SlideShare una empresa de Scribd logo
Pilotos Kamikazes
HISTORIA
La palabra “Kamikaze” significa originariamente “Viento Divino”. En la colorista mística
sugerida por los símbolos del Shintoismo, el piloto que se mataba estrellándose contra el
objetivo con su avión cargado de explosivos, ganándose un lugar en el paraíso de los héroes y
en la veneración de la posteridad, quería ser un instrumento dócil y terrible en las manos de
la divinidad, y actuar como su rayo destructor. Desde el punto de vista ético, resulta difícil a
los occidentales comprender una filosofía que exalta hasta tal punto a jóvenes inocentes que
los convertía en fanáticos capaces de aceptar voluntariamente la muerte.
La incomprensión occidental se manifestó pronto, desde la primera aparición de los
kamikazes en la batalla naval entre la Escuadra del Almirante Kurita y la del Almirante
Sprague en las aguas frente a Samar. Aquella mañana, un Zero se arrojó contra el
portaaviones de escolta USS Santee y otro contra el USS Suwanee. Ambos portaaviones-jeeps,
como eran familiarmente llamados, quedaron gravemente dañados, aunque pudieron volver al
mar poco tiempo después. “Sin embargo (escribió John Toland), todos los que habían visto
a aquellos pilotos japoneses lanzarse con sus aparatos con tanto fanatismo quedaron
impresionados por la experiencia durante largo tiempo”. Y aquello no era más que el inicio
de una aventura que tendría dramáticos desarrollo.
Ataque kamikaze al USS St. Lô
Los marinos americanos comprendieron casi de pronto que tenía ante ellos una nueva arma o,
al menos, un nuevo modo de combatir. En el transcurso de la Batalla Naval del Mar de Samar,
un Zero roció de ráfagas de ametralladoras el puente de mando del USS Kitkum Bay, y luego,
en vez de desviarse, continúo en picado, yendo a estrellarse contra pasadizo de cubierta de la
izquierda, donde exploto con un estruendo horrible, y luego cayó al mar. Pocos minutos
después algo semejante iba a suceder el USS Fanshaw Bay. Los hombres de las baterías
antiaéreas vieron venir de frente a dos Zeros. Parecían dos proyectiles lanzados contra el
costado del portaaviones, y ni siquiera la barrera de fuego cruzado habrían sido capaces de
detener su carrera, pero de pronto chocaron ligeramente entre si y estallaron en una sola
llamarada. Enmudecieron, los servidores americanos se miraron, secándose el sudor frío que
cubría sus frentes.
Menos afortunados fueron los del USS Saint-Lô, porqué allí un Zero que dejaba tras de sí una
estela de humo negro apuntando certeramente hacia la pista de vuelo como si pretendiera
posarse, pero de pronto se encabritó y prefirió estrellarse sobre ella antes de que los hombres
se dieran cuenta de las intenciones del piloto. Fue un golpe, por así decirlo, afortunado.
Exactamente lo que los creadores de los pilotos suicidas pensaban cuando habían empezado a
entrenar a los Kamikazes, porque las llamas se extendieron rápidamente al hangar inferior y
luego a las bodegas. El vientre del navío fue sacudido por las violentas explosiones, y los
supervivientes recibieron orden de lanzarse al mar. Lo hicieron justo a tiempo para ver
hundirse al USS Saint-Lô. Los náufragos se mostraron de acuerdo en denominar al piloto que
había provocado la pérdida del USS Saint-Lô un “Devil Diver”, un diablo en picado. No
conocían aunque no se trataba de un caso aislado, sino un verdadero destacamento de
fanáticos.
Piloto Kamikaze Yukio Seki que atacó al USS St. Lô
Al final de la guerra se constituyó una comisión de investigación americana (Bombardment
Investigation Mission), que interrogó a todos los oficiales supervivientes de la división
Kamikaze a fin de comprobar si los pilotos suicidas habían sido obligado a realizar sus
ataques. El resultado fue sorprendente. Nadie obliga a los pilotos nipones a suicidarse. El
cuerpo de los kamikazes surgió simplemente con el fin de interpretar la aspiración de los
pilotos que deseaban hacer fuera de lo ordinario. Después de las graves derrotas de Midway,
Guadalcanal, las Islas Salomón, las Islas Gilbert y Marshall, y más recientemente, la Batalla de
las Marianas, una peligrosa psicosis de derrota se infiltraba en los ánimos de la mayor parte
de los japoneses en 1944, incluso de los más belicosos. Los continuos reveses, la hecatombe
de hombres, las masivas pérdidas de material, daban origen a reacciones diferentes. Unos
perdieron la fe en la victoria final, pero otros sintieron la necesidad de entregarse a acciones
devastadoras, en una oleada punitiva contra el enemigo americano, a fin de destruirle el
mayor número posible de hombres e instalaciones.
La masa de material de que disponían los americanos, su insospechada combatividad y su
indiscutible superioridad técnica, que en la práctica anulaba todos los intentos japoneses de
remediar una situación inevitablemente comprometida, indujeron a algunos japoneses a
concebir nuevas fórmulas de acción. Estos hombres acabaron de recordar ciertas gestas
desesperadas realizadas varios meses antes por algunos aviadores japoneses que,
deliberadamente o a consecuencia de averías mecánicas, se habían lanzado sobre navíos
americanos causandoles considerables daños. Tales actos de heroísmo que estos hombres
analizaban fríamente, dejaban entrever una realidad cruda pero concreta: un solo hombres,
con un solo avión, podía destruir un gran navío enemigo. Esta extraordinaria eficacia,
comparada con las incursiones tradicionales, que eran ineficaces y sangrientas, no podía dejar
de influenciar muchísimo el ánimo de numerosos japoneses que se habían encontrado en el
contexto militar.
Esta foto proporcionada por el ex piloto kamikaze Toshio Yoshitake, muestra Yoshitake,
derecha, y sus compañeros pilotos, desde la izquierda, Tetsuya Ueno, Koshiro Hayashi,
Naoki Okagami y Takao Oi, ya que presentan juntos en frente de un avión de combate
Zero antes de despegar de la pista de aterrizaje del Ejército Imperial en Choshi, al este de
Tokio, el 8 de noviembre de 1944. Ninguno de los otros 17 pilotos e instructores de vuelo
que volaron con Yoshitake ese día sobrevivió. Yoshitake sólo sobrevivió porque un avión
de guerra estadounidense le disparó en el aire, se estrelló al aterrizar y fue rescatado por
los soldados japoneses
No obstante todo esto, y en contra de cuanto se pudiera pensar, los primeros aviadores
nipones que a título individual realizaron estas acciones decisivas no fueron elogiadas, y su
gesta quedó como un episodio cualquiera, casi ignorado, conocido solo por los compañeros de
escuadra del héroe. Ninguna mención, ninguna condecoración póstuma los enardecía, y las
altas esferas quedaron insensibles al alcance táctico de la nueva fórmula de ataque. A finales
de 1943 y comienzos de 1944, nada modificada, aparentemente, tal estado de cosas, y la idea
quedó sumida en el fondo de algunas conciencias. En realidad el comienzo fue una larga
gestión del espíritu, y no un llamamiento en masa como se estaría inclinado a creer. Los más
exaltados hablaban entre sí de ello como el último recurso que permitiría actuar eficazmente
contra el enemigo, pero se guardaban muy bien el de comunicar sus ideas revolucionarias a
las altas esferas. El primer semestre de 1944 trajo su cosecha de nuevas derrotas, de nuevos
reveses en todos los frentes, y la idea de los ataques especiales hizo prosélitos.
Algunos promotores hablaron a algunos oficiales superiores, pero la propuesta no fue bien
recibida a alto nivel, y esta aproximación no parecía conducir a nada. Pero muchas decenas
de aviadores japoneses pusieron en práctica, siempre con iniciativa personal, este gesto
heroico, mas su ejemplo solo influyó sobre otros combatientes y no sobre las autoridades
militares en general. Sin embargo, algunos oficiales se habían ocupado del problema, y
empezaron a estudiar sus eventuales aspectos tácticos. A partir de la mitad de 1944, el
número de los ataques especiales espontáneos aumentó notablemente, y ya que se hizo
necesario al alto nivel tomarlo en cuenta y concebir nuevas tácticas que sirviese para
encuadrar oficialmente la nueva iniciativa. Por tanto, algunos jefes examinaron el problema
en todos sus aspectos y llegaron a las mismas conclusiones que los promotores: la nueva
fórmula de ataque era la última esperanza para el Japón para intentar trastocar una situación
estratégica que se había hecho dramática. Del drama nacional al personal no hay más que un
paso, aunque muy importante, y muchos japoneses lo dieron.
Fotografía tomada desde el USS Washington al momento de que el USS Enterprise es
alcanzado por un ataque suicida el 14 de mayo de 1945
El nuevo sistema permitía, efectivamente infligir a la flota de los Estados Unidos los máximos
daños que las otras armas no eran capaces de causar, y además con un mínimo de pérdidas.
Esta fue la idea fundamental de la nueva clase de ataque. Aun cuando puede parecer
monstruoso, el nuevo sistema presentaba dos importantes ventajas: eliminaba las
importantísimas pérdidas sufridas inútilmente en los vuelos de ida y regreso, y podía infligir
sin duda un golpe gravísimo a la moral de los soldados americanos. La ventaja táctica era
inmediata y evidente, y la estrategia podía asumir proporciones inesperadas. Algunos oficiales
superiores nipones consideraban que, frente a esta violenta y extraordinaria reacción, quizás
renunciaran inmediatamente los americanos al desembarco final en suelo japonés,
desembarco que se presentaría tan costoso y sangriento que les convencería de entablar
conversaciones aceptables para el Imperio del Sol Naciente. De aquí que estos ataques
desesperados se iban a transformar, paradójicamente, de gestos desesperados en renovadas
esperanzas sobre las que se basarían ya todas las aspiraciones del Japón.
Antes incluso de la organización oficial e los cuerpos de ataques especiales tuvo lugar un
episodio extraordinario. Al parecer, la primera operación concertada de este tipo se realizó el
5 de julio de 1944, con el desconocimiento de los mandos supremos y de los promotores del
nuevo ataque. El comandante de la aviación naval con base en Iwo Jima se vio obligado a
recurrir a una acción de este género a causa del enorme sacrificio de hombres y de material
que su agrupación estaba padeciendo desde hacía unos días. Los aviones americanos volaban
sin descanso sobre Iwo Jima, destruyendo sistemáticamente todo lo que a su paso
encontraban. Las incursiones de contraataque japonesas no habían dado resultado alguno,
mientras que las pérdidas eran elevadisimas, hasta el punto de que en más de una ocasión no
se había salvado ni un solo aviador. La noche del 4 de julio, el jefe disponía de nueve cazas
Zero y ocho torpederos. Con esta exigua formación no podía desencadenar una ofensiva del
tipo tradicional; por ello pensó en lo que había oído decir a propósito de las acciones
especiales.
Ceremonia de despedida de unos Kamikazes
Reflexiono mucho sobre ello y, muy avanzado la noche, se decidió a hablar a sus hombres. La
propuesta fue acogida con reacciones diversas, y si unos se entusiasmaron inmediatamente,
hubo quien vaciló mucho antes de aceptar esta misión de sacrificio. Sin embargo, al final
partieron todos. Era el 5 de julio de 1944. Por desgracia, los 17 aviones fueron atacados antes
de haber alcanzado su objetivo por una escuadrilla de Hellcat americanos, que los
dispersaron, abatiendo a más de la mitad. Los aviadores nipones, desesperados por no haber
podido alcanzar su objetivo, se vieron obligados a invertir su ruta y regresar a Iwo Jima. La
decisión constituyó un grave caso de conciencia: ¿acaso no habría partido para una misión sin
retorno?.
Sin embargo, la decisión estaba justificada, ante la perspectiva de precipitarse inútilmente
en el océano. La misión fue un fracaso en el plano táctico, por lo cual, la decisión de
sacrificarse de los pilotos de Iwo Jima permaneció ignorada tanto por los americanos como
para los mandos japoneses. Entre esta anfractuosa expedición y los desembarcos americanos
en las Filipinas no hubo ninguna otra incursión especial, pero muchos aviadores nipones que
habían partido para misiones de tipo convencional realizaron ataques especiales, siempre
bajo su iniciativa personal. Entre tanto, el Almirante Onishi había pasado del estadio teórico
al aspecto práctico de la idea, y en su mente comenzaban a perfilarse las nuevas líneas del
nuevo estilo de ofensivas. Entre las unidades comenzaron a circular comunicados que
hablaban de las empresas de los voluntarios de la muerte, y numerosos pilotos manifestaban
sus deseos de participar en este tipo de ataques.
Vicealmirante ?nishi Takijir?
Para el Almirante Onishi, en realidad, el único problema era el de la reglamentación de la
organización material. La escasez de aviones disponibles limitaba la utilización masiva de
nuevo procedimiento. Además, según el propio almirante, estos ataques debían limitarse en
el tiempo y encuadrarse en la “Operación Sho”, es decir, en la defensa ultranza del
archipiélago de las Filipinas. Presentando así, el principio del nuevo sistema ofensivo no sólo
encontró inmediatamente el favor del Alto Mando, sino que, además, fue acogido
entusiásticamente por muchos pilotos, hasta el punto de tenerse que refrenar el ardor inicial
y proceder a un reclutamiento cuidadoso, a causa del escaso número de aviones. El 17 de
octubre el Almirante Onishi llegó a las Filipinas. Convocó inmediatamente a los jefes de la
201ª escuadrilla y, en calidad de Comandante de la Primera Flota Aérea, les impartió las
nuevas disposiciones, a fin de asegurar el éxito total de la Operación Sho. Explicó que el
Almirante Kurita pretendía trasladar la flota del Golfo de Leyte para combatir contra las
fuerzas anfibias americanas y que, por eso, era indispensable el apoyo de la aviación, que
permitiese a los buques atravesar los estrechos sin ser liquidados.
Con la sangría de aviones de que la aviación nipona era víctima desde hacía algún tiempo, tal
apoyo parecía imposible. Onishi declaró que estaba decidido a ir mas allá de las normas
