SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN
GENERAL ANUAL
2014-2015
CEIP “RAMÓN LAZA”
Cabezón de la Sal, 14 de Octubre del 2014
ÍNDICE
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2014-2015 (SEGÚN ARTÍCULO ARTICULO 66 DEL DECRETO 25/2010
DE 31 DE MARZO POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LAS ESCUELAS INFANTILES,
DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA, INSTRUCCIONES QUE LO
DESARROLLAN Y CIRCULAR DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN PARA EL CURSO 2014-2015)
1. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO Y REPARTO DE LOS
ALUMNOS …………………………………………………………………………………………………………………….p.1
2. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (MODIFICACIONES CURSO 2014-2015)……………….p.6
(Documentación Anexa en formato digital)
- PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL
Propuesta Pedagógica para el Primer Ciclo de Educación Infantil, en base al Decreto
143/2007, de 31 de Octubre, por el que se establecen los contenidos educativos del primer
ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Propuesta Pedagógica para el Segundo Ciclo de Educación Infantil, en base al Decreto
79/2008, de 14 de Agosto por la que se establece el currículo de Segundo Ciclo de Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
(Documentación Anexa en formato digital)
- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE PRIMARIA
Programaciones Didácticas de 2º, 4º y 6º en base al Decreto 56/ 2007 de 10 de mayo y a la
Orden EDU/41/2007 de 13 de Junio. Tanto en el Decreto como en la Orden referidos se dictan
instrucciones por las que se establece el currículo de la Educación Primaria para la comunidad
autónoma de Cantabria.
La reforma de la Ley Orgánica de Educación de 2006, de 3 de Mayo, llevada a cabo por la Ley
Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa y su calendario de
aplicación supone la implantación de la misma en los cursos 1º, al 3º y 5º de Educación
Primaria durante el curso 2014-2015.
Programaciones didácticas de 1º, 3º y 5º en base al Decreto 27/2014, de 5 de Junio y al Orden
ECD/78/2014, de 23 de Junio, que dicta instrucciones para la implantación del Decreto, que
establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Cantabria
(Documentación Anexa en formato digital)
GOBIERNO DE CANTABRIA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
CULTURA Y DEPORTE
CEIP “RAMÓN LAZA”
- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS AULAS DE E. ESPECIAL
(Documentación Anexa en formato digital)
3. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS….p.8
4. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO (NOF)………..……….….p.13
5. PROYECTOS INSTITUCIONALES EN EL “RAMÓN LAZA” A DESARROLLAR EN EL CURSO
2014-2015
5.1. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD)………………………………………………………………p. 44
5.2. PLAN DE INTERCULTURALIDAD (Incluido en PAD)……………………………………………………..p.112
5.3. PLAN LECTOR –BIBLIOTECA……………………………………………..……………………………………….p 113
5.4. PLAN DE ACTUACIÓN DE LA UOE………………………………..………………………..…………….…….p.118
5.5. PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO Y COMPLEMENTARIO (PREC)………………………….……..p.130
5.6. SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA……………………………………………………………………………….p.136
5.7. PLAN TIC………….………………………………………………………………………………………………………..p.156
5.8. PLAN DE ACTUACIÓN DEL CREE……………………………………………………………………….………..p.175
5.9. PLAN DE FISIOTERAPIA.………………………………………………………………………..…………………..p.180
5.10. PLAN DE IGUALDAD…………………………………………………………………………………………………p.182
5.11. PLAN DE SALUD …………..………………………………………………………………..……………………….p.188
5.12. PLAN DE FORMACIÓN…………………………………………………………………………..…………………p.215
6. PROYECTO DE GESTIÓN DE CENTRO………………………………………………………………….………p. 217
7. REFLEXIONES Y PROGRAMACION DE ACT. DERIVADAS EVAL. DIAGNOSTICO …………...p. 232
8. HORARIO DEL PROFESORADO
Documentación Anexa
9. MEMORIA ADMINISTRATIVA
Documentación disponible en YEDRA
p2
1. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL
HORARIO Y REPARTO DE LOS ALUMNOS
1. El profesor-tutor impartirá el mayor número de horas en su tutoría.
2. La programación de actividades para cada una de las sesiones lectivas tendrá en
cuenta la atención colectiva e individualizada a todos los alumnos del grupo.
3. La distribución del horario deberá prever las distintas posibilidades de agrupamiento
flexible para tareas individuales o trabajo en grupo.
4. La distribución de las áreas en cada jornada y a lo largo de la semana se realizará
atendiendo exclusivamente a razones pedagógicas.
5. El horario de educación física podrá agruparse en aquellos casos en que se utilicen
instalaciones que se encuentren fuera del centro.
6. En el caso de tutorías de cargos directivos, procurar que los profesores que impartan
otras materias sean del mismo ciclo y nivel o del ciclo más próximo.
7. El área de valores sociales y cívicos o alternativas a la enseñanza de la religión la
imparte generalmente el profesor-tutor.
8. Se establecerán las medidas organizativas necesarias para que los alumnos/as cuyos
padres o tutores no hayan optado por que cursen enseñanzas de religión reciban la
debida atención educativa. Dicha atención, en ningún caso, comportará el aprendizaje
de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier
área de la etapa.
9. Comenzar a elaborar los horarios por los profesores especialistas y posteriormente, los
tutores de cada curso.
10. Procurar que los profesores especialistas, en la medida de lo posible, impartan clases
dentro de un mismo ciclo.
11. Elaborar un horario de refuerzos educativos acorde con las necesidades de cada grupo
y procurando que se realicen dentro del mismo nivel y ciclo.
12. Asignar a cada grupo de alumnos/as lugares de juego en el patio durante la hora de
recreo.
13. Organizar las entradas y salidas del Centro en los diferentes edificios de la manera más
operativa.
14. Procurar que durante las vigilancias de recreo estén controlados, de forma individual,
aquellos alumnos que necesiten una supervisión más directa.
pág. 1
15. En Educación Infantil, establecer durante el mes de Septiembre un periodo de
adaptación para los alumnos de dos y tres años que les permita ir adaptándose
paulatinamente a las rutinas del Centro.
16. Tenemos asignado una plaza y media en el servicio de orientación del centro, ello debe
contribuir a una mejor atención del alumnado, a asesorar al profesorado en
procedimientos metodológicos y en el diseño de instrumentos de evaluación, tanto de
aprendizajes como de los procesos de enseñanza que favorezcan la atención a la
diversidad de todo el alumnado, a colaborar con el profesorado en la prevención,
detección y elaboración de propuestas de intervención destinadas a atender, tanto
dificultades de aprendizaje como problemas de tipo personal, social o familiar del
alumnado. Hay ya diseñado un protocolo de intervención para desarrollar tal función.
17. Los profesores de Pedagogía Terapéutica atienden a los alumnos de la siguiente forma:
cuatro profesores atienden a alumnos/as en aulas específicas de E.E. a tiempo
completo. Los profesores restantes atienden a alumnos que se encuentran
escolarizados en aulas de infantil y primaria, tanto dentro como fuera del aula y de
forma individual o en grupos reducidos dependiendo de las características y
necesidades de los mismos.
18. Disponemos de cinco profesores especialistas en AL a tiempo completo. Una de ellas
está dedicada a tiempo total en el CREE. Los profesores restantes atienden a alumnos
que se encuentran escolarizados en aulas de infantil, primaria y educación especial,
tanto dentro como fuera del aula y de forma individual o en grupos reducidos
dependiendo de las características y necesidades de los mismos. También se encargan
de realizar la escolarización combinada con algunos alumnos de educación especial. Su
intervención se dirigirá tanto a la prevención como a la intervención sobre las
necesidades ya detectadas.
19. Todas las actuaciones llevadas a cabo por los especialistas en integración, estarán
regidas por el principio de normalización, se adoptarán las medidas contempladas en
el Plan de Atención a la Diversidad del Centro dando una respuesta de calidad a las
necesidades de nuestros alumnos.
20. Respecto al proyecto de biblioteca, se han organizado horarios de préstamos y
utilización de la misma, así como actividades de animación a la lectura a desarrollar
por trimestres con la colaboración de los profesores. Tanto la organización de la
biblioteca como las actividades a desarrollar estarán, en todo momento, supervisadas
por la coordinadora de la biblioteca.
pág. 2
21. El coordinador T.I.C. dinamizará la utilización de los equipos informáticos y de nuevas
tecnologías del Centro favoreciendo la utilización y participación de los miembros del
Centro, que lo crean oportuno, en el Portal Educativo de Cantabria, así como el
asesoramiento que se le demande por parte de los profesores para la utilización de los
diferentes equipos.
22. Para la utilización del aula de informática se ha establecido un horario a fin de que los
alumnos que no disponen de ordenador en su aula puedan pasar por la de informática
una vez cada quince días y acompañados de un profesor, preferentemente su tutor u
otro profesor del mismo nivel o ciclo.
23. La atención a padres de alumnos se fija los martes de 16:15 a 17:15 horas, para tratar
todas las cuestiones relacionadas con la educación de sus hijos; independientemente
de que puedan pasar por el Centro en cualquier momento, si el problema así lo
requiere y han avisado con antelación al profesor correspondiente.
24. Las cinco horas semanales complementarias de obligada permanencia en el centro, se
realizarán en, al menos, dos tardes a la semana, que serán coincidentes para todo el
profesorado del centro (Orden Edu/65/2010/Art 27.7)
25. Como en años anteriores, el fisioterapeuta atenderá a los alumnos de las aulas
específicas de E.E y a alumnos de E.I y Primaria que lo necesiten.
26. Continúa existiendo la coordinadora de interculturalidad para organizar la acogida de
los alumnos que lleguen nuevos al Centro de otros países, así como enseñarles el
conocimiento de nuestra lengua e informar y mantener una relación con las familias
de estos alumnos. Todos estos aspectos se hallan recogidos en el Plan de
Interculturalidad del Centro.
27. La comisión para la elaboración y seguimiento del plan de atención a la diversidad
(CESPAD), continuará realizando labores de seguimiento de la aplicación del P.A.D.
modificando y valorando la idoneidad de las medidas llevadas a cabo en el Centro.
28. El Centro de Recursos para la Educación Especial, centrará su actuación en dar
respuesta a las necesidades educativas especiales de alumnos/as gravemente
afectados. Su ámbito de actuación queda circunscrito a la zona occidental de
Cantabria.
pág. 3
CRITERIOS EN LOS AGRUPAMIENTOS
• Se colocan los niños por orden en función de las líneas (A-B-C).
• Se van creando los nuevos grupos en orden de lista iniciando por el número 1 del A y
concluyendo por el último de la lista del C.
• Se reparten equitativamente el número de alumnos por grupo, teniendo en cuenta
esto ante nuevas incorporaciones.
• Número de niños y niñas equitativo en la medida de lo posible.
• Distribuir y equilibrar la presencia de alumnos con ANEAES.
• No colocar hermanos (gemelos, mellizos) en el mismo curso.
• Tener en cuenta la fecha de nacimiento.
• Evitar en la medida de lo posible la coincidencia de nombres.
• Equilibrio entre el número de niños que asiste al comedor escolar y los que hacen uso
del transporte escolar, y los que no.
pág. 4
pág. 5
Cabezón de la Sal, a 7 de octubre de 2014.
D. Ángel Luis Muñoz Rogado, Presidente de la Comisión de Coordinación
Pedagógica del C.E.I.P. “Ramón Laza”,
CERTIFICA:
Que la Propuesta Pedagógica de Educación Infantil y las Programaciones
Didácticas de Educación Primaria del C.E.I.P. “Ramón Laza” cumplen los
requisitos exigidos en la Normativa actual, habiéndose aprobado en la reunión de
la Comisión de Coordinación Pedagógica celebrada el día 7 de octubre del 2014.
Lo que certifico a los efectos oportunos y en cumplimiento de las
instrucciones recibidas del Servicio de Inspección del Gobierno de Cantabria.
EL DIRECTOR DEL CENTRO
Fdo: Ángel Luis Muñoz Rogado
GOBIERNO DE CANTABRIA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CEIP “RAMÓN LAZA”
2. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Modificaciones curso 2013-2014
- PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
Propuesta Pedagógica para el Primer Ciclo de Educación Infantil, en base al Decreto
143/2007, de 31 de Octubre, por el que se establecen los contenidos educativos del
primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Propuesta Pedagógica para el Segundo Ciclo de Educación Infantil, en base al Decreto
79/2008, de 14 de Agosto por la que se establece el currículo de Segundo Ciclo de
Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
(Documentación Anexa en formato digital)
- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE PRIMARIA
Programaciones Didácticas de 2º, 4º y 6º en base al Decreto 56/ 2007 de 10 de mayo
y a la Orden EDU/41/2007 de 13 de Junio. Tanto en el Decreto como en la Orden
referidos se dictan instrucciones por las que se establece el currículo de la Educación
Primaria para la comunidad autónoma de Cantabria.
La reforma de la Ley Orgánica de Educación de 2006, de 3 de Mayo, llevada a cabo por
la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa y su
calendario de aplicación supone la implantación de la misma en los cursos 1º, al 3º y 5º
de Educación Primaria durante el curso 2014-2015.
Programaciones didácticas de 1º, 3º y 5º en base al Decreto 27/2014, de 5 de Junio y al
Orden ECD/78/2014, de 23 de Junio, que dicta instrucciones para la implantación del
Decreto, que establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de
Cantabria
(Documentación Anexa en formato digital)
pág. 6
Cabezón de la Sal, 14 de octubre de 2014.
Ángel Luis Muñoz Rogado, Director y Presidente del Consejo Escolar del
C.E.I.P. “Ramón Laza”
CERTIFICA:
Que la Programación General que se envía a esa Consejería de Educación del
Gobierno de Cantabria en formato digital, se ha evaluado por el Consejo escolar y
aprobado por el Director de este centro docente.
Los apartados de la referida PGA que se envían en formato digital son los
siguientes:
- Punto 2: Proyecto Educativo del Centro.
 Propuesta pedagógica de Educación Infantil.
 Programaciones didácticas de Educación Primaria.
 Programación didáctica aulas de educación especial.
El resto de la PGA se envía en formato papel y digital.
EL DIRECTOR
Fdo.: Ángel L. Muñoz Rogado
SRA. INSPECTORA DEL CENTRO
CONSEJERIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DE CANTABRIA
pág. 7
GOBIERNO DE CANTABRIA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN,
CULTURA Y DEPORTE
CEIP “RAMÓN LAZA”
3. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
1ER CICLO DE E.INFANTIL
ACTIVIDADES FECHA CURSOS AFECTADOS PROF RESPONSABLE
PARQUE DE LA LOSA POR DETERMINAR 2 AÑOS TUTORA Y TÉCNICOS
ESTACIÓN DE TREN “ “ “ “ “ “
CONTENEDORES DE PAPEL
(RECICLAJE)
“ “ “ “ “ “
2º CICLO DE E. INFANTIL
ACTIVIDADES FECHA CURSOS AFECTADOS PROF
RESPONSABLE
SIN CONCRETAR PRIMER TRIMESTRE 3 AÑOS TUTORAS APOYOS
ACTIV CULTURALES
(CINE, PALACIO
FESTIVALES…)
SEGUNDO TRIMESTRE “ “ TUTORAS APOYOS
LA GRANJA LA MINA DE
HERAS
TERCER TRIMESTRE “ “ TUTORAS APOYOS
SANTANDER ( PALACIO
DE LA MAGDALENA O
MUSEO MARÍTIMO)
PRIMER TRIMESTRE 4 AÑOS TUTORAS APOYOS
PARQUE DE CABÁRCENO SEGUNDO TRIMESTRE “ “ TUTORAS APOYOS
ALBERGUE (POR
CONCRETAR)
TERCER TRIMESTRE “ “ TUTORAS APOYOS
CINE(PEÑACASTILLO O
CINESA) SANTANDER
PRIMER TRIMESTRE 5 AÑOS TUTORAS APOYOS
CIRCO SEGUNDO TRIMESTRE “ “ TUTORAS APOYOS
MUSICAL
CABUÉRNIGA AVENTURA
ALBERGUE CORCONTE
TERCER TRIMESTRE “ “ TUTORAS APOYOS
SIN CONCRETAR:ACTIV
QUE PUEDAN SURGIR
DURANTE EL CURSO
•ACTIVIDADES PLAN DE
SALUD. SALIDAS POR
EL ENTORNO
ACTIVIDADES
CULTURALES VARIAS
(TEATRO, TÍTERES,
CINE, ESPECTÁCULOS,
CONCIERTOS…).
•PARTICIPACIÓN DE LAS
FAMILIAS (TALLERES,
ENTREVISTAS,
CHARLAS, CUENTA
CUENTOS…)
VISITA DE PERSONAJES
DESTACADOS QUE
A LO LARGO DEL CURSO 3,4 Y 5 AÑOS. TUTORAS APOYOS
pág. 8
TENGAN D.
E. ESPECIAL
ACTIVIDADES FECHA CURSOS
AFECTADOS
PROF
RESPONSABLE
• SALIDA A BÁRCENA
MAYOR CON COMIDA EN
RESTAURANTE.
• VISITA A LA CÁRCEL DE
CABEZÓN.
VISITA A ALGÚN BELÉN DE
LA ZONA.
PRIMER TRIMESTRE E.E. TUTORAS AULAS
VISITA A UN CIRCO. SEGUNDO TRIMESTRE E.E. TUTORAS AULAS
ALBERGUE.
PISCINA
TERCER TRIMESTRE E.E. TUTORAS AULAS
SIN CONCRETAR
(ACTIVIDADES QUE
PUEDAN SURGIR A LO
LARGO DEL CURSO)
•SALIDAS POR EL ENTORNO
(CABEZÓN DE LA SAL).
ACTIVIDADES CULTURALES
(TEATRO, TÍTERES,
CINE…).
E.E. TUTORAS AULAS
ACTIVIDADES PLAN DE
SALUD
•A LO LARGO DEL CURSO EE TUTORAS AULAS
1ER CICLO DE PRIMARIA
ACTIVIDADES FECHAS CURSOS AFECTADOS PROF RESPONSABLE
VISITA AL AEROPUERTO 1ER
TRIMESTRE 1º TUTORES
PASEO POR EL MINCHÓN 2º TRIMESTRE 1º TUTORES Y PROF DE E.F.
PARQUE NATURAL SAJA
-BESAYA
3 ER
TRIMESTRE 1º TUTORES
ACTIV PLAN DE SALUD DURANTE EL CURSO 1º TUTORES
ACTIVIDADES FECHAS CURSOS AFECTADOS PROF RESPONSABLE
RUTA GUIADA POR
CABEZÓN
4-5-6 DE MARZO 2º TUTORES
PASEO POR EL MINCHÓN
PLANTACIÓN DE ÁRBOLES
Y JORNADA DE
CONVIVENCIA
17 DE ABRIL 2º TUTORES Y PROF DE
E.F.
TALLER “ESTUDIO DE
ALIMENTOS SALUDABLES”
OCTUBRE 2º TUTORES
ALMUERZO SALUDABLE
(DÍA DE LA FRUTA)
DIFERENTES DÍAS NO
CONSECUTIVOS A LO
LARGO DEL AÑO
2º TUTORES, FAMILIAS,
MAESTRO DE E.F.
pág. 9
VISITA Y TALLER
NEOCUEVA DE ALTAMIRA
15 MAYO 2º CENTRO DE SALUD
ALBERGUE TERCER TRIMESTRE 2º TUTORES
En principio, aunque se tienen previstas estas actividades complementarias, no se
descarta el desarrollo de alguna otra: ofertas culturales que puedan surgir a lo largo del
curso, u otras, que en relación con los objetivos marcados, puedan suscitar nuestro
interés y el de nuestro alumnado
2º CICLO DE PRIMARIA
ACTIVIDADES FECHA CURSOS PROF
RESPONSABLES
BOSQUE DE LAS SEQUOIAS 1ER TRIMESTRE 3º TUTORES PROF E.F.
FÁBRICA LA
ERMITA(CASAR DE
PERIEDO)
SIN DETERMINAR 3º TUTORES
VISITA Y TALLERES
NEOCUEVA ALTAMIRA
SIN DETERMINAR 3º TUTORES
VISITA AL AYUNTAMIENTO SIN DETERMINAR 3º TUTORES
SALIDAS AL ENTORNO A LO LARGO DEL CURSO 3º TUTORES
ACTIV QUE OFERTEN LAS
INSTITUCIONES U
ORGANISMOS OFICIALES
A LO LARGO DEL CURSO 3º TUTORES
COMPETICIONES Y
RECREOS ACTIVOS
(JUEGOS DE MESA,
JUEGOS POPULARES,
COMPETICIONES,
BAILES…)
DURANTE EL CURSO 3º ORGANIZACIÓN E.F.
ALMUERZO SALUDABLE
(DÍA DE LA FRUTA)
DIFERENTES DÍAS NO
CONSECUTIVOS A LO
LARGO DEL AÑO
3º TUTORES, FAMILIAS,
MAESTRO DE E.F.
TALLERES SALUDABLES DURANTE EL CURSO 3º ASOCIACIÓN PARA LA
FORMACIÓN E
INFORMACIÓN DEL
CONSUMIDOR EN
CANTABRIA
CHARLAS SALUD DURANTE EL CURSO 3º ASOCIACIONES, AGENTES
EXTERNOS E INTERNOS,
ETC.
HIGIENE POSTURAL
DURANTE EL CURSO 3º
TUTORES Y E.F.
DÍA DEL DEPORTE
(CARRERAS DE
ATLETISMO)
MARZO
3º TUTORES Y E.F.
CIRCUITO DE EDUCACIÓN
VIAL MAYO
3º DGT
ACTIVIDADES FECHAS CURSOS AFECTADOS PROF RESPONSABLES
- MARCHA Y VISITA AL
BOSQUE DE SECUOYAS.
- MUPAC
1er
trimestre 4º TUTORES PROF E.F.
pág. 10
- CENTRO DE
INTERPRETACIÓN DE LAS
MARISMAS DE SA NTOÑA
2º trimestre 4º TUTORES
- CENTRL LECHERA +
MUSEO DE TORANZO
2º trimestre 4º TUTORES
ALMUERZO SALUDABLE
(DÍA DE LA FRUTA)
DIFERENTES DÍAS NO
CONSECUTIVOS A LO
LARGO DEL AÑO
4º TUTORES, FAMILIAS,
MAESTRO DE E.F.
COMPETICIONES Y
RECREOS ACTIVOS
(JUEGOS DE MESA,
COMPETICIONES, BAILES,
JUEGOS POPULARES…)
DURANTE EL CURSO 4º
ORGANIZACIÓN E.F.
TALLER “ESTUDIO DE
ALIMENTOS SALUDABLES”
OCTUBRE 4º CENTRO DE SALUD
SALIDA AL MINCHÓN
17 DE ABRIL
4º TUTORES Y PROF E.F.
CIRCUITO DE EDUCACIÓN
VIAL
MAYO 4º
DGT
DÍA DEL DEPORTE
(CARRERAS DE
ATLETISMO
MAYO 4º TUTORES Y E.F.
En principio, aunque se tienen previstas estas actividades complementarias, no se
descarta el desarrollo de alguna otra: ofertas culturales que puedan surgir a lo largo del
curso, u otras, que en relación con los objetivos marcados, puedan suscitar nuestro
interés y el de nuestro alumnado.
TERCER CICLO PRIMARIA
ACTIVIDADES FECHA CURSOS
AFECTADOS
PROF RESPONSABLE
MUSEO TEXTIL Y DEL
TRAJE REGIONAL
7-8-9 OCTUBRE 5º TUTORES
VISITA A SANTANDER 2º TRIMESTRE 5º TUTORES
EXPLORA TU RÍO 2º TRIMESTRE 5º TUTORES
MADERA DE SER 2º TRIMESTRE 5º TUTORES PROF E.F.
SAN VICENTE DE LA
BARQUERA TALLERES Y
RUTA DEL MEDIEVO
22 MAYO 5º TUTORES
UCIEDA EN BICI 8 MAYO 5º PROF DE E.F. Y TUTORES
TALLER “ESTUDIO DE
ALIMENTOS SALUDABLES”
16 OCTUBRE 5º TUTORES
ACTIV PLAN DE SALUD TODO EL CURSO 5º TUTORES
ACTIVIDADES FECHA CURSOS
AFECTADOS
PROF
RESPONSABLES
MONUMENTO NATURAL DE
LAS SEQUOIAS
9 OCTUBRE 6º PROF E.F Y TUTORES
pág. 11
PROYECTO EUROPA
BIBLIOTECA CABEZÓN
13 OCTUBRE 6º TUTORES
MUSEO PREHISTORIA Y
CUEVA DEL PENDO
2º TRIMESTRE 6º TUTORES
PRIMEROS AUXILIOS SIN DETERMINAR 6º PROF E.F Y PLAN DE
SALUD
EDUCACIÓN VIAL SIN DETERMINAR 6º PROF E.F Y PLAN DE
SALUD
VISITA A LOS IES SAJA Y
FORAMONTANOS
2º TRIMESTRE 6º TUTORES
GYMKANA DIA DEL LIBRO
IES VALLE DEL SAJA
2º TRIMESTRE 6º TUTORES
VISITA GUIADA POR
CABEZÓN
3ER TRIMESTRE 6º TUTORES
ALBERGUE COLOMBRES 3ER TRIMESTRE 6º TUTORES
ACTIV PLAN DE SALUD TODO EL CURSO 6º TUTORES
En principio, aunque se tienen previstas estas actividades complementarias, no se
descarta el desarrollo de alguna otra: ofertas culturales que puedan surgir a lo largo del
curso, u otras, que en relación con los objetivos marcados, puedan suscitar nuestro
interés y el de nuestro alumnado
4. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (NOF)
pág. 12
HORARIO DEL CENTRO. ACCESOS AL MISMO
1.- El Centro comienza su actividad lectiva a las 9.15 horas y finaliza a las 12.15 horas en la
sesión de mañana. En sesión de tarde, comienza a las 14.15 horas y finaliza a las 16.15
horas. En septiembre y junio, la jornada se llevará a cabo de 9.15 a 12.15 horas.
2.- A la llamada para entrar (toque de sirena), todos los alumnos y profesores estarán
presentes. La entrada será ordenada, por cursos y en filas.
En los días de mal tiempo climatológico, el agrupamiento por cursos se hará en los
porches de los distintos edificios del Centro.
En los días de buen tiempo en los edificios de Infantil y la puerta del 1º ciclo, los
padres /madres dejarán a sus hijos en su fila correspondiente, y si así lo desean,
esperarán fuera de las barandillas y/o a una distancia prudencial a que accedan a las
aulas. Igualmente, en las salidas; todos los padres/madres se dispondrán fuera de las
barandillas, facilitando así al tutor correspondiente la visión y seguridad de entregar
cada niño/a a su familia correspondiente.
3.- En las portillas grandes se encuentra instalado un timbre para las visitas que necesiten
acceder al Centro durante las horas de clase, ya que las portillas estarán cerradas y no se
permitirá el acceso al Colegio a personas ajenas al mismo, excepto en los casos
debidamente justificados que deberán pasar siempre por Secretaría.
4.- Todos los padres o responsables legales de los alumnos visitarán a los profesores
respetando las horas de visita que éstos les indiquen y que son, generalmente, los
martes de 16:15 a 17:15 horas, previo aviso al profesor correspondiente.
5.- Los alumnos accederán solos al Centro a partir de las portillas, por lo tanto les rogamos
dejen a éstos en dicho lugar. Solamente los alumnos de Educación Infantil, 1º ciclo y
Especial podrán ser acompañados hasta su edificio y recogidos allí mismo, cumpliendo
las normas especificas que para ello se han establecido anteriormente.
Los alumnos de Educación Infantil cuentan con portillas de acceso propio.
6.- Las puertas del recinto permanecerán cerradas durante el horario del comedor escolar
(12:30/14:00), produciéndose su apertura para la actividad lectiva de la tarde. (Acuerdo
aprobado en sesión de Consejo Escolar 14/10/2010)
7.- No se podrá utilizar ningún tipo de medio de transporte dentro del recinto en horario
escolar (coche, bicicleta, monopatín…)
pág. 13
8.- No se permitirá la entrada de perros al recinto escolar. (Acuerdo aprobado en sesión de
Consejo Escolar 19/01/2012)
PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA
9.- Los alumnos que lleguen tarde de forma reiterada, sin justificación, incurrirán en una
conducta contraria a las normas de convivencia del Centro y será de aplicación el
Decreto 53/2009, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las
normas de convivencia en los Centros.
10.- Cuando los alumnos lleguen tarde deberán entrar por la puerta principal del centro y
pasar por secretaría para justificar el retraso, e irán acompañados por personal del
Centro hasta el aula.
11.- El profesor o tutor anotará cada retraso o falta de asistencia en la correspondiente hoja
de control de asistencia (Yedra)
Los justificantes familiares deberán ser entregados al tutor correspondiente, utilizando
el modelo oficial de justificante. (También tendrán la posibilidad de dirigirse por la
Plataforma Yedra)
DEPENDENCIAS DEL CENTRO
12.- El alumno debe tratar de entender que el Colegio es un lugar al que se viene a trabajar y
a desarrollar todos los ámbitos de la persona, favoreciendo una imagen positiva de sí
mismo. Y no olvidar en todo caso, que tiene el deber de respetar al profesorado y
reconocer su autoridad. (Art.16 RD 53/2009)
Durante la jornada escolar, los alumnos evitarán distraer o molestar a sus compañeros.
Todos tenemos derecho a que nuestro trabajo se desarrolle en un buen ambiente.
13.- Durante la jornada escolar, ningún alumno/a abandonará el centro sin la presencia de
un adulto/a que se responsabilice de él/ella o previa autorización por escrito de los
padres o responsables legales.
pág. 14
14.- También podrán salir si van acompañados de un profesor, con la previa autorización de
los padres o responsables legales del alumno, para lo que se utilizará un modelo oficial
de autorización.
15.- Durante el horario lectivo el Pabellón Polideportivo será considerado recinto escolar a
todos los efectos.
16.- Por los pasillos, que son lugares de tránsito, los alumnos y alumnas se comportarán con
corrección, sin correr, sin gritar o alterar el orden, evitando aglomeraciones.
17.- Durante las horas de clase, los alumnos podrán utilizar el servicio de la planta
correspondiente solamente con permiso de su profesor, e individualmente. Está
prohibido totalmente durante el resto de las horas. En los recreos y durante el mediodía,
deberán utilizarse los servicios de la planta baja con la autorización de los profesores
responsables de la vigilancia del pasillo (recreos) o de las monitoras del comedor
(mediodía).
18.- Ningún miembro de la comunidad educativa podrá fumar en el recinto escolar. Se
considera recinto escolar los cuatro edificios en los que se imparte clase y sus patios
correspondientes.
19.- Una vez finalizadas las clases, podrán utilizarse las instalaciones escolares,
especialmente los aseos, zonas comunes,… respetando las normas. Se recuerda que los
Centros docentes son propiedad de las corporaciones municipales y que éstas tienen
derecho a utilizarlas en los términos que la ley establece. Así mismo, el Consejo Escolar y
el Claustro de Profesores podrán aprobar actividades extraescolares y complementarias,
como por ejemplo, actividades de apoyo, lúdicas y deportivas, etc.
Se recuerda, así mismo, que las instalaciones escolares son bienes patrimoniales de uso
social, no restringido a las horas lectivas, según establece la normativa general de
ámbito nacional y específico de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Este uso social es
imprescindible que se haga compatible con la limpieza y mantenimiento del Centro.
MOBILIARIO Y MATERIAL
20.- Se entiende por mobiliario y material escolar todo lo que pertenece al Centro, tanto en
lo referente al interior como en el exterior, debiendo velar por su conservación.
pág. 15
21.- Los alumnos que individual o colectivamente causen daños de forma intencionada o por
negligencia a las instalaciones del Centro o su material quedan obligados a la reposición
de lo sustraído o hacerse cargo del coste económico de su reparación.
Siendo los padres los responsables subsidiarios a todos los efectos legales que les
correspondan. Debiendo abonar si procede los gastos que se deriven de la reparación de
los daños causados.
UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA
22.- La Biblioteca, es el motor del Plan Lector del Centro, las responsables del
funcionamiento, serán las coordinadoras que dispondrán dentro de su horario lectivo de
tiempos concretos para el buen funcionamiento de este servicio.
23.- En la Biblioteca se exigirá silencio y respeto a los compañeros.
24.- Dentro de la sección de biblioteca, habrá dos formas de utilización:
a) De consulta.- Cada clase estará acompañada por su profesor en todo momento.
b) De préstamo.- Los alumnos podrán hacer uso del mismo solamente en los días
señalados para ello, y con los encargados de la biblioteca presentes.
25.- Para el Servicio de Consulta, varias son las normas a tener en cuenta:
a) Ningún alumno estará solo en la Biblioteca.
b) Los libros utilizados deberán colocarse, con rigurosidad, en su sitio.
c) Al finalizar la sesión, las mesas y sillas se dejarán perfectamente colocadas como
estaban.
26.- Para el Servicio de Préstamo, las normas son las siguientes:
a) Se podrán llevar a casa todos los libros expuestos, excepto los catalogados como de
consulta (diccionarios, enciclopedias, atlas, etc…).
b) Los libros se entregarán obligatoriamente a los 15 días del préstamo.
Se podrá solicitar renovar por quince días más, presentando nuevamente la ficha
correspondiente.
c) En el momento de su devolución, los libros se dejarán en su lugar de origen.
pág. 16
d) Los días de préstamo serán de lunes a viernes en el horario de recreo y se ampliará
con las horas que las responsables dediquen a este servicio, dependiendo en día y
hora, de las necesidades del Centro. Además también para los padres (con sus hijos)
los martes de 16:30 a 17:30
- NORMAS PARA EL ALUMNADO
27.- Los alumnos están obligados a cuidar de los libros como si fueran suyos.
28.- Se entregarán dentro de los plazos señalados.
29.- En caso de pérdida o daño, por falta de cuidado, el alumno reembolsará el importe al
Centro.
30.- No está permitido comer en la Biblioteca.
31.- Se deberá guardar silencio, como respeto hacia los demás.
32.- Solamente se podrán utilizar los libros indicados para el alumnado.
33.- Días de lluvia solo devolución y préstamo a juicio del tutor/a.
- NORMAS PARA EL PROFESORADO
34.- Cada profesor será responsable de su grupo de alumnos.
35.- Está obligado a dejar los libros correctamente colocados en las baldas correspondientes,
en caso de consulta.
36.- Cuando se haga uso personal de los libros, se deberá anotar en el cuaderno que a tal
efecto se utilice, reseñando nombre, apellidos, número de etiqueta y fecha.
FUNCIONAMIENTO DE LA BIBIOTECA DE E. I.
- El centro consta de 2 bibliotecas, una para la etapa de Educación Infantil y Especial y
otra para Educación Primaria.
- Dentro de la sección de biblioteca, habrá dos formas de utilización:
• De actividad: Cada clase estará acompañado por una maestra en todo momento.
Se realizarán distintas actividades encaminadas al fomento de la lectura.
pág. 17
• De préstamo: Los alumno/as podrán hacer este uso solamente los viernes por la
tarde de 16:15 a 17:00, siempre deberán venir acompañados de un adulto que se
responsabilice del niño/a y del préstamo.
- Para el servicio de préstamo las normas son:
• Ningún alumno estará solo en la biblioteca.
• Los niños/as que quieran llevarse un libro deberán traer una bolsa/mochila para
guardar el libro.
• Se necesitará el carné de biblioteca para hacer el préstamo.
• Los alumnos/as deberán entregar los libros el lunes por la mañana a su tutora,
para la entrega del carné.
- NORMAS PARA EL ALUMNADO.
- Los alumnos están obligados a cuidar los libros como si fueran suyos.
- Se entregarán dentro de los plazos señalados.
- No está permitido comer en la biblioteca.
- Se deberá guardar silencio como respeto hacia los demás.
- Se utilizarán los libros indicados para el alumnado.
-NORMAS PARA EL PROFESORADO.
- Cada profesor es responsable de su grupo de alumnos.
- Es necesario dejar los libros correctamente colocados en las baldas correspondientes.
- Cuando se haga uso personal de los libros se deberá anotar en el cuadrante de
registro que tal efecto se utilice.
RECREOS Y DEPORTES
37.- El recreo tendrá lugar en el patio. Existirá un turno de vigilancia de los profesores en el
recreo. Durante los días de lluvia, queda en suspenso el turno de vigilancia de recreo por
parte del profesorado; cada tutor/a podrá optar por permanecer en clase con su grupo
