SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejemplo 4


Ejemplo 4 Cómo Ia utilización del avión fue decisiva en Ia Guerra
del Pacífico


(Nota del editor: no se han incluido todas las fotos utilizadas en el trabajo original del alumno.)



Plan de lnvestiqación
        Durante el transcurso de este trabajo, voy a tratar el tema de Ia Guerra del
Pacífico, lo cual abarca el Bombardeo de Pearl Harbour, La batalla de Midway y los
bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Los métodos que voy a utilizar para
investigar el tema son investigaciones de libros de texto, búsquedas en Internet, y
acudiré a periódicos de Ia época que obtendré de Ia Biblioteca Foral de Bilbao. La
información que obtenga de Internet, no Ia utilizaré, si su validez no está
corroborada por fuentes primarias como los periódicos.


Evaluación de las Fuentes
        Las fuentes primarias que he utilizado en este trabajo son los periódicos El
correo español, El Pueblo Vasco, y La Gaceta del Norte, los cuales comentan
diariamente los hechos para mantener informada a Ia sociedad vasca. La fuente
primaria es una fuente muy fiable, puesto que vivía los hechos a diario, y los
recuenta directamente, y de forma objetiva, al no estar a favor de ninguno de los
bandos involucrados.




© Organización del Bachillerato Internacional, 2004                                              43
Ejemplo 4




F
       ue en 1905 cuando con un biplano con un motor de dos hélices, los hermanos
       Wright consiguen ascender un avión a 30 metros de altura y alcanzaron casi 40
Km. de distancia, el primer vuelo apreciable de un aeroplano, que se inventaba
entonces con nobles intenciones, y sin idea del malévolo uso que mas tarde se le
daría; como arma de guerra.

         Desde que ese modelo de avión comenzó a desarrollarse, su utilizaba Ia
aviación como espectáculo de masas, y más tarde se aplicó al transporte de
personas y de carga, pero fue durante la primera guerra mundial cuando se le
fomentó un nuevo uso; usar la aviación como medio armamentístico. La aviación no
había sido utilizada para fines militares más que en ocasiones aisladas en la guerra
de Marruecos o en Ia campaña en que los italianos conquistaron Trípoli. Al
comenzar la primera guerra mundial, la aviación militar se limitaba a misiones de
observación, en ocasiones completadas con la fotografía de las posiciones
enemigas, aunque los aliados carecían de una industria óptica comparable con Ia
aIemana. Mapa




Mapa
       Mapa de la bahía de Hawai


44                                                    © Organización del Bachillerato Internacional, 2004
Ejemplo 4


El encuentro en el aire de aviones enemigos dio origen al combate aéreo, en el que
se utilizaban armas manuales de forma que el derribo de una nave sólo podía
                                                                                        1
atribuirse al azar. En mayo de 1915 los alemanes crearon un Fokker                          que montaba
una ametralladora con un interruptor mecánico, el cual permitía disparar a través de
las palas de la hélice sin tocarlas, arma que proporcionó al ejército aéreo alemán el
control aéreo hasta que los aliados les copiaron el invento. Con la utilización de la
nueva arma se introdujeron nuevos sistemas de ataque coma el vuelo en
escuadrillas integrales, en las cuales se respaldaba a las infanterías y a los
comandos de tierra. Pero su desarrollo fue muy tardío durante la guerra y esto no le
permitió comprobar la eficacia de la utilización de aviones bombarderos.2

        Hubo una época en la historia en la cual la utilización de los aviones, fue
decisiva para el desarrollo de una guerra, y fue una guerra, que tuvo lugar durante la
segunda guerra mundial, y se le conoce coma la Guerra del Pacífico.
        3
            A las seis de la mañana del 7 de diciembre de 1941, comenzaron a despegar
los cazas Zero del portaviones Japonés Akagi, con el único objetivo de proteger a su
escuadra de los tres portaaviones norteamericanos (LexingtonFoto1, Enterprise y
Saratoga) atracados fuera de la bahía de Pearl Harbour. De cualquier manera, el
vicealmirante Nagumo del Akagi ordenó un bombardeo sobre los tres portaaviones
para “acabar con la prepotencia humillante de los Estados Unidos”. La idea de
Nagumo no era descabellada, estaba a disposición de más de un centenar de
unidades navales que se encontraban situadas en posición estratégica de cara a la
bahía objetivo, y alrededor de unos 250 aviones, esperando ordenes en 4
aeropuertos de la zona. Todas las unidades bien equipadas con armamento, y a la
espera del momento para despegar.