acostumbradas, a fin de compensar la escasez de medios. Y añadió: “Ya no somos
suficientemente poderosos para enfrentarnos al enemigo en combate aéreo y no nos
queda otra salida que la de impedir el despegue de los aviones americanos. Por lo tanto,
hay que inutilizar las pistas de los americanos, aunque solo sea durante una semana.
Pienso que el único modo de alcanzar nuestro objetivo es cargar los aviones de caza con
bombas de 250 kg y estrellarlos contra el objetivo. ¿Qué piensan ustedes de ello?" . Así se
expresaba el Almirante Onishi ante la reunión de oficiales de la 201ª Escuadrilla. Su
razonamiento era lógico e impecable. No había nada que oponer a su frío rigor militar. La
propuesta dejo helado a sus oyentes, si bien ya se esperaba, antes o después, una decisión de
este género. Evidentemente, los oficiales no ignoraban que muchos pilotos habían
considerado la posibilidad de efectuar ataques de este tipo, pero el hecho de oír hablar
oficialmente de ello a un almirante les dejo petrificados.
Un piloto kamikaze japonés en un bombardero monomotor dañado, momentos antes de
golpear el portaaviones USS Essex, frente a las Islas Filipinas, el 25 de noviembre, 1944
Todos eran conscientes de que esta reunión pasaría a la historia. Tras no pocas crisis de
conciencia y meditación, la técnica del almirante obtuvo el consenso unánime. A
consecuencia de esta decisión, la 201ª escuadrilla creó un nuevo grupo que adoptó la
denominación de “Cuerpo Especial de Asalto por Impacto”. Todo sucedió como si se tratase
de un trámite administrativo ordinario, ya que el asunto estaba en el aire desde tiempo atrás
y parecía que todos aguardaban sus comienzos. Desde la aparición de los Hellcat americanos,
que abatían un número mayor de unidades zero (eran mejores y estaban mejor armados que
éstos, que, además, se confiaba a pilotos que no había recibido un entrenamiento realmente
eficaz), había aumentado las solicitudes de autorización para sacrificar el avión contra el
objetivo. Al día siguiente de la Batalla de las Marianas, por ejemplo, el comandante del
portaaviones IJN Chiyoda envió una solicitud muy significativa al Cuartel General: “Solicito
permiso para asumir el mando de un Cuerpo Aéreo especial, constituido por pilotos
destinados a lanzarse contra las naves enemigas”.
La solicitud fue rechazada, pero pocos meses después otro oficial, el Vicealmirante Onishi,
realizaba el proyecto. Paracaidista experimentado, as de la aviación y partidario de la
construcción de portaaviones en vez de los superados acorazados. Onishi había colaborado
ampliamente con Yamamoto (entre otras cosas, le había ayudado a elaborar el plan de ataque
contra Pearl harbor) hasta que se le encargó la dirección de los programas de fabricación de
aviones. Desde este cargo fue donde pudo darse cuenta de que el Japón iba derecho a una
catástrofe, ya que se perdía más aviones de los que se podían fabricarse. “Lo que cuenta
(escribía en aquella época) para un jefe es poder encontrar una muerte útil y honrosa
para sus soldados. Creo firmemente que las acciones de sacrificio no son otra cosa que un
infinito acto de amor hacia nuestro país”.
Pilotos Kamikaze
La víspera del desembarco americano en las Filipinas. Onishi Takiyiro realizó una misión en el
sudeste y llego, como ya hemos dicho, a Manila, justo a tiempo para poner en práctica sus
ideas. Fue él personalmente quien dividió la escuadrilla en grupos y nombro a su jefe: “un
joven que tuviese un alto valor técnico y moral”. Se eligió a un capitán piloto de
bombarderos, procedente de Formosa, apellidado Seki.
Al amanecer el día 20 de octubre mientras los Marines americanos trataban de consolidar la
cabeza de puente de Leyte, y la flota de Shima, Ozawa, Nishimura y Kurita navegaban a toda
máquina hacia su destino, el comandante de la base de Manila despertó al Capitán Yukio
Seki: “Seki, el Vicealmirante Onishi llegará dentro de un momento. Hemos decidido
preparar un ataque Kamikaze, que se efectuara con cazas Zero cargado con bombas de
250 kg. Usted asumirá el mando”. “Pasaron cinco segundo antes de que Seki respondiera.
Llevaba poco tiempo casado y el día anterior, precisamente, había escrito a su madre y a
su esposa. Aceptó. Unas horas más tarde, en Mabalaki, la escuadrilla de los primeros
Kamikazes recibía su bautismo de muerte”.
El USS Bunker Hill fue atacado por 2 aviones suicidas en menos de 30 segundos de
diferencia el 11 de mayo de 1945
La idea de los ataques suicidas se había propagado de forma espontánea, a medida que los
pilotos se daban cuenta de la superioridad enemiga. Incluso la expresión “ataque kamikaze”
había sido asimilada por los pilotos, ya que antes de la constitución oficial de dicho cuerpo
por parte de Onishi se había producido, como se ha dicho anteriormente, numerosas
tentativas personales y aisladas. La última de ellas la llevó a cabo el Contraalmirante
Masafuni Areima, el 15 de octubre, en las costas de Formosa. Este jefe había tratado de
estrellarse sobre el puente de un portaaviones americano, pero los cañones antiaéreos
consiguieron abatirlo a tiempo. Al día siguiente otros dos pilotos trataron de hacer lo mismo,
pero nunca se supo si tuvieron éxito, ya que no regresaron a su base.
Contraalmirante Masafuni Areima
A decir verdad, la primera demostración de los kamikazes tuvo un éxito discutible: aquel 21
de octubre, la primera oleada de aviones regreso sin haber avistado al enemigo; la segunda
consiguió hundir al portaaviones USS Saint-Lô y había alcanzado a otros tres. El resultado
podía ser reconfortante para Onishi, pero dejaba entrever que la nueva arma desesperada
nunca sería un arma decisiva. Para Onishi y para el Alto Mando nipón bastaba con que los
ataques de los pilotos suicidas demostraron ser más eficaces, que los ataques clásicos. E
indudablemente, así era. Así, los kamikazes fueron adoptados también por la aviación del
Ejército, que utilizó instructores de la aviación naval. Un mes después de la Batalla de Leyte,
una escuadrilla de 27 kamikazes atacaba un contingente de fuerzas americanas, mientras
otros 8 se lanzaban contra la escuadra naval, alcanzando seriamente a tres portaaviones.
La batalla de la Filipinas, que habría de prolongarse hasta finales de enero de 1945, se
endureció a causa de los pilotos suicidas de Onishi, quien nunca tuvo dificultad para reclutar
los candidatos a la muerte. La actividad de los kamikazes adquirió una importancia cada vez
mayor conforme la situación empeoraba. “A medida que la guerra se aproximaba al Japón, los
ataques kamikazes se intensificaron. Las tripulaciones se reclutaban diariamente en las
universidades. Un total de 2.950 aviones, de los cuales 2.400 pertenecían a la Marina,
partieron en misiones kamikazes; 450 de ellos lograron su objetivo, con un porcentaje del 18
por ciento. El Ejército, por su parte, utilizó 500 aviones para operaciones navales y otros
tantos para ataques a bases terrestres”. Al final las autoridades japonesas empezaron a tener
dificultades para imponer los métodos suicidas a sus jóvenes pilotos. Hubo que recurrir a un
servicio destinado a vigilar el vuelo de los kamikazes, ya que en más de una ocasión, los
pilotos suicidas cambiaban de idea en el último momento, modificando el rumbo y virando en
redondo, para dejar a sus compañeros de vuelo y aterrizar en alguna isla del Pacífico,
abandonadas por las fuerzas armadas niponas. Al parecer, muchos ex kamikazes vivieron
completamente solos en estas islas, donde permanecieron incluso una vez acabada la guerra.
Piloto japonés vestido para realizar su última misión
Más eso no debe inducir a engaño. La casi totalidad de los jóvenes estudiantes enrolados para
este supremo holocausto se mantuvieron fieles a sus propósitos y murieron en el solitario,
atroz y exaltado martirio, a fin de salvar un Japón que ya estaba condenado. El aspecto más
absurdo de todo el tema concierne al último grito de los kamikazes lanzaban antes de
precipitarse sobre su objetivo, es “¡Diez mil años de vida al emperador!” en que se
sintetizaba toda la simple y ciega fidelidad de los limpios corazones hacia su soberano. Mas el
soberano era contrario a aquella guerra y no dejaba pasar ninguna ocasión de confesarlo a sus
fieles. En cierto modo, también él era prisionero de los políticos y militares que habían
intrigado para que el Japón se enzarzase en la contienda. Se trata de una circunstancia que
no hay que infravalorar, ya que puede ayudar a comprender mejor el desarrollo de la
situación interna del Japón en los últimos y atroces meses de la guerra, cuando el emperador
Hirohito trataba en vano de preservar el país de la calamidad.
El Almirante Matome Ugaki antes de su última salida, en una operación kamikaze
Lo cierto es que la monarquía japonesa era una especie de pirámide invertida, el emperador,
la encarnación de su dios en la tierra, sostenía todo lo demás, y en especial a la clase militar
y a la aristocracia. Evidentemente, se trataba de una construcción ficticia, destinada a
mantener sumisos a millones de súbditos, impidiéndoles ser auténticos ciudadanos, pero era
la verdadera realidad. Generales, almirantes, políticos, financieros: todos se sometían de
buen grado, al menos en apariencia, al rígido ceremonial impuesto por el hecho de que el
emperador fuera un dios. Aceptaban tal ficción a cambio de que el soberano-dios les otorgase
sus prerrogativas, su benevolencia y su autoridad.
Todos los generales que durante los años de la guerra condujeron los ejércitos al ataque,
gozaban de una gran autoridad, pero el Estado Mayor nipón se vanagloriaba de ejecutar
órdenes divinas. Esta situación ayudará a comprender lo que sucedía. Así, por ejemplo,
podemos entender cómo 4.615 jóvenes de edades entre los veinte y veinticinco años, casi
todos estudiantes universitarios, se inmolaron por su fanática mas pura fe en un dios que no
deseaba la muerte, pero que nunca pudo encontrar las palabras para decirlo. Incluso sus jefes
prefirieron morir antes que sobrevivir a sus inocentes víctimas: el Almirante Ugaki condujo el
último vuelo de un grupo kamikaze, mientras que el Vicealmirante Onishi se hizo el harakiri.
Cubierta del USS Saratoga después del impacto de un avión el 21 de febrero de 1945
Las bajas que provocaron los kamikazes a la flota de Estados Unidos fueron elevadísimas.
Resultaron hundidos un total de 53 barcos de guerra estadounidenses repartidos en: 4
portaaviones, 16 destructores, 3 dragaminas, 2 torpederos, 1 submarino, 8 cargueros
militares, 2 petroleros, 16 transportes de tropas y 1 remolcador. La cifra de navíos dañados
por kamikaze fue de 373 buques entre los que había 31 portaaviones. Las bajas entre
marineros y la tropa estadounidense a manos de kamikazes fueron cerca de 7.000 muertos y
10.000 heridos.
ENTRENAMIENTO
Teniendo en cuenta la notable diferencia que existía, en orden al potencial bélico, entre el
Japón y los aliados en los últimos años de la guerra del pacifico, para los japoneses ya estaba
claro que el país tendría que afrontar una gravísima crisis, a menos que de una manera u otra
lograran hacer intervenir elementos que fueran capaces, por sí solos, de cambiar
radicalmente la situación. Así, pues, era muy natural que, en semejantes circunstancias los
combatientes nipones estuvieran dispuestos a sacrificar sus vidas por el emperador y por la
patria.
Su patriotismo tenía su origen en la convicción, profundamente arraigada en el ánimo de
todos esos hombres, de que la nación, la sociedad e incluso el universo entero se
identificaban en la persona del emperador, y por esa causa estaban decididos a sacrificar sus
vidas. Por lo que respecta a la fundamental cuestión de la vida y de la muerte, la base
espiritual de los japoneses, estaba constituida por una absoluta obediencia a la autoridad
indiscutible del soberano, incluso, como ya se ha dicho, a costa de la propia vida.
Chicas de secundaria despiden a un piloto con ramas de sakura
El credo de los Kamikazes derivaba, en cierto modo, del Bushido, el código de conducta del
guerrero japonés, basado en el espiritualismo propio del budismo y que revela una especial
insistencia en el valor o en la conciencia del hombre. Otros de sus ardientes deseos era
conseguir una muerte henchida de un profundo significado, en el momento justo y en el
puesto que les correspondía, y no suscitar con su conducta la pública censura. Cuando se
analiza el comportamiento de los Kamikazes hay que tener presente que ellos juzgaban
aquellas misiones como una parte más de sus obligaciones, y que no consideraban ese deber
como algo extraordinario ni fuera de lo normal. Se apasionaban de tal manera ante el
problema de cómo alcanzar con éxito los buques señalados como objetivos que acababan por
dar poca o ninguna importancia a su destino. A nivel de conciencia o de inconsciencia tenía la
sensación precisa y profunda de “conquistar la vida a través de la muerte” y se comportaban
y obraban de acuerdo con este principio.
Se utiliza el término “inconsciencia” precisamente para dar a entender que aquellos hombres
ni siquiera eran consientes de los sentimientos que se han descrito: estaban tan
profundamente dominados por el sentimiento de amor hacia la patria, cultivado en la historia
y en la tradición de su país, que no podían experimentar otra sensación. El ataque Kamikaze
tenía, ante todo, un significado espiritual, y cualquier piloto dotado de una normal habilidad
estaba capacitado para llevar a cabo su misión de manera adecuado. Por ello no existía un
método especial de entrenamiento excepto el que consistía en hacer particular hincapié, ante
los pilotos, sobre determinados factores que ya habían revelado tener cierta importancia, en
el curso de las anteriores experiencias, en todos estos “ataques especiales”. Sin embargo,
puesto que los pilotos elegidos para estas misiones habían recibido una preparación un tanto
limitada y tenían una escasa experiencia de vuelo, por lo que se les sometió a un curso de
adiestramiento técnico intensivo, con el fin de ponerles en situación de aprender, en un
tiempo mínimo, los elementos fundamentales del ataque kamikaze.