de alumnos o bajar al patio cubierto con ellos. Los especialistas que se encuentren en
turno de recreo tendrán la obligación de apoyar a los tutores.
Los alumnos de cursos superiores respetarán la zona de juegos de los alumnos de
Educación Infantil cuando sus horarios de recreo coincidan, en prevención de posibles
accidentes.
pág. 18
38.- Los alumnos que, por motivos muy justificados, permanezcan en las aulas durante el
recreo, deberán estar acompañados por el profesor que tomó tal decisión.
39.- Cada nivel educativo ocupará el espacio que le corresponda.
40.- La vigilancia del patio será realizada por los profesores según los turnos
correspondientes y con el número que la ley determine. En el caso de Educación
Primaria es de 60 alumnos por profesor/a y en Educación Infantil de 30 (Art. 124 Orden
Edu 65/2010 por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y
funcionamiento de las escuelas infantiles, de los colegios de educación primaria y de los
colegios de educación infantil y primaria de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
41.- Se establecerán turnos para poder asistir a la biblioteca o al aula de informática.
42.- Dentro del turno de recreo se nombrará un profesor encargado de pasillo.
RECREOS Y DEPORTES EI
- Durante el mes de septiembre las tutoras de 4 y 5 años saldrán con sus alumnos/as al
patio; las profesoras de apoyo lo harán con las tutoras y alumnos/as de 3 años.
- A partir de octubre y cada mes se pondrán en las corcheras de ambos edificios el
calendario de turnos de recreo, además cada tutora recibirá una copia.
- Recordar que según la ley, la ratio de niños/as es de 30 por adulto.
- El recreo tendrá lugar de 11:00 a 11:30, tocándose el timbre tanto en la entrada como
en la salida.
- Cuando un alumno/a tenga problemas de conducta necesitará la vigilancia de una
maestra durante el patio de forma individualizada, para ello se irá rotando
semanalmente por las diferentes maestras/especialistas.
Organización para los días de Lluvia.
- Cada tutora saldrá con su grupo.
 3 años en el hall de su edificio.
 4 y 5 años en la entrada y porche.
- En estos días se tendrán en cuenta los siguientes puntos:
 Se sacarán los juguetes de los rincones por parte de las maestras que lleguen
en primer lugar, asimismo se recogerán al finalizar el recreo, en el cuarto
debajo de la escalera y lo realizarán las maestras encargadas de vigilar el patio.
pág. 19
- Recordamos que se puede utilizar el Polideportivo de 10:55 a 11:25. Teniendo en
cuenta las siguientes recomendaciones:
 Respetar el material específico de los profesores de educación física.
 Entrar haciendo un recorrido paralelo a la pared, para que se seque el agua del
cazado y evitar resbalarse.
ACCESO AULAS, CAMBIOS Y PERMANENCIA EN ELLAS
43.- Todos los tutores o especialistas acompañarán a su grupo de alumnos en todas las
subidas hasta la clase, y en las bajadas desde las mismas aulas hasta el patio. Igualmente
deberán estar al frente de los mismos en el patio y las horas de entrada (incluidas las de
recreo), una vez suene la sirena.
44.- Todos los profesores pondrán especial cuidado en hacer los cambios de clase a la hora
acordada.
PERÍODO DE ACOGIDA EDUCACIÓN INFANTIL
45.- La incorporación por primera vez al Centro de alumnado de Educación Infantil requerirá,
por parte del equipo docente del Ciclo, la planificación del periodo de adaptación. Esta
planificación deberá realizarse al inicio del curso y contemplará el desarrollo, entre
otros, de los siguientes aspectos:
a) Contactos con los familiares del alumno y mecanismos de colaboración para su
mejor inserción en el Centro.
b) Flexibilidad del horario escolar, que posibilite el inicio escalonado de las actividades
lectivas.
c) Actividades específicas encaminadas a facilitar una mejor adaptación.
46.- En todo caso, como recoge el artículo 24, de la Orden EDU /65/2010, los colegios de
educación infantil y primaria programarán la incorporación progresiva y flexible de los
alumnos de educación infantil que se incorporen por primera vez al centro,
garantizando, el derecho de todo el alumnado a incorporarse desde el inicio del curso.
El período de acogida se atendrá a lo dispuesto en el Anexo II del Decreto 79/2008 y en
la Orden EDU /62/2008, teniendo en cuenta que la normalización del horario se
producirá en un período máximo de quince días lectivos a partir del inicio de las clases
del centro.
pág. 20
AUTOBUSES
47.- En el caso de que un alumno/a no utilice el transporte injustificadamente, podrá perder
el derecho a utilizar este servicio, siempre previa confirmación a la familia del
interesado/a.
48.- La adjudicación de plazas vacantes, se entiende por plaza vacante la no ocupada por
alumnos/as con derecho al transporte gratuito, se llevará a cabo atendiendo al criterio
establecido por Consejería en escrito recibido con fecha 14/03/2012 “Dar preferencia al
alumnado que estudie niveles inferiores”.
49.- Existe la estricta obligación del alumnado de acceder directamente desde el autobús al
patio del Colegio, y no se podrá salir de éste bajo ningún concepto.
50.- La Orden de 14 de Mayo de 2003 por la que se regula el transporte escolar, recoge en su
artículo tercero punto décimo la posibilidad de sancionar con la suspensión temporal o
la baja definitiva en el servicio, en supuestos de faltas graves o muy graves
respectivamente, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa sobre derechos y deberes
de los alumnos.
51.- Aquellos alumnos que modifiquen o cambien su rutina de transporte (parada) deben
solicitar al Centro dicho cambio, elevando a la dirección la petición del mismo mediante
un modelo oficial que podrán obtener en la secretaria del Centro.
52.- Aquellos alumnos/as que modifiquen o cambien su rutina de transporte (día, recorrido,
no utilicen el transporte…) deberán avisar por escrito a la tutora; si no lo hicieran así no
será responsabilidad de la tutora ni del centro las molestias que puedan causar.
53.- Protocolo de evacuación por temporal o nieve para los alumnos de Educación Especial:
Si no se cierra el colegio, pero se decide adelantar el servicio de transporte de E.
Especial:
Una vez que la dirección decide adelantar el transporte:
1) Se comunicará a los profesionales de las aulas.
2) Las tutoras o el Equipo Directivo, debidamente coordinados, llamarán a los
padres o responsables legales de los alumnos que utilizan dicho transporte.
3) Se les comunicará la situación y sólo en el caso de los alumnos que no utilizan
transporte o que su residencia sea en Cabezón de la Sal, se les dará la opción
de que sean ellos quienes vengan a recoger a sus hijos al final de la jornada.
pág. 21
AUTOBUSES EN ED. INFANTIL
- Cuidadoras responsables de cada nivel, divididas por los edificios.
- Las monitoras de autobús pasarán por las aulas a recoger a los niños/as que realicen
transporte escolar.
- Las monitoras de autobús llevarán a los alumno/as desde el autobús hasta los edificios
de Educación Infantil y estarán a su cuidado y vigilancia hasta ser recogidos por sus
tutoras.
- Tener preparados a los niños/as que utilizan el autobús 10 minutos antes del toque
de sirena: En el caso de 4 y 5 años se intentará que sean 5 minutos antes del toque
de sirena.
COMEDOR
54.- Cada mesa tendrá un encargado semanal que realizará las siguientes funciones:
a) Entrará unos minutos antes que sus compañeros y distribuirá, de forma equitativa,
el primer plato y el agua.
b) Será el único que podrá levantarse de la mesa, previa autorización de alguno de los
cuidadores del comedor.
c) Recogerá los platos de su mesa y los depositará en un montón; siempre estarán en
el plato superior los restos de comida y los cubiertos.
d) Al finalizar la comida, una vez que sus compañeros hayan salido, dejará la mesa
totalmente limpia, colocará las sillas encima de la mesa y lo comunicará a alguno de
los cuidadores, que autorizará su salida.
55.- Todos los comensales comerán de todo lo que se sirva en los menús, excepto que
presenten certificado médico que lo prescriba.
56.- Todos los alumnos deberán respetar a los cuidadores/as, así como obedecer todas las
indicaciones que éstos les hagan.
57.- El cobro de las cuotas de comedor, se realizará por domiciliación bancaria.
58.- Los alumnos que utilicen el comedor no podrán abandonar el recinto escolar bajo
ningún concepto. Si así fuera, deberán traer la autorización en el modelo oficial del
pág. 22
centro por escrito de sus padres o tutores y siempre con un adulto que se responsabilice
del alumno
59.- Todos los alumnos que, por cualquier causa, no vayan a hacer uso del comedor algún día
determinado, estarán obligados a comunicarlo al Centro con la mayor antelación posible
pero, en cualquier caso, antes de las 9.30 horas de la mañana del día en que se produzca
la falta; en caso contrario, se procederá al cobro del menú correspondiente.
60.- Los alumnos que utilicen el comedor escolar no podrán acceder a ninguna de las
dependencias del Centro, excepto los servicios, con autorización de alguno de los
cuidadores o acompañado de ellos, a excepción de las aulas que no podrán utilizarse en
ningún caso.
61.- En el caso de comisión de actos que pudieran ser constitutivos de sanción según el
Decreto 53/2009, de 25 de junio, que regula la convivencia escolar en los Centros. El
alumno será sancionado con la suspensión temporal o la baja definitiva del servicio de
comedor. Siempre previa comunicación a la familia.
62.- El uso excepcional del comedor deberá ir procedido de solicitud elevada a la dirección
del centro mediante modelo oficial que podrán obtener en la secretaria del Centro.
63.- En días de lluvia o mal tiempo climatológico, teniendo presente que el Centro no
dispone de patios cubiertos suficientes para proteger a todos los alumnos de comedor,
se organizarán grupos, al frente de los cuales estará un vigilante de la empresa que
gestiona el comedor escolar.
64.- La normativa vigente estable la siguiente ratio cuidador/alumnos:
• Alumnos Educación Especial 1/10
• Alumnos Educación Infantil 1/15
• Alumnos Educación Primaria 1/30
COMEDOR EI
- Cuidadoras responsables de cada nivel/grupo.
- Los niños/as que utilizan este servicio deben traer otro babi diferente del que utilizan
para el aula y una bolsa de aseo que incluya cepillo de dientes, pasta y vaso. La tutora,
realizará el cambio de babis antes de que las cuidadoras vengan a recogerlos.
- Los pequeños comen en la primera tanda del horario de comedor. De 12:30 a 13:00.
pág. 23
- Posteriormente se lavan los dientes y tienen juego libre hasta la hora de entrar de
nuevo a las aulas con el tutor correspondiente. Durante este tiempo de juego los
niños/as siguen siendo tutelados por las cuidadoras correspondientes; en ocasiones
preparan juegos grupales y yincanas; otras veces es juego libre en el patio,…los días de
lluvia utilizan dependencias del colegio (gimnasio, segunda planta del edificio rosa,…).
- Una vez terminado en tiempo de comedor, son las propias cuidadoras las que acercan
a los niños/as del mismo a las aulas correspondientes.
- Aquellos alumnos/as que modifiquen o cambien su rutina de comedor deberán avisar
por escrito a la tutora e informar a secretaría entregando el vale correspondiente; si
no lo hicieran así no será responsabilidad de la tutora ni del centro las molestias que
puedan causar.
- Los alumnos de 2 años que se queden en el comedor deberán llevar al centro un
babero, así como una mantita para el posterior descanso.
- Para asegurar que los niños tengan un descanso adecuado a la hora de la siesta, este
espacio debe ser utilizado exclusivamente por los niños y las técnicos encargadas de su
cuidado.
pág. 24
NORMAS DE CONVIVENCIA PARA TODOS LOS CICLOS
Basadas en el Decreto 53/2009 por el que se establecen los derechos y deberes de los
alumnos y las normas de convivencia en los Centros.
DENTRO DEL AULA
1.- El alumnado estará obligado a asistir puntualmente a las clases, respetando el inicio y el
fin de las mismas.
2.- El alumnado tiene la obligación de llevar el material escolar necesario para cada
actividad.
3.- El alumnado debe seguir las indicaciones que sobre agrupamiento, distribución espacial
o actividades a realizar se den en clase. Podrán ser distintas según la naturaleza del área
o de las actividades que se realicen.
4.- El alumnado tiene la obligación de seguir las instrucciones que se le den, completar las
tareas que se le indiquen y esforzarse en hacerlo en los plazos, modos y tiempos que se
le señalen.
5.- Se prohíbe el hecho de gritar o interrumpir las actividades de clase o contribuir a alterar
el orden o impedir el derecho al estudio de los compañeros.
6.- No se permitirá dañar la dignidad, integridad e intimidad de los compañeros, insultando
de palabra o gesto. Se respetarán las intervenciones de los otros compañeros y se
escuchará con atención y en silencio los trabajos de los demás.
7.- Se corregirá no utilizar adecuadamente los materiales de clase o el deterioro causado
intencionadamente de los objetos y pertenencias de los miembros de la comunidad
educativa. Además de estar obligados los padres o tutores a reparar el daño.
8.- El alumnado está obligado a asistir en óptimas condiciones de higiene y limpieza al
Centro.
9.- Prohibido comer en clase.
10.- No se administrará ningún tipo de medicamento sin la previa justificación por parte
facultativa.
pág. 25
EN EL PATIO
• Está prohibido salir del recinto escolar.
• Se mantendrá una actitud correcta en el patio, dando buen ejemplo al resto del colegio
participando en el buen funcionamiento del mismo. Se corregirá el poco cuidado hacia la
limpieza del patio o las instalaciones del Centro.
• Se garantizará el uso compartido del patio de recreo, debiendo seguir los alumnos las
indicaciones que se den sobre el espacio del patio.
• Estarán prohibidas las actividades que resulten violentas o entrañen riesgo para el
alumnado.
• Se corregirá la falta de respeto a los miembros de la comunidad educativa, las ofensas
verbales, agresiones físicas o cualquier otra acción contra la dignidad de las personas, su
integridad o intimidad.
• No se tolerará la discriminación activa o pasiva de miembros de la comunidad educativa
en las actividades que se realicen en el patio.
• No está permitido utilizar el móvil dentro del recinto escolar.
• Está totalmente prohibido el uso de aparatos tecnológicos como video-consolas, MP-3,
…; así como el uso de objetos que entrañen riesgo físico como patines, skates…
• Se respetará el invernadero, no se dañará su cubierta de ningún modo, ni se utilizará
ésta como respaldo al sentarse en el suelo, con el fin de garantizar su integridad y que
todos podamos disfrutar de esta instalación del colegio.
pág. 26
EN EL INVERNADERO
1. El alumnado estará obligado a asistir puntualmente a la clase, respetando el inicio y el
final de la misma.
2. El alumnado debe seguir las indicaciones sobre agrupamientos y actividades a realizar,
respetando las instrucciones del profesorado.
3. Se prohíbe gritar, interrumpir las actividades o alterar el orden molestando a los
compañeros.
4. Se respetarán los materiales, herramientas y equipos de trabajo, contribuyendo a su
mantenimiento y procediendo a su limpieza después de cada uso.
5. Se utilizarán los EPIs (Equipos de Protección Individual), cuando sea preciso y así lo
requiera la actividad que se esté realizando.
pág. 27
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
PLAN DE EMERGENCIA DE PATOLOGÍAS AGUDAS Y ACCIDENTES GRAVES DE ALUMNOS DEL
C.P. RAMÓN LAZA
1.- Solicitar ayuda en el aula contigua.
2.- Avisar al Centro de salud -061- dar información sobre el asunto para que urgentemente
se desplace un médico al Centro.
3.- Avisar a la familia.
4.- Solicitar una ambulancia.
5.- Acompañar al discente enfermo y evacuar al resto de alumnos que puedan encontrarse
en el aula.
6.- No utilizar coche particular, a no ser estrictamente necesario por la urgencia y la
gravedad del caso y con la autorización de los padres o responsables del alumno/a y
ante una previsible tardanza del transporte sanitario correspondiente.
pág. 28
NORMAS DE CONVIVENCIA ESPECÍFICAS PARA CADA CICLO
1º CICLO EDUCACIÓN INFANTIL
HORARIO DE LOS ALUMNOS
En las unidades para alumnos de dos años, podrá establecerse un horario amplio para atender
las necesidades de las familias y de los alumnos, pero, con carácter general, ningún niño podrá
permanecer en el centro más de ocho horas diarias.
Las familias podrán utilizar el horario que consideren adecuado, si bien la necesaria adaptación
que los niños y niñas deben realizar, los hábitos y aprendizajes básicos que deben adquirir, y el
proceso de socialización del alumno en relación con su grupo exigen una permanencia del
alumno con su grupo de, al menos, dos horas diarias, preferentemente entre las 10:00 y las
12:00 horas.
PERÍODO DE ACOGIDA EDUCACIÓN INFANTIL
1.- La incorporación por primera vez al Centro de alumnado de Educación Infantil requerirá,
por parte del equipo docente del Ciclo, la planificación del periodo de adaptación. Esta
planificación deberá realizarse al inicio del curso y contemplará el desarrollo, entre
otros, de los siguientes aspectos:
a) Contactos con los familiares del alumno y mecanismos de colaboración para su
mejor inserción en el Centro.
b) Flexibilidad del horario escolar, que posibilite el inicio escalonado de las actividades
lectivas.
c) Actividades específicas encaminadas a facilitar una mejor adaptación.
2.- En todo caso, como recoge el artículo 24, de la Orden EDU /65/2010, los colegios de
educación infantil y primaria programarán la incorporación progresiva y flexible de los
alumnos de educación infantil que se incorporen por primera vez al centro,
garantizando, el derecho de todo el alumnado a incorporarse desde el inicio del curso.
pág. 29
MADRUGADORES
Con el objetivo de ampliar el horario escolar para atenderlas necesidades de las familias, las
corporaciones locales firmantes de los convenios para la implantación de las unidades para
alumnos de dos años, podrán disponer de las instalaciones destinadas a dichas unidades hasta
dos horas antes y dos horas después de la jornada escolar en los meses de junio y septiembre.
Asimismo, las corporaciones locales podrán disponer de las instalaciones destinadas a las
unidades para alumnos de dos años durante los periodos no lectivos que establezca el
calendario escolar.
FUNCIONES DE LA TUTORA Y COORDINADORA DE CICLO
Funciones TUTORA
a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan
encomendados.
b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los
procesos de enseñanza.
c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su
proceso educativo, en colaboración con las familias.
d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su
caso, con los servicios o departamentos especializados.
e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o
fuera del recinto educativo, programadas por los centros.
g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de
tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la
ciudadanía democrática.
h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas,
así como la orientación para su cooperación en el mismo.
pág. 30
i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean
encomendadas.
j) La participación en la actividad general del centro.
k) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones
educativas o los propios centros.
l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza
correspondiente.
FUNCIONES COORDINADORA DE CICLO
Forma parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica y asiste a sus reuniones
Convoca las reuniones de ciclo y las reuniones con las técnicos
Lleva las cuentas del ciclo y las facturas
Está pendiente de coordinar la compra del material que se necesita, de la organización de los
espacios comunes, contando con la ayuda y colaboración de todas las personas que forman
parte de las aulas de 2 años.
FUNCIONES DE LAS TÉCNICOS
Con carácter general, la atención educativa en cada aula de dos años estará a cargo de un
maestro especialista en Educación infantil, con una dedicación parcial de 1/3 de su horario y
un técnico superior en Educación Infantil, con dedicación total de horario para el aula de dos
años.
El técnico superior llevará acabo la ejecución, desarrollo y evaluación de los programas que se
deriven de la propuesta pedagógica, que será elaborada por el maestro especialista en
Educación Infantil.
pág. 31
Las competencias profesionales, personales y sociales de la técnico superior en Educación
Infantil según el REAL DECRETO 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título
de Técnico Superior en Educación infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas son las que se
relacionan a continuación:
a) Colaborar en el diseño de la programación y participar en la elaboración de la intervención
educativa, a partir de las directrices establecidas en la Propuesta pedagógica.
b) Apoyar al maestro en la organización de los recursos para el desarrollo de la actividad
respondiendo a las necesidades y características de los niños.
c) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias
metodológicas apropiadas y creando un clima de confianza.
d) Atender a las necesidades de los niños a su cargo referidas a: normas de higiene y
convivencia, hábitos saludables y autonomía personal.
e) Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familias que requieran
la participación de otros profesionales o servicios, utilizando los recursos y procedimientos
apropiados.
f) Aportar información al maestro en el ámbito de la relación de éste con las familias.
g) Aportar datos e informaciones relevantes al maestro en el seguimiento y proceso de
evaluación del alumnado.
h) Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias, miembros del grupo en el
que se esté integrado y otros profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando
soluciones, previamente consensuados con el maestro a conflictos que se presenten.
i) Generar entornos seguros, respetando la normativa y protocolos de actuación en la
planificación y desarrollo de las actividades.
FUNCIONES DE LA TÉCNICO DE APOYO
Cuando el horario de la técnico de apoyo sea el mismo que el horario escolar, en horario de
mañana, esta deberá ajustarse a lo siguiente:
pág. 32
- Siempre estará en un grupo de referencia asignado, este va variando cada semana.
- Sus funciones serán, entre otras:
o Acompañamiento y acogida en el aula de los niños y participación en las
actividades del proyecto hasta la hora del patio, en que debe acompañar a los
grupos que ya hayan salido.
o Acompañar a la clase en la que la persona encargada de comedor haya salido a
buscar la comida, cuando este grupo se encuentre en clase.
o Regresar a su grupo de referencia semanal hasta la salida de los niños.
o Será una de las responsables de organizar y sacar el material de juego exterior
antes de que salgan los niños, así como de vigilar su conservación.
Esta persona rotará por las tres aulas según los horarios fijados por la tutora. A excepción de
alguna ausencia justificada de alguna otra técnico.
Será la encargada a su vez de cerrar la portilla y la puerta principal a las 10:00 horas,
posteriormente se incorporará a la aula que le haya sido asignada. Igualmente será la
encargada de abrir las puertas a las horas de entrega del alumnado.
Aunque hayamos establecido funciones específicas para maestras y técnicos, esto no significa
que en cualquier momento se realicen cambios de una manera consensuada.
PERSONAL DE PRÁCTICAS
A partir de experiencias anteriores consideramos lo siguiente:
- El personal de prácticas deberá ser como máximo un número de 3 personas, por
razones organizativas del ciclo
- Tendrán de forma general nuestro horario (horario de las maestras), ya que nosotras
somos las tutoras y completaran su horario con las horas de comedor si así se
establece en dirección o fuera necesario para ajustar sus horas.
- A partir de las 14.15 se incorporaran de nuevo con sus tutoras, abandonando si fuere
el caso los servicios de comedor y están presentes en los talleres de la tarde, de forma
general.
- Si por cuestiones ajenas a nosotras el número de personas de prácticas fuera superior
a 3, el resto deberán permanecer en el aula de descanso con los niños.
pág. 33
- Consideramos importante que siempre estén acompañadas por alguna maestra o
técnico, y nunca solas, no solo en el aula, sino también en el patio y los talleres de la
tarde.
ORGANIZACIÓN DEL RECREO
Por cuestiones de seguridad física y emocional de los niños, hemos acordado lo siguiente:
- Los grupos que salen al patio deberán estar siempre acompañados de sus
responsables (maestra y técnico), o al menos estar presente una de ellas; esto no
significa que obvien la responsabilidad respecto a otros niños de otros grupos.
- Nunca deberá estar una persona sola en el patio.
- Cuando los niños se dirijan al patio cubierto que se encuentra en la entrada, deberán
ser observados al menos por dos personas.
- La técnico de apoyo debe acondicionar el patio y sacar los juguetes, así como
recogerlos, estando siempre en el patio, a partir de la salida del primer grupo.
- El personal de prácticas que se incorpore a lo largo del curso deberá permanecer en el
patio y nunca solas.
En caso de lluvia, hemos establecido unos turnos de salida escalonada para no coincidir los tres
grupos al mismo tiempo, ya que el espacio disponible es reducido.
COMEDOR Y DESCANSO
- Una de las técnicos es la encargada de traer la comida de la cocina y todas dan de
comer a los niños
- La técnico de apoyo va sacando y colocando las camas.
- La higiene y vigilancia de la siesta es función de todas ellas, así como de levantar a los
niños cuando se despiertan, recoger las camas y realizar el control de esfínteres.
- La técnico de apoyo recoge los platos del lavavajillas y lleva el carro de vuelta a la
cocina.
- Los viernes, la técnico específico que tiene el horario de tarde, estará encargada de
poner la lavadora.
pág. 34
- Cada semana las técnicos rotarán de dos en dos, para estar dos de ellas en la siesta y
dos en el aula con los niños y la tutora. Teniendo en cuenta que no coincidan juntas
técnicos con el mismo horario.
ORGANIZACIÓN DE LAS TARDES
Los niños que se incorporen a las aulas por la tarde lo harán a la hora de entrada al centro que
son las 14:15h. A estos alumnos ser irán uniendo de forma progresiva aquellos que se van
despertando de la siesta.
Durante el horario de tarde realizaremos diferentes actividades y talleres: música, plástica,
talleres internivelares con 3 años, actividades audiovisuales etc.
Cuando el tiempo lo permita se darán prioridad a las actividades al aire libre y al juego.
COORDINACIÓN CON TÉCNICOS:
Cada 15 días (o en función de las necesidades, de forma semanal) tutora y técnicos
realizaremos una reunión de coordinación para poder elaborar la Propuesta Pedagógica y
proyectos que se realizan a lo largo del curso.
Además, creemos que sería también conveniente que existiese coordinación mensual entre las
técnicos educativas.
METODOLOGÍA Y FORMA DE TRABAJO EN LAS AULAS DE 2 AÑOS:
Seguimos una línea de trabajo común en las tres aulas, aunque se pueden producir ciertas
modificaciones según las características y el ritmo de cada grupo-aula; y con la flexibilidad
suficiente que permita realizar otro tipo de actividades.
pág. 35
NORMAS PARA LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Cada vez que se organice alguna salida/excursión dentro del horario escolar, se avisará a las
familias a través de una nota escrita. Además de las indicaciones necesarias para el desarrollo
de la misma, se adjuntará una autorización que deberá ser entregada y firmada al tutor
correspondiente en el plazo señalado. Aquellos niños/as que no presenten la autorización, no
podrán realizar la actividad; se entiende la falta de consentimiento.
Todas las personas que forman parte del equipo de las aulas de 2 años deberán estar
presentes y participar en estas actividades.
1º y 2º CICLO EDUCACIÓN INFANTIL
1.- Respetar el horario del Centro por parte de los padres.
2.- Avisar los padres al centro cuando no puedan acudir a recoger a los alumnos y
autoricen a otra persona. Es conveniente que ese se aviso se haga a través de una nota
escrita que se entregue al tutor correspondiente, bien a través del propio niño, de sus
padres o de la persona que le tutorice.
3.- Subir y bajar cada profesor con sus alumnos en fila.
4.- Las profesoras desarrollarán hábitos de higiene en los alumnos/as; en el caso de que un
niño/a no controle los esfínteres la tutora no estará obligada a realizar el cambio; se
avisará a la familia para que venga a realizar dicho cambio. Cuando el niño/a se haga
“pis” la tutora le facilitará el cambio en el caso de que sea necesario para favorecer su
autonomía.
5.- Los alumnos/as tendrán en el centro una mochila/bolsa con ropa de cambio (muda,
pantalón, camiseta…), en ausencia de esta ropa no se asegura el posible cambio del
niño/a teniendo que llamar a casa.
pág. 36
6.- Las familias deberán revisar periódicamente la ropa de cambio que disponen sus hijos
en el aula especialmente durante el inicio del control de esfínteres.
7.- No se administrará ningún tipo de medicamento sin la previa justificación por parte
facultativa.
PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA
1.- Entradas: cada curso, en fila, entrará acompañado de su tutor o especialista que vaya a
impartir clase a continuación.
2.- Salidas: se harán en orden, acompañados por su tutor o especialista que acabe de
impartir docencia en ese grupo.
3.- En ningún momento quedarán niños solos en clase (recreos, etc), y si el tutor decidiera
lo contrario, estaría con ellos.
4.- Servicios: se permitirá ir al servicio sólo de uno en uno. Si va un grupo al mismo tiempo,
el tutor irá con ellos. No se podrá ir durante el tiempo de recreo.
5.- En ningún momento habrá niños solos en el pasillo (excepto en el tránsito hacia o desde
el baño).
6.- Durante aquellos recreos en los que llueva, los niños se quedarán en clase, con su tutor
o en alguno de los servicios que el centro proporciona: Biblioteca o sala de
ordenadores… Y siempre acompañados por un profesor.
7.- Se favorecerá una actitud de diálogo racional y respeto a todos los miembros de la
comunidad educativa.
8.- Se educará en la igualdad y en la no diferenciación entre sexos.
9.- Se valorará y respetará el entorno ambiental.
10.- Se adquirirán hábitos de salud e higiene corporal.
11.- Se adquirirá autonomía personal.
12.- Se formarán consumidores críticos
pág. 37
EDUCACIÓN ESPECIAL
1.- Los alumnos de las aulas de E. Especial entrarán al edificio acompañados de sus padres
o monitoras y permanecerán en el porche con ellos hasta las 9:15, hora a la que serán
recogidos por los profesionales de las aulas. A la hora de la salida se realizará la misma
acción a la inversa. Los niños saldrán al porche acompañados por los profesionales de las
aulas y serán recogidos allí por sus padres o monitoras.
2.- Cuando algún alumno tenga que entrar o salir fuera del horario habitual, serán
aplicables las normas generales.
3.- Todas las faltas de asistencia deberán ser debidamente justificadas y, a ser posible,
comunicadas con anterioridad.
4.- Todos los alumnos deberá tener en su taquilla todo lo necesario para las áreas de
socialización, huerta, Educación Física, Música y Plástica (neceser, ropa…).
5.- El cambio de ropa se efectuará antes del desarrollo de la actividad correspondiente.
6.- Los alumnos de E. Básica deberán traer todos los días su cuaderno de comunicación y la
maleta viajera, la semana que les corresponda.
7.- En las aulas se funciona con material socializado, para lo cual cada niño aportará una
cantidad consensuada con los padres para la compra del material necesario.
8.- Se realizarán todas las reuniones con padres que se hayan estipulado, más las que
consideremos necesarias para el funcionamiento de las aulas.
9.- El día de visita de padres es el estipulado por el Centro; no obstante queda abierto,
según las necesidades de los padres, siempre que se solicite con anterioridad.
pág. 38
NORMAS PARA LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS/EXTRAESCOLARES
1.− Antes de la realización de cualquier actividad extraescolar, los alumnos serán
autorizados por escrito por sus padres o tutores legales, haciéndose éstos responsables
de los accidentes que pudieran sufrir sus hijos o desperfectos que pudiera ocasionar en
el caso de que éstos desobedeciesen las instrucciones previamente dictadas por sus