1
  Modelo de avión de origen alemán
2
  información obtenida de: www.artehistoria.com
3
  Información obtenida de: http://es.geocities.com/eae_cid/pagina_principal.htm
Foto 1
       Foto del acorazado Lexington obtenida de www.Google.com (Nota: no se incluye.)



© Organización del Bachillerato Internacional, 2004                                                   45
Ejemplo 4


        El mayor problema del vicealmirante Nagumo, era saber si de verdad iban a
atacar por sorpresa o en el caso contrario, derribar una defensa de la flota de
Kimmel, sin embargo, a Nagumo, no le preocupaban tanto las pérdidas en su propio
ejército, como si se cumpliría o no el objetivo de su misión, aunque él sabía que una
premeditada defensa del escuadrón norteamericano, resultaría con el escuadrón
japonés en el fondo del océano.

        El servicio de espionaje japonés no vislumbró peligro alguno, el territorio
estaba tranquilo, y la escuadra japonesa seguía aproximándose a la isla Oahu;
capital de las Hawai.
        4
            A las 7:15 de esa misma mañana, Nagumo dio la orden, y despegaron otros
170 aviones, una segunda oleada que provenía de Tokio, todos con el mismo
destino, la bahía de Pearl Harbour. Foto2

        A las 7:53, finalizado el despegue de todos los aviones de la segunda oleada,
llegaban por radio noticias hasta el portaaviones Akagi desde el jefe de escuadrón
de la primera oleada, el capitán Itaya; “¡Sorpresa Lograda!”.

        7:58, los espías japoneses captan la alarma americana que provenía desde el
campamento de Pearl Harbour: “¡Ataque aéreo sobre Pearl Harbour, esto no es un
ejercicio!”5. La primera oleada, había atacado con éxito, y seguían haciendo ataques
en picado, despedazando los aviones aparcados en los aeropuertos y portaaviones
del enemigo.




4
  El Correo Español, El Pueblo Vasco, 8 de Diciembre de 1941, última página.
Foto2
     Foto obtenida de www.BBC.com (Nota: no se incluye.)
5
  Mensaje enviado por el contralmirante Patrick Bellinger, de la flota Estadounidense en Pearl Harbour.



46                                                                    © Organización del Bachillerato Internacional, 2004
Ejemplo 4


Al día siguiente, el presidente Frank D. Roosvelt envió el siguiente comunicado al
congreso de los estados unidos:

         FOTO 4
          TO THE CONGRESS OF THE UNITED STATES

                     Yesterday, December 7th, 1941 — a date which will live in infamy — the

          United States of America was suddenly and deliberately attacked by naval and air

          forces of the Empire of Japan.

                     The United States was at peace with the that nation and, at the solicitation

          of Japan, was still in conversation with its Government and its Emperor looking

          toward the maintenance of peace in the Pacific. Indeed, one hour after Japanese air



            “Al Congreso de los Estados Unidos:
            Ayer, 7 de diciembre, 1941 – fecha que vivirá en infamia – los Estados Unidos de
            América fueron repentina y deliberadamente atacados por las fuerzas navales
            aéreas del Imperio Japonés.”Los Estados Unidos estaban en estado de paz con la
            (aquella) nación y, a solicitud de Japón, seguía en conversación con su Gobierno y
            su Emperador buscando mantener la paz en el Pacifico. ... “




Foto3
     Menaje alarma de radio Estadounidense enviado a la flota de Hawai. (Nota: no se incluye.)
Foto 4
     Presidente Frank D. Roosvelt dirigido al Congreso, 8 de diciembre de 1941.
(http://library.educationworld.net)



© Organización del Bachillerato Internacional, 2004                                                    47
Ejemplo 4


         De los 183 aparatos de la primera oleada japonesa sólo nueve faltaban sobre
la cubierta de los portaaviones, lo cual fue sin lugar a duda, una operación
prácticamente perfecta, y el conflicto acababa de comenzar.