El USS Columbia segundos antes de ser impactado por un avión el 6 de enero de 1945
Por ejemplo, el programa que debían de seguir los pilotos con base en Formosa se dividía en
breves y diversas fases: en primer lugar, el adiestramiento de los nuevos pilotos kamikazes
tenía una duración de siete días, dedicadas las dos primeras jornadas únicamente al ejercicio
del despegue. Este tipo de ejercicios cubría el periodo de tiempo que iba desde el momento
en que impartía la orden para una misión hasta el momento en que los aparatos quedaban en
formación de vuelo. Los dos días siguientes se dedicaban al vuelo en formación, mientras al
mismo tiempo proseguían practicando el despegue. Los últimos tres días estaban dedicados,
de manera especial, al estudio teórico y a los ejercicios prácticos de aproximación al objetivo
y al ataque, entre tanto, continuaban también los ejercicios de despegue y de vuelo en
formación. Si aun se disponía de tiempo, se repetía el programa completo una segunda vez.
Para los cazas ligeros y rápidos, como los Zero (Zeke) y para los bombarderos embarcado tipo
Suise (Judy) se adoptaron dos métodos de aproximación con vistas a los ataques especiales,
métodos que se había revelado especialmente eficaces. La aproximación debía realizarse a la
máxima o a la mínima altura posible. Aunque desde el punto de vista de la exactitud de la
navegación y de la buena visibilidad hubiera sido preferible una altura media, se prefería
renunciar a estas ventajas en consideración a otros factores. En efecto, la altura preferida
estaba comprendida entre los 5.500 y los 6.500 metros, y ello por dos razones:
 Cuanto mayor es la altura, más difícil se hace la interceptación por parte del
enemigo.
 Había que tener en cuenta la maniobrabilidad de un avión cargado con una bomba de
250 kg.
Por lo que respecta a la aproximación a muy poca altura los aparatos volaban lo más cerca
posible de la superficie del mar, de manera que se retrasara el máximo su localización por los
radares. En las postrimerías del año 1944 se consideraba que el radar americano tenía un
alcance de 160 km a gran altura y de 30-50 km a baja altura. En las ocasiones en que
disponían de muchas unidades de ataque, se aplicaba simultáneamente bien el método de
aproximación a baja cota bien el de alta cota, que además se efectuaba en rutas distintas.
Imagen del Vicealmirante Onishi en el momento en que se dirige a algunos voluntarios
kamikazes. Onishi luego se practicaría el harakiri
En la aproximación a gran altura era necesario que los pilotos estuvieran muy atentos, a fin
de que el ángulo de picado no resultase excesivo, pues entonces el aparato sería más difícil
de manejar y además, bajo la creciente acción de las fuerzas de gravedad, el piloto perdería
fácilmente su control. Era, pues, de la mayor importancia que el picado fuera lo menos
profundo posible y que el piloto prestase gran atención al viento de cola y a cualquier
movimiento por parte del objetivo.
En el caso de la aproximación a baja altura, apenas se avistaba un navío enemigo el avión se
remontaba bruscamente a 3.500-4.500 metros, para luego arrojarse en picado sobre el
objetivo previsto. Este método requería una habilidad muy especial por parte del piloto,
puesto que el impacto debía producirse en la cubierta del navío que se elegía como blanco.
Además, el método de picado en candela, sobre la cubierta del buque resultó ser bastante
más eficaz que el de estrellarse contra el costado del mismo. Por esta razón, los pilotos
kamikazes eran inducidos a adoptar el método de picado en candela en cuanto su grado de
adiestramiento lo permitía y siempre que las condiciones en que se desarrollaba el ataque
fuera favorable.
Para llevar a cabo una misión kamikaze además de conseguir hacer blanco sobre el buque
objetivo, era de suma importancia que el piloto supiera montar en su aparato, despegar,
situarse en formación y conseguir luego volar siempre entre el violento fuego de los cañones
enemigos. Con este fin, los pilotos kamikazes también eran sometidos a un entrenamiento
muy riguroso respecto a todo aquello que se refería al embarco, al despegue, al vuelo en
formación así como al ataque. En el caso de un despegue a plena carga, era muy importante
que el piloto no remontase el vuelo demasiado bruscamente, que maniobrase los mandos con
la necesaria lentitud y que se situase a unos 50 m de altura antes de recoger el tren de
aterrizaje. Otro importante factor en el momento del despegue era el de alcanzar el conjunto
de la formación y mantenerse en fila estrechamente cerrada, de manera que no fuera
necesario realizar evoluciones demasiado amplias.
Pilotos japoneses hacen su reverencia en dirección a Tokio antes de su último vuelo
En el portaaviones, el mejor blanco era el elevador principal; seguía luego, en orden de
preferencia, el elevador de popa u el de proa. En cuanto a los demás tipos de grandes
unidades de guerra, el mejor blanco era la base del puente de mando. Y por lo que hace
referencia a los destructores y a otros pequeños buques de guerra y de transporte un impacto
en un punto cualquiera, situado en el puente de mando y el centro del navío, resultaba
generalmente de gran eficacia. De no haber sido por la falta de número necesario de
aparatos, lo ideal hubiera sido enviar contra cada gran portaaviones cuatro aparatos
kamikazes; dos contra el elevador principal y los otros dos contras los de popa y proa
respectivamente. Así, en teoría, dos o tres ataques se consideraban el número ideal para un
portaaviones de escolta. Pero lo cierto era que en la práctica los portaaviones americanos
eran demasiados, y los japoneses disponían de muy pocos aparatos para realizar esta tarea.
En consecuencia, para obtener al menos un golpe “centrado” y eficaz, contra cada
portaaviones se enviaba a un solo aparato: “un avión por cada buque de guerra”.
EL CREDO KAMIKAZE
He aquí algunas de las preguntas formuladas por la “Bombardment Investigatión Mission”
estadounidense después de la guerra, y las respuestas obtenidas de oficiales japoneses
supervivientes de la 250ª División Aérea, o sea la División kamikaze. Las preguntas ponen de
manifiesto la resistencia de los Aliados a creer que estos ataques fueran ejecutados
voluntariamente, y en cambio en cada respuesta japonesa se refleja el estupor del
interrogado ante esta incredulidad.
PREGUNTA: La filosofía en la que se funda todo el “credo” de la unidad kamikaze está en
completa contradicción con los ideales dominantes en los Estados Unidos, donde nada es
más preciso que la vida. Según usted, ¿cómo se explica que las fuerzas japonesas
pudieran obligar a tan gran número de pilotos a realizar misiones de ataque suicida de
este tipo?
RESPUESTA: La filosofía kamikaze surgió en un periodo muy antiguo de la historia japonesas y
en la larga existencia de nuestro país puede hallarse muchos ejemplos de este tipo. La
filosofía principal del Japón es el del sacrificio individual por el bien de la patria. Esta
filosofía está profundamente arraigada en todos nosotros. En el curso de la guerra en el
Pacifico, la situación crítica en la que llegamos a encontrarnos nos indujo a adoptar la idea
del ataque kamikaze. Este tipo de ataques, pues, no fue impuesto desde el exterior. El
Almirante Ohnishi se dio cuenta simplemente del sentimiento que animaba a los pilotos
japoneses particularmente a los más jóvenes, sentimiento nacido de manera total y
absolutamente espontanea. En la práctica fue el Almirante quien constituyo las unidades
kamikaze, pero mucho antes de que él tomase esta iniciativa, los pilotos de combate ya
habían discutido la idea de efectuar ataques kamikazes durante la batalla de Saipán; sin
embargo, el Estado Mayor de la Marina no aprobó entonces la idea. Estoy firmemente
convencido de que la idea del ataque kamikaze nació y se desarrolló de manera
absolutamente espontanea en el ánimo combativo de nuestros más jóvenes pilotos.
PREGUNTA: ¿Qué opina del reclutamiento de los hombres destinados las unidades
kamikazes? ¿Eran forzados o voluntarios?
RESPUESTA: Desde el primero al último hombre el reclutamiento fue siempre voluntario.
Incluso se dieron los casos en que grupos aéreos completos se ofrecieron para misiones
kamikaze, sobre todo al darse cuenta de la difícil situación bélica a que se habían llegado en
diversos frentes, por ejemplo en el de las Islas Filipinas.
PREGUNTA: ¿Cómo se realizaba el reclutamiento de voluntarios para las unidades
kamikazes en el suelo de la patria?
RESPUESTA: Cuando estuve encargado del reclutamiento de pilotos kamikazes para su
adiestramiento en suelo japonés, pude comprobar que, prácticamente, todos los hombres de
los diversos grupos aéreos estaban deseosos de participar en aquellas misiones. Algunos de
ellos me hicieron llegar expresamente su solemne deseo escrito en sangre, mientras otros me
despertaron varias veces por la noche para pedir que les enrolase. A veces, yo mismo me
ocupe de seleccionar a los voluntarios, teniendo en cuenta su situación personal o familiar:
nunca se aceptó a un piloto que fuera hijo único de una familia. Pues bien, aun así, tras
conocer mi decisión por una carta que su único hijo le había escrito, una madre se dirigió a mí
suplicándome que lo aceptase. De estos episodios se puede deducir fácilmente hasta qué
punto el carácter del reclutamiento era exclusivamente voluntario.
PREGUNTA: Basándose en la mentalidad común de los jóvenes americanos de veinte años
de edad, aproximadamente, nos es imposible creer en ninguna de estas afirmaciones.
¿Cómo podrían ustedes aceptar la idea de inmolarse en ataques suicidas de este tipo por
la patria o por el emperador sin ninguna probabilidad de sobrevivir? ¿No existía escuela
especial para el adoctrinamiento de los jóvenes japoneses destinados a las unidades
kamikaze?
RESPUESTA: No existía ninguna escuela especial de este tipo.
PREGUNTA: En vuestra calidad de voluntarios para las unidades kamikaze, ¿cuál era
vuestro estado de ánimo?
RESPUESTA: Los graduados teníamos solo un año de instrucción militar; por lo tanto, éramos
más civiles que militares, nos dábamos cuenta de que la situación bélica era muy precaria y
estábamos convencidos de que en aquellas circunstancias el sistema de ataque especial era el
mejor. Nos enrolábamos, pues, como voluntarios decididos a sacrificar para que el Japón
pudiera ganar y para que los más jóvenes de nosotros pudiera estudiar en mejores
condiciones.
PREGUNTA: ¿Acaso creíais que los pilotos kamikazes realizaban las misiones a fin de que
su espíritu reposara en paz y sus nombres fueran honrado en el altar nacional de
Yasakuni? (El altar de Yasakuni está consagrado a la memoria de los caídos en el campo de
batalla).
RESPUESTA: No era necesario realizar misiones kamikazes para ser honrado en el altar de
Yasakuni, puesto que todo hombre caído en combate, cualquiera que sea su grado o su
procedencia, es honrado en este altar. Nunca nos movió una idea semejante. La verdadera
razón que nos impulsaba a utilizar este tipo de ataques consistía en la enorme diferencia
existente entre el potencial productivos de ambos países y en la carencia de métodos de
combate alternativos. Así fue como llegamos a la conclusión de que el mejor método que
podríamos adoptar era el de matar miles de hombres con un solo hombres y hundir un buque
de guerra con un solo avión.
PREGUNTA: ¿Se celebraba alguna clase de ceremonia antes de cada misión especial?
¿Recibíais instrucciones del almirante? ¿Escribíais a casa o hacíais testamento?.
RESPUESTA: En el sector de Filipinas, al principio, se celebraba un brindis con el almirante.
Pero pronto esto resulto imposible, pues a causa de la difícil situación bélica y del gran
número de acciones a realizar ya que no quedaba tiempo para ninguna ceremonia. Algunos de
nosotros escribíamos a casa y hacíamos testamento, pero lo hacíamos una sola vez, cuando se
solicitaba ser enrolado y no antes de partir para la misión kamikaze.
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Ataque suicida contra el USS Langley el 11 de abril de 1945
Consecuencias del 25 de noviembre 1943 ataque kamikaze contra el USS Essex. Los
bomberos y los fragmentos dispersos de los aviones japoneses cubren la cubierta de
vuelo. El avión se estrelló contra el borde del puerto de la cubierta de vuelo, el aterrizaje
de los aviones alimentados para despegar, causando grandes daños, matando a 15 e
hiriendo a 44
Una vista más cercana de los aviones kamikazes japoneses, alcanzado por la artillería
antiaéreos y desviándose ligeramente hacia la izquierda momentos antes de estrellarse
contra el USS Essex el 25 de noviembre de 1944
Antes de ascender a su avión por última vez, un compañero le coloca en la cabeza una
cinta con la bandera nipona
El momento de ofrecimiento del "sake", la bebida tradicional japonesa, antes de su misión
mortal
Piloto tokk?tai portando un hachimaki en la cabeza
Piloto Kamikaze Shinichi Ishimaru
Museo Chiran de la Paz de los Pilotos Kamikaze
La base aérea de Chiran, Minamikyushu, Kagoshima, Japón, sirvió de punto de partida para
cientos de ataque especial o misiones kamikazes lanzados en los últimos meses de la Segunda
Guerra Mundial. Un museo dedicado a la paz a los pilotos, el Museo de la Paz Chiran para
Pilotos Kamikaze (Chiran Tokko-Heiwa-Kaikan), ahora marca el sitio. En 1975 el museo fue
construido para conmemorar la vida de los pilotos y documentar sus "esfuerzos patrióticos
para la paz. Ampliado en 1986, exhibiciones incluyen cuatro aviones (un Nakajima Ki-43
Hayabusa, Kawasaki Ki-61 Hien, Nakajima Ki-84 Hayate, y un Mitsubishi Zero recuperado del
fondo del mar en 1980), cartas, poemas, ensayos, testamentos y otros artefactos, fotografías
de los 1.036 pilotos en el orden en el que murieron.
Museo Chiran de la Paz de los Pilotos Kamikaze
Museo Chiran de la Paz de los Pilotos Kamikaze
Museo Chiran de la Paz de los Pilotos Kamikaze
Museo Chiran de la Paz de los Pilotos Kamikaze
Museo Chiran de la Paz de los Pilotos Kamikaze
Museo Chiran de la Paz de los Pilotos Kamikaze