profesores.
2.− El calendario de actividades extraescolares será aprobado por el Consejo Escolar dentro
de la Programación General Anual, pudiéndose incluir cualquier otra actividad, durante
el curso, no contemplada previamente.
Este acuerdo fue aprobado en decisión del Consejo Escolar.
3.− Cada vez que se organice alguna salida/excursión dentro del horario escolar, se avisará a
los madres/madres a través de una nota escrita. Además de las indicaciones necesarias
para el desarrollo de la misma, se adjuntará una autorización que deberá ser entregada
y firmada al tutor correspondiente en el plazo señalado. Aquellos niños/as que no
presenten la autorización, no podrán realizar la actividad; se entiende la falta de
consentimiento.
4.− En 2 años la realización de actividades complementarias estará sujeta a la participación
de un número suficiente de familiares; dependiendo este número de la distancia y
dificultades de las mismas
5.− En el 1º ciclo de E. I., dadas las características especificas propias de la edad, el
alumnado de estas aulas no podrá utilizar el servicio de transporte regular o
discrecional, por lo que las actividades complementarias o extraescolares que desarrolle
el centro no comportarán la utilización de estos servicios.
6.− Es prescriptivo el contratar autobuses con cinturones de seguridad, según acuerdo
aprobado en sesión de Consejo Escolar con fecha 28 de junio de 2011.
pág. 39
PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO
En el artículo 60.3 del ROC, se establece que las actividades complementarias tendrán
carácter voluntario para el alumnado al que van dirigidas y obligatorio para el profesorado
del centro. Participará en el desarrollo de cada actividad complementaria el profesorado
que la haya programado, sin prejuicio de la participación de otros profesores que
proponga el director en el marco de los criterios establecidos en las NOF.
• Primer Ciclo Educación Infantil (2 años): no se considera necesario que acuda más
personal ya que son tres maestras y cuatro técnicos, en el caso excepcional de
necesitar más apoyos se acogerían a la línea planteada por la segundo Ciclo de
Educación Infantil.
• Segundo Ciclo E. Infantil: para acompañar a los alumnos a las actividades, además
de las propias tutoras consideran el siguiente orden de preferencia: maestros de
apoyo de E. Infantil, especialistas que imparten clase en E.Infantil como inglés o
religión y después otros especialistas que también tienen contacto con los niños
como PT, AL y la Orientadora.
Dependiendo de los tutores de cada nivel se decidirá también la participación de 2
ó 3 padres por aula.
Respecto a la ratio, dependerá del número de alumnos que vayan a participar en la
actividad y del tipo de actividad.
• En E. Especial: irá 1 profesor para cada 1 ó 2 alumnos dependiendo del tipo de
alumno. El orden será: las tutoras, auxiliares, fisioterapeuta, Al y PT.
• En E. Primaria: si a la actividad sólo va un grupo se necesitará un apoyo además del
tutor, si salen más aulas, un apoyo por cada dos aulas y un apoyo más si acuden
pág. 40
ACNEEs. Si la actividad es propuesta por los especialistas, le acompañarán los
tutores.
• En cuanto a los acompañantes se priorizará los PT y AL que trabajan con alumnos
de esas aulas y a los profesores que más carga horaria tengan con los alumnos.
ASIGNACIÓN DE TUTORIAS
1. La tutoría recaerá preferentemente, en el profesor que tenga mayor dedicación horaria
semanal en dicho grupo. (Art.9. EDU/65/2010)
2. Cada tutor permanecerá con su grupo de alumnos hasta finalizar ciclo.
3. Preferentemente a los profesores de la especialidad de educación primaria que
impartan el área de segunda lengua extranjera, se les asignará tutoría en tercer ciclo de
educación primaria. (Art.30. EDU/65/2010)
4. Los miembros del equipo directivo asumirán tutorías en último lugar, preferentemente,
en el último ciclo de educación primaria. (Art.9 y Art.30 EDU/65/2010)
5. A la hora de decidir sobre la elección de grupos se tendrá en cuenta la antigüedad en el
centro contada desde el la primera toma de posesión en el mismo.
6. En todo caso, se debe recordar que, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 30
de la referida orden EDU/65/2010, la competencia última y decisiva en la asignación
corresponde al director del centro, que también adoptará las decisiones necesarias para
la organización del horario de los docentes que ejercen su labor en más de un centro.
7. Al profesorado de Religión, únicamente se le debe asignar las horas correspondientes a
estas enseñanzas y ningún otro tipo de actividad lectiva, orientación, tutoría, o actividad
complementaria no relacionada con la enseñanza que imparte.
8. La asignación de las maestras de apoyo en el Segundo Ciclo de Educación Infantil es
rotativo cada curso, teniendo prioridad para escoger aquellas maestras-tutoras que
finalizan Ciclo (5 años) y, dentro de éstas, las que tengan mayor antigüedad en el centro.
pág. 41
EVALUACIÓN OBJETIVA
(EDU/70/2010)
1. Los alumnos tienen derecho a ser evaluados conforme a criterios objetivos.
2. Al comienzo del curso escolar, los equipos de ciclo en Educación Primaria, elaborarán
por escrito la información relativa a la programación didáctica que darán a conocer a
las familias de los alumnos a través de los tutores.
3. Con el fin de garantizar el derecho que asiste al alumnado a ser evaluado
objetivamente, deberán definirse de forma clara, precisa y concreta los criterios de
evaluación y de calificación.
4. Las familias podrán elevar procedimiento de reclamación , que consistirá en solicitar
por escrito a la dirección del centro la revisión de la calificación final de un área o la
decisión de promoción, se realizará en el plazo de tres días hábiles a partir de la
recepción de la calificación y será tramitada a través de la jefatura de estudios.
5. El jefe de estudios tramitará la reclamación, procediéndose a desarrollar el proceso de
revisión, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Orden EDU/70/2010.
6. En el caso de que, tras el proceso de revisión en el centro, persista el desacuerdo con
la calificación final obtenida en un área, los representantes legales del alumno podrán
solicitar por escrito al director del centro docente, en un plazo de dos días hábiles a
partir de la última comunicación del centro, que eleve la reclamación a la Dirección
General de Coordinación y Política Educativa.
7. Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción, el equipo
docente del grupo al que pertenece el alumno celebrará, en un plazo máximo de tres
días hábiles, una reunión extraordinaria, en la que el conjunto de profesores revisará
el proceso de adopción de dicha medida teniendo en cuenta las alegaciones realizadas.
pág. 42
El profesor tutor recogerá en el acta correspondiente aquellos aspectos que se
desarrollan en el artículo 13.2 de la Orden EDU/70/2010
El jefe de estudios comunicará por escrito a los representantes legales la ratificación o
modificación, razonada, de la decisión de promoción, lo cual pondrá término al prceso
de reclamación, que en consecuencia, finaliza en el propio centro.
pág. 43
pág. 44
5. PROYECTOS INSTITUCIONALES EN EL CEIP RAMÓN LAZA A
DESARROLLAR EN EL CURSO 2014-2015
5.1. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN
Entendiendo La Atención a la Diversidad como el conjunto de acciones educativas que
intenten dar respuesta a las necesidades del alumnado, así como a prevenir y atender
necesidades temporales o permanentes de situaciones que se presenten derivadas de
desventajas socioculturales, de salud, de sobredotación intelectual, de deficiencias físicas y
psíquicas, de desconocimiento de la lengua, de trastorno de la personalidad, de retrasos
comunicativas, de problemas de integración o de cualquiera otra situación, los objetivos
generales deberán intentar dar respuestas a estas situaciones.
- Conseguir la integración escolar y la inclusión social del conjunto del alumnado
del Centro.
- Establecer actuaciones tanto organizativas, curriculares o de cualquier otro
tipo en la organización del Centro, que permitan a todos los alumnos sentirse
parte del mismo.
- Incluir las actuaciones que se establezcan en el Currículo del Centro y que
todos las asumamos y nos comprometamos a realizarlos.
- Que las medidas que se adopten sean producto de una reflexión. Todas las
familias serán informadas de las medidas de atención a la diversidad que se
llevan a cabo con sus hij@s. Estas serán revisadas y cambiadas en función de
situaciones nuevas que puedan surgir.
- Sentir la cooperación y la colaboración entre todos como elemento
fundamental para llevar a cabo estas actuaciones.
- Intentar la apertura del Centro al entorno social que nos rodea como un
elemento enriquecedor y de recursos que debe redundar en una mejora del
conocimiento de la comunidad en la que estamos inmersos.
2. DETECCIÓN DE NECESIDADES EN EL AULA
pág. 45
1. Debemos tener en cuenta que la detección de necesidades educativas forma parte
del proceso de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia de la evaluación global del
alumno durante su estancia en el Centro y para ello se deberá tener en cuenta:
• Información que se recoja de los diferentes cursos, ciclos por donde haya
pasado un alumno así como de los profesores, tanto tutores como
especialistas que lo hayan atendido.
• La evaluación inicial que con carácter general se debe efectuar en los primeros
momentos de cada curso y como consecuencia la toma de alguna decisión.
• Seguimiento que se hace del alumno desde la primera toma de contacto para
observar su evolución.
• Coordinación entre los profesores que atienden a ese alumno, el entorno que
le rodea y la familia.
2. El tutor y el equipo docente deberá llevar a cabo la evaluación global del alumno o
grupo de alumnos para detectar necesidades o nivel de competencia curricular en
cada caso. Estas actuaciones deberá coordinarlas el tutor; pero el nivel de
competencia curricular en cada área será tarea del profesor correspondiente.
• Habrá que determinar las particularidades de cada alumno que pueden ser
educativas, sociales, integradoras o de cualquier tipo.
• Valorar las particularidades anteriores para ver cómo influyen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
• Requerir información familiar para constatar las particularidades que surjan.
• Adoptar decisiones y tomar medidas para atender las necesidades que puedan
surgir. También solicitar ayuda del orientador para decidir en casos que lo
requieran.
pág. 46
3. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
La Resolución de 24 de febrero de 2014 concreta las necesidades específicas de apoyo
educativo y los modelos de informe de evaluación psicopedagógica, establecidos en la Orden
ECD/11/2014, de 11 de febrero, que regula la evaluación psicopedagógica en el sistema
educativo de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Se entiende por evaluación psicopedagógica lo dispuesto en el artículo 7.1 del
Decreto98/2005, de 18 de agosto.
Deberá basarse en la interacción del alumnado con los contenidos y materiales de aprendizaje,
con el profesorado, con los compañeros de aula y de centro, con el entorno social y con la
familia.
La evaluación tendrá carácter participativo y colaborativo entre los distintos profesionales que
integran las Estructuras de Orientación de conformidad con lo establecido en el apartado 4 del
artículo 7 del Decreto 98/2005, de 18 de agosto, y podrá incluir, además, información
relevante de otros profesionales del ámbito sanitario y social que intervengan con los alumnos.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 7.2 del Decreto 98/22005, de 18 de agosto, la
evaluación psicopedagógica será necesaria para:
- Determinar si un alumno tiene necesidades específicas de apoyo educativo, tanto al
inicio como durante su escolarización.
- Tomar decisiones relativas a la escolarización, a través del dictamen de escolarización.
- Proponer, de forma extraordinaria, la flexibilización del periodo de escolarización en
los siguientes casos:
1º Permanencia extraordinaria de un curso más de los establecidos con carácter general
en las etapas de escolarización obligatoria, así como permanencia de un curso más e
Educación Infantil.
2º Escolarización en Educación Infantil en un curso inferior al que le corresponde por
edad, en aquellas situaciones en que así se haga aconsejable.
3º Escolarización en un curso superior al que corresponde por edad para el alumnado que
presente altas capacidades asociadas a sobredotación intelectual y que así lo requiera.
- Ajustar la respuesta educativa mediante Adaptaciones Curriculares Significativas ACIs.
pág. 47
- Determinar los recursos y apoyos específicos y/o complementarios que, en el contexto
escolar, el alumno pueda necesitar.
- Cualesquiera otras actuaciones que determine la Consejería de Educación, Cultura y
Deporte.
3.1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LLEVAR A CABO LA VALORACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
Cuando en un alumno se observen dificultades significativas relacionadas con el
rendimiento escolar o el desarrollo personal y social, el tutor, previa comunicación al jefe de
estudios, presentará por escrito demanda razonada de evaluación psicopedagógica al
especialista de orientación educativa.
La demanda razonada incluirá aquellas dificultades, circunstancias e informaciones que
a juicio del equipo docente justifiquen la solicitud de evaluación psicopedagógica.
Una vez aceptada la demanda, el especialista de Orientación Educativa, decidirá el tipo
de datos que se deberán recoger para que la información obtenida sea relevante, válida y
suficiente.
Finalizado el proceso de valoración e interpretación de la información obtenida, el
especialista en Orientación Educativa elaborará el informe psicopedagógico y, en su caso, el
dictamen de escolarización, de acuerdo a lo establecido en los artículos 9 y 11 de la Orden
ECD/11/2014, de 11 de febrero. Cuando de este proceso se concluya que el alumno presenta
varias necesidades de las recogidas en el artículo 2, se justificará debidamente cada una de
ellas, así como las medidas, recursos y orientaciones para dar respuesta a las mismas.
El informe psicopedagógico es el documento oficial en el que, de forma clara y
completa, se refleja la situación evolutiva y educativa actual del alumno en los diferentes
contextos de desarrollo y enseñanza, se concreta la necesidad específica de apoyo educativo
si la tuviera y, por último, se orienta la propuesta organizativa y curricular del centro para el
alumno y se determina el tipo de apoyo que pueda necesitar durante su escolarización para
facilitar y estimular su progreso.
Una vez concluido el informe psicopedagógico, el especialista en Orientación Educativa
informará de su contenido a los padres o representantes legales del alumno y entregará una
copia de dicho informe cuando estos lo soliciten, dejando constancia escrita de este hecho.
pág. 48
En caso de disconformidad de los padres o representantes legales del alumno con las
medidas propuestas en el informe psicopedagógico, se recabará constancia escrita de esta
circunstancia.
El centro educativo, que recibirá, e su caso, copia del informe psicopedagógico e
incorporará éste al expediente del alumno, velará por la implantación y el seguimiento de las
medidas y orientaciones contempladas en el informe, así como los criterios y condiciones que
aseguren el éxito de las mismas.
Serán revisados los informes psicopedagógicos de los alumnos identificados con
necesidad específica de apoyo educativo. Como consecuencia del seguimiento realizado al
alumnado con carácter anual, se efectuará la actualización siempre que, a criterio del
especialista de Orientación Educativa, sea necesario y, además cuando se den los siguientes
supuestos:
a) Siempre que se produzca una modificación sustancial tanto de las necesidades como
de las medidas y recursos.
b) Cuando, de forma razonada, lo solicite el equipo docente, siempre que se constate
que han sido agotadas todas las medidas educativas contempladas en el informe
psicopedagógico objeto de revisión.
Sin perjuicio de lo anterior, el informe se revisará en los cambios de etapa, excepto en
aquellos supuestos en que se haya realizado en el quinto curso de educación primaria y el
alumno no esté repitiendo sexto curso. Además de la actualización en el cambio de etapa, en
educación primaria se actualizará al menos una vez.
La revisión del informe psicopedagógico podrá realizarse cumplimentando
exclusivamente los apartados que deban ser objeto de modificación.
El profesorado y el resto del personal que, en el ejercicio de sus funciones, deban
conocer el contenido del informe psicopedagógico, del dictamen de escolarización o de otros
documentos contenidos en el expediente, garantizarán su confidencialidad y quedarán sujetos
al deber de sigilo.
Serán responsables de su custodia las unidades administrativas en las que se deposite
el expediente académico.
En el tratamiento de los datos del alumnado se aplicarán las normas técnicas y
organizativas que garanticen su seguridad y confidencialidad, estando sujeto a la legislación en
materia de protección de datos de carácter personal.
pág. 49
3.2. MODELOS DE DOCUMENTOS OFICIALES UTILIZADOS POR EL CEIP RAMÓN LAZA PARA
LLEVAR A CABO EL PROCESO DE VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Los modelos que se utilizan vienen determinados por la Dirección General de Ordenación e
Innovación Educativa y son los siguientes:
pág. 50
Gobierno de Cantabria
Consejería de Educación, Cultura y Deporte
Unidad de Orientación Educativa C.E.I.P. Ramón Laza
Alumno/a: ______________________________________________
Colegio: ________________________________________________
Localidad: _______________________________________________
AUTORIZACIÓN
D. / Dña. ________________________________________________
Padre / Madre / Tutor del alumno/a
________________________________________________________
AUTORIZA al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (Consejería de Educación,
Cultura y Deporte) a intervenir profesionalmente con mi hijo/a.
Cabezón de la Sal, a ____ de ______________ de 20__
El padre / Madre / Tutor
Fdo.- ____________________________________
En caso de NO AUTORIZAR la intervención del Equipo, firme a continuación.
El Padre / Madre / Tutor
Fdo.- __________________________________
Los profesionales que, en razón de su cargo, deban conocer el contenido del informe de
evaluación psicopedagógica garantizarán su CONFIDENCIALIDAD, según recoge la
disposición adicional vigesimotercera de la LOE 2/06 de 3 de mayo (B.O.E. de 4 de mayo).
pág. 51
pág. 52
CONSENTIMIENTO INFORMADO SOBRE LA TRANSMISIÓN DE DATOS EN EL PROCESO
DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Alumno/a:
Centro
Curso
Localidad:
D/Doña:
padre, madre o representante legal del alumno/a del alumno/a arriba mencionado, habiendo
sido informado/a sobre el proceso y los objetivos de la evaluación psicopedagógica
DOY mi consentimiento para que la información referente a la situación de mi hijo/a esté
a disposición de los profesionales de sanidad y educación que lo atienden.
En a de
Firmado:________________________________
Según lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter
personal, los datos facilitados durante el proceso de evaluación psicopedagógica van a ser incorporados a un
fichero de datos de carácter personal que tiene como finalidad almacenar los expedientes, los informes
psicopedagógicos y en su caso, los dictámenes de escolarización en la Consejería de Educación, Cultura y
Deporte del Gobierno de Cantabria. El interesado podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación,
cancelación y oposición ante la citada Consejería.
Los datos recogidos en el proceso de evaluación psicopedagógica están sujetos a lo establecido en la
disposición adicional vigésimo tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (B.O.E. de 4
de mayo).
Co ns ejería d e Ed uc aci ó n Cu l tu ra y D ep ort e
D IR E C C I Ó N G E N E R A L D E O R D E N A C I Ó N E
I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A
INFORME PSICOPEDAGÓGICO
(Modelo para Necesidad Específica de Apoyo Educativo asociada a la Historia Escolar por desventaja
socioeductiva)
a. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
a.1. Nombre del alumno/a:
Apellidos:
Fecha de nacimiento: Edad:
Etapa educativa: Curso:
a.2. Nombre del centro:
Dirección:
Localidad: C. Postal:
e-mail Tfno.:
Nombre del tutor/a:
a.3. Datos familiares:
Nombre del padre/tutor legal:
Nombre de la madre/tutora legal:
Domicilio: Tlfno.:
Localidad: C. Postal:
a.4. Datos de la Estructura de Orientación:
 Equipo de orientación de:
 Unidad de orientación de:
 Departamento de orientación de:
__________________________ de:
Dirección
Localidad C. Postal
pág. 53
Fecha de realización del Informe
____/____/_________
e-mail Tlfno fax:
Profesionales que han participado en la evaluación psicopedagógica
Nombre y Apellidos Especialidad
NOTA. Según la disposición vigésimo tercera, punto 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (BOE del 4 de mayo) el profesorado y el resto del personal que, en el ejercicio de sus
funciones, acceda a datos personales y familiares o que afecten al honor e intimidad de los menores
o sus familias quedará sujeto al deber de sigilo.
pág. 54
b. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
c. HISTORIA ESCOLAR Y EDUCATIVA
Curso de inicio de la
escolarización
Repeticiones
SI Indicar qué curso:
NO
Centros anteriores
SI NO
Indicar centro/s cursos:
Medidas de atención a la diversidad recibidas (especificar duración)
Modalidad de escolarización:
Otros aspectos relevantes de la historia escolar:
d. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS
En este apartado se reflejarán las fuentes de obtención de datos e instrumentos utilizados, según el caso, en el proceso de valoración psicopedagógica
e. DESARROLLO GENERAL DEL/LA ALUMNO/A
En el caso de que no se sospeche otras necesidades, se reflejarán sólo los aspectos significativos de las características personales
f. COMPETENCIA CURRICULAR
f.1. Indicadores Generales SI / NO
- Retraso escolar de dos o más años no atribuible únicamente a un bajo nivel aptitudinal.
- Dominio escaso de las técnicas instrumentales básicas: lecto-escritura y cálculo.
- Falta de atención y concentración para el trabajo y el estudio.
- Dificultades de adaptación al medio escolar: seguir horarios, permanecer en una
actitud positiva en clase, organizar el material escolar, seguir las normas, etc.
f.2. Principales Dificultades SI / NO
- Manifiesta dificultades de comprensión oral.
- Manifiesta dificultades de comprensión escrita.
- Hace uso de una expresión oral pobre.
- Su expresión escrita es pobre y desestructurada.
- Manifiesta dificultades de orientación espacial y temporal.
pág. 55
- Maneja con dificultad las operaciones básicas.
- Presenta inadaptación al aula, con conductas tendentes a llamar la atención que entorpecen el trabajo
grupal.
- No siente curiosidad y motivación ante los aprendizajes relevantes y significativos para él.
- Tiene problemas familiares o sociales.
- Otras:
f.3. Actitudes Personales ante el hecho escolar SI / NO
- Baja autoestima escolar y personal.
- Desmotivación para cualquier aprendizaje.
- Interés por los aprendizajes que impliquen destreza manual.
- Interés por el aprendizaje de un oficio y por su integración en el mundo laboral.
- El alumno valora negativamente el mundo académico.
- Falta de motivación e interés para seguir el currículo normalizado.
- Búsqueda de resultados inmediatos: incapaz de prorrogar la consecución de objetivos a medio o largo plazo.
- Intereses del alumno:
g. ESTILO DE APRENDIZAJE
h. ASPECTOS RELEVANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
i. CONCLUSIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
CATEGORIZACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA:
El/la alumno/a
 NO presenta NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO POR CONDICIONES PERSONALES Y DE
HISTORIA ESCOLAR
 SI presenta NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO POR CONDICIONES PERSONALES Y DE
HISTORIA ESCOLAR
j. PREVISIÓN DE APOYOS ESPECÍFICOS
k. ORIENTACIONES PARA LA PROPUESTA CURRICULAR
pág. 56
l. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN EN EL ENTORNO SOCIOFAMILIAR Y DE COLABORACIÓN CON
OTRAS INSTITUCIONES
En __________________ a ________ de ___________ de 201_
EL/LA PROFESOR/A DE LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
(Firma y sello)
Fdo.:_______________________________
NOTA. Los datos de este informe responden a la situación actual del alumno. No tienen porqué ser
determinantes ni permanentes. Deben utilizarse con cautela. Su objetivo es orientar a padres o
representantes legales, profesores y a los propios alumnos en su proceso educativo, nunca encasillarles
en una situación concreta.
INFORME PSICOPEDAGÓGICO
pág. 57
Fecha de realización del Informe
____/____/_________
a. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
a.1. Nombre del alumno/a:
Apellidos:
Fecha de nacimiento: Edad:
Etapa educativa: Curso:
a.2. Nombre del centro:
Dirección:
Localidad: C. Postal:
e-mail Tlfno.:
Nombre del tutor/a:
a.3. Datos familiares:
Nombre del padre/tutor legal:
Nombre de la madre/tutora legal:
Domicilio: Tlfno.:
Localidad: C. Postal:
a.4. Datos de la Estructura de Orientación:
 Equipo de Orientación de:
 Unidad de Orientación de:
 Departamento de Orientación de:
__________________________ de:
Dirección
Localidad C. Postal
e-mail Tlfno fax:
Profesionales que han participado en la evaluación psicopedagógica
Nombre y Apellidos Especialidad
pág. 58
NOTA. Según la disposición vigésimo tercera, punto 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (BOE del 4 de mayo) el profesorado y el resto del personal que, en el ejercicio de sus
funciones, acceda a datos personales y familiares o que afecten al honor e intimidad de los menores o
sus familias quedará sujeto al deber de sigilo.
pág. 59
b. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
c. HISTORIA ESCOLAR Y EDUCATIVA
Curso de inicio de la escolarización
Repeticiones
SI Indicar qué curso:
Curso de ingreso en el centro actual:
NO
Centros anteriores NO SI Indicar centro y cursos:
Medidas de atención a la
diversidad recibidas
(especificar duración)
Refuerzo educativo: Apoyos específicos:
Programas específicos: Adaptación curricular:
Otros :
Modalidad de escolarización:
Otros aspectos relevantes de la historia escolar:
d. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS
e. SINTESIS DE LOS DATOS OBTENIDOS: DESARROLLO DEL ALUMNO/A EN INTERACCIÓN CON
LOS DIFERENTES CONTEXTOS
En este apartado se reflejará la información relevante relacionada con aspectos de:
- Desarrollo evolutivo (Hª médica y condiciones personales de salud relevantes para el motivo de la evaluación, valoraciones
sobre discapacidad…).
- Síntesis e interpretación de los datos obtenidos en los diferentes ámbitos señalados a través de los instrumentos y técnicas
utilizadas.
e.1. Características de los ámbitos de desarrollo
Cognitivo:
Psico-motor:
pág. 60
Comunicativo-lingüístico:
Afectivo-emocional:
Relación interpersonal /adaptación social:
e.2. Características de ámbito curricular: (Nivel de competencia y estilo de aprendizaje)
e.3. Aspectos relevantes del contexto socio-familiar: (señalar aquellos rasgos significativos de la familia y de
su entorno con influencia en este ámbito del aprendizaje, relaciones con el centro, expectativas, pautas educativas, etc. que
incidan en el proceso de aprendizaje. Además, se valorarán los recursos del contexto social relevantes para el desarrollo del/la
alumno/a y su utilización)
e.4. Aspectos relevantes del contexto escolar: (señalar aquellos aspectos de la organización del proceso de
enseñanza-aprendizaje, los recursos personales, metodológicos y de relación e interacción significativos en este estudio. Así mismo
se recogerán los recursos generales y específicos contemplados en el centro en su Plan de atención a la Diversidad)
e.5. Puntos fuertes y débiles en los que se fundamenta la necesidad de apoyos
pág. 61
f. CATEGORIZACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA
El/la alumno/a:
 NO presenta NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:
 SI presenta NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO:
 ESPECIALES asociadas a:____________________________________________
 ALTAS CAPACIDADES: ______________________________________________
 INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO
 DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE:________________________
POR CONDICIONES PERSONALES Y DE HISTORIA ESCOLAR: _____________
________________________________________________________________
g. PREVISIÓN DE APOYOS
g.1. Medidas ordinarias (indicar áreas o materias)
g.1.1. Generales g.1.2. Singulares
Metodológicas: Refuerzo educativo en:
Organizativas: Adaptación Curricular no significativa en:
Evaluación: Programas de ampliación o enriquecimiento:
Otras: Otras:
Especificar dichas medidas:
g.2. Medidas Específicas
Si
RECURSOS PERSONALES
(marcar lo que corresponda)
Profesorado de Pedagogía Terapéutica.
Profesorado de Audición y Lenguaje
Otro (especificar):
No
Modalidad del
apoyo
Especialista Nº sesiones/semana
pág. 62
Si No RECURSOS MATERIALES Especificar:
Si No ADAPTACIONES DE ACCESO Especificar:
Si No
Adaptación curricular
significativa
(indicar áreas o materias)
Especificar:
g.3. Medidas extraordinarias (indicar):
h. ORIENTACIONES PARA EL CENTRO
i. ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA
En __________________ a ________ de ___________ de 201_
EL/LA PROFESOR/A DE LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
(Firma y sello)
Fdo.:_______________________________
NOTA. Los datos de este informe responden a la situación actual del alumno. No tienen por qué ser
determinantes ni permanentes. Deben utilizarse con cautela. Su objetivo es orientar a padres,
profesores y a los propios alumnos en su proceso educativo, nunca encasillarles en una situación
concreta.
MODELO DE TRASLADO Y PETICIÓN DE INFORMACIÓN A OTRAS ADMINISTRACIONES
pág. 63
Fecha de realización del informe
____/____/_________
a. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
a.1. Nombre del alumno/a:
Apellidos:
Fecha de nacimiento: Edad:
Etapa educativa: Curso:
a.2. Nombre del centro:
Dirección:
Localidad: C. Postal:
e-mail Tlfno.:
Nombre del tutor/a:
a.3. Datos familiares:
Nombre del padre/tutor legal:
Nombre de la madre/tutora legal:
Domicilio: Tlfno.:
Localidad: C. Postal:
a.4. Datos de la Estructura de Orientación
 Equipo de orientación de:
 Unidad de orientación de:
 Departamento de orientación de:
__________________________ de:
Dirección
Localidad C. Postal
e-mail Tlfno fax:
El/la profesor/a de la especialidad de orientación educativa
pág. 64
SERVICIO AL QUE SE DIRIGE:
Especificar: S. Sociales, S.M.I.J., u otros.
Según la disposición vigésimo tercera, punto 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(BOE del 4 de mayo) el profesorado y el resto del personal que, en el ejercicio de sus funciones, acceda a
datos personales y familiares o que afecten al honor e intimidad de los menores o sus familias quedará
sujeto al deber de sigilo.
b. MOTIVO DEL INFORME
c. SITUACIÓN ACADÉMICA , ESCOLAR Y ANTECEDENTES RELEVANTES
d. CONDICIONES PERSONALES DE SALUD Y OTROS FACTORES DE RIESGO
e. CONTEXTO SOCIOFAMILIAR
f. OTRAS SEÑALES DE ALERTA PRESENTES
g. ACTUACIONES Y MEDIDAS ADOPTADAS CON EL ALUMNO/A A NIVEL DE
CENTRO Y AULA, EN SU CASO
h. CONCLUSIONES E HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
i. DEMANDA QUE SE REALIZA (Rellénese exclusivamente cuando se demande información por parte del
especialista en orientación educativa)
pág. 65
En a de
EL/LA PROFESOR/A DE LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
(Firma y sello)
Fdo.: ________________________________________
NOTA. Los datos de este informe responden a la situación actual del alumno. No tienen por qué ser
determinantes ni permanentes. Deben utilizarse con cautela. Su objetivo es orientar a padres o
representantes legales, profesores y a los propios alumnos en su proceso educativo, nunca identificarlos
en una categoría diagnóstica permanente.
REGISTRO DE LA ENTREGA DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICO
pág. 66
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15
Pga  14 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
SupervisionEscolar025
 