         Tabla 1

    Tabla de daños (Bombardeo de Pearl Harbour)6
                           Estados Unidos                                                   Japón
    La cifra oficial de bajas quedó fijada en 2.086 muertos, 749          29 aviones
    heridos y 22 desaparecidos.                                           1 submarino
    Acorazados: Arizona y Oklahoma definitivamente hundidos.              5 submarinos enanos.
    California y West Virginia tocados (reparados después de
    varios meses en dique seco).
    Nevada hundido al varar. Reparado después
    Tennessee, Maryland y Pensylvania averiados
    Buques menores: 7 averiados.
    Aviones: 188 destruidos y 159 averiados.


             Tragedias humanas del                                             Daños económicos
           bombardeo a Pearl Harbour




                                   Americanas                                                            Americanas

                                   Japonesas                                                             Japonesas




         A la hora de comparar las daños producidos por la operación japonesa, las
cifras son impresionantes: Aparte de los 29 aviones perdidos por el ejército japonés,
Nagumo debía contabilizar la muerte o captura de 55 pilotos y tripulantes, la de diez
submarinistas y la destrucción de sus cinco submarinos enanos. Sin embargo, La
contabilidad norteamericana resultó mucho más dolorosa y lenta: 2.403 muertos y
1.778 heridos era su tragedia humana. En lo material había que contabilizar la
destrucción de los acorazados Arizona y Oklahoma; las grandes averías y destrozos
sufridos por el acorazado West-Virginia, California y Nevada (que pudieron ser
reparados y participarían más tarde en la guerra); se fueron a pique tres
destructores y cuatro buques más pequeños; sufrieron daños graves tres cruceros y
tres destructores más.
6
    Información obtenida de: http://sapiens.ya.com/sosilos/operaciones/plan_z.htm


48                                                                     © Organización del Bachillerato Internacional, 2004
Ejemplo 4


         La repercusión en la prensa española fue inmediata, “ La aviación y la
escuadra Japonesas hacen incursiones de gran dureza contra la base naval de
Pearl Harbour”.7

         Un bombardeo, una estrategia, una organización y una sincronización
impecables, hizo de este ataque, liderado por Nagumo, un ataque tan efectivo, que
se acerca peligrosamente a Ia perfección. La flota norteamericana que se localizaba
en aquel puerto quedo desolada, y el número de pérdidas se disparo, y se quedó
hundida en el fondo de las aguas de Pearl Harbour, ocultadas por el rastro de humo
de las fuerzas aéreas japonesas.

         A pesar del gran éxito de este ataque, el vicealmirante Nagumo, no quiso que
su hazaña acabase aquí, y llevó a su portaaviones, el Akagi, junto con tres otros
portaaviones, el “Soryu”, el “Kaga”, y el “Hiryu” a un nuevo enfrentamiento contra la
flota estadounidense en las Aleutianas. Lanzaron aviones el 3 de junio de 1942 para
realizar un ataque masivo sobre la isla de Midway. Sin embargo, a falta de unas 100
millas para llegar al objetivo, fueron localizados por un hidroavión que dio la alarma
a las fuerzas aéreas norteamericanas. De ese modo, la primera oleada de aviones
japoneses, compuesta por bombarderos y algunos cazas, controlada por el teniente
de navío Joichi Tomanaga, se encontró con los aviones “Búfalo” y ‘Wildcat”, de la
Infantería de Marina estadounidense que defendía la isla. A pesar de que los
aviones estadounidenses eran de características inferiores a los “Zero” japoneses,
lograron bloquear el ataque a costa de grandes pérdidas. Este fue el inicio de una
batalla más conocida coma la Batalla de Midway

         Se podría deducir que el vicealmirante Nagumo sospechaba la presencia de la
Flota del Pacífico, ya que ordenó que los aviones de la primera oleada fuesen
armados con bombas perforadoras, sin embargo, cuando recibió la noticia de que la
primera oleada no