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
AniTa Barreto
 
Pearl harbor antecedentes lgb
Pearl harbor antecedentes lgbPearl harbor antecedentes lgb
Pearl harbor antecedentes lgb
lauragarciabernal
 
Pearl harbor
Pearl harborPearl harbor
Pearl harbor
lauragarciabernal
 
El ataque a pearl harbo
El ataque a pearl harboEl ataque a pearl harbo
El ataque a pearl harbo
Andrés Rojas
 
Ataque a pearl harbor
Ataque a pearl harborAtaque a pearl harbor
Ataque a pearl harbor
Andrés Rojas
 
Pearl Harbor, pelas lentes de uma Brownie(anos 40)
Pearl Harbor, pelas lentes de uma Brownie(anos 40)Pearl Harbor, pelas lentes de uma Brownie(anos 40)
Pearl Harbor, pelas lentes de uma Brownie(anos 40)
Consumidor Racional
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Carolina
 
¿Cuáles fueron los factores que determinaron la caída de Japón en la batalla ...
¿Cuáles fueron los factores que determinaron la caída de Japón en la batalla ...¿Cuáles fueron los factores que determinaron la caída de Japón en la batalla ...
¿Cuáles fueron los factores que determinaron la caída de Japón en la batalla ...
Oswaldo Lescano Osorio
 
Kamikazes
KamikazesKamikazes
Kamikazes
guest7b0d9f
 
Sociales expocision
Sociales expocisionSociales expocision
Sociales expocision
DanielDuzan
 
Sociales expocision
Sociales expocisionSociales expocision
Sociales expocision
SantiagoQuintero31
 
Armada de los estados unidos 2.0
Armada de los estados unidos 2.0Armada de los estados unidos 2.0
Armada de los estados unidos 2.0
Jefri Bido
 
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Fuerza Popular
 
Guerra asimetrica ii
Guerra asimetrica iiGuerra asimetrica ii
Guerra asimetrica ii
CARLOSBERNALVASQUEZ
 
2 d jaily pamela zambrano, hiroshima y nagasaki
2 d jaily pamela zambrano, hiroshima y nagasaki2 d jaily pamela zambrano, hiroshima y nagasaki
2 d jaily pamela zambrano, hiroshima y nagasaki
JailypamelaZambranog
 
Irak: causas e impactos de una guerra imperialista
Irak: causas e impactos de una guerra imperialistaIrak: causas e impactos de una guerra imperialista
Irak: causas e impactos de una guerra imperialista
Herminia Fookong
 
Tnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerraTnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerra
Luis Pacheco
 
Wiki ia ejemplo 3
Wiki ia ejemplo 3Wiki ia ejemplo 3
Wiki ia ejemplo 3
St. George's College
 
Pearl harbor1
Pearl harbor1Pearl harbor1
Pearl harbor1
Joselicio Costa Lima
 
Noticias de espeleología 20120123
Noticias de espeleología 20120123Noticias de espeleología 20120123
Noticias de espeleología 20120123
Juan Antonio Montaño Hirose
 

La actualidad más candente (20)

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Pearl harbor antecedentes lgb
Pearl harbor antecedentes lgbPearl harbor antecedentes lgb
Pearl harbor antecedentes lgb
 
Pearl harbor
Pearl harborPearl harbor
Pearl harbor
 
El ataque a pearl harbo
El ataque a pearl harboEl ataque a pearl harbo
El ataque a pearl harbo
 
Ataque a pearl harbor
Ataque a pearl harborAtaque a pearl harbor
Ataque a pearl harbor
 
Pearl Harbor, pelas lentes de uma Brownie(anos 40)
Pearl Harbor, pelas lentes de uma Brownie(anos 40)Pearl Harbor, pelas lentes de uma Brownie(anos 40)
Pearl Harbor, pelas lentes de uma Brownie(anos 40)
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
¿Cuáles fueron los factores que determinaron la caída de Japón en la batalla ...
¿Cuáles fueron los factores que determinaron la caída de Japón en la batalla ...¿Cuáles fueron los factores que determinaron la caída de Japón en la batalla ...
¿Cuáles fueron los factores que determinaron la caída de Japón en la batalla ...
 