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Alfonzo Guerra Chacon
 
Guía plan monitoreo 2017
Guía plan monitoreo 2017Guía plan monitoreo 2017
Guía plan monitoreo 2017
Aulas Fundación Telefónica
 
Plan de centro CEIP Virgen del Castillo
Plan de centro CEIP Virgen del CastilloPlan de centro CEIP Virgen del Castillo
Plan de centro CEIP Virgen del Castillo
CristobalGarcia43
 
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos EscolaresCeip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
secretariajayb
 
Proyecto organización tiempos escolares familias
Proyecto organización tiempos escolares familias Proyecto organización tiempos escolares familias
Proyecto organización tiempos escolares familias
ceipmariaquintana
 
Esc Tiempo Completo 1ra
Esc  Tiempo Completo 1raEsc  Tiempo Completo 1ra
Esc Tiempo Completo 1ra
mendozaster mendozaster
 
Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12cpramonlaza
 
Curso taller ingreso a la Docencia Universitaria
Curso taller ingreso a la Docencia UniversitariaCurso taller ingreso a la Docencia Universitaria
Curso taller ingreso a la Docencia Universitaria
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | UNaM
 
Propuesta extraescolares 2011
Propuesta extraescolares 2011Propuesta extraescolares 2011
Propuesta extraescolares 2011
Angelica Suarez
 
P royecto de centro revisado enero21
P royecto de centro revisado enero21P royecto de centro revisado enero21
P royecto de centro revisado enero21
Alfaresbilingual
 
BORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares copia
BORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares   copiaBORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares   copia
BORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares copia
ceipmariaquintana
 
GUÍA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOALR
GUÍA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOALRGUÍA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOALR
GUÍA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOALR
ceipmariaquintana
 

La actualidad más candente (19)

Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
 
Reglamento institucional
Reglamento institucionalReglamento institucional
Reglamento institucional
 
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
Proyecto educativo institucional iespp hzg 2016 2020- para aprobación- 22-07-16
 
Guía plan monitoreo 2017
Guía plan monitoreo 2017Guía plan monitoreo 2017
Guía plan monitoreo 2017
 
Plan de centro CEIP Virgen del Castillo
Plan de centro CEIP Virgen del CastilloPlan de centro CEIP Virgen del Castillo
Plan de centro CEIP Virgen del Castillo
 
Escuelas de tiempo completo.
Escuelas de tiempo completo.Escuelas de tiempo completo.
Escuelas de tiempo completo.
 
Circular41 13. asistencia de alumnos pdf
Circular41 13.  asistencia  de  alumnos pdfCircular41 13.  asistencia  de  alumnos pdf
Circular41 13. asistencia de alumnos pdf
 
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos EscolaresCeip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
 
Calendario anolectivo2014(1)
Calendario anolectivo2014(1)Calendario anolectivo2014(1)
Calendario anolectivo2014(1)
 
Proyecto organización tiempos escolares familias
Proyecto organización tiempos escolares familias Proyecto organización tiempos escolares familias
Proyecto organización tiempos escolares familias
 
Acta deorganizacion 1 2010.2011
Acta   deorganizacion 1  2010.2011Acta   deorganizacion 1  2010.2011
Acta deorganizacion 1 2010.2011
 
Esc Tiempo Completo 1ra
Esc  Tiempo Completo 1raEsc  Tiempo Completo 1ra
Esc Tiempo Completo 1ra
 
Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12
 
Curso taller ingreso a la Docencia Universitaria
Curso taller ingreso a la Docencia UniversitariaCurso taller ingreso a la Docencia Universitaria
Curso taller ingreso a la Docencia Universitaria
 
Propuesta extraescolares 2011
Propuesta extraescolares 2011Propuesta extraescolares 2011
Propuesta extraescolares 2011
 
P royecto de centro revisado enero21
P royecto de centro revisado enero21P royecto de centro revisado enero21
P royecto de centro revisado enero21
 
BORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares copia
BORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares   copiaBORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares   copia
BORRADOR Proyecto educativo de organización de tiempos escolares copia
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
GUÍA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOALR
GUÍA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOALRGUÍA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOALR
GUÍA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOALR
 

Similar a Pga 14 15

PGA 2015-16
PGA 2015-16PGA 2015-16
PGA 2015-16
cpramonlaza
 
Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.CEIP CIudad de Belda
 
Plan anual de centro
Plan anual de centroPlan anual de centro
Plan anual de centroNAIRO_AM
 
Ii.1. plan de atención a la diversidad
Ii.1. plan de atención a la diversidadIi.1. plan de atención a la diversidad
Ii.1. plan de atención a la diversidadCEIP CIudad de Belda
 
Ii.1. plan de atención a la diversidad
Ii.1. plan de atención a la diversidadIi.1. plan de atención a la diversidad
Ii.1. plan de atención a la diversidadCEIP CIudad de Belda
 
Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.CEIP CIudad de Belda
 
Tabla proyectos (2016) cas.pdf
Tabla proyectos (2016) cas.pdfTabla proyectos (2016) cas.pdf
Tabla proyectos (2016) cas.pdf
LeireCarrillo1
 
Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21
Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21
Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21
iessaavedra2011
 
PGA 2023-2024.pdf
PGA 2023-2024.pdfPGA 2023-2024.pdf
PGA 2023-2024.pdf
ceiplasanejas
 
Rof revisado enero 2021
Rof revisado enero 2021Rof revisado enero 2021
Rof revisado enero 2021
Alfaresbilingual
 
Plande mejora curso 2015 2016
Plande mejora curso 2015 2016Plande mejora curso 2015 2016
Plande mejora curso 2015 2016
David Jiménez Mérida
 
Pga 2014 15 reino de murcia
Pga 2014 15 reino de murcia Pga 2014 15 reino de murcia
Pga 2014 15 reino de murcia
Alexandre Bárez
 
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
Ansite2015
 
Pga 18 19
Pga 18 19Pga 18 19
Información jornada continua
Información jornada continuaInformación jornada continua
Información jornada continuaandrsdg
 
Plan anual de trabajo
Plan anual de trabajoPlan anual de trabajo
Plan anual de trabajo
demetrio apaza catacora
 
Pga 2017 18
Pga 2017 18Pga 2017 18
Pga 2017 18
Almudena GARCIA
 
Reunión general familias CEIP Mies de Vega 22 06-2011
Reunión general familias CEIP Mies de Vega 22 06-2011Reunión general familias CEIP Mies de Vega 22 06-2011
Reunión general familias CEIP Mies de Vega 22 06-2011
miesdevega
 
Plan eoep
Plan eoepPlan eoep
Plan eoep
42001089
 

Similar a Pga 14 15 (20)

PGA 2015-16
PGA 2015-16PGA 2015-16
PGA 2015-16
 
Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.
 
