder defenderse de sus predadores. Dificultad para volar: Finalmente, el petróleo que se adhiere al plumaje torna al ave muy pesada para volar quedando a la deriva en el mar y a merced de los predadores y sin poder alimentarse. Cormorán contaminado con petróleo.
  • 8. Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009 29 6. Medidas para mitigar los derrames Contención y recogida: Es una técnica de las más usadas y consiste en rodear el petróleo vertido con barreras para luego recuperarlo mediante raseras o espumaderas que succionan y separan el petróleo del agua por alguno de los siguientes procesos: - bombeo por aspiración - centrifugación (se aprovecha que el agua al ser más pesada que el crudo sea expulsada por el fondo del dispositivo que gira, mientras el petróleo es bombeado por la parte superior) - adherencia a tambor o discos giratorios, que se introducen en la mancha para que el crudo quede adherido a ellos; luego el petróleo es desprendido por rascado y bombeado a la embarcación de recogida - fibras absorbentes (en el que se usan materiales plásticos oleofílicos que actúan como un trapo que absorbe petróleo; luego se exprime en la embarcación de recogida y vuelve a ser empleada para absorber más) Dispersantes: Son sustancias químicas similares a los detergentes, que rompen el petróleo en pequeñas gotitas (emulsión) con lo que se diluyen los efectos dañinos del vertido y se facilita la actuación de las bacterias que digieren los hidrocarburos. En la actualidad existen dispersantes de baja toxicidad autorizados (Echarri, 1998). Incineración: Quemar el petróleo derramado suele ser una forma eficaz de hacerlo desaparecer. En circunstancias óptimas se puede eliminar el 95% del vertido. El principal problema de este método es que produce grandes cantidades de humo negro y gases de efecto invernadero. Biodegradación: En la naturaleza existen microorganismos (bacterias y hongos, principalmente) que se alimentan de los hidrocarburos y los transforman en otras sustancias químicas no contaminantes. Este proceso natural se puede acelerar aportando nutrientes y oxígeno que facilitan la multiplicación de las bacterias. Limpieza de las costas: En ocasiones se usan chorros de agua caliente a presión para arrastrar el petróleo desde la línea de costa al agua. Este método suele hacer más mal que bien porque entierra el hidrocarburo más profundamente en la arena y mata todo ser vivo de la playa. Se usó extensamente en el accidente del Exxon Valdez debido a que la opinión pública exigía la limpieza y este método deja aparentemente la playa con un aspecto casi normal. Pero luego se comprobó que las zonas que se habían dejado para que se limpiaran de forma natural, al cabo de unos meses estaban en mejores condiciones que las que se habían sometido al tratamiento, demostrando que las medidas de corto plazo no deben imponerse a planteamientos ecológicos más importantes en el largo plazo. Dejar que la naturaleza actué por sí sola: En los vertidos en medio del océano, o en aquellos en que la limpieza es difícil y poco eficaz, lo mejor es dejar que la acción de las olas, la fotooxidación y otras acciones naturales, acaben solucionando el problema.
  • 9. Ciencia Ahora, nº 24, año 12, julio a diciembre 2009 30 7. Prevención Sin duda que los derrames de petróleo causan grandes desastres ecológicos, sobre todo si se considera que afectan principalmente a la fauna por contaminación física directa y con efectos a largo plazo sobre la flora que interviene en la cadena alimenticia. Estos efectos son más perjudiciales cuando ocurren cerca de la costa y si se producen en aguas frías, donde el daño producido perdura más en el tiempo. Después de los derrames de petróleo ocurridos en los años ochenta, se endurecieron las normas de control para el tráfico marítimo de petróleo. Se mejoraron los sistemas de rastreo de buques desde los puertos, se amplió el seguimiento de buques en alta mar, se exigieron certificados de responsabilidad financiera a las compañías encargadas del transporte, se introdujeron mejoras en el diseño de los cascos, se mejoraron los protocolos de carga y descarga, se aumentaron las inspecciones y se implementaron nuevos planes de contingencia, todo lo cual ha contribuido a una significativa declinación de los derrames de petróleo (Hampton et al., 2003). Hoy día se ha avanzado en el diseño de los tanques petroleros que navegan los mares de todos los continentes, a tal punto de que disponen de doble pared para retener el petróleo en caso de accidente. Pero, la acción más efectiva contra los derrames y fugas de petróleo es la real toma de conciencia por parte del hombre en la protección de los mares y océanos, que contrario a lo que muchas personas creen son hábitas delicados y no son fuente inagotable de recursos. Bibliografía Echarri. L. 1998. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Editorial Teide, Madrid. Hampton, S., P. Kelly, Carter, H. 2003. Tank vessel operations, seabirds and chronic oil pollution in California. Marine Ornithology 31: 29-34. Smail, J., D. Ainley, H. Strong. 1972. Notes on birds killed in the 1971 San Francisco oil spill. California Birds 3:25-32. Rocke, T. E. 2001. Oil field manual of wildlife diseases: General field procedures and diseases of birds. National Wildlife Health Center, Madison, Wisconsin, Section 7 42: 309-315. Balseiro, A., A. Espí, I. Márquez, V. Pérez, M. Ferreras, J. García, J. Prieto. 2005. Pathological features in marine birds affected by the prestige’s oil spill in the north of Spain. Journal of Wildlife Diseases 41 (2): 371–378. Leighton, F. A. 1986. Clinical, gross and histological findings in herring gulls and Atlantic puffins that ingested Prudhoe Bay crude oil. Veterinary Pathology 23: 254–263. Jessup, D. A., T. E. Leigthon. 1996. Oil pollution and petroleum toxicity to wildlife. In Noninfectious diseases of wildlife, 2nd Edition, G. L. Hoff, A. Fairbrother, and L. Locke (eds.). Iowa State University Press, Ames, Iowa, pp. 141–157. Yamato, O., I. Goto, Y. Maede. 1996. Hemolytic anemia in wild seaducks caused by marine oil pollution. Journal of Wildlife Disease 32: 381–384. Hiroshi, K., O. Nariko. 1999. Physical effects of oil pollution in birds. Journal of the Yamashina Institute for Ornithology 31 (1): 16-38.