Kamikazes
KamikazesKamikazes
Kamikazes
 
Sociales expocision
Sociales expocisionSociales expocision
Sociales expocision
 
Sociales expocision
Sociales expocisionSociales expocision
Sociales expocision
 
Armada de los estados unidos 2.0
Armada de los estados unidos 2.0Armada de los estados unidos 2.0
Armada de los estados unidos 2.0
 
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
 
Guerra asimetrica ii
Guerra asimetrica iiGuerra asimetrica ii
Guerra asimetrica ii
 
2 d jaily pamela zambrano, hiroshima y nagasaki
2 d jaily pamela zambrano, hiroshima y nagasaki2 d jaily pamela zambrano, hiroshima y nagasaki
2 d jaily pamela zambrano, hiroshima y nagasaki
 
Irak: causas e impactos de una guerra imperialista
Irak: causas e impactos de una guerra imperialistaIrak: causas e impactos de una guerra imperialista
Irak: causas e impactos de una guerra imperialista
 
Tnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerraTnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerra
 
Wiki ia ejemplo 3
Wiki ia ejemplo 3Wiki ia ejemplo 3
Wiki ia ejemplo 3
 
Pearl harbor1
Pearl harbor1Pearl harbor1
Pearl harbor1
 
Noticias de espeleología 20120123
Noticias de espeleología 20120123Noticias de espeleología 20120123
Noticias de espeleología 20120123
 

Similar a Pilotos kamikazes-historia e imágenes

BATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antigua
BATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antiguaBATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antigua
BATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antigua
navalmaquinista
 
Trabajo cod world at war
Trabajo cod world at warTrabajo cod world at war
Trabajo cod world at war
raul6669
 
hector batalla d iwo jima.pptx
hector batalla d iwo jima.pptxhector batalla d iwo jima.pptx
hector batalla d iwo jima.pptx
SebastinEspnolaBarra1
 
Hitos o hechos relevantes del conflicto.
Hitos o hechos relevantes del conflicto. Hitos o hechos relevantes del conflicto.
Hitos o hechos relevantes del conflicto.
Colegio San Andrés de Calera de Tango
 
Historia de aguazul
Historia de aguazulHistoria de aguazul
Historia de aguazul
karenbarrerav
 
Batalla de leyte wff
Batalla de leyte wffBatalla de leyte wff
Batalla de leyte wff
jonathanbatman1202
 
Trabajo cod
Trabajo codTrabajo cod
Trabajo cod
raul6669
 
Unidad 10.La Guerra FríA Iii
Unidad 10.La Guerra FríA IiiUnidad 10.La Guerra FríA Iii
Unidad 10.La Guerra FríA Iii
ies thiar
 
Consecuencias de la segunda guerra mundial
Consecuencias de la segunda guerra mundialConsecuencias de la segunda guerra mundial
Consecuencias de la segunda guerra mundial
Farid Gonzales Gonzalo
 
Hitos II Guerra Mundial
Hitos II Guerra Mundial Hitos II Guerra Mundial
Hitos II Guerra Mundial
Colegio San Andrés de Calera de Tango
 
Cierto indice magico 20
Cierto indice magico 20Cierto indice magico 20
Cierto indice magico 20
Hassiel Vargas Millan
 
La carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizio
La carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizioLa carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizio
La carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizio
OSCARPATRIZIO
 
Unida 7 segunda guerra mundial
Unida 7 segunda guerra mundialUnida 7 segunda guerra mundial
Unida 7 segunda guerra mundial
NuevaEra418
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Triangulo
leargo
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Triangulo
leargo
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Triangulo
leargo
 
Pacific Naval War_hone_pacwar_aug03.en.es.pdf
Pacific Naval War_hone_pacwar_aug03.en.es.pdfPacific Naval War_hone_pacwar_aug03.en.es.pdf
Pacific Naval War_hone_pacwar_aug03.en.es.pdf
alejandrociri1980
 
Unos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundial
Unos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundialUnos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundial
Unos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundial
ElcostodelaHistoria456
 
Yamato
YamatoYamato
Yamato
cruzdelsur
 
Las lagrimas de la luna
Las lagrimas de la lunaLas lagrimas de la luna
Las lagrimas de la luna
suavchenk0
 

Similar a Pilotos kamikazes-historia e imágenes (20)

BATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antigua
BATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antiguaBATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antigua
BATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antigua
 
Trabajo cod world at war
Trabajo cod world at warTrabajo cod world at war
Trabajo cod world at war
 
hector batalla d iwo jima.pptx
hector batalla d iwo jima.pptxhector batalla d iwo jima.pptx
hector batalla d iwo jima.pptx
 
Hitos o hechos relevantes del conflicto.
Hitos o hechos relevantes del conflicto. Hitos o hechos relevantes del conflicto.
Hitos o hechos relevantes del conflicto.
 
Historia de aguazul
Historia de aguazulHistoria de aguazul
Historia de aguazul
 
Batalla de leyte wff
Batalla de leyte wffBatalla de leyte wff
Batalla de leyte wff
 
Trabajo cod
Trabajo codTrabajo cod
Trabajo cod
 
Unidad 10.La Guerra FríA Iii
Unidad 10.La Guerra FríA IiiUnidad 10.La Guerra FríA Iii
Unidad 10.La Guerra FríA Iii
 
Consecuencias de la segunda guerra mundial
Consecuencias de la segunda guerra mundialConsecuencias de la segunda guerra mundial
Consecuencias de la segunda guerra mundial
 
Hitos II Guerra Mundial
Hitos II Guerra Mundial Hitos II Guerra Mundial
Hitos II Guerra Mundial
 
Cierto indice magico 20
Cierto indice magico 20Cierto indice magico 20
Cierto indice magico 20
 
La carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizio
La carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizioLa carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizio
La carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizio
 
Unida 7 segunda guerra mundial
Unida 7 segunda guerra mundialUnida 7 segunda guerra mundial
Unida 7 segunda guerra mundial
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Triangulo
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Triangulo
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Triangulo
 
Pacific Naval War_hone_pacwar_aug03.en.es.pdf
Pacific Naval War_hone_pacwar_aug03.en.es.pdfPacific Naval War_hone_pacwar_aug03.en.es.pdf
Pacific Naval War_hone_pacwar_aug03.en.es.pdf
 
Unos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundial
Unos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundialUnos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundial
Unos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundial
 
Yamato
YamatoYamato
Yamato
 
Las lagrimas de la luna
Las lagrimas de la lunaLas lagrimas de la luna
Las lagrimas de la luna
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Pilotos kamikazes-historia e imágenes