Plan anual de centro
Plan anual de centroPlan anual de centro
Plan anual de centro
 
Ii.1. plan de atención a la diversidad
Ii.1. plan de atención a la diversidadIi.1. plan de atención a la diversidad
Ii.1. plan de atención a la diversidad
 
Ii.1. plan de atención a la diversidad
Ii.1. plan de atención a la diversidadIi.1. plan de atención a la diversidad
Ii.1. plan de atención a la diversidad
 
Rof revisado
Rof revisadoRof revisado
Rof revisado
 
Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.Ii.1. plan de atención a la diversidad.
Ii.1. plan de atención a la diversidad.
 
Tabla proyectos (2016) cas.pdf
Tabla proyectos (2016) cas.pdfTabla proyectos (2016) cas.pdf
Tabla proyectos (2016) cas.pdf
 
Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21
Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21
Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21
 
PGA 2023-2024.pdf
PGA 2023-2024.pdfPGA 2023-2024.pdf
PGA 2023-2024.pdf
 
Rof revisado enero 2021
Rof revisado enero 2021Rof revisado enero 2021
Rof revisado enero 2021
 
Plande mejora curso 2015 2016
Plande mejora curso 2015 2016Plande mejora curso 2015 2016
Plande mejora curso 2015 2016
 
Pga 2014 15 reino de murcia
Pga 2014 15 reino de murcia Pga 2014 15 reino de murcia
Pga 2014 15 reino de murcia
 
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
 
Pga 18 19
Pga 18 19Pga 18 19
Pga 18 19
 
Información jornada continua
Información jornada continuaInformación jornada continua
Información jornada continua
 
Plan anual de trabajo
Plan anual de trabajoPlan anual de trabajo
Plan anual de trabajo
 
Pga 2017 18
Pga 2017 18Pga 2017 18
Pga 2017 18
 
Reunión general familias CEIP Mies de Vega 22 06-2011
Reunión general familias CEIP Mies de Vega 22 06-2011Reunión general familias CEIP Mies de Vega 22 06-2011
Reunión general familias CEIP Mies de Vega 22 06-2011
 
Plan eoep
Plan eoepPlan eoep
Plan eoep
 

Más de cpramonlaza

Yedra procedimiento solicitud
Yedra procedimiento solicitudYedra procedimiento solicitud
Yedra procedimiento solicitud
cpramonlaza
 
Solicitud online
Solicitud onlineSolicitud online
Solicitud online
cpramonlaza
 
Listas provisionales escolarización 2017 18
Listas provisionales escolarización 2017 18Listas provisionales escolarización 2017 18
Listas provisionales escolarización 2017 18
cpramonlaza
 
Programación 5º
Programación 5ºProgramación 5º
Programación 5º
cpramonlaza
 
Programación 5º
Programación 5ºProgramación 5º
Programación 5º
cpramonlaza
 
Programación 5º
Programación 5ºProgramación 5º
Programación 5º
cpramonlaza
 
Programación 6º
Programación 6ºProgramación 6º
Programación 6º
cpramonlaza
 
Menu comedor febrero 2016
Menu comedor febrero 2016Menu comedor febrero 2016
Menu comedor febrero 2016
cpramonlaza
 
Menu comedor febrero 2016
Menu comedor febrero 2016Menu comedor febrero 2016
Menu comedor febrero 2016
cpramonlaza
 
Ceip ramon laza enero 2016 con zumo
Ceip ramon laza enero 2016 con zumoCeip ramon laza enero 2016 con zumo
Ceip ramon laza enero 2016 con zumo
cpramonlaza
 
Diciembre 2015
Diciembre 2015Diciembre 2015
Diciembre 2015
cpramonlaza
 
Becas libros concedidas 2º resol
Becas libros concedidas 2º resolBecas libros concedidas 2º resol
Becas libros concedidas 2º resol
cpramonlaza
 
Becas libros denegadas 2º resolucion
Becas libros denegadas 2º resolucionBecas libros denegadas 2º resolucion
Becas libros denegadas 2º resolucion
cpramonlaza
 
Diciembre 2015
Diciembre 2015Diciembre 2015
Diciembre 2015
cpramonlaza
 
Relación becas libros concedidas
Relación becas libros concedidasRelación becas libros concedidas
Relación becas libros concedidas
cpramonlaza
 
Relación becas libros denegadas
Relación becas libros denegadasRelación becas libros denegadas
Relación becas libros denegadas
cpramonlaza
 
Becas comedor concedidas relación definitiva
Becas comedor concedidas  relación definitivaBecas comedor concedidas  relación definitiva
Becas comedor concedidas relación definitiva
cpramonlaza
 
Becas comedor denegadas relación definitiva
Becas comedor denegadas  relación definitivaBecas comedor denegadas  relación definitiva
Becas comedor denegadas relación definitiva
cpramonlaza
 
Pec ceip ramon laza
Pec ceip ramon lazaPec ceip ramon laza
Pec ceip ramon laza
cpramonlaza
 
Menu noviembre 2015
Menu noviembre 2015Menu noviembre 2015
Menu noviembre 2015
cpramonlaza
 

Más de cpramonlaza (20)

Yedra procedimiento solicitud
Yedra procedimiento solicitudYedra procedimiento solicitud
Yedra procedimiento solicitud
 
Solicitud online
Solicitud onlineSolicitud online
Solicitud online
 
Listas provisionales escolarización 2017 18
Listas provisionales escolarización 2017 18Listas provisionales escolarización 2017 18
Listas provisionales escolarización 2017 18
 
Programación 5º
Programación 5ºProgramación 5º
Programación 5º
 
Programación 5º
Programación 5ºProgramación 5º
Programación 5º
 
Programación 5º
Programación 5ºProgramación 5º
Programación 5º
 
Programación 6º
Programación 6ºProgramación 6º
Programación 6º
 
Menu comedor febrero 2016
Menu comedor febrero 2016Menu comedor febrero 2016
Menu comedor febrero 2016
 
Menu comedor febrero 2016
Menu comedor febrero 2016Menu comedor febrero 2016
Menu comedor febrero 2016
 
Ceip ramon laza enero 2016 con zumo
Ceip ramon laza enero 2016 con zumoCeip ramon laza enero 2016 con zumo
Ceip ramon laza enero 2016 con zumo
 
Diciembre 2015
Diciembre 2015Diciembre 2015
Diciembre 2015
 
Becas libros concedidas 2º resol
Becas libros concedidas 2º resolBecas libros concedidas 2º resol
Becas libros concedidas 2º resol
 
Becas libros denegadas 2º resolucion
Becas libros denegadas 2º resolucionBecas libros denegadas 2º resolucion
Becas libros denegadas 2º resolucion
 
Diciembre 2015
Diciembre 2015Diciembre 2015
Diciembre 2015
 
Relación becas libros concedidas
Relación becas libros concedidasRelación becas libros concedidas
Relación becas libros concedidas
 
Relación becas libros denegadas
Relación becas libros denegadasRelación becas libros denegadas
Relación becas libros denegadas
 
Becas comedor concedidas relación definitiva
Becas comedor concedidas  relación definitivaBecas comedor concedidas  relación definitiva
Becas comedor concedidas relación definitiva
 
Becas comedor denegadas relación definitiva
Becas comedor denegadas  relación definitivaBecas comedor denegadas  relación definitiva
Becas comedor denegadas relación definitiva
 
Pec ceip ramon laza
Pec ceip ramon lazaPec ceip ramon laza
Pec ceip ramon laza
 
Menu noviembre 2015
Menu noviembre 2015Menu noviembre 2015
Menu noviembre 2015
 

Pga 14 15

  • 1. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2014-2015 CEIP “RAMÓN LAZA” Cabezón de la Sal, 14 de Octubre del 2014
  • 2. ÍNDICE PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2014-2015 (SEGÚN ARTÍCULO ARTICULO 66 DEL DECRETO 25/2010 DE 31 DE MARZO POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LAS ESCUELAS INFANTILES, DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA, INSTRUCCIONES QUE LO DESARROLLAN Y CIRCULAR DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN PARA EL CURSO 2014-2015) 1. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO Y REPARTO DE LOS ALUMNOS …………………………………………………………………………………………………………………….p.1 2. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (MODIFICACIONES CURSO 2014-2015)……………….p.6 (Documentación Anexa en formato digital) - PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL Propuesta Pedagógica para el Primer Ciclo de Educación Infantil, en base al Decreto 143/2007, de 31 de Octubre, por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Propuesta Pedagógica para el Segundo Ciclo de Educación Infantil, en base al Decreto 79/2008, de 14 de Agosto por la que se establece el currículo de Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria. (Documentación Anexa en formato digital) - PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE PRIMARIA Programaciones Didácticas de 2º, 4º y 6º en base al Decreto 56/ 2007 de 10 de mayo y a la Orden EDU/41/2007 de 13 de Junio. Tanto en el Decreto como en la Orden referidos se dictan instrucciones por las que se establece el currículo de la Educación Primaria para la comunidad autónoma de Cantabria. La reforma de la Ley Orgánica de Educación de 2006, de 3 de Mayo, llevada a cabo por la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa y su calendario de aplicación supone la implantación de la misma en los cursos 1º, al 3º y 5º de Educación Primaria durante el curso 2014-2015. Programaciones didácticas de 1º, 3º y 5º en base al Decreto 27/2014, de 5 de Junio y al Orden ECD/78/2014, de 23 de Junio, que dicta instrucciones para la implantación del Decreto, que establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Cantabria (Documentación Anexa en formato digital) GOBIERNO DE CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CEIP “RAMÓN LAZA”
  • 3. - PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS AULAS DE E. ESPECIAL (Documentación Anexa en formato digital) 3. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS….p.8 4. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO (NOF)………..……….….p.13 5. PROYECTOS INSTITUCIONALES EN EL “RAMÓN LAZA” A DESARROLLAR EN EL CURSO 2014-2015 5.1. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD)………………………………………………………………p. 44 5.2. PLAN DE INTERCULTURALIDAD (Incluido en PAD)……………………………………………………..p.112 5.3. PLAN LECTOR –BIBLIOTECA……………………………………………..……………………………………….p 113 5.4. PLAN DE ACTUACIÓN DE LA UOE………………………………..………………………..…………….…….p.118 5.5. PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO Y COMPLEMENTARIO (PREC)………………………….……..p.130 5.6. SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA……………………………………………………………………………….p.136 5.7. PLAN TIC………….………………………………………………………………………………………………………..p.156 5.8. PLAN DE ACTUACIÓN DEL CREE……………………………………………………………………….………..p.175 5.9. PLAN DE FISIOTERAPIA.………………………………………………………………………..…………………..p.180 5.10. PLAN DE IGUALDAD…………………………………………………………………………………………………p.182 5.11. PLAN DE SALUD …………..………………………………………………………………..……………………….p.188 5.12. PLAN DE FORMACIÓN…………………………………………………………………………..…………………p.215 6. PROYECTO DE GESTIÓN DE CENTRO………………………………………………………………….………p. 217 7. REFLEXIONES Y PROGRAMACION DE ACT. DERIVADAS EVAL. DIAGNOSTICO …………...p. 232
  • 4. 8. HORARIO DEL PROFESORADO Documentación Anexa 9. MEMORIA ADMINISTRATIVA Documentación disponible en YEDRA p2
  • 5. 1. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO Y REPARTO DE LOS ALUMNOS 1. El profesor-tutor impartirá el mayor número de horas en su tutoría. 2. La programación de actividades para cada una de las sesiones lectivas tendrá en cuenta la atención colectiva e individualizada a todos los alumnos del grupo. 3. La distribución del horario deberá prever las distintas posibilidades de agrupamiento flexible para tareas individuales o trabajo en grupo. 4. La distribución de las áreas en cada jornada y a lo largo de la semana se realizará atendiendo exclusivamente a razones pedagógicas. 5. El horario de educación física podrá agruparse en aquellos casos en que se utilicen instalaciones que se encuentren fuera del centro. 6. En el caso de tutorías de cargos directivos, procurar que los profesores que impartan otras materias sean del mismo ciclo y nivel o del ciclo más próximo. 7. El área de valores sociales y cívicos o alternativas a la enseñanza de la religión la imparte generalmente el profesor-tutor. 8. Se establecerán las medidas organizativas necesarias para que los alumnos/as cuyos padres o tutores no hayan optado por que cursen enseñanzas de religión reciban la debida atención educativa. Dicha atención, en ningún caso, comportará el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier área de la etapa. 9. Comenzar a elaborar los horarios por los profesores especialistas y posteriormente, los tutores de cada curso. 10. Procurar que los profesores especialistas, en la medida de lo posible, impartan clases dentro de un mismo ciclo. 11. Elaborar un horario de refuerzos educativos acorde con las necesidades de cada grupo y procurando que se realicen dentro del mismo nivel y ciclo. 12. Asignar a cada grupo de alumnos/as lugares de juego en el patio durante la hora de recreo. 13. Organizar las entradas y salidas del Centro en los diferentes edificios de la manera más operativa. 14. Procurar que durante las vigilancias de recreo estén controlados, de forma individual, aquellos alumnos que necesiten una supervisión más directa. pág. 1
  • 6. 15. En Educación Infantil, establecer durante el mes de Septiembre un periodo de adaptación para los alumnos de dos y tres años que les permita ir adaptándose paulatinamente a las rutinas del Centro. 16. Tenemos asignado una plaza y media en el servicio de orientación del centro, ello debe contribuir a una mejor atención del alumnado, a asesorar al profesorado en procedimientos metodológicos y en el diseño de instrumentos de evaluación, tanto de aprendizajes como de los procesos de enseñanza que favorezcan la atención a la diversidad de todo el alumnado, a colaborar con el profesorado en la prevención, detección y elaboración de propuestas de intervención destinadas a atender, tanto dificultades de aprendizaje como problemas de tipo personal, social o familiar del alumnado. Hay ya diseñado un protocolo de intervención para desarrollar tal función. 17. Los profesores de Pedagogía Terapéutica atienden a los alumnos de la siguiente forma: cuatro profesores atienden a alumnos/as en aulas específicas de E.E. a tiempo completo. Los profesores restantes atienden a alumnos que se encuentran escolarizados en aulas de infantil y primaria, tanto dentro como fuera del aula y de forma individual o en grupos reducidos dependiendo de las características y necesidades de los mismos. 18. Disponemos de cinco profesores especialistas en AL a tiempo completo. Una de ellas está dedicada a tiempo total en el CREE. Los profesores restantes atienden a alumnos que se encuentran escolarizados en aulas de infantil, primaria y educación especial, tanto dentro como fuera del aula y de forma individual o en grupos reducidos dependiendo de las características y necesidades de los mismos. También se encargan de realizar la escolarización combinada con algunos alumnos de educación especial. Su intervención se dirigirá tanto a la prevención como a la intervención sobre las necesidades ya detectadas. 19. Todas las actuaciones llevadas a cabo por los especialistas en integración, estarán regidas por el principio de normalización, se adoptarán las medidas contempladas en el Plan de Atención a la Diversidad del Centro dando una respuesta de calidad a las necesidades de nuestros alumnos. 20. Respecto al proyecto de biblioteca, se han organizado horarios de préstamos y utilización de la misma, así como actividades de animación a la lectura a desarrollar por trimestres con la colaboración de los profesores. Tanto la organización de la biblioteca como las actividades a desarrollar estarán, en todo momento, supervisadas por la coordinadora de la biblioteca. pág. 2
  • 7. 21. El coordinador T.I.C. dinamizará la utilización de los equipos informáticos y de nuevas tecnologías del Centro favoreciendo la utilización y participación de los miembros del Centro, que lo crean oportuno, en el Portal Educativo de Cantabria, así como el asesoramiento que se le demande por parte de los profesores para la utilización de los diferentes equipos. 22. Para la utilización del aula de informática se ha establecido un horario a fin de que los alumnos que no disponen de ordenador en su aula puedan pasar por la de informática una vez cada quince días y acompañados de un profesor, preferentemente su tutor u otro profesor del mismo nivel o ciclo. 23. La atención a padres de alumnos se fija los martes de 16:15 a 17:15 horas, para tratar todas las cuestiones relacionadas con la educación de sus hijos; independientemente de que puedan pasar por el Centro en cualquier momento, si el problema así lo requiere y han avisado con antelación al profesor correspondiente. 24. Las cinco horas semanales complementarias de obligada permanencia en el centro, se realizarán en, al menos, dos tardes a la semana, que serán coincidentes para todo el profesorado del centro (Orden Edu/65/2010/Art 27.7) 25. Como en años anteriores, el fisioterapeuta atenderá a los alumnos de las aulas específicas de E.E y a alumnos de E.I y Primaria que lo necesiten. 26. Continúa existiendo la coordinadora de interculturalidad para organizar la acogida de los alumnos que lleguen nuevos al Centro de otros países, así como enseñarles el conocimiento de nuestra lengua e informar y mantener una relación con las familias de estos alumnos. Todos estos aspectos se hallan recogidos en el Plan de Interculturalidad del Centro. 27. La comisión para la elaboración y seguimiento del plan de atención a la diversidad (CESPAD), continuará realizando labores de seguimiento de la aplicación del P.A.D. modificando y valorando la idoneidad de las medidas llevadas a cabo en el Centro. 28. El Centro de Recursos para la Educación Especial, centrará su actuación en dar respuesta a las necesidades educativas especiales de alumnos/as gravemente afectados. Su ámbito de actuación queda circunscrito a la zona occidental de Cantabria. pág. 3
  • 8. CRITERIOS EN LOS AGRUPAMIENTOS • Se colocan los niños por orden en función de las líneas (A-B-C). • Se van creando los nuevos grupos en orden de lista iniciando por el número 1 del A y concluyendo por el último de la lista del C. • Se reparten equitativamente el número de alumnos por grupo, teniendo en cuenta esto ante nuevas incorporaciones. • Número de niños y niñas equitativo en la medida de lo posible. • Distribuir y equilibrar la presencia de alumnos con ANEAES. • No colocar hermanos (gemelos, mellizos) en el mismo curso. • Tener en cuenta la fecha de nacimiento. • Evitar en la medida de lo posible la coincidencia de nombres. • Equilibrio entre el número de niños que asiste al comedor escolar y los que hacen uso del transporte escolar, y los que no. pág. 4
  • 9. pág. 5 Cabezón de la Sal, a 7 de octubre de 2014. D. Ángel Luis Muñoz Rogado, Presidente de la Comisión de Coordinación Pedagógica del C.E.I.P. “Ramón Laza”, CERTIFICA: Que la Propuesta Pedagógica de Educación Infantil y las Programaciones Didácticas de Educación Primaria del C.E.I.P. “Ramón Laza” cumplen los requisitos exigidos en la Normativa actual, habiéndose aprobado en la reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica celebrada el día 7 de octubre del 2014. Lo que certifico a los efectos oportunos y en cumplimiento de las instrucciones recibidas del Servicio de Inspección del Gobierno de Cantabria. EL DIRECTOR DEL CENTRO Fdo: Ángel Luis Muñoz Rogado GOBIERNO DE CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP “RAMÓN LAZA”
  • 10. 2. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Modificaciones curso 2013-2014 - PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Propuesta Pedagógica para el Primer Ciclo de Educación Infantil, en base al Decreto 143/2007, de 31 de Octubre, por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Propuesta Pedagógica para el Segundo Ciclo de Educación Infantil, en base al Decreto 79/2008, de 14 de Agosto por la que se establece el currículo de Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria. (Documentación Anexa en formato digital) - PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE PRIMARIA Programaciones Didácticas de 2º, 4º y 6º en base al Decreto 56/ 2007 de 10 de mayo y a la Orden EDU/41/2007 de 13 de Junio. Tanto en el Decreto como en la Orden referidos se dictan instrucciones por las que se establece el currículo de la Educación Primaria para la comunidad autónoma de Cantabria. La reforma de la Ley Orgánica de Educación de 2006, de 3 de Mayo, llevada a cabo por la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa y su calendario de aplicación supone la implantación de la misma en los cursos 1º, al 3º y 5º de Educación Primaria durante el curso 2014-2015. Programaciones didácticas de 1º, 3º y 5º en base al Decreto 27/2014, de 5 de Junio y al Orden ECD/78/2014, de 23 de Junio, que dicta instrucciones para la implantación del Decreto, que establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Cantabria (Documentación Anexa en formato digital) pág. 6
  • 11. Cabezón de la Sal, 14 de octubre de 2014. Ángel Luis Muñoz Rogado, Director y Presidente del Consejo Escolar del C.E.I.P. “Ramón Laza” CERTIFICA: Que la Programación General que se envía a esa Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria en formato digital, se ha evaluado por el Consejo escolar y aprobado por el Director de este centro docente. Los apartados de la referida PGA que se envían en formato digital son los siguientes: - Punto 2: Proyecto Educativo del Centro.  Propuesta pedagógica de Educación Infantil.  Programaciones didácticas de Educación Primaria.  Programación didáctica aulas de educación especial. El resto de la PGA se envía en formato papel y digital. EL DIRECTOR Fdo.: Ángel L. Muñoz Rogado SRA. INSPECTORA DEL CENTRO CONSEJERIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DE CANTABRIA pág. 7 GOBIERNO DE CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CEIP “RAMÓN LAZA”
  • 12. 3. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 1ER CICLO DE E.INFANTIL ACTIVIDADES FECHA CURSOS AFECTADOS PROF RESPONSABLE PARQUE DE LA LOSA POR DETERMINAR 2 AÑOS TUTORA Y TÉCNICOS ESTACIÓN DE TREN “ “ “ “ “ “ CONTENEDORES DE PAPEL (RECICLAJE) “ “ “ “ “ “ 2º CICLO DE E. INFANTIL ACTIVIDADES FECHA CURSOS AFECTADOS PROF RESPONSABLE SIN CONCRETAR PRIMER TRIMESTRE 3 AÑOS TUTORAS APOYOS ACTIV CULTURALES (CINE, PALACIO FESTIVALES…) SEGUNDO TRIMESTRE “ “ TUTORAS APOYOS LA GRANJA LA MINA DE HERAS TERCER TRIMESTRE “ “ TUTORAS APOYOS SANTANDER ( PALACIO DE LA MAGDALENA O MUSEO MARÍTIMO) PRIMER TRIMESTRE 4 AÑOS TUTORAS APOYOS PARQUE DE CABÁRCENO SEGUNDO TRIMESTRE “ “ TUTORAS APOYOS ALBERGUE (POR CONCRETAR) TERCER TRIMESTRE “ “ TUTORAS APOYOS CINE(PEÑACASTILLO O CINESA) SANTANDER PRIMER TRIMESTRE 5 AÑOS TUTORAS APOYOS CIRCO SEGUNDO TRIMESTRE “ “ TUTORAS APOYOS MUSICAL CABUÉRNIGA AVENTURA ALBERGUE CORCONTE TERCER TRIMESTRE “ “ TUTORAS APOYOS SIN CONCRETAR:ACTIV QUE PUEDAN SURGIR DURANTE EL CURSO •ACTIVIDADES PLAN DE SALUD. SALIDAS POR EL ENTORNO ACTIVIDADES CULTURALES VARIAS (TEATRO, TÍTERES, CINE, ESPECTÁCULOS, CONCIERTOS…). •PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS (TALLERES, ENTREVISTAS, CHARLAS, CUENTA CUENTOS…) VISITA DE PERSONAJES DESTACADOS QUE A LO LARGO DEL CURSO 3,4 Y 5 AÑOS. TUTORAS APOYOS pág. 8
  • 13. TENGAN D. E. ESPECIAL ACTIVIDADES FECHA CURSOS AFECTADOS PROF RESPONSABLE • SALIDA A BÁRCENA MAYOR CON COMIDA EN RESTAURANTE. • VISITA A LA CÁRCEL DE CABEZÓN. VISITA A ALGÚN BELÉN DE LA ZONA. PRIMER TRIMESTRE E.E. TUTORAS AULAS VISITA A UN CIRCO. SEGUNDO TRIMESTRE E.E. TUTORAS AULAS ALBERGUE. PISCINA TERCER TRIMESTRE E.E. TUTORAS AULAS SIN CONCRETAR (ACTIVIDADES QUE PUEDAN SURGIR A LO LARGO DEL CURSO) •SALIDAS POR EL ENTORNO (CABEZÓN DE LA SAL). ACTIVIDADES CULTURALES (TEATRO, TÍTERES, CINE…). E.E. TUTORAS AULAS ACTIVIDADES PLAN DE SALUD •A LO LARGO DEL CURSO EE TUTORAS AULAS 1ER CICLO DE PRIMARIA ACTIVIDADES FECHAS CURSOS AFECTADOS PROF RESPONSABLE VISITA AL AEROPUERTO 1ER TRIMESTRE 1º TUTORES PASEO POR EL MINCHÓN 2º TRIMESTRE 1º TUTORES Y PROF DE E.F. PARQUE NATURAL SAJA -BESAYA 3 ER TRIMESTRE 1º TUTORES ACTIV PLAN DE SALUD DURANTE EL CURSO 1º TUTORES ACTIVIDADES FECHAS CURSOS AFECTADOS PROF RESPONSABLE RUTA GUIADA POR CABEZÓN 4-5-6 DE MARZO 2º TUTORES PASEO POR EL MINCHÓN PLANTACIÓN DE ÁRBOLES Y JORNADA DE CONVIVENCIA 17 DE ABRIL 2º TUTORES Y PROF DE E.F. TALLER “ESTUDIO DE ALIMENTOS SALUDABLES” OCTUBRE 2º TUTORES ALMUERZO SALUDABLE (DÍA DE LA FRUTA) DIFERENTES DÍAS NO CONSECUTIVOS A LO LARGO DEL AÑO 2º TUTORES, FAMILIAS, MAESTRO DE E.F. pág. 9
  • 14. VISITA Y TALLER NEOCUEVA DE ALTAMIRA 15 MAYO 2º CENTRO DE SALUD ALBERGUE TERCER TRIMESTRE 2º TUTORES En principio, aunque se tienen previstas estas actividades complementarias, no se descarta el desarrollo de alguna otra: ofertas culturales que puedan surgir a lo largo del curso, u otras, que en relación con los objetivos marcados, puedan suscitar nuestro interés y el de nuestro alumnado 2º CICLO DE PRIMARIA ACTIVIDADES FECHA CURSOS PROF RESPONSABLES BOSQUE DE LAS SEQUOIAS 1ER TRIMESTRE 3º TUTORES PROF E.F. FÁBRICA LA ERMITA(CASAR DE PERIEDO) SIN DETERMINAR 3º TUTORES VISITA Y TALLERES NEOCUEVA ALTAMIRA SIN DETERMINAR 3º TUTORES VISITA AL AYUNTAMIENTO SIN DETERMINAR 3º TUTORES SALIDAS AL ENTORNO A LO LARGO DEL CURSO 3º TUTORES ACTIV QUE OFERTEN LAS INSTITUCIONES U ORGANISMOS OFICIALES A LO LARGO DEL CURSO 3º TUTORES COMPETICIONES Y RECREOS ACTIVOS (JUEGOS DE MESA, JUEGOS POPULARES, COMPETICIONES, BAILES…) DURANTE EL CURSO 3º ORGANIZACIÓN E.F. ALMUERZO SALUDABLE (DÍA DE LA FRUTA) DIFERENTES DÍAS NO CONSECUTIVOS A LO LARGO DEL AÑO 3º TUTORES, FAMILIAS, MAESTRO DE E.F. TALLERES SALUDABLES DURANTE EL CURSO 3º ASOCIACIÓN PARA LA FORMACIÓN E INFORMACIÓN DEL CONSUMIDOR EN CANTABRIA CHARLAS SALUD DURANTE EL CURSO 3º ASOCIACIONES, AGENTES EXTERNOS E INTERNOS, ETC. HIGIENE POSTURAL DURANTE EL CURSO 3º TUTORES Y E.F. DÍA DEL DEPORTE (CARRERAS DE ATLETISMO) MARZO 3º TUTORES Y E.F. CIRCUITO DE EDUCACIÓN VIAL MAYO 3º DGT ACTIVIDADES FECHAS CURSOS AFECTADOS PROF RESPONSABLES - MARCHA Y VISITA AL BOSQUE DE SECUOYAS. - MUPAC 1er trimestre 4º TUTORES PROF E.F. pág. 10
  • 15. - CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LAS MARISMAS DE SA NTOÑA 2º trimestre 4º TUTORES - CENTRL LECHERA + MUSEO DE TORANZO 2º trimestre 4º TUTORES ALMUERZO SALUDABLE (DÍA DE LA FRUTA) DIFERENTES DÍAS NO CONSECUTIVOS A LO LARGO DEL AÑO 4º TUTORES, FAMILIAS, MAESTRO DE E.F. COMPETICIONES Y RECREOS ACTIVOS (JUEGOS DE MESA, COMPETICIONES, BAILES, JUEGOS POPULARES…) DURANTE EL CURSO 4º ORGANIZACIÓN E.F. TALLER “ESTUDIO DE ALIMENTOS SALUDABLES” OCTUBRE 4º CENTRO DE SALUD SALIDA AL MINCHÓN 17 DE ABRIL 4º TUTORES Y PROF E.F. CIRCUITO DE EDUCACIÓN VIAL MAYO 4º DGT DÍA DEL DEPORTE (CARRERAS DE ATLETISMO MAYO 4º TUTORES Y E.F. En principio, aunque se tienen previstas estas actividades complementarias, no se descarta el desarrollo de alguna otra: ofertas culturales que puedan surgir a lo largo del curso, u otras, que en relación con los objetivos marcados, puedan suscitar nuestro interés y el de nuestro alumnado. TERCER CICLO PRIMARIA ACTIVIDADES FECHA CURSOS AFECTADOS PROF RESPONSABLE MUSEO TEXTIL Y DEL TRAJE REGIONAL 7-8-9 OCTUBRE 5º TUTORES VISITA A SANTANDER 2º TRIMESTRE 5º TUTORES EXPLORA TU RÍO 2º TRIMESTRE 5º TUTORES MADERA DE SER 2º TRIMESTRE 5º TUTORES PROF E.F. SAN VICENTE DE LA BARQUERA TALLERES Y RUTA DEL MEDIEVO 22 MAYO 5º TUTORES UCIEDA EN BICI 8 MAYO 5º PROF DE E.F. Y TUTORES TALLER “ESTUDIO DE ALIMENTOS SALUDABLES” 16 OCTUBRE 5º TUTORES ACTIV PLAN DE SALUD TODO EL CURSO 5º TUTORES ACTIVIDADES FECHA CURSOS AFECTADOS PROF RESPONSABLES MONUMENTO NATURAL DE LAS SEQUOIAS 9 OCTUBRE 6º PROF E.F Y TUTORES pág. 11
  • 16. PROYECTO EUROPA BIBLIOTECA CABEZÓN 13 OCTUBRE 6º TUTORES MUSEO PREHISTORIA Y CUEVA DEL PENDO 2º TRIMESTRE 6º TUTORES PRIMEROS AUXILIOS SIN DETERMINAR 6º PROF E.F Y PLAN DE SALUD EDUCACIÓN VIAL SIN DETERMINAR 6º PROF E.F Y PLAN DE SALUD VISITA A LOS IES SAJA Y FORAMONTANOS 2º TRIMESTRE 6º TUTORES GYMKANA DIA DEL LIBRO IES VALLE DEL SAJA 2º TRIMESTRE 6º TUTORES VISITA GUIADA POR CABEZÓN 3ER TRIMESTRE 6º TUTORES ALBERGUE COLOMBRES 3ER TRIMESTRE 6º TUTORES ACTIV PLAN DE SALUD TODO EL CURSO 6º TUTORES En principio, aunque se tienen previstas estas actividades complementarias, no se descarta el desarrollo de alguna otra: ofertas culturales que puedan surgir a lo largo del curso, u otras, que en relación con los objetivos marcados, puedan suscitar nuestro interés y el de nuestro alumnado 4. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (NOF) pág. 12
  • 17. HORARIO DEL CENTRO. ACCESOS AL MISMO 1.- El Centro comienza su actividad lectiva a las 9.15 horas y finaliza a las 12.15 horas en la sesión de mañana. En sesión de tarde, comienza a las 14.15 horas y finaliza a las 16.15 horas. En septiembre y junio, la jornada se llevará a cabo de 9.15 a 12.15 horas. 2.- A la llamada para entrar (toque de sirena), todos los alumnos y profesores estarán presentes. La entrada será ordenada, por cursos y en filas. En los días de mal tiempo climatológico, el agrupamiento por cursos se hará en los porches de los distintos edificios del Centro. En los días de buen tiempo en los edificios de Infantil y la puerta del 1º ciclo, los padres /madres dejarán a sus hijos en su fila correspondiente, y si así lo desean, esperarán fuera de las barandillas y/o a una distancia prudencial a que accedan a las aulas. Igualmente, en las salidas; todos los padres/madres se dispondrán fuera de las barandillas, facilitando así al tutor correspondiente la visión y seguridad de entregar cada niño/a a su familia correspondiente. 3.- En las portillas grandes se encuentra instalado un timbre para las visitas que necesiten acceder al Centro durante las horas de clase, ya que las portillas estarán cerradas y no se permitirá el acceso al Colegio a personas ajenas al mismo, excepto en los casos debidamente justificados que deberán pasar siempre por Secretaría. 4.- Todos los padres o responsables legales de los alumnos visitarán a los profesores respetando las horas de visita que éstos les indiquen y que son, generalmente, los martes de 16:15 a 17:15 horas, previo aviso al profesor correspondiente. 5.- Los alumnos accederán solos al Centro a partir de las portillas, por lo tanto les rogamos dejen a éstos en dicho lugar. Solamente los alumnos de Educación Infantil, 1º ciclo y Especial podrán ser acompañados hasta su edificio y recogidos allí mismo, cumpliendo las normas especificas que para ello se han establecido anteriormente. Los alumnos de Educación Infantil cuentan con portillas de acceso propio. 6.- Las puertas del recinto permanecerán cerradas durante el horario del comedor escolar (12:30/14:00), produciéndose su apertura para la actividad lectiva de la tarde. (Acuerdo aprobado en sesión de Consejo Escolar 14/10/2010) 7.- No se podrá utilizar ningún tipo de medio de transporte dentro del recinto en horario escolar (coche, bicicleta, monopatín…) pág. 13
  • 18. 8.- No se permitirá la entrada de perros al recinto escolar. (Acuerdo aprobado en sesión de Consejo Escolar 19/01/2012) PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA 9.- Los alumnos que lleguen tarde de forma reiterada, sin justificación, incurrirán en una conducta contraria a las normas de convivencia del Centro y será de aplicación el Decreto 53/2009, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los Centros. 10.- Cuando los alumnos lleguen tarde deberán entrar por la puerta principal del centro y pasar por secretaría para justificar el retraso, e irán acompañados por personal del Centro hasta el aula. 11.- El profesor o tutor anotará cada retraso o falta de asistencia en la correspondiente hoja de control de asistencia (Yedra) Los justificantes familiares deberán ser entregados al tutor correspondiente, utilizando el modelo oficial de justificante. (También tendrán la posibilidad de dirigirse por la Plataforma Yedra) DEPENDENCIAS DEL CENTRO 12.- El alumno debe tratar de entender que el Colegio es un lugar al que se viene a trabajar y a desarrollar todos los ámbitos de la persona, favoreciendo una imagen positiva de sí mismo. Y no olvidar en todo caso, que tiene el deber de respetar al profesorado y reconocer su autoridad. (Art.16 RD 53/2009) Durante la jornada escolar, los alumnos evitarán distraer o molestar a sus compañeros. Todos tenemos derecho a que nuestro trabajo se desarrolle en un buen ambiente. 13.- Durante la jornada escolar, ningún alumno/a abandonará el centro sin la presencia de un adulto/a que se responsabilice de él/ella o previa autorización por escrito de los padres o responsables legales. pág. 14
  • 19. 14.- También podrán salir si van acompañados de un profesor, con la previa autorización de los padres o responsables legales del alumno, para lo que se utilizará un modelo oficial de autorización. 15.- Durante el horario lectivo el Pabellón Polideportivo será considerado recinto escolar a todos los efectos. 16.- Por los pasillos, que son lugares de tránsito, los alumnos y alumnas se comportarán con corrección, sin correr, sin gritar o alterar el orden, evitando aglomeraciones. 17.- Durante las horas de clase, los alumnos podrán utilizar el servicio de la planta correspondiente solamente con permiso de su profesor, e individualmente. Está prohibido totalmente durante el resto de las horas. En los recreos y durante el mediodía, deberán utilizarse los servicios de la planta baja con la autorización de los profesores responsables de la vigilancia del pasillo (recreos) o de las monitoras del comedor (mediodía). 18.- Ningún miembro de la comunidad educativa podrá fumar en el recinto escolar. Se considera recinto escolar los cuatro edificios en los que se imparte clase y sus patios correspondientes. 19.- Una vez finalizadas las clases, podrán utilizarse las instalaciones escolares, especialmente los aseos, zonas comunes,… respetando las normas. Se recuerda que los Centros docentes son propiedad de las corporaciones municipales y que éstas tienen derecho a utilizarlas en los términos que la ley establece. Así mismo, el Consejo Escolar y el Claustro de Profesores podrán aprobar actividades extraescolares y complementarias, como por ejemplo, actividades de apoyo, lúdicas y deportivas, etc. Se recuerda, así mismo, que las instalaciones escolares son bienes patrimoniales de uso social, no restringido a las horas lectivas, según establece la normativa general de ámbito nacional y específico de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Este uso social es imprescindible que se haga compatible con la limpieza y mantenimiento del Centro. MOBILIARIO Y MATERIAL 20.- Se entiende por mobiliario y material escolar todo lo que pertenece al Centro, tanto en lo referente al interior como en el exterior, debiendo velar por su conservación. pág. 15
  • 20. 21.- Los alumnos que individual o colectivamente causen daños de forma intencionada o por negligencia a las instalaciones del Centro o su material quedan obligados a la reposición de lo sustraído o hacerse cargo del coste económico de su reparación. Siendo los padres los responsables subsidiarios a todos los efectos legales que les correspondan. Debiendo abonar si procede los gastos que se deriven de la reparación de los daños causados. UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA 22.- La Biblioteca, es el motor del Plan Lector del Centro, las responsables del funcionamiento, serán las coordinadoras que dispondrán dentro de su horario lectivo de tiempos concretos para el buen funcionamiento de este servicio. 23.- En la Biblioteca se exigirá silencio y respeto a los compañeros. 24.- Dentro de la sección de biblioteca, habrá dos formas de utilización: a) De consulta.- Cada clase estará acompañada por su profesor en todo momento. b) De préstamo.- Los alumnos podrán hacer uso del mismo solamente en los días señalados para ello, y con los encargados de la biblioteca presentes. 25.- Para el Servicio de Consulta, varias son las normas a tener en cuenta: a) Ningún alumno estará solo en la Biblioteca. b) Los libros utilizados deberán colocarse, con rigurosidad, en su sitio. c) Al finalizar la sesión, las mesas y sillas se dejarán perfectamente colocadas como estaban. 26.- Para el Servicio de Préstamo, las normas son las siguientes: a) Se podrán llevar a casa todos los libros expuestos, excepto los catalogados como de consulta (diccionarios, enciclopedias, atlas, etc…). b) Los libros se entregarán obligatoriamente a los 15 días del préstamo. Se podrá solicitar renovar por quince días más, presentando nuevamente la ficha correspondiente. c) En el momento de su devolución, los libros se dejarán en su lugar de origen. pág. 16
  • 21. d) Los días de préstamo serán de lunes a viernes en el horario de recreo y se ampliará con las horas que las responsables dediquen a este servicio, dependiendo en día y hora, de las necesidades del Centro. Además también para los padres (con sus hijos) los martes de 16:30 a 17:30 - NORMAS PARA EL ALUMNADO 27.- Los alumnos están obligados a cuidar de los libros como si fueran suyos. 28.- Se entregarán dentro de los plazos señalados. 29.- En caso de pérdida o daño, por falta de cuidado, el alumno reembolsará el importe al Centro. 30.- No está permitido comer en la Biblioteca. 31.- Se deberá guardar silencio, como respeto hacia los demás. 32.- Solamente se podrán utilizar los libros indicados para el alumnado. 33.- Días de lluvia solo devolución y préstamo a juicio del tutor/a. - NORMAS PARA EL PROFESORADO 34.- Cada profesor será responsable de su grupo de alumnos. 35.- Está obligado a dejar los libros correctamente colocados en las baldas correspondientes, en caso de consulta. 36.- Cuando se haga uso personal de los libros, se deberá anotar en el cuaderno que a tal efecto se utilice, reseñando nombre, apellidos, número de etiqueta y fecha. FUNCIONAMIENTO DE LA BIBIOTECA DE E. I. - El centro consta de 2 bibliotecas, una para la etapa de Educación Infantil y Especial y otra para Educación Primaria. - Dentro de la sección de biblioteca, habrá dos formas de utilización: • De actividad: Cada clase estará acompañado por una maestra en todo momento. Se realizarán distintas actividades encaminadas al fomento de la lectura. pág. 17
  • 22. • De préstamo: Los alumno/as podrán hacer este uso solamente los viernes por la tarde de 16:15 a 17:00, siempre deberán venir acompañados de un adulto que se responsabilice del niño/a y del préstamo. - Para el servicio de préstamo las normas son: • Ningún alumno estará solo en la biblioteca. • Los niños/as que quieran llevarse un libro deberán traer una bolsa/mochila para guardar el libro. • Se necesitará el carné de biblioteca para hacer el préstamo. • Los alumnos/as deberán entregar los libros el lunes por la mañana a su tutora, para la entrega del carné. - NORMAS PARA EL ALUMNADO. - Los alumnos están obligados a cuidar los libros como si fueran suyos. - Se entregarán dentro de los plazos señalados. - No está permitido comer en la biblioteca. - Se deberá guardar silencio como respeto hacia los demás. - Se utilizarán los libros indicados para el alumnado. -NORMAS PARA EL PROFESORADO. - Cada profesor es responsable de su grupo de alumnos. - Es necesario dejar los libros correctamente colocados en las baldas correspondientes. - Cuando se haga uso personal de los libros se deberá anotar en el cuadrante de registro que tal efecto se utilice. RECREOS Y DEPORTES 37.- El recreo tendrá lugar en el patio. Existirá un turno de vigilancia de los profesores en el recreo. Durante los días de lluvia, queda en suspenso el turno de vigilancia de recreo por parte del profesorado; cada tutor/a podrá optar por permanecer en clase con su grupo de alumnos o bajar al patio cubierto con ellos. Los especialistas que se encuentren en turno de recreo tendrán la obligación de apoyar a los tutores. Los alumnos de cursos superiores respetarán la zona de juegos de los alumnos de Educación Infantil cuando sus horarios de recreo coincidan, en prevención de posibles accidentes. pág. 18