  • 1. Pilotos Kamikazes HISTORIA La palabra “Kamikaze” significa originariamente “Viento Divino”. En la colorista mística sugerida por los símbolos del Shintoismo, el piloto que se mataba estrellándose contra el objetivo con su avión cargado de explosivos, ganándose un lugar en el paraíso de los héroes y en la veneración de la posteridad, quería ser un instrumento dócil y terrible en las manos de la divinidad, y actuar como su rayo destructor. Desde el punto de vista ético, resulta difícil a los occidentales comprender una filosofía que exalta hasta tal punto a jóvenes inocentes que los convertía en fanáticos capaces de aceptar voluntariamente la muerte. La incomprensión occidental se manifestó pronto, desde la primera aparición de los kamikazes en la batalla naval entre la Escuadra del Almirante Kurita y la del Almirante Sprague en las aguas frente a Samar. Aquella mañana, un Zero se arrojó contra el portaaviones de escolta USS Santee y otro contra el USS Suwanee. Ambos portaaviones-jeeps, como eran familiarmente llamados, quedaron gravemente dañados, aunque pudieron volver al mar poco tiempo después. “Sin embargo (escribió John Toland), todos los que habían visto a aquellos pilotos japoneses lanzarse con sus aparatos con tanto fanatismo quedaron impresionados por la experiencia durante largo tiempo”. Y aquello no era más que el inicio de una aventura que tendría dramáticos desarrollo. Ataque kamikaze al USS St. Lô
  • 2. Los marinos americanos comprendieron casi de pronto que tenía ante ellos una nueva arma o, al menos, un nuevo modo de combatir. En el transcurso de la Batalla Naval del Mar de Samar, un Zero roció de ráfagas de ametralladoras el puente de mando del USS Kitkum Bay, y luego, en vez de desviarse, continúo en picado, yendo a estrellarse contra pasadizo de cubierta de la izquierda, donde exploto con un estruendo horrible, y luego cayó al mar. Pocos minutos después algo semejante iba a suceder el USS Fanshaw Bay. Los hombres de las baterías antiaéreas vieron venir de frente a dos Zeros. Parecían dos proyectiles lanzados contra el costado del portaaviones, y ni siquiera la barrera de fuego cruzado habrían sido capaces de detener su carrera, pero de pronto chocaron ligeramente entre si y estallaron en una sola llamarada. Enmudecieron, los servidores americanos se miraron, secándose el sudor frío que cubría sus frentes. Menos afortunados fueron los del USS Saint-Lô, porqué allí un Zero que dejaba tras de sí una estela de humo negro apuntando certeramente hacia la pista de vuelo como si pretendiera posarse, pero de pronto se encabritó y prefirió estrellarse sobre ella antes de que los hombres se dieran cuenta de las intenciones del piloto. Fue un golpe, por así decirlo, afortunado. Exactamente lo que los creadores de los pilotos suicidas pensaban cuando habían empezado a entrenar a los Kamikazes, porque las llamas se extendieron rápidamente al hangar inferior y luego a las bodegas. El vientre del navío fue sacudido por las violentas explosiones, y los supervivientes recibieron orden de lanzarse al mar. Lo hicieron justo a tiempo para ver hundirse al USS Saint-Lô. Los náufragos se mostraron de acuerdo en denominar al piloto que había provocado la pérdida del USS Saint-Lô un “Devil Diver”, un diablo en picado. No conocían aunque no se trataba de un caso aislado, sino un verdadero destacamento de fanáticos.
  • 3. Piloto Kamikaze Yukio Seki que atacó al USS St. Lô Al final de la guerra se constituyó una comisión de investigación americana (Bombardment Investigation Mission), que interrogó a todos los oficiales supervivientes de la división Kamikaze a fin de comprobar si los pilotos suicidas habían sido obligado a realizar sus ataques. El resultado fue sorprendente. Nadie obliga a los pilotos nipones a suicidarse. El cuerpo de los kamikazes surgió simplemente con el fin de interpretar la aspiración de los pilotos que deseaban hacer fuera de lo ordinario. Después de las graves derrotas de Midway, Guadalcanal, las Islas Salomón, las Islas Gilbert y Marshall, y más recientemente, la Batalla de las Marianas, una peligrosa psicosis de derrota se infiltraba en los ánimos de la mayor parte de los japoneses en 1944, incluso de los más belicosos. Los continuos reveses, la hecatombe de hombres, las masivas pérdidas de material, daban origen a reacciones diferentes. Unos perdieron la fe en la victoria final, pero otros sintieron la necesidad de entregarse a acciones devastadoras, en una oleada punitiva contra el enemigo americano, a fin de destruirle el mayor número posible de hombres e instalaciones.
  • 4. La masa de material de que disponían los americanos, su insospechada combatividad y su indiscutible superioridad técnica, que en la práctica anulaba todos los intentos japoneses de remediar una situación inevitablemente comprometida, indujeron a algunos japoneses a concebir nuevas fórmulas de acción. Estos hombres acabaron de recordar ciertas gestas desesperadas realizadas varios meses antes por algunos aviadores japoneses que, deliberadamente o a consecuencia de averías mecánicas, se habían lanzado sobre navíos americanos causandoles considerables daños. Tales actos de heroísmo que estos hombres analizaban fríamente, dejaban entrever una realidad cruda pero concreta: un solo hombres, con un solo avión, podía destruir un gran navío enemigo. Esta extraordinaria eficacia, comparada con las incursiones tradicionales, que eran ineficaces y sangrientas, no podía dejar de influenciar muchísimo el ánimo de numerosos japoneses que se habían encontrado en el contexto militar. Esta foto proporcionada por el ex piloto kamikaze Toshio Yoshitake, muestra Yoshitake, derecha, y sus compañeros pilotos, desde la izquierda, Tetsuya Ueno, Koshiro Hayashi, Naoki Okagami y Takao Oi, ya que presentan juntos en frente de un avión de combate Zero antes de despegar de la pista de aterrizaje del Ejército Imperial en Choshi, al este de Tokio, el 8 de noviembre de 1944. Ninguno de los otros 17 pilotos e instructores de vuelo que volaron con Yoshitake ese día sobrevivió. Yoshitake sólo sobrevivió porque un avión de guerra estadounidense le disparó en el aire, se estrelló al aterrizar y fue rescatado por los soldados japoneses No obstante todo esto, y en contra de cuanto se pudiera pensar, los primeros aviadores nipones que a título individual realizaron estas acciones decisivas no fueron elogiadas, y su gesta quedó como un episodio cualquiera, casi ignorado, conocido solo por los compañeros de escuadra del héroe. Ninguna mención, ninguna condecoración póstuma los enardecía, y las altas esferas quedaron insensibles al alcance táctico de la nueva fórmula de ataque. A finales
  • 5. de 1943 y comienzos de 1944, nada modificada, aparentemente, tal estado de cosas, y la idea quedó sumida en el fondo de algunas conciencias. En realidad el comienzo fue una larga gestión del espíritu, y no un llamamiento en masa como se estaría inclinado a creer. Los más exaltados hablaban entre sí de ello como el último recurso que permitiría actuar eficazmente contra el enemigo, pero se guardaban muy bien el de comunicar sus ideas revolucionarias a las altas esferas. El primer semestre de 1944 trajo su cosecha de nuevas derrotas, de nuevos reveses en todos los frentes, y la idea de los ataques especiales hizo prosélitos. Algunos promotores hablaron a algunos oficiales superiores, pero la propuesta no fue bien recibida a alto nivel, y esta aproximación no parecía conducir a nada. Pero muchas decenas de aviadores japoneses pusieron en práctica, siempre con iniciativa personal, este gesto heroico, mas su ejemplo solo influyó sobre otros combatientes y no sobre las autoridades militares en general. Sin embargo, algunos oficiales se habían ocupado del problema, y empezaron a estudiar sus eventuales aspectos tácticos. A partir de la mitad de 1944, el número de los ataques especiales espontáneos aumentó notablemente, y ya que se hizo necesario al alto nivel tomarlo en cuenta y concebir nuevas tácticas que sirviese para encuadrar oficialmente la nueva iniciativa. Por tanto, algunos jefes examinaron el problema en todos sus aspectos y llegaron a las mismas conclusiones que los promotores: la nueva fórmula de ataque era la última esperanza para el Japón para intentar trastocar una situación estratégica que se había hecho dramática. Del drama nacional al personal no hay más que un paso, aunque muy importante, y muchos japoneses lo dieron. Fotografía tomada desde el USS Washington al momento de que el USS Enterprise es alcanzado por un ataque suicida el 14 de mayo de 1945
  • 6. El nuevo sistema permitía, efectivamente infligir a la flota de los Estados Unidos los máximos daños que las otras armas no eran capaces de causar, y además con un mínimo de pérdidas. Esta fue la idea fundamental de la nueva clase de ataque. Aun cuando puede parecer monstruoso, el nuevo sistema presentaba dos importantes ventajas: eliminaba las importantísimas pérdidas sufridas inútilmente en los vuelos de ida y regreso, y podía infligir sin duda un golpe gravísimo a la moral de los soldados americanos. La ventaja táctica era inmediata y evidente, y la estrategia podía asumir proporciones inesperadas. Algunos oficiales superiores nipones consideraban que, frente a esta violenta y extraordinaria reacción, quizás renunciaran inmediatamente los americanos al desembarco final en suelo japonés, desembarco que se presentaría tan costoso y sangriento que les convencería de entablar conversaciones aceptables para el Imperio del Sol Naciente. De aquí que estos ataques desesperados se iban a transformar, paradójicamente, de gestos desesperados en renovadas esperanzas sobre las que se basarían ya todas las aspiraciones del Japón. Antes incluso de la organización oficial e los cuerpos de ataques especiales tuvo lugar un episodio extraordinario. Al parecer, la primera operación concertada de este tipo se realizó el 5 de julio de 1944, con el desconocimiento de los mandos supremos y de los promotores del nuevo ataque. El comandante de la aviación naval con base en Iwo Jima se vio obligado a recurrir a una acción de este género a causa del enorme sacrificio de hombres y de material que su agrupación estaba padeciendo desde hacía unos días. Los aviones americanos volaban sin descanso sobre Iwo Jima, destruyendo sistemáticamente todo lo que a su paso encontraban. Las incursiones de contraataque japonesas no habían dado resultado alguno, mientras que las pérdidas eran elevadisimas, hasta el punto de que en más de una ocasión no se había salvado ni un solo aviador. La noche del 4 de julio, el jefe disponía de nueve cazas Zero y ocho torpederos. Con esta exigua formación no podía desencadenar una ofensiva del tipo tradicional; por ello pensó en lo que había oído decir a propósito de las acciones especiales.
  • 7. Ceremonia de despedida de unos Kamikazes Reflexiono mucho sobre ello y, muy avanzado la noche, se decidió a hablar a sus hombres. La propuesta fue acogida con reacciones diversas, y si unos se entusiasmaron inmediatamente, hubo quien vaciló mucho antes de aceptar esta misión de sacrificio. Sin embargo, al final partieron todos. Era el 5 de julio de 1944. Por desgracia, los 17 aviones fueron atacados antes de haber alcanzado su objetivo por una escuadrilla de Hellcat americanos, que los dispersaron, abatiendo a más de la mitad. Los aviadores nipones, desesperados por no haber podido alcanzar su objetivo, se vieron obligados a invertir su ruta y regresar a Iwo Jima. La decisión constituyó un grave caso de conciencia: ¿acaso no habría partido para una misión sin retorno?. Sin embargo, la decisión estaba justificada, ante la perspectiva de precipitarse inútilmente en el océano. La misión fue un fracaso en el plano táctico, por lo cual, la decisión de sacrificarse de los pilotos de Iwo Jima permaneció ignorada tanto por los americanos como para los mandos japoneses. Entre esta anfractuosa expedición y los desembarcos americanos en las Filipinas no hubo ninguna otra incursión especial, pero muchos aviadores nipones que habían partido para misiones de tipo convencional realizaron ataques especiales, siempre bajo su iniciativa personal. Entre tanto, el Almirante Onishi había pasado del estadio teórico al aspecto práctico de la idea, y en su mente comenzaban a perfilarse las nuevas líneas del nuevo estilo de ofensivas. Entre las unidades comenzaron a circular comunicados que hablaban de las empresas de los voluntarios de la muerte, y numerosos pilotos manifestaban sus deseos de participar en este tipo de ataques.
  • 8. Vicealmirante ?nishi Takijir? Para el Almirante Onishi, en realidad, el único problema era el de la reglamentación de la organización material. La escasez de aviones disponibles limitaba la utilización masiva de nuevo procedimiento. Además, según el propio almirante, estos ataques debían limitarse en el tiempo y encuadrarse en la “Operación Sho”, es decir, en la defensa ultranza del archipiélago de las Filipinas. Presentando así, el principio del nuevo sistema ofensivo no sólo encontró inmediatamente el favor del Alto Mando, sino que, además, fue acogido entusiásticamente por muchos pilotos, hasta el punto de tenerse que refrenar el ardor inicial y proceder a un reclutamiento cuidadoso, a causa del escaso número de aviones. El 17 de octubre el Almirante Onishi llegó a las Filipinas. Convocó inmediatamente a los jefes de la 201ª escuadrilla y, en calidad de Comandante de la Primera Flota Aérea, les impartió las nuevas disposiciones, a fin de asegurar el éxito total de la Operación Sho. Explicó que el Almirante Kurita pretendía trasladar la flota del Golfo de Leyte para combatir contra las fuerzas anfibias americanas y que, por eso, era indispensable el apoyo de la aviación, que permitiese a los buques atravesar los estrechos sin ser liquidados. Con la sangría de aviones de que la aviación nipona era víctima desde hacía algún tiempo, tal apoyo parecía imposible. Onishi declaró que estaba decidido a ir mas allá de las normas acostumbradas, a fin de compensar la escasez de medios. Y añadió: “Ya no somos suficientemente poderosos para enfrentarnos al enemigo en combate aéreo y no nos queda otra salida que la de impedir el despegue de los aviones americanos. Por lo tanto, hay que inutilizar las pistas de los americanos, aunque solo sea durante una semana. Pienso que el único modo de alcanzar nuestro objetivo es cargar los aviones de caza con bombas de 250 kg y estrellarlos contra el objetivo. ¿Qué piensan ustedes de ello?" . Así se expresaba el Almirante Onishi ante la reunión de oficiales de la 201ª Escuadrilla. Su razonamiento era lógico e impecable. No había nada que oponer a su frío rigor militar. La propuesta dejo helado a sus oyentes, si bien ya se esperaba, antes o después, una decisión de