  • 23. 38.- Los alumnos que, por motivos muy justificados, permanezcan en las aulas durante el recreo, deberán estar acompañados por el profesor que tomó tal decisión. 39.- Cada nivel educativo ocupará el espacio que le corresponda. 40.- La vigilancia del patio será realizada por los profesores según los turnos correspondientes y con el número que la ley determine. En el caso de Educación Primaria es de 60 alumnos por profesor/a y en Educación Infantil de 30 (Art. 124 Orden Edu 65/2010 por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las escuelas infantiles, de los colegios de educación primaria y de los colegios de educación infantil y primaria de la Comunidad Autónoma de Cantabria. 41.- Se establecerán turnos para poder asistir a la biblioteca o al aula de informática. 42.- Dentro del turno de recreo se nombrará un profesor encargado de pasillo. RECREOS Y DEPORTES EI - Durante el mes de septiembre las tutoras de 4 y 5 años saldrán con sus alumnos/as al patio; las profesoras de apoyo lo harán con las tutoras y alumnos/as de 3 años. - A partir de octubre y cada mes se pondrán en las corcheras de ambos edificios el calendario de turnos de recreo, además cada tutora recibirá una copia. - Recordar que según la ley, la ratio de niños/as es de 30 por adulto. - El recreo tendrá lugar de 11:00 a 11:30, tocándose el timbre tanto en la entrada como en la salida. - Cuando un alumno/a tenga problemas de conducta necesitará la vigilancia de una maestra durante el patio de forma individualizada, para ello se irá rotando semanalmente por las diferentes maestras/especialistas. Organización para los días de Lluvia. - Cada tutora saldrá con su grupo.  3 años en el hall de su edificio.  4 y 5 años en la entrada y porche. - En estos días se tendrán en cuenta los siguientes puntos:  Se sacarán los juguetes de los rincones por parte de las maestras que lleguen en primer lugar, asimismo se recogerán al finalizar el recreo, en el cuarto debajo de la escalera y lo realizarán las maestras encargadas de vigilar el patio. pág. 19
  • 24. - Recordamos que se puede utilizar el Polideportivo de 10:55 a 11:25. Teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:  Respetar el material específico de los profesores de educación física.  Entrar haciendo un recorrido paralelo a la pared, para que se seque el agua del cazado y evitar resbalarse. ACCESO AULAS, CAMBIOS Y PERMANENCIA EN ELLAS 43.- Todos los tutores o especialistas acompañarán a su grupo de alumnos en todas las subidas hasta la clase, y en las bajadas desde las mismas aulas hasta el patio. Igualmente deberán estar al frente de los mismos en el patio y las horas de entrada (incluidas las de recreo), una vez suene la sirena. 44.- Todos los profesores pondrán especial cuidado en hacer los cambios de clase a la hora acordada. PERÍODO DE ACOGIDA EDUCACIÓN INFANTIL 45.- La incorporación por primera vez al Centro de alumnado de Educación Infantil requerirá, por parte del equipo docente del Ciclo, la planificación del periodo de adaptación. Esta planificación deberá realizarse al inicio del curso y contemplará el desarrollo, entre otros, de los siguientes aspectos: a) Contactos con los familiares del alumno y mecanismos de colaboración para su mejor inserción en el Centro. b) Flexibilidad del horario escolar, que posibilite el inicio escalonado de las actividades lectivas. c) Actividades específicas encaminadas a facilitar una mejor adaptación. 46.- En todo caso, como recoge el artículo 24, de la Orden EDU /65/2010, los colegios de educación infantil y primaria programarán la incorporación progresiva y flexible de los alumnos de educación infantil que se incorporen por primera vez al centro, garantizando, el derecho de todo el alumnado a incorporarse desde el inicio del curso. El período de acogida se atendrá a lo dispuesto en el Anexo II del Decreto 79/2008 y en la Orden EDU /62/2008, teniendo en cuenta que la normalización del horario se producirá en un período máximo de quince días lectivos a partir del inicio de las clases del centro. pág. 20
  • 25. AUTOBUSES 47.- En el caso de que un alumno/a no utilice el transporte injustificadamente, podrá perder el derecho a utilizar este servicio, siempre previa confirmación a la familia del interesado/a. 48.- La adjudicación de plazas vacantes, se entiende por plaza vacante la no ocupada por alumnos/as con derecho al transporte gratuito, se llevará a cabo atendiendo al criterio establecido por Consejería en escrito recibido con fecha 14/03/2012 “Dar preferencia al alumnado que estudie niveles inferiores”. 49.- Existe la estricta obligación del alumnado de acceder directamente desde el autobús al patio del Colegio, y no se podrá salir de éste bajo ningún concepto. 50.- La Orden de 14 de Mayo de 2003 por la que se regula el transporte escolar, recoge en su artículo tercero punto décimo la posibilidad de sancionar con la suspensión temporal o la baja definitiva en el servicio, en supuestos de faltas graves o muy graves respectivamente, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa sobre derechos y deberes de los alumnos. 51.- Aquellos alumnos que modifiquen o cambien su rutina de transporte (parada) deben solicitar al Centro dicho cambio, elevando a la dirección la petición del mismo mediante un modelo oficial que podrán obtener en la secretaria del Centro. 52.- Aquellos alumnos/as que modifiquen o cambien su rutina de transporte (día, recorrido, no utilicen el transporte…) deberán avisar por escrito a la tutora; si no lo hicieran así no será responsabilidad de la tutora ni del centro las molestias que puedan causar. 53.- Protocolo de evacuación por temporal o nieve para los alumnos de Educación Especial: Si no se cierra el colegio, pero se decide adelantar el servicio de transporte de E. Especial: Una vez que la dirección decide adelantar el transporte: 1) Se comunicará a los profesionales de las aulas. 2) Las tutoras o el Equipo Directivo, debidamente coordinados, llamarán a los padres o responsables legales de los alumnos que utilizan dicho transporte. 3) Se les comunicará la situación y sólo en el caso de los alumnos que no utilizan transporte o que su residencia sea en Cabezón de la Sal, se les dará la opción de que sean ellos quienes vengan a recoger a sus hijos al final de la jornada. pág. 21
  • 26. AUTOBUSES EN ED. INFANTIL - Cuidadoras responsables de cada nivel, divididas por los edificios. - Las monitoras de autobús pasarán por las aulas a recoger a los niños/as que realicen transporte escolar. - Las monitoras de autobús llevarán a los alumno/as desde el autobús hasta los edificios de Educación Infantil y estarán a su cuidado y vigilancia hasta ser recogidos por sus tutoras. - Tener preparados a los niños/as que utilizan el autobús 10 minutos antes del toque de sirena: En el caso de 4 y 5 años se intentará que sean 5 minutos antes del toque de sirena. COMEDOR 54.- Cada mesa tendrá un encargado semanal que realizará las siguientes funciones: a) Entrará unos minutos antes que sus compañeros y distribuirá, de forma equitativa, el primer plato y el agua. b) Será el único que podrá levantarse de la mesa, previa autorización de alguno de los cuidadores del comedor. c) Recogerá los platos de su mesa y los depositará en un montón; siempre estarán en el plato superior los restos de comida y los cubiertos. d) Al finalizar la comida, una vez que sus compañeros hayan salido, dejará la mesa totalmente limpia, colocará las sillas encima de la mesa y lo comunicará a alguno de los cuidadores, que autorizará su salida. 55.- Todos los comensales comerán de todo lo que se sirva en los menús, excepto que presenten certificado médico que lo prescriba. 56.- Todos los alumnos deberán respetar a los cuidadores/as, así como obedecer todas las indicaciones que éstos les hagan. 57.- El cobro de las cuotas de comedor, se realizará por domiciliación bancaria. 58.- Los alumnos que utilicen el comedor no podrán abandonar el recinto escolar bajo ningún concepto. Si así fuera, deberán traer la autorización en el modelo oficial del pág. 22
  • 27. centro por escrito de sus padres o tutores y siempre con un adulto que se responsabilice del alumno 59.- Todos los alumnos que, por cualquier causa, no vayan a hacer uso del comedor algún día determinado, estarán obligados a comunicarlo al Centro con la mayor antelación posible pero, en cualquier caso, antes de las 9.30 horas de la mañana del día en que se produzca la falta; en caso contrario, se procederá al cobro del menú correspondiente. 60.- Los alumnos que utilicen el comedor escolar no podrán acceder a ninguna de las dependencias del Centro, excepto los servicios, con autorización de alguno de los cuidadores o acompañado de ellos, a excepción de las aulas que no podrán utilizarse en ningún caso. 61.- En el caso de comisión de actos que pudieran ser constitutivos de sanción según el Decreto 53/2009, de 25 de junio, que regula la convivencia escolar en los Centros. El alumno será sancionado con la suspensión temporal o la baja definitiva del servicio de comedor. Siempre previa comunicación a la familia. 62.- El uso excepcional del comedor deberá ir procedido de solicitud elevada a la dirección del centro mediante modelo oficial que podrán obtener en la secretaria del Centro. 63.- En días de lluvia o mal tiempo climatológico, teniendo presente que el Centro no dispone de patios cubiertos suficientes para proteger a todos los alumnos de comedor, se organizarán grupos, al frente de los cuales estará un vigilante de la empresa que gestiona el comedor escolar. 64.- La normativa vigente estable la siguiente ratio cuidador/alumnos: • Alumnos Educación Especial 1/10 • Alumnos Educación Infantil 1/15 • Alumnos Educación Primaria 1/30 COMEDOR EI - Cuidadoras responsables de cada nivel/grupo. - Los niños/as que utilizan este servicio deben traer otro babi diferente del que utilizan para el aula y una bolsa de aseo que incluya cepillo de dientes, pasta y vaso. La tutora, realizará el cambio de babis antes de que las cuidadoras vengan a recogerlos. - Los pequeños comen en la primera tanda del horario de comedor. De 12:30 a 13:00. pág. 23
  • 28. - Posteriormente se lavan los dientes y tienen juego libre hasta la hora de entrar de nuevo a las aulas con el tutor correspondiente. Durante este tiempo de juego los niños/as siguen siendo tutelados por las cuidadoras correspondientes; en ocasiones preparan juegos grupales y yincanas; otras veces es juego libre en el patio,…los días de lluvia utilizan dependencias del colegio (gimnasio, segunda planta del edificio rosa,…). - Una vez terminado en tiempo de comedor, son las propias cuidadoras las que acercan a los niños/as del mismo a las aulas correspondientes. - Aquellos alumnos/as que modifiquen o cambien su rutina de comedor deberán avisar por escrito a la tutora e informar a secretaría entregando el vale correspondiente; si no lo hicieran así no será responsabilidad de la tutora ni del centro las molestias que puedan causar. - Los alumnos de 2 años que se queden en el comedor deberán llevar al centro un babero, así como una mantita para el posterior descanso. - Para asegurar que los niños tengan un descanso adecuado a la hora de la siesta, este espacio debe ser utilizado exclusivamente por los niños y las técnicos encargadas de su cuidado. pág. 24
  • 29. NORMAS DE CONVIVENCIA PARA TODOS LOS CICLOS Basadas en el Decreto 53/2009 por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los Centros. DENTRO DEL AULA 1.- El alumnado estará obligado a asistir puntualmente a las clases, respetando el inicio y el fin de las mismas. 2.- El alumnado tiene la obligación de llevar el material escolar necesario para cada actividad. 3.- El alumnado debe seguir las indicaciones que sobre agrupamiento, distribución espacial o actividades a realizar se den en clase. Podrán ser distintas según la naturaleza del área o de las actividades que se realicen. 4.- El alumnado tiene la obligación de seguir las instrucciones que se le den, completar las tareas que se le indiquen y esforzarse en hacerlo en los plazos, modos y tiempos que se le señalen. 5.- Se prohíbe el hecho de gritar o interrumpir las actividades de clase o contribuir a alterar el orden o impedir el derecho al estudio de los compañeros. 6.- No se permitirá dañar la dignidad, integridad e intimidad de los compañeros, insultando de palabra o gesto. Se respetarán las intervenciones de los otros compañeros y se escuchará con atención y en silencio los trabajos de los demás. 7.- Se corregirá no utilizar adecuadamente los materiales de clase o el deterioro causado intencionadamente de los objetos y pertenencias de los miembros de la comunidad educativa. Además de estar obligados los padres o tutores a reparar el daño. 8.- El alumnado está obligado a asistir en óptimas condiciones de higiene y limpieza al Centro. 9.- Prohibido comer en clase. 10.- No se administrará ningún tipo de medicamento sin la previa justificación por parte facultativa. pág. 25
  • 30. EN EL PATIO • Está prohibido salir del recinto escolar. • Se mantendrá una actitud correcta en el patio, dando buen ejemplo al resto del colegio participando en el buen funcionamiento del mismo. Se corregirá el poco cuidado hacia la limpieza del patio o las instalaciones del Centro. • Se garantizará el uso compartido del patio de recreo, debiendo seguir los alumnos las indicaciones que se den sobre el espacio del patio. • Estarán prohibidas las actividades que resulten violentas o entrañen riesgo para el alumnado. • Se corregirá la falta de respeto a los miembros de la comunidad educativa, las ofensas verbales, agresiones físicas o cualquier otra acción contra la dignidad de las personas, su integridad o intimidad. • No se tolerará la discriminación activa o pasiva de miembros de la comunidad educativa en las actividades que se realicen en el patio. • No está permitido utilizar el móvil dentro del recinto escolar. • Está totalmente prohibido el uso de aparatos tecnológicos como video-consolas, MP-3, …; así como el uso de objetos que entrañen riesgo físico como patines, skates… • Se respetará el invernadero, no se dañará su cubierta de ningún modo, ni se utilizará ésta como respaldo al sentarse en el suelo, con el fin de garantizar su integridad y que todos podamos disfrutar de esta instalación del colegio. pág. 26
  • 31. EN EL INVERNADERO 1. El alumnado estará obligado a asistir puntualmente a la clase, respetando el inicio y el final de la misma. 2. El alumnado debe seguir las indicaciones sobre agrupamientos y actividades a realizar, respetando las instrucciones del profesorado. 3. Se prohíbe gritar, interrumpir las actividades o alterar el orden molestando a los compañeros. 4. Se respetarán los materiales, herramientas y equipos de trabajo, contribuyendo a su mantenimiento y procediendo a su limpieza después de cada uso. 5. Se utilizarán los EPIs (Equipos de Protección Individual), cuando sea preciso y así lo requiera la actividad que se esté realizando. pág. 27
  • 32. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PLAN DE EMERGENCIA DE PATOLOGÍAS AGUDAS Y ACCIDENTES GRAVES DE ALUMNOS DEL C.P. RAMÓN LAZA 1.- Solicitar ayuda en el aula contigua. 2.- Avisar al Centro de salud -061- dar información sobre el asunto para que urgentemente se desplace un médico al Centro. 3.- Avisar a la familia. 4.- Solicitar una ambulancia. 5.- Acompañar al discente enfermo y evacuar al resto de alumnos que puedan encontrarse en el aula. 6.- No utilizar coche particular, a no ser estrictamente necesario por la urgencia y la gravedad del caso y con la autorización de los padres o responsables del alumno/a y ante una previsible tardanza del transporte sanitario correspondiente. pág. 28
  • 33. NORMAS DE CONVIVENCIA ESPECÍFICAS PARA CADA CICLO 1º CICLO EDUCACIÓN INFANTIL HORARIO DE LOS ALUMNOS En las unidades para alumnos de dos años, podrá establecerse un horario amplio para atender las necesidades de las familias y de los alumnos, pero, con carácter general, ningún niño podrá permanecer en el centro más de ocho horas diarias. Las familias podrán utilizar el horario que consideren adecuado, si bien la necesaria adaptación que los niños y niñas deben realizar, los hábitos y aprendizajes básicos que deben adquirir, y el proceso de socialización del alumno en relación con su grupo exigen una permanencia del alumno con su grupo de, al menos, dos horas diarias, preferentemente entre las 10:00 y las 12:00 horas. PERÍODO DE ACOGIDA EDUCACIÓN INFANTIL 1.- La incorporación por primera vez al Centro de alumnado de Educación Infantil requerirá, por parte del equipo docente del Ciclo, la planificación del periodo de adaptación. Esta planificación deberá realizarse al inicio del curso y contemplará el desarrollo, entre otros, de los siguientes aspectos: a) Contactos con los familiares del alumno y mecanismos de colaboración para su mejor inserción en el Centro. b) Flexibilidad del horario escolar, que posibilite el inicio escalonado de las actividades lectivas. c) Actividades específicas encaminadas a facilitar una mejor adaptación. 2.- En todo caso, como recoge el artículo 24, de la Orden EDU /65/2010, los colegios de educación infantil y primaria programarán la incorporación progresiva y flexible de los alumnos de educación infantil que se incorporen por primera vez al centro, garantizando, el derecho de todo el alumnado a incorporarse desde el inicio del curso. pág. 29
  • 34. MADRUGADORES Con el objetivo de ampliar el horario escolar para atenderlas necesidades de las familias, las corporaciones locales firmantes de los convenios para la implantación de las unidades para alumnos de dos años, podrán disponer de las instalaciones destinadas a dichas unidades hasta dos horas antes y dos horas después de la jornada escolar en los meses de junio y septiembre. Asimismo, las corporaciones locales podrán disponer de las instalaciones destinadas a las unidades para alumnos de dos años durante los periodos no lectivos que establezca el calendario escolar. FUNCIONES DE LA TUTORA Y COORDINADORA DE CICLO Funciones TUTORA a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados. b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática. h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. pág. 30
  • 35. i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas. j) La participación en la actividad general del centro. k) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros. l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente. FUNCIONES COORDINADORA DE CICLO Forma parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica y asiste a sus reuniones Convoca las reuniones de ciclo y las reuniones con las técnicos Lleva las cuentas del ciclo y las facturas Está pendiente de coordinar la compra del material que se necesita, de la organización de los espacios comunes, contando con la ayuda y colaboración de todas las personas que forman parte de las aulas de 2 años. FUNCIONES DE LAS TÉCNICOS Con carácter general, la atención educativa en cada aula de dos años estará a cargo de un maestro especialista en Educación infantil, con una dedicación parcial de 1/3 de su horario y un técnico superior en Educación Infantil, con dedicación total de horario para el aula de dos años. El técnico superior llevará acabo la ejecución, desarrollo y evaluación de los programas que se deriven de la propuesta pedagógica, que será elaborada por el maestro especialista en Educación Infantil. pág. 31
  • 36. Las competencias profesionales, personales y sociales de la técnico superior en Educación Infantil según el REAL DECRETO 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas son las que se relacionan a continuación: a) Colaborar en el diseño de la programación y participar en la elaboración de la intervención educativa, a partir de las directrices establecidas en la Propuesta pedagógica. b) Apoyar al maestro en la organización de los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y características de los niños. c) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias metodológicas apropiadas y creando un clima de confianza. d) Atender a las necesidades de los niños a su cargo referidas a: normas de higiene y convivencia, hábitos saludables y autonomía personal. e) Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familias que requieran la participación de otros profesionales o servicios, utilizando los recursos y procedimientos apropiados. f) Aportar información al maestro en el ámbito de la relación de éste con las familias. g) Aportar datos e informaciones relevantes al maestro en el seguimiento y proceso de evaluación del alumnado. h) Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias, miembros del grupo en el que se esté integrado y otros profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando soluciones, previamente consensuados con el maestro a conflictos que se presenten. i) Generar entornos seguros, respetando la normativa y protocolos de actuación en la planificación y desarrollo de las actividades. FUNCIONES DE LA TÉCNICO DE APOYO Cuando el horario de la técnico de apoyo sea el mismo que el horario escolar, en horario de mañana, esta deberá ajustarse a lo siguiente: pág. 32
  • 37. - Siempre estará en un grupo de referencia asignado, este va variando cada semana. - Sus funciones serán, entre otras: o Acompañamiento y acogida en el aula de los niños y participación en las actividades del proyecto hasta la hora del patio, en que debe acompañar a los grupos que ya hayan salido. o Acompañar a la clase en la que la persona encargada de comedor haya salido a buscar la comida, cuando este grupo se encuentre en clase. o Regresar a su grupo de referencia semanal hasta la salida de los niños. o Será una de las responsables de organizar y sacar el material de juego exterior antes de que salgan los niños, así como de vigilar su conservación. Esta persona rotará por las tres aulas según los horarios fijados por la tutora. A excepción de alguna ausencia justificada de alguna otra técnico. Será la encargada a su vez de cerrar la portilla y la puerta principal a las 10:00 horas, posteriormente se incorporará a la aula que le haya sido asignada. Igualmente será la encargada de abrir las puertas a las horas de entrega del alumnado. Aunque hayamos establecido funciones específicas para maestras y técnicos, esto no significa que en cualquier momento se realicen cambios de una manera consensuada. PERSONAL DE PRÁCTICAS A partir de experiencias anteriores consideramos lo siguiente: - El personal de prácticas deberá ser como máximo un número de 3 personas, por razones organizativas del ciclo - Tendrán de forma general nuestro horario (horario de las maestras), ya que nosotras somos las tutoras y completaran su horario con las horas de comedor si así se establece en dirección o fuera necesario para ajustar sus horas. - A partir de las 14.15 se incorporaran de nuevo con sus tutoras, abandonando si fuere el caso los servicios de comedor y están presentes en los talleres de la tarde, de forma general. - Si por cuestiones ajenas a nosotras el número de personas de prácticas fuera superior a 3, el resto deberán permanecer en el aula de descanso con los niños. pág. 33
  • 38. - Consideramos importante que siempre estén acompañadas por alguna maestra o técnico, y nunca solas, no solo en el aula, sino también en el patio y los talleres de la tarde. ORGANIZACIÓN DEL RECREO Por cuestiones de seguridad física y emocional de los niños, hemos acordado lo siguiente: - Los grupos que salen al patio deberán estar siempre acompañados de sus responsables (maestra y técnico), o al menos estar presente una de ellas; esto no significa que obvien la responsabilidad respecto a otros niños de otros grupos. - Nunca deberá estar una persona sola en el patio. - Cuando los niños se dirijan al patio cubierto que se encuentra en la entrada, deberán ser observados al menos por dos personas. - La técnico de apoyo debe acondicionar el patio y sacar los juguetes, así como recogerlos, estando siempre en el patio, a partir de la salida del primer grupo. - El personal de prácticas que se incorpore a lo largo del curso deberá permanecer en el patio y nunca solas. En caso de lluvia, hemos establecido unos turnos de salida escalonada para no coincidir los tres grupos al mismo tiempo, ya que el espacio disponible es reducido. COMEDOR Y DESCANSO - Una de las técnicos es la encargada de traer la comida de la cocina y todas dan de comer a los niños - La técnico de apoyo va sacando y colocando las camas. - La higiene y vigilancia de la siesta es función de todas ellas, así como de levantar a los niños cuando se despiertan, recoger las camas y realizar el control de esfínteres. - La técnico de apoyo recoge los platos del lavavajillas y lleva el carro de vuelta a la cocina. - Los viernes, la técnico específico que tiene el horario de tarde, estará encargada de poner la lavadora. pág. 34
  • 39. - Cada semana las técnicos rotarán de dos en dos, para estar dos de ellas en la siesta y dos en el aula con los niños y la tutora. Teniendo en cuenta que no coincidan juntas técnicos con el mismo horario. ORGANIZACIÓN DE LAS TARDES Los niños que se incorporen a las aulas por la tarde lo harán a la hora de entrada al centro que son las 14:15h. A estos alumnos ser irán uniendo de forma progresiva aquellos que se van despertando de la siesta. Durante el horario de tarde realizaremos diferentes actividades y talleres: música, plástica, talleres internivelares con 3 años, actividades audiovisuales etc. Cuando el tiempo lo permita se darán prioridad a las actividades al aire libre y al juego. COORDINACIÓN CON TÉCNICOS: Cada 15 días (o en función de las necesidades, de forma semanal) tutora y técnicos realizaremos una reunión de coordinación para poder elaborar la Propuesta Pedagógica y proyectos que se realizan a lo largo del curso. Además, creemos que sería también conveniente que existiese coordinación mensual entre las técnicos educativas. METODOLOGÍA Y FORMA DE TRABAJO EN LAS AULAS DE 2 AÑOS: Seguimos una línea de trabajo común en las tres aulas, aunque se pueden producir ciertas modificaciones según las características y el ritmo de cada grupo-aula; y con la flexibilidad suficiente que permita realizar otro tipo de actividades. pág. 35
  • 40. NORMAS PARA LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Cada vez que se organice alguna salida/excursión dentro del horario escolar, se avisará a las familias a través de una nota escrita. Además de las indicaciones necesarias para el desarrollo de la misma, se adjuntará una autorización que deberá ser entregada y firmada al tutor correspondiente en el plazo señalado. Aquellos niños/as que no presenten la autorización, no podrán realizar la actividad; se entiende la falta de consentimiento. Todas las personas que forman parte del equipo de las aulas de 2 años deberán estar presentes y participar en estas actividades. 1º y 2º CICLO EDUCACIÓN INFANTIL 1.- Respetar el horario del Centro por parte de los padres. 2.- Avisar los padres al centro cuando no puedan acudir a recoger a los alumnos y autoricen a otra persona. Es conveniente que ese se aviso se haga a través de una nota escrita que se entregue al tutor correspondiente, bien a través del propio niño, de sus padres o de la persona que le tutorice. 3.- Subir y bajar cada profesor con sus alumnos en fila. 4.- Las profesoras desarrollarán hábitos de higiene en los alumnos/as; en el caso de que un niño/a no controle los esfínteres la tutora no estará obligada a realizar el cambio; se avisará a la familia para que venga a realizar dicho cambio. Cuando el niño/a se haga “pis” la tutora le facilitará el cambio en el caso de que sea necesario para favorecer su autonomía. 5.- Los alumnos/as tendrán en el centro una mochila/bolsa con ropa de cambio (muda, pantalón, camiseta…), en ausencia de esta ropa no se asegura el posible cambio del niño/a teniendo que llamar a casa. pág. 36
  • 41. 6.- Las familias deberán revisar periódicamente la ropa de cambio que disponen sus hijos en el aula especialmente durante el inicio del control de esfínteres. 7.- No se administrará ningún tipo de medicamento sin la previa justificación por parte facultativa. PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA 1.- Entradas: cada curso, en fila, entrará acompañado de su tutor o especialista que vaya a impartir clase a continuación. 2.- Salidas: se harán en orden, acompañados por su tutor o especialista que acabe de impartir docencia en ese grupo. 3.- En ningún momento quedarán niños solos en clase (recreos, etc), y si el tutor decidiera lo contrario, estaría con ellos. 4.- Servicios: se permitirá ir al servicio sólo de uno en uno. Si va un grupo al mismo tiempo, el tutor irá con ellos. No se podrá ir durante el tiempo de recreo. 5.- En ningún momento habrá niños solos en el pasillo (excepto en el tránsito hacia o desde el baño). 6.- Durante aquellos recreos en los que llueva, los niños se quedarán en clase, con su tutor o en alguno de los servicios que el centro proporciona: Biblioteca o sala de ordenadores… Y siempre acompañados por un profesor. 7.- Se favorecerá una actitud de diálogo racional y respeto a todos los miembros de la comunidad educativa. 8.- Se educará en la igualdad y en la no diferenciación entre sexos. 9.- Se valorará y respetará el entorno ambiental. 10.- Se adquirirán hábitos de salud e higiene corporal. 11.- Se adquirirá autonomía personal. 12.- Se formarán consumidores críticos pág. 37
  • 42. EDUCACIÓN ESPECIAL 1.- Los alumnos de las aulas de E. Especial entrarán al edificio acompañados de sus padres o monitoras y permanecerán en el porche con ellos hasta las 9:15, hora a la que serán recogidos por los profesionales de las aulas. A la hora de la salida se realizará la misma acción a la inversa. Los niños saldrán al porche acompañados por los profesionales de las aulas y serán recogidos allí por sus padres o monitoras. 2.- Cuando algún alumno tenga que entrar o salir fuera del horario habitual, serán aplicables las normas generales. 3.- Todas las faltas de asistencia deberán ser debidamente justificadas y, a ser posible, comunicadas con anterioridad. 4.- Todos los alumnos deberá tener en su taquilla todo lo necesario para las áreas de socialización, huerta, Educación Física, Música y Plástica (neceser, ropa…). 5.- El cambio de ropa se efectuará antes del desarrollo de la actividad correspondiente. 6.- Los alumnos de E. Básica deberán traer todos los días su cuaderno de comunicación y la maleta viajera, la semana que les corresponda. 7.- En las aulas se funciona con material socializado, para lo cual cada niño aportará una cantidad consensuada con los padres para la compra del material necesario. 8.- Se realizarán todas las reuniones con padres que se hayan estipulado, más las que consideremos necesarias para el funcionamiento de las aulas. 9.- El día de visita de padres es el estipulado por el Centro; no obstante queda abierto, según las necesidades de los padres, siempre que se solicite con anterioridad. pág. 38