  • 9. este género. Evidentemente, los oficiales no ignoraban que muchos pilotos habían considerado la posibilidad de efectuar ataques de este tipo, pero el hecho de oír hablar oficialmente de ello a un almirante les dejo petrificados. Un piloto kamikaze japonés en un bombardero monomotor dañado, momentos antes de golpear el portaaviones USS Essex, frente a las Islas Filipinas, el 25 de noviembre, 1944 Todos eran conscientes de que esta reunión pasaría a la historia. Tras no pocas crisis de conciencia y meditación, la técnica del almirante obtuvo el consenso unánime. A consecuencia de esta decisión, la 201ª escuadrilla creó un nuevo grupo que adoptó la denominación de “Cuerpo Especial de Asalto por Impacto”. Todo sucedió como si se tratase de un trámite administrativo ordinario, ya que el asunto estaba en el aire desde tiempo atrás y parecía que todos aguardaban sus comienzos. Desde la aparición de los Hellcat americanos, que abatían un número mayor de unidades zero (eran mejores y estaban mejor armados que éstos, que, además, se confiaba a pilotos que no había recibido un entrenamiento realmente eficaz), había aumentado las solicitudes de autorización para sacrificar el avión contra el objetivo. Al día siguiente de la Batalla de las Marianas, por ejemplo, el comandante del portaaviones IJN Chiyoda envió una solicitud muy significativa al Cuartel General: “Solicito permiso para asumir el mando de un Cuerpo Aéreo especial, constituido por pilotos destinados a lanzarse contra las naves enemigas”. La solicitud fue rechazada, pero pocos meses después otro oficial, el Vicealmirante Onishi, realizaba el proyecto. Paracaidista experimentado, as de la aviación y partidario de la construcción de portaaviones en vez de los superados acorazados. Onishi había colaborado ampliamente con Yamamoto (entre otras cosas, le había ayudado a elaborar el plan de ataque contra Pearl harbor) hasta que se le encargó la dirección de los programas de fabricación de
  • 10. aviones. Desde este cargo fue donde pudo darse cuenta de que el Japón iba derecho a una catástrofe, ya que se perdía más aviones de los que se podían fabricarse. “Lo que cuenta (escribía en aquella época) para un jefe es poder encontrar una muerte útil y honrosa para sus soldados. Creo firmemente que las acciones de sacrificio no son otra cosa que un infinito acto de amor hacia nuestro país”. Pilotos Kamikaze La víspera del desembarco americano en las Filipinas. Onishi Takiyiro realizó una misión en el sudeste y llego, como ya hemos dicho, a Manila, justo a tiempo para poner en práctica sus ideas. Fue él personalmente quien dividió la escuadrilla en grupos y nombro a su jefe: “un joven que tuviese un alto valor técnico y moral”. Se eligió a un capitán piloto de bombarderos, procedente de Formosa, apellidado Seki. Al amanecer el día 20 de octubre mientras los Marines americanos trataban de consolidar la cabeza de puente de Leyte, y la flota de Shima, Ozawa, Nishimura y Kurita navegaban a toda máquina hacia su destino, el comandante de la base de Manila despertó al Capitán Yukio Seki: “Seki, el Vicealmirante Onishi llegará dentro de un momento. Hemos decidido preparar un ataque Kamikaze, que se efectuara con cazas Zero cargado con bombas de 250 kg. Usted asumirá el mando”. “Pasaron cinco segundo antes de que Seki respondiera. Llevaba poco tiempo casado y el día anterior, precisamente, había escrito a su madre y a su esposa. Aceptó. Unas horas más tarde, en Mabalaki, la escuadrilla de los primeros Kamikazes recibía su bautismo de muerte”. El USS Bunker Hill fue atacado por 2 aviones suicidas en menos de 30 segundos de diferencia el 11 de mayo de 1945
  • 11. La idea de los ataques suicidas se había propagado de forma espontánea, a medida que los pilotos se daban cuenta de la superioridad enemiga. Incluso la expresión “ataque kamikaze” había sido asimilada por los pilotos, ya que antes de la constitución oficial de dicho cuerpo por parte de Onishi se había producido, como se ha dicho anteriormente, numerosas tentativas personales y aisladas. La última de ellas la llevó a cabo el Contraalmirante Masafuni Areima, el 15 de octubre, en las costas de Formosa. Este jefe había tratado de estrellarse sobre el puente de un portaaviones americano, pero los cañones antiaéreos consiguieron abatirlo a tiempo. Al día siguiente otros dos pilotos trataron de hacer lo mismo, pero nunca se supo si tuvieron éxito, ya que no regresaron a su base. Contraalmirante Masafuni Areima A decir verdad, la primera demostración de los kamikazes tuvo un éxito discutible: aquel 21 de octubre, la primera oleada de aviones regreso sin haber avistado al enemigo; la segunda consiguió hundir al portaaviones USS Saint-Lô y había alcanzado a otros tres. El resultado podía ser reconfortante para Onishi, pero dejaba entrever que la nueva arma desesperada nunca sería un arma decisiva. Para Onishi y para el Alto Mando nipón bastaba con que los ataques de los pilotos suicidas demostraron ser más eficaces, que los ataques clásicos. E indudablemente, así era. Así, los kamikazes fueron adoptados también por la aviación del Ejército, que utilizó instructores de la aviación naval. Un mes después de la Batalla de Leyte, una escuadrilla de 27 kamikazes atacaba un contingente de fuerzas americanas, mientras otros 8 se lanzaban contra la escuadra naval, alcanzando seriamente a tres portaaviones. La batalla de la Filipinas, que habría de prolongarse hasta finales de enero de 1945, se endureció a causa de los pilotos suicidas de Onishi, quien nunca tuvo dificultad para reclutar los candidatos a la muerte. La actividad de los kamikazes adquirió una importancia cada vez mayor conforme la situación empeoraba. “A medida que la guerra se aproximaba al Japón, los ataques kamikazes se intensificaron. Las tripulaciones se reclutaban diariamente en las universidades. Un total de 2.950 aviones, de los cuales 2.400 pertenecían a la Marina, partieron en misiones kamikazes; 450 de ellos lograron su objetivo, con un porcentaje del 18 por ciento. El Ejército, por su parte, utilizó 500 aviones para operaciones navales y otros tantos para ataques a bases terrestres”. Al final las autoridades japonesas empezaron a tener dificultades para imponer los métodos suicidas a sus jóvenes pilotos. Hubo que recurrir a un
  • 12. servicio destinado a vigilar el vuelo de los kamikazes, ya que en más de una ocasión, los pilotos suicidas cambiaban de idea en el último momento, modificando el rumbo y virando en redondo, para dejar a sus compañeros de vuelo y aterrizar en alguna isla del Pacífico, abandonadas por las fuerzas armadas niponas. Al parecer, muchos ex kamikazes vivieron completamente solos en estas islas, donde permanecieron incluso una vez acabada la guerra. Piloto japonés vestido para realizar su última misión Más eso no debe inducir a engaño. La casi totalidad de los jóvenes estudiantes enrolados para este supremo holocausto se mantuvieron fieles a sus propósitos y murieron en el solitario, atroz y exaltado martirio, a fin de salvar un Japón que ya estaba condenado. El aspecto más absurdo de todo el tema concierne al último grito de los kamikazes lanzaban antes de precipitarse sobre su objetivo, es “¡Diez mil años de vida al emperador!” en que se sintetizaba toda la simple y ciega fidelidad de los limpios corazones hacia su soberano. Mas el soberano era contrario a aquella guerra y no dejaba pasar ninguna ocasión de confesarlo a sus fieles. En cierto modo, también él era prisionero de los políticos y militares que habían intrigado para que el Japón se enzarzase en la contienda. Se trata de una circunstancia que no hay que infravalorar, ya que puede ayudar a comprender mejor el desarrollo de la situación interna del Japón en los últimos y atroces meses de la guerra, cuando el emperador Hirohito trataba en vano de preservar el país de la calamidad.
  • 13. El Almirante Matome Ugaki antes de su última salida, en una operación kamikaze Lo cierto es que la monarquía japonesa era una especie de pirámide invertida, el emperador, la encarnación de su dios en la tierra, sostenía todo lo demás, y en especial a la clase militar y a la aristocracia. Evidentemente, se trataba de una construcción ficticia, destinada a mantener sumisos a millones de súbditos, impidiéndoles ser auténticos ciudadanos, pero era la verdadera realidad. Generales, almirantes, políticos, financieros: todos se sometían de buen grado, al menos en apariencia, al rígido ceremonial impuesto por el hecho de que el emperador fuera un dios. Aceptaban tal ficción a cambio de que el soberano-dios les otorgase sus prerrogativas, su benevolencia y su autoridad. Todos los generales que durante los años de la guerra condujeron los ejércitos al ataque, gozaban de una gran autoridad, pero el Estado Mayor nipón se vanagloriaba de ejecutar órdenes divinas. Esta situación ayudará a comprender lo que sucedía. Así, por ejemplo, podemos entender cómo 4.615 jóvenes de edades entre los veinte y veinticinco años, casi todos estudiantes universitarios, se inmolaron por su fanática mas pura fe en un dios que no deseaba la muerte, pero que nunca pudo encontrar las palabras para decirlo. Incluso sus jefes prefirieron morir antes que sobrevivir a sus inocentes víctimas: el Almirante Ugaki condujo el último vuelo de un grupo kamikaze, mientras que el Vicealmirante Onishi se hizo el harakiri.
  • 14. Cubierta del USS Saratoga después del impacto de un avión el 21 de febrero de 1945 Las bajas que provocaron los kamikazes a la flota de Estados Unidos fueron elevadísimas. Resultaron hundidos un total de 53 barcos de guerra estadounidenses repartidos en: 4 portaaviones, 16 destructores, 3 dragaminas, 2 torpederos, 1 submarino, 8 cargueros militares, 2 petroleros, 16 transportes de tropas y 1 remolcador. La cifra de navíos dañados por kamikaze fue de 373 buques entre los que había 31 portaaviones. Las bajas entre marineros y la tropa estadounidense a manos de kamikazes fueron cerca de 7.000 muertos y 10.000 heridos. ENTRENAMIENTO Teniendo en cuenta la notable diferencia que existía, en orden al potencial bélico, entre el Japón y los aliados en los últimos años de la guerra del pacifico, para los japoneses ya estaba claro que el país tendría que afrontar una gravísima crisis, a menos que de una manera u otra lograran hacer intervenir elementos que fueran capaces, por sí solos, de cambiar radicalmente la situación. Así, pues, era muy natural que, en semejantes circunstancias los combatientes nipones estuvieran dispuestos a sacrificar sus vidas por el emperador y por la patria. Su patriotismo tenía su origen en la convicción, profundamente arraigada en el ánimo de todos esos hombres, de que la nación, la sociedad e incluso el universo entero se identificaban en la persona del emperador, y por esa causa estaban decididos a sacrificar sus vidas. Por lo que respecta a la fundamental cuestión de la vida y de la muerte, la base espiritual de los japoneses, estaba constituida por una absoluta obediencia a la autoridad indiscutible del soberano, incluso, como ya se ha dicho, a costa de la propia vida.
  • 15. Chicas de secundaria despiden a un piloto con ramas de sakura El credo de los Kamikazes derivaba, en cierto modo, del Bushido, el código de conducta del guerrero japonés, basado en el espiritualismo propio del budismo y que revela una especial insistencia en el valor o en la conciencia del hombre. Otros de sus ardientes deseos era conseguir una muerte henchida de un profundo significado, en el momento justo y en el puesto que les correspondía, y no suscitar con su conducta la pública censura. Cuando se analiza el comportamiento de los Kamikazes hay que tener presente que ellos juzgaban aquellas misiones como una parte más de sus obligaciones, y que no consideraban ese deber como algo extraordinario ni fuera de lo normal. Se apasionaban de tal manera ante el problema de cómo alcanzar con éxito los buques señalados como objetivos que acababan por dar poca o ninguna importancia a su destino. A nivel de conciencia o de inconsciencia tenía la sensación precisa y profunda de “conquistar la vida a través de la muerte” y se comportaban y obraban de acuerdo con este principio. Se utiliza el término “inconsciencia” precisamente para dar a entender que aquellos hombres ni siquiera eran consientes de los sentimientos que se han descrito: estaban tan profundamente dominados por el sentimiento de amor hacia la patria, cultivado en la historia y en la tradición de su país, que no podían experimentar otra sensación. El ataque Kamikaze tenía, ante todo, un significado espiritual, y cualquier piloto dotado de una normal habilidad estaba capacitado para llevar a cabo su misión de manera adecuado. Por ello no existía un método especial de entrenamiento excepto el que consistía en hacer particular hincapié, ante
  • 16. los pilotos, sobre determinados factores que ya habían revelado tener cierta importancia, en el curso de las anteriores experiencias, en todos estos “ataques especiales”. Sin embargo, puesto que los pilotos elegidos para estas misiones habían recibido una preparación un tanto limitada y tenían una escasa experiencia de vuelo, por lo que se les sometió a un curso de adiestramiento técnico intensivo, con el fin de ponerles en situación de aprender, en un tiempo mínimo, los elementos fundamentales del ataque kamikaze. El USS Columbia segundos antes de ser impactado por un avión el 6 de enero de 1945 Por ejemplo, el programa que debían de seguir los pilotos con base en Formosa se dividía en breves y diversas fases: en primer lugar, el adiestramiento de los nuevos pilotos kamikazes tenía una duración de siete días, dedicadas las dos primeras jornadas únicamente al ejercicio del despegue. Este tipo de ejercicios cubría el periodo de tiempo que iba desde el momento en que impartía la orden para una misión hasta el momento en que los aparatos quedaban en formación de vuelo. Los dos días siguientes se dedicaban al vuelo en formación, mientras al mismo tiempo proseguían practicando el despegue. Los últimos tres días estaban dedicados, de manera especial, al estudio teórico y a los ejercicios prácticos de aproximación al objetivo y al ataque, entre tanto, continuaban también los ejercicios de despegue y de vuelo en formación. Si aun se disponía de tiempo, se repetía el programa completo una segunda vez. Para los cazas ligeros y rápidos, como los Zero (Zeke) y para los bombarderos embarcado tipo Suise (Judy) se adoptaron dos métodos de aproximación con vistas a los ataques especiales, métodos que se había revelado especialmente eficaces. La aproximación debía realizarse a la máxima o a la mínima altura posible. Aunque desde el punto de vista de la exactitud de la navegación y de la buena visibilidad hubiera sido preferible una altura media, se prefería renunciar a estas ventajas en consideración a otros factores. En efecto, la altura preferida estaba comprendida entre los 5.500 y los 6.500 metros, y ello por dos razones:  Cuanto mayor es la altura, más difícil se hace la interceptación por parte del enemigo.
  • 17.  Había que tener en cuenta la maniobrabilidad de un avión cargado con una bomba de 250 kg. Por lo que respecta a la aproximación a muy poca altura los aparatos volaban lo más cerca posible de la superficie del mar, de manera que se retrasara el máximo su localización por los radares. En las postrimerías del año 1944 se consideraba que el radar americano tenía un alcance de 160 km a gran altura y de 30-50 km a baja altura. En las ocasiones en que disponían de muchas unidades de ataque, se aplicaba simultáneamente bien el método de aproximación a baja cota bien el de alta cota, que además se efectuaba en rutas distintas. Imagen del Vicealmirante Onishi en el momento en que se dirige a algunos voluntarios kamikazes. Onishi luego se practicaría el harakiri En la aproximación a gran altura era necesario que los pilotos estuvieran muy atentos, a fin de que el ángulo de picado no resultase excesivo, pues entonces el aparato sería más difícil de manejar y además, bajo la creciente acción de las fuerzas de gravedad, el piloto perdería fácilmente su control. Era, pues, de la mayor importancia que el picado fuera lo menos profundo posible y que el piloto prestase gran atención al viento de cola y a cualquier movimiento por parte del objetivo. En el caso de la aproximación a baja altura, apenas se avistaba un navío enemigo el avión se remontaba bruscamente a 3.500-4.500 metros, para luego arrojarse en picado sobre el objetivo previsto. Este método requería una habilidad muy especial por parte del piloto, puesto que el impacto debía producirse en la cubierta del navío que se elegía como blanco. Además, el método de picado en candela, sobre la cubierta del buque resultó ser bastante más eficaz que el de estrellarse contra el costado del mismo. Por esta razón, los pilotos kamikazes eran inducidos a adoptar el método de picado en candela en cuanto su grado de adiestramiento lo permitía y siempre que las condiciones en que se desarrollaba el ataque fuera favorable.
  • 18. Para llevar a cabo una misión kamikaze además de conseguir hacer blanco sobre el buque objetivo, era de suma importancia que el piloto supiera montar en su aparato, despegar, situarse en formación y conseguir luego volar siempre entre el violento fuego de los cañones enemigos. Con este fin, los pilotos kamikazes también eran sometidos a un entrenamiento muy riguroso respecto a todo aquello que se refería al embarco, al despegue, al vuelo en formación así como al ataque. En el caso de un despegue a plena carga, era muy importante que el piloto no remontase el vuelo demasiado bruscamente, que maniobrase los mandos con la necesaria lentitud y que se situase a unos 50 m de altura antes de recoger el tren de aterrizaje. Otro importante factor en el momento del despegue era el de alcanzar el conjunto de la formación y mantenerse en fila estrechamente cerrada, de manera que no fuera necesario realizar evoluciones demasiado amplias. Pilotos japoneses hacen su reverencia en dirección a Tokio antes de su último vuelo En el portaaviones, el mejor blanco era el elevador principal; seguía luego, en orden de preferencia, el elevador de popa u el de proa. En cuanto a los demás tipos de grandes unidades de guerra, el mejor blanco era la base del puente de mando. Y por lo que hace referencia a los destructores y a otros pequeños buques de guerra y de transporte un impacto en un punto cualquiera, situado en el puente de mando y el centro del navío, resultaba generalmente de gran eficacia. De no haber sido por la falta de número necesario de aparatos, lo ideal hubiera sido enviar contra cada gran portaaviones cuatro aparatos kamikazes; dos contra el elevador principal y los otros dos contras los de popa y proa respectivamente. Así, en teoría, dos o tres ataques se consideraban el número ideal para un portaaviones de escolta. Pero lo cierto era que en la práctica los portaaviones americanos eran demasiados, y los japoneses disponían de muy pocos aparatos para realizar esta tarea. En consecuencia, para obtener al menos un golpe “centrado” y eficaz, contra cada portaaviones se enviaba a un solo aparato: “un avión por cada buque de guerra”.
  • 19. EL CREDO KAMIKAZE He aquí algunas de las preguntas formuladas por la “Bombardment Investigatión Mission” estadounidense después de la guerra, y las respuestas obtenidas de oficiales japoneses supervivientes de la 250ª División Aérea, o sea la División kamikaze. Las preguntas ponen de manifiesto la resistencia de los Aliados a creer que estos ataques fueran ejecutados voluntariamente, y en cambio en cada respuesta japonesa se refleja el estupor del interrogado ante esta incredulidad. PREGUNTA: La filosofía en la que se funda todo el “credo” de la unidad kamikaze está en completa contradicción con los ideales dominantes en los Estados Unidos, donde nada es más preciso que la vida. Según usted, ¿cómo se explica que las fuerzas japonesas pudieran obligar a tan gran número de pilotos a realizar misiones de ataque suicida de este tipo? RESPUESTA: La filosofía kamikaze surgió en un periodo muy antiguo de la historia japonesas y en la larga existencia de nuestro país puede hallarse muchos ejemplos de este tipo. La filosofía principal del Japón es el del sacrificio individual por el bien de la patria. Esta filosofía está profundamente arraigada en todos nosotros. En el curso de la guerra en el Pacifico, la situación crítica en la que llegamos a encontrarnos nos indujo a adoptar la idea del ataque kamikaze. Este tipo de ataques, pues, no fue impuesto desde el exterior. El Almirante Ohnishi se dio cuenta simplemente del sentimiento que animaba a los pilotos japoneses particularmente a los más jóvenes, sentimiento nacido de manera total y absolutamente espontanea. En la práctica fue el Almirante quien constituyo las unidades kamikaze, pero mucho antes de que él tomase esta iniciativa, los pilotos de combate ya habían discutido la idea de efectuar ataques kamikazes durante la batalla de Saipán; sin embargo, el Estado Mayor de la Marina no aprobó entonces la idea. Estoy firmemente convencido de que la idea del ataque kamikaze nació y se desarrolló de manera absolutamente espontanea en el ánimo combativo de nuestros más jóvenes pilotos. PREGUNTA: ¿Qué opina del reclutamiento de los hombres destinados las unidades kamikazes? ¿Eran forzados o voluntarios? RESPUESTA: Desde el primero al último hombre el reclutamiento fue siempre voluntario. Incluso se dieron los casos en que grupos aéreos completos se ofrecieron para misiones kamikaze, sobre todo al darse cuenta de la difícil situación bélica a que se habían llegado en diversos frentes, por ejemplo en el de las Islas Filipinas. PREGUNTA: ¿Cómo se realizaba el reclutamiento de voluntarios para las unidades kamikazes en el suelo de la patria?
  • 20. RESPUESTA: Cuando estuve encargado del reclutamiento de pilotos kamikazes para su adiestramiento en suelo japonés, pude comprobar que, prácticamente, todos los hombres de los diversos grupos aéreos estaban deseosos de participar en aquellas misiones. Algunos de ellos me hicieron llegar expresamente su solemne deseo escrito en sangre, mientras otros me despertaron varias veces por la noche para pedir que les enrolase. A veces, yo mismo me ocupe de seleccionar a los voluntarios, teniendo en cuenta su situación personal o familiar: nunca se aceptó a un piloto que fuera hijo único de una familia. Pues bien, aun así, tras conocer mi decisión por una carta que su único hijo le había escrito, una madre se dirigió a mí suplicándome que lo aceptase. De estos episodios se puede deducir fácilmente hasta qué punto el carácter del reclutamiento era exclusivamente voluntario. PREGUNTA: Basándose en la mentalidad común de los jóvenes americanos de veinte años de edad, aproximadamente, nos es imposible creer en ninguna de estas afirmaciones. ¿Cómo podrían ustedes aceptar la idea de inmolarse en ataques suicidas de este tipo por la patria o por el emperador sin ninguna probabilidad de sobrevivir? ¿No existía escuela especial para el adoctrinamiento de los jóvenes japoneses destinados a las unidades kamikaze? RESPUESTA: No existía ninguna escuela especial de este tipo. PREGUNTA: En vuestra calidad de voluntarios para las unidades kamikaze, ¿cuál era vuestro estado de ánimo? RESPUESTA: Los graduados teníamos solo un año de instrucción militar; por lo tanto, éramos más civiles que militares, nos dábamos cuenta de que la situación bélica era muy precaria y estábamos convencidos de que en aquellas circunstancias el sistema de ataque especial era el mejor. Nos enrolábamos, pues, como voluntarios decididos a sacrificar para que el Japón pudiera ganar y para que los más jóvenes de nosotros pudiera estudiar en mejores condiciones. PREGUNTA: ¿Acaso creíais que los pilotos kamikazes realizaban las misiones a fin de que su espíritu reposara en paz y sus nombres fueran honrado en el altar nacional de Yasakuni? (El altar de Yasakuni está consagrado a la memoria de los caídos en el campo de batalla). RESPUESTA: No era necesario realizar misiones kamikazes para ser honrado en el altar de Yasakuni, puesto que todo hombre caído en combate, cualquiera que sea su grado o su procedencia, es honrado en este altar. Nunca nos movió una idea semejante. La verdadera razón que nos impulsaba a utilizar este tipo de ataques consistía en la enorme diferencia existente entre el potencial productivos de ambos países y en la carencia de métodos de
  • 21. combate alternativos. Así fue como llegamos a la conclusión de que el mejor método que podríamos adoptar era el de matar miles de hombres con un solo hombres y hundir un buque de guerra con un solo avión. PREGUNTA: ¿Se celebraba alguna clase de ceremonia antes de cada misión especial? ¿Recibíais instrucciones del almirante? ¿Escribíais a casa o hacíais testamento?. RESPUESTA: En el sector de Filipinas, al principio, se celebraba un brindis con el almirante. Pero pronto esto resulto imposible, pues a causa de la difícil situación bélica y del gran número de acciones a realizar ya que no quedaba tiempo para ninguna ceremonia. Algunos de nosotros escribíamos a casa y hacíamos testamento, pero lo hacíamos una sola vez, cuando se solicitaba ser enrolado y no antes de partir para la misión kamikaze. GALERÍA FOTOGRÁFICA Ataque suicida contra el USS Langley el 11 de abril de 1945
  • 22. Consecuencias del 25 de noviembre 1943 ataque kamikaze contra el USS Essex. Los bomberos y los fragmentos dispersos de los aviones japoneses cubren la cubierta de vuelo. El avión se estrelló contra el borde del puerto de la cubierta de vuelo, el aterrizaje de los aviones alimentados para despegar, causando grandes daños, matando a 15 e hiriendo a 44 Una vista más cercana de los aviones kamikazes japoneses, alcanzado por la artillería antiaéreos y desviándose ligeramente hacia la izquierda momentos antes de estrellarse contra el USS Essex el 25 de noviembre de 1944
  • 23. Antes de ascender a su avión por última vez, un compañero le coloca en la cabeza una cinta con la bandera nipona El momento de ofrecimiento del "sake", la bebida tradicional japonesa, antes de su misión mortal
  • 24. Piloto tokk?tai portando un hachimaki en la cabeza Piloto Kamikaze Shinichi Ishimaru
  • 25. Museo Chiran de la Paz de los Pilotos Kamikaze La base aérea de Chiran, Minamikyushu, Kagoshima, Japón, sirvió de punto de partida para cientos de ataque especial o misiones kamikazes lanzados en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. Un museo dedicado a la paz a los pilotos, el Museo de la Paz Chiran para Pilotos Kamikaze (Chiran Tokko-Heiwa-Kaikan), ahora marca el sitio. En 1975 el museo fue construido para conmemorar la vida de los pilotos y documentar sus "esfuerzos patrióticos para la paz. Ampliado en 1986, exhibiciones incluyen cuatro aviones (un Nakajima Ki-43 Hayabusa, Kawasaki Ki-61 Hien, Nakajima Ki-84 Hayate, y un Mitsubishi Zero recuperado del fondo del mar en 1980), cartas, poemas, ensayos, testamentos y otros artefactos, fotografías de los 1.036 pilotos en el orden en el que murieron.
  • 26. Museo Chiran de la Paz de los Pilotos Kamikaze Museo Chiran de la Paz de los Pilotos Kamikaze
  • 27. Museo Chiran de la Paz de los Pilotos Kamikaze Museo Chiran de la Paz de los Pilotos Kamikaze Museo Chiran de la Paz de los Pilotos Kamikaze
  • 28. Museo Chiran de la Paz de los Pilotos Kamikaze