  • 43. NORMAS PARA LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS/EXTRAESCOLARES 1.− Antes de la realización de cualquier actividad extraescolar, los alumnos serán autorizados por escrito por sus padres o tutores legales, haciéndose éstos responsables de los accidentes que pudieran sufrir sus hijos o desperfectos que pudiera ocasionar en el caso de que éstos desobedeciesen las instrucciones previamente dictadas por sus profesores. 2.− El calendario de actividades extraescolares será aprobado por el Consejo Escolar dentro de la Programación General Anual, pudiéndose incluir cualquier otra actividad, durante el curso, no contemplada previamente. Este acuerdo fue aprobado en decisión del Consejo Escolar. 3.− Cada vez que se organice alguna salida/excursión dentro del horario escolar, se avisará a los madres/madres a través de una nota escrita. Además de las indicaciones necesarias para el desarrollo de la misma, se adjuntará una autorización que deberá ser entregada y firmada al tutor correspondiente en el plazo señalado. Aquellos niños/as que no presenten la autorización, no podrán realizar la actividad; se entiende la falta de consentimiento. 4.− En 2 años la realización de actividades complementarias estará sujeta a la participación de un número suficiente de familiares; dependiendo este número de la distancia y dificultades de las mismas 5.− En el 1º ciclo de E. I., dadas las características especificas propias de la edad, el alumnado de estas aulas no podrá utilizar el servicio de transporte regular o discrecional, por lo que las actividades complementarias o extraescolares que desarrolle el centro no comportarán la utilización de estos servicios. 6.− Es prescriptivo el contratar autobuses con cinturones de seguridad, según acuerdo aprobado en sesión de Consejo Escolar con fecha 28 de junio de 2011. pág. 39
  • 44. PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO En el artículo 60.3 del ROC, se establece que las actividades complementarias tendrán carácter voluntario para el alumnado al que van dirigidas y obligatorio para el profesorado del centro. Participará en el desarrollo de cada actividad complementaria el profesorado que la haya programado, sin prejuicio de la participación de otros profesores que proponga el director en el marco de los criterios establecidos en las NOF. • Primer Ciclo Educación Infantil (2 años): no se considera necesario que acuda más personal ya que son tres maestras y cuatro técnicos, en el caso excepcional de necesitar más apoyos se acogerían a la línea planteada por la segundo Ciclo de Educación Infantil. • Segundo Ciclo E. Infantil: para acompañar a los alumnos a las actividades, además de las propias tutoras consideran el siguiente orden de preferencia: maestros de apoyo de E. Infantil, especialistas que imparten clase en E.Infantil como inglés o religión y después otros especialistas que también tienen contacto con los niños como PT, AL y la Orientadora. Dependiendo de los tutores de cada nivel se decidirá también la participación de 2 ó 3 padres por aula. Respecto a la ratio, dependerá del número de alumnos que vayan a participar en la actividad y del tipo de actividad. • En E. Especial: irá 1 profesor para cada 1 ó 2 alumnos dependiendo del tipo de alumno. El orden será: las tutoras, auxiliares, fisioterapeuta, Al y PT. • En E. Primaria: si a la actividad sólo va un grupo se necesitará un apoyo además del tutor, si salen más aulas, un apoyo por cada dos aulas y un apoyo más si acuden pág. 40
  • 45. ACNEEs. Si la actividad es propuesta por los especialistas, le acompañarán los tutores. • En cuanto a los acompañantes se priorizará los PT y AL que trabajan con alumnos de esas aulas y a los profesores que más carga horaria tengan con los alumnos. ASIGNACIÓN DE TUTORIAS 1. La tutoría recaerá preferentemente, en el profesor que tenga mayor dedicación horaria semanal en dicho grupo. (Art.9. EDU/65/2010) 2. Cada tutor permanecerá con su grupo de alumnos hasta finalizar ciclo. 3. Preferentemente a los profesores de la especialidad de educación primaria que impartan el área de segunda lengua extranjera, se les asignará tutoría en tercer ciclo de educación primaria. (Art.30. EDU/65/2010) 4. Los miembros del equipo directivo asumirán tutorías en último lugar, preferentemente, en el último ciclo de educación primaria. (Art.9 y Art.30 EDU/65/2010) 5. A la hora de decidir sobre la elección de grupos se tendrá en cuenta la antigüedad en el centro contada desde el la primera toma de posesión en el mismo. 6. En todo caso, se debe recordar que, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 30 de la referida orden EDU/65/2010, la competencia última y decisiva en la asignación corresponde al director del centro, que también adoptará las decisiones necesarias para la organización del horario de los docentes que ejercen su labor en más de un centro. 7. Al profesorado de Religión, únicamente se le debe asignar las horas correspondientes a estas enseñanzas y ningún otro tipo de actividad lectiva, orientación, tutoría, o actividad complementaria no relacionada con la enseñanza que imparte. 8. La asignación de las maestras de apoyo en el Segundo Ciclo de Educación Infantil es rotativo cada curso, teniendo prioridad para escoger aquellas maestras-tutoras que finalizan Ciclo (5 años) y, dentro de éstas, las que tengan mayor antigüedad en el centro. pág. 41
  • 46. EVALUACIÓN OBJETIVA (EDU/70/2010) 1. Los alumnos tienen derecho a ser evaluados conforme a criterios objetivos. 2. Al comienzo del curso escolar, los equipos de ciclo en Educación Primaria, elaborarán por escrito la información relativa a la programación didáctica que darán a conocer a las familias de los alumnos a través de los tutores. 3. Con el fin de garantizar el derecho que asiste al alumnado a ser evaluado objetivamente, deberán definirse de forma clara, precisa y concreta los criterios de evaluación y de calificación. 4. Las familias podrán elevar procedimiento de reclamación , que consistirá en solicitar por escrito a la dirección del centro la revisión de la calificación final de un área o la decisión de promoción, se realizará en el plazo de tres días hábiles a partir de la recepción de la calificación y será tramitada a través de la jefatura de estudios. 5. El jefe de estudios tramitará la reclamación, procediéndose a desarrollar el proceso de revisión, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Orden EDU/70/2010. 6. En el caso de que, tras el proceso de revisión en el centro, persista el desacuerdo con la calificación final obtenida en un área, los representantes legales del alumno podrán solicitar por escrito al director del centro docente, en un plazo de dos días hábiles a partir de la última comunicación del centro, que eleve la reclamación a la Dirección General de Coordinación y Política Educativa. 7. Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción, el equipo docente del grupo al que pertenece el alumno celebrará, en un plazo máximo de tres días hábiles, una reunión extraordinaria, en la que el conjunto de profesores revisará el proceso de adopción de dicha medida teniendo en cuenta las alegaciones realizadas. pág. 42
  • 47. El profesor tutor recogerá en el acta correspondiente aquellos aspectos que se desarrollan en el artículo 13.2 de la Orden EDU/70/2010 El jefe de estudios comunicará por escrito a los representantes legales la ratificación o modificación, razonada, de la decisión de promoción, lo cual pondrá término al prceso de reclamación, que en consecuencia, finaliza en el propio centro. pág. 43
  • 49. 5. PROYECTOS INSTITUCIONALES EN EL CEIP RAMÓN LAZA A DESARROLLAR EN EL CURSO 2014-2015 5.1. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN Entendiendo La Atención a la Diversidad como el conjunto de acciones educativas que intenten dar respuesta a las necesidades del alumnado, así como a prevenir y atender necesidades temporales o permanentes de situaciones que se presenten derivadas de desventajas socioculturales, de salud, de sobredotación intelectual, de deficiencias físicas y psíquicas, de desconocimiento de la lengua, de trastorno de la personalidad, de retrasos comunicativas, de problemas de integración o de cualquiera otra situación, los objetivos generales deberán intentar dar respuestas a estas situaciones. - Conseguir la integración escolar y la inclusión social del conjunto del alumnado del Centro. - Establecer actuaciones tanto organizativas, curriculares o de cualquier otro tipo en la organización del Centro, que permitan a todos los alumnos sentirse parte del mismo. - Incluir las actuaciones que se establezcan en el Currículo del Centro y que todos las asumamos y nos comprometamos a realizarlos. - Que las medidas que se adopten sean producto de una reflexión. Todas las familias serán informadas de las medidas de atención a la diversidad que se llevan a cabo con sus hij@s. Estas serán revisadas y cambiadas en función de situaciones nuevas que puedan surgir. - Sentir la cooperación y la colaboración entre todos como elemento fundamental para llevar a cabo estas actuaciones. - Intentar la apertura del Centro al entorno social que nos rodea como un elemento enriquecedor y de recursos que debe redundar en una mejora del conocimiento de la comunidad en la que estamos inmersos. 2. DETECCIÓN DE NECESIDADES EN EL AULA pág. 45
  • 50. 1. Debemos tener en cuenta que la detección de necesidades educativas forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia de la evaluación global del alumno durante su estancia en el Centro y para ello se deberá tener en cuenta: • Información que se recoja de los diferentes cursos, ciclos por donde haya pasado un alumno así como de los profesores, tanto tutores como especialistas que lo hayan atendido. • La evaluación inicial que con carácter general se debe efectuar en los primeros momentos de cada curso y como consecuencia la toma de alguna decisión. • Seguimiento que se hace del alumno desde la primera toma de contacto para observar su evolución. • Coordinación entre los profesores que atienden a ese alumno, el entorno que le rodea y la familia. 2. El tutor y el equipo docente deberá llevar a cabo la evaluación global del alumno o grupo de alumnos para detectar necesidades o nivel de competencia curricular en cada caso. Estas actuaciones deberá coordinarlas el tutor; pero el nivel de competencia curricular en cada área será tarea del profesor correspondiente. • Habrá que determinar las particularidades de cada alumno que pueden ser educativas, sociales, integradoras o de cualquier tipo. • Valorar las particularidades anteriores para ver cómo influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Requerir información familiar para constatar las particularidades que surjan. • Adoptar decisiones y tomar medidas para atender las necesidades que puedan surgir. También solicitar ayuda del orientador para decidir en casos que lo requieran. pág. 46
  • 51. 3. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA La Resolución de 24 de febrero de 2014 concreta las necesidades específicas de apoyo educativo y los modelos de informe de evaluación psicopedagógica, establecidos en la Orden ECD/11/2014, de 11 de febrero, que regula la evaluación psicopedagógica en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Se entiende por evaluación psicopedagógica lo dispuesto en el artículo 7.1 del Decreto98/2005, de 18 de agosto. Deberá basarse en la interacción del alumnado con los contenidos y materiales de aprendizaje, con el profesorado, con los compañeros de aula y de centro, con el entorno social y con la familia. La evaluación tendrá carácter participativo y colaborativo entre los distintos profesionales que integran las Estructuras de Orientación de conformidad con lo establecido en el apartado 4 del artículo 7 del Decreto 98/2005, de 18 de agosto, y podrá incluir, además, información relevante de otros profesionales del ámbito sanitario y social que intervengan con los alumnos. De acuerdo con lo establecido en el artículo 7.2 del Decreto 98/22005, de 18 de agosto, la evaluación psicopedagógica será necesaria para: - Determinar si un alumno tiene necesidades específicas de apoyo educativo, tanto al inicio como durante su escolarización. - Tomar decisiones relativas a la escolarización, a través del dictamen de escolarización. - Proponer, de forma extraordinaria, la flexibilización del periodo de escolarización en los siguientes casos: 1º Permanencia extraordinaria de un curso más de los establecidos con carácter general en las etapas de escolarización obligatoria, así como permanencia de un curso más e Educación Infantil. 2º Escolarización en Educación Infantil en un curso inferior al que le corresponde por edad, en aquellas situaciones en que así se haga aconsejable. 3º Escolarización en un curso superior al que corresponde por edad para el alumnado que presente altas capacidades asociadas a sobredotación intelectual y que así lo requiera. - Ajustar la respuesta educativa mediante Adaptaciones Curriculares Significativas ACIs. pág. 47
  • 52. - Determinar los recursos y apoyos específicos y/o complementarios que, en el contexto escolar, el alumno pueda necesitar. - Cualesquiera otras actuaciones que determine la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. 3.1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LLEVAR A CABO LA VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Cuando en un alumno se observen dificultades significativas relacionadas con el rendimiento escolar o el desarrollo personal y social, el tutor, previa comunicación al jefe de estudios, presentará por escrito demanda razonada de evaluación psicopedagógica al especialista de orientación educativa. La demanda razonada incluirá aquellas dificultades, circunstancias e informaciones que a juicio del equipo docente justifiquen la solicitud de evaluación psicopedagógica. Una vez aceptada la demanda, el especialista de Orientación Educativa, decidirá el tipo de datos que se deberán recoger para que la información obtenida sea relevante, válida y suficiente. Finalizado el proceso de valoración e interpretación de la información obtenida, el especialista en Orientación Educativa elaborará el informe psicopedagógico y, en su caso, el dictamen de escolarización, de acuerdo a lo establecido en los artículos 9 y 11 de la Orden ECD/11/2014, de 11 de febrero. Cuando de este proceso se concluya que el alumno presenta varias necesidades de las recogidas en el artículo 2, se justificará debidamente cada una de ellas, así como las medidas, recursos y orientaciones para dar respuesta a las mismas. El informe psicopedagógico es el documento oficial en el que, de forma clara y completa, se refleja la situación evolutiva y educativa actual del alumno en los diferentes contextos de desarrollo y enseñanza, se concreta la necesidad específica de apoyo educativo si la tuviera y, por último, se orienta la propuesta organizativa y curricular del centro para el alumno y se determina el tipo de apoyo que pueda necesitar durante su escolarización para facilitar y estimular su progreso. Una vez concluido el informe psicopedagógico, el especialista en Orientación Educativa informará de su contenido a los padres o representantes legales del alumno y entregará una copia de dicho informe cuando estos lo soliciten, dejando constancia escrita de este hecho. pág. 48
  • 53. En caso de disconformidad de los padres o representantes legales del alumno con las medidas propuestas en el informe psicopedagógico, se recabará constancia escrita de esta circunstancia. El centro educativo, que recibirá, e su caso, copia del informe psicopedagógico e incorporará éste al expediente del alumno, velará por la implantación y el seguimiento de las medidas y orientaciones contempladas en el informe, así como los criterios y condiciones que aseguren el éxito de las mismas. Serán revisados los informes psicopedagógicos de los alumnos identificados con necesidad específica de apoyo educativo. Como consecuencia del seguimiento realizado al alumnado con carácter anual, se efectuará la actualización siempre que, a criterio del especialista de Orientación Educativa, sea necesario y, además cuando se den los siguientes supuestos: a) Siempre que se produzca una modificación sustancial tanto de las necesidades como de las medidas y recursos. b) Cuando, de forma razonada, lo solicite el equipo docente, siempre que se constate que han sido agotadas todas las medidas educativas contempladas en el informe psicopedagógico objeto de revisión. Sin perjuicio de lo anterior, el informe se revisará en los cambios de etapa, excepto en aquellos supuestos en que se haya realizado en el quinto curso de educación primaria y el alumno no esté repitiendo sexto curso. Además de la actualización en el cambio de etapa, en educación primaria se actualizará al menos una vez. La revisión del informe psicopedagógico podrá realizarse cumplimentando exclusivamente los apartados que deban ser objeto de modificación. El profesorado y el resto del personal que, en el ejercicio de sus funciones, deban conocer el contenido del informe psicopedagógico, del dictamen de escolarización o de otros documentos contenidos en el expediente, garantizarán su confidencialidad y quedarán sujetos al deber de sigilo. Serán responsables de su custodia las unidades administrativas en las que se deposite el expediente académico. En el tratamiento de los datos del alumnado se aplicarán las normas técnicas y organizativas que garanticen su seguridad y confidencialidad, estando sujeto a la legislación en materia de protección de datos de carácter personal. pág. 49
  • 54. 3.2. MODELOS DE DOCUMENTOS OFICIALES UTILIZADOS POR EL CEIP RAMÓN LAZA PARA LLEVAR A CABO EL PROCESO DE VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Los modelos que se utilizan vienen determinados por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa y son los siguientes: pág. 50
  • 55. Gobierno de Cantabria Consejería de Educación, Cultura y Deporte Unidad de Orientación Educativa C.E.I.P. Ramón Laza Alumno/a: ______________________________________________ Colegio: ________________________________________________ Localidad: _______________________________________________ AUTORIZACIÓN D. / Dña. ________________________________________________ Padre / Madre / Tutor del alumno/a ________________________________________________________ AUTORIZA al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (Consejería de Educación, Cultura y Deporte) a intervenir profesionalmente con mi hijo/a. Cabezón de la Sal, a ____ de ______________ de 20__ El padre / Madre / Tutor Fdo.- ____________________________________ En caso de NO AUTORIZAR la intervención del Equipo, firme a continuación. El Padre / Madre / Tutor Fdo.- __________________________________ Los profesionales que, en razón de su cargo, deban conocer el contenido del informe de evaluación psicopedagógica garantizarán su CONFIDENCIALIDAD, según recoge la disposición adicional vigesimotercera de la LOE 2/06 de 3 de mayo (B.O.E. de 4 de mayo). pág. 51
  • 56. pág. 52 CONSENTIMIENTO INFORMADO SOBRE LA TRANSMISIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Alumno/a: Centro Curso Localidad: D/Doña: padre, madre o representante legal del alumno/a del alumno/a arriba mencionado, habiendo sido informado/a sobre el proceso y los objetivos de la evaluación psicopedagógica DOY mi consentimiento para que la información referente a la situación de mi hijo/a esté a disposición de los profesionales de sanidad y educación que lo atienden. En a de Firmado:________________________________ Según lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, los datos facilitados durante el proceso de evaluación psicopedagógica van a ser incorporados a un fichero de datos de carácter personal que tiene como finalidad almacenar los expedientes, los informes psicopedagógicos y en su caso, los dictámenes de escolarización en la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. El interesado podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la citada Consejería. Los datos recogidos en el proceso de evaluación psicopedagógica están sujetos a lo establecido en la disposición adicional vigésimo tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (B.O.E. de 4 de mayo). Co ns ejería d e Ed uc aci ó n Cu l tu ra y D ep ort e D IR E C C I Ó N G E N E R A L D E O R D E N A C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A
  • 57. INFORME PSICOPEDAGÓGICO (Modelo para Necesidad Específica de Apoyo Educativo asociada a la Historia Escolar por desventaja socioeductiva) a. DATOS DE IDENTIFICACIÓN a.1. Nombre del alumno/a: Apellidos: Fecha de nacimiento: Edad: Etapa educativa: Curso: a.2. Nombre del centro: Dirección: Localidad: C. Postal: e-mail Tfno.: Nombre del tutor/a: a.3. Datos familiares: Nombre del padre/tutor legal: Nombre de la madre/tutora legal: Domicilio: Tlfno.: Localidad: C. Postal: a.4. Datos de la Estructura de Orientación:  Equipo de orientación de:  Unidad de orientación de:  Departamento de orientación de: __________________________ de: Dirección Localidad C. Postal pág. 53 Fecha de realización del Informe ____/____/_________
  • 58. e-mail Tlfno fax: Profesionales que han participado en la evaluación psicopedagógica Nombre y Apellidos Especialidad NOTA. Según la disposición vigésimo tercera, punto 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE del 4 de mayo) el profesorado y el resto del personal que, en el ejercicio de sus funciones, acceda a datos personales y familiares o que afecten al honor e intimidad de los menores o sus familias quedará sujeto al deber de sigilo. pág. 54
  • 59. b. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA c. HISTORIA ESCOLAR Y EDUCATIVA Curso de inicio de la escolarización Repeticiones SI Indicar qué curso: NO Centros anteriores SI NO Indicar centro/s cursos: Medidas de atención a la diversidad recibidas (especificar duración) Modalidad de escolarización: Otros aspectos relevantes de la historia escolar: d. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS En este apartado se reflejarán las fuentes de obtención de datos e instrumentos utilizados, según el caso, en el proceso de valoración psicopedagógica e. DESARROLLO GENERAL DEL/LA ALUMNO/A En el caso de que no se sospeche otras necesidades, se reflejarán sólo los aspectos significativos de las características personales f. COMPETENCIA CURRICULAR f.1. Indicadores Generales SI / NO - Retraso escolar de dos o más años no atribuible únicamente a un bajo nivel aptitudinal. - Dominio escaso de las técnicas instrumentales básicas: lecto-escritura y cálculo. - Falta de atención y concentración para el trabajo y el estudio. - Dificultades de adaptación al medio escolar: seguir horarios, permanecer en una actitud positiva en clase, organizar el material escolar, seguir las normas, etc. f.2. Principales Dificultades SI / NO - Manifiesta dificultades de comprensión oral. - Manifiesta dificultades de comprensión escrita. - Hace uso de una expresión oral pobre. - Su expresión escrita es pobre y desestructurada. - Manifiesta dificultades de orientación espacial y temporal. pág. 55
  • 60. - Maneja con dificultad las operaciones básicas. - Presenta inadaptación al aula, con conductas tendentes a llamar la atención que entorpecen el trabajo grupal. - No siente curiosidad y motivación ante los aprendizajes relevantes y significativos para él. - Tiene problemas familiares o sociales. - Otras: f.3. Actitudes Personales ante el hecho escolar SI / NO - Baja autoestima escolar y personal. - Desmotivación para cualquier aprendizaje. - Interés por los aprendizajes que impliquen destreza manual. - Interés por el aprendizaje de un oficio y por su integración en el mundo laboral. - El alumno valora negativamente el mundo académico. - Falta de motivación e interés para seguir el currículo normalizado. - Búsqueda de resultados inmediatos: incapaz de prorrogar la consecución de objetivos a medio o largo plazo. - Intereses del alumno: g. ESTILO DE APRENDIZAJE h. ASPECTOS RELEVANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR i. CONCLUSIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS CATEGORIZACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA: El/la alumno/a  NO presenta NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO POR CONDICIONES PERSONALES Y DE HISTORIA ESCOLAR  SI presenta NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO POR CONDICIONES PERSONALES Y DE HISTORIA ESCOLAR j. PREVISIÓN DE APOYOS ESPECÍFICOS k. ORIENTACIONES PARA LA PROPUESTA CURRICULAR pág. 56
  • 61. l. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN EN EL ENTORNO SOCIOFAMILIAR Y DE COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES En __________________ a ________ de ___________ de 201_ EL/LA PROFESOR/A DE LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Firma y sello) Fdo.:_______________________________ NOTA. Los datos de este informe responden a la situación actual del alumno. No tienen porqué ser determinantes ni permanentes. Deben utilizarse con cautela. Su objetivo es orientar a padres o representantes legales, profesores y a los propios alumnos en su proceso educativo, nunca encasillarles en una situación concreta. INFORME PSICOPEDAGÓGICO pág. 57 Fecha de realización del Informe ____/____/_________
  • 62. a. DATOS DE IDENTIFICACIÓN a.1. Nombre del alumno/a: Apellidos: Fecha de nacimiento: Edad: Etapa educativa: Curso: a.2. Nombre del centro: Dirección: Localidad: C. Postal: e-mail Tlfno.: Nombre del tutor/a: a.3. Datos familiares: Nombre del padre/tutor legal: Nombre de la madre/tutora legal: Domicilio: Tlfno.: Localidad: C. Postal: a.4. Datos de la Estructura de Orientación:  Equipo de Orientación de:  Unidad de Orientación de:  Departamento de Orientación de: __________________________ de: Dirección Localidad C. Postal e-mail Tlfno fax: Profesionales que han participado en la evaluación psicopedagógica Nombre y Apellidos Especialidad pág. 58
  • 63. NOTA. Según la disposición vigésimo tercera, punto 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE del 4 de mayo) el profesorado y el resto del personal que, en el ejercicio de sus funciones, acceda a datos personales y familiares o que afecten al honor e intimidad de los menores o sus familias quedará sujeto al deber de sigilo. pág. 59
  • 64. b. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA c. HISTORIA ESCOLAR Y EDUCATIVA Curso de inicio de la escolarización Repeticiones SI Indicar qué curso: Curso de ingreso en el centro actual: NO Centros anteriores NO SI Indicar centro y cursos: Medidas de atención a la diversidad recibidas (especificar duración) Refuerzo educativo: Apoyos específicos: Programas específicos: Adaptación curricular: Otros : Modalidad de escolarización: Otros aspectos relevantes de la historia escolar: d. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS e. SINTESIS DE LOS DATOS OBTENIDOS: DESARROLLO DEL ALUMNO/A EN INTERACCIÓN CON LOS DIFERENTES CONTEXTOS En este apartado se reflejará la información relevante relacionada con aspectos de: - Desarrollo evolutivo (Hª médica y condiciones personales de salud relevantes para el motivo de la evaluación, valoraciones sobre discapacidad…). - Síntesis e interpretación de los datos obtenidos en los diferentes ámbitos señalados a través de los instrumentos y técnicas utilizadas. e.1. Características de los ámbitos de desarrollo Cognitivo: Psico-motor: pág. 60
  • 65. Comunicativo-lingüístico: Afectivo-emocional: Relación interpersonal /adaptación social: e.2. Características de ámbito curricular: (Nivel de competencia y estilo de aprendizaje) e.3. Aspectos relevantes del contexto socio-familiar: (señalar aquellos rasgos significativos de la familia y de su entorno con influencia en este ámbito del aprendizaje, relaciones con el centro, expectativas, pautas educativas, etc. que incidan en el proceso de aprendizaje. Además, se valorarán los recursos del contexto social relevantes para el desarrollo del/la alumno/a y su utilización) e.4. Aspectos relevantes del contexto escolar: (señalar aquellos aspectos de la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, los recursos personales, metodológicos y de relación e interacción significativos en este estudio. Así mismo se recogerán los recursos generales y específicos contemplados en el centro en su Plan de atención a la Diversidad) e.5. Puntos fuertes y débiles en los que se fundamenta la necesidad de apoyos pág. 61
  • 66. f. CATEGORIZACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA El/la alumno/a:  NO presenta NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:  SI presenta NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO:  ESPECIALES asociadas a:____________________________________________  ALTAS CAPACIDADES: ______________________________________________  INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO  DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE:________________________ POR CONDICIONES PERSONALES Y DE HISTORIA ESCOLAR: _____________ ________________________________________________________________ g. PREVISIÓN DE APOYOS g.1. Medidas ordinarias (indicar áreas o materias) g.1.1. Generales g.1.2. Singulares Metodológicas: Refuerzo educativo en: Organizativas: Adaptación Curricular no significativa en: Evaluación: Programas de ampliación o enriquecimiento: Otras: Otras: Especificar dichas medidas: g.2. Medidas Específicas Si RECURSOS PERSONALES (marcar lo que corresponda) Profesorado de Pedagogía Terapéutica. Profesorado de Audición y Lenguaje Otro (especificar): No Modalidad del apoyo Especialista Nº sesiones/semana pág. 62
  • 67. Si No RECURSOS MATERIALES Especificar: Si No ADAPTACIONES DE ACCESO Especificar: Si No Adaptación curricular significativa (indicar áreas o materias) Especificar: g.3. Medidas extraordinarias (indicar): h. ORIENTACIONES PARA EL CENTRO i. ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA En __________________ a ________ de ___________ de 201_ EL/LA PROFESOR/A DE LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Firma y sello) Fdo.:_______________________________ NOTA. Los datos de este informe responden a la situación actual del alumno. No tienen por qué ser determinantes ni permanentes. Deben utilizarse con cautela. Su objetivo es orientar a padres, profesores y a los propios alumnos en su proceso educativo, nunca encasillarles en una situación concreta. MODELO DE TRASLADO Y PETICIÓN DE INFORMACIÓN A OTRAS ADMINISTRACIONES pág. 63 Fecha de realización del informe ____/____/_________
  • 68. a. DATOS DE IDENTIFICACIÓN a.1. Nombre del alumno/a: Apellidos: Fecha de nacimiento: Edad: Etapa educativa: Curso: a.2. Nombre del centro: Dirección: Localidad: C. Postal: e-mail Tlfno.: Nombre del tutor/a: a.3. Datos familiares: Nombre del padre/tutor legal: Nombre de la madre/tutora legal: Domicilio: Tlfno.: Localidad: C. Postal: a.4. Datos de la Estructura de Orientación  Equipo de orientación de:  Unidad de orientación de:  Departamento de orientación de: __________________________ de: Dirección Localidad C. Postal e-mail Tlfno fax: El/la profesor/a de la especialidad de orientación educativa pág. 64 SERVICIO AL QUE SE DIRIGE: Especificar: S. Sociales, S.M.I.J., u otros.
  • 69. Según la disposición vigésimo tercera, punto 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE del 4 de mayo) el profesorado y el resto del personal que, en el ejercicio de sus funciones, acceda a datos personales y familiares o que afecten al honor e intimidad de los menores o sus familias quedará sujeto al deber de sigilo. b. MOTIVO DEL INFORME c. SITUACIÓN ACADÉMICA , ESCOLAR Y ANTECEDENTES RELEVANTES d. CONDICIONES PERSONALES DE SALUD Y OTROS FACTORES DE RIESGO e. CONTEXTO SOCIOFAMILIAR f. OTRAS SEÑALES DE ALERTA PRESENTES g. ACTUACIONES Y MEDIDAS ADOPTADAS CON EL ALUMNO/A A NIVEL DE CENTRO Y AULA, EN SU CASO h. CONCLUSIONES E HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA i. DEMANDA QUE SE REALIZA (Rellénese exclusivamente cuando se demande información por parte del especialista en orientación educativa) pág. 65
  • 70. En a de EL/LA PROFESOR/A DE LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Firma y sello) Fdo.: ________________________________________ NOTA. Los datos de este informe responden a la situación actual del alumno. No tienen por qué ser determinantes ni permanentes. Deben utilizarse con cautela. Su objetivo es orientar a padres o representantes legales, profesores y a los propios alumnos en su proceso educativo, nunca identificarlos en una categoría diagnóstica permanente. REGISTRO DE LA ENTREGA DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICO pág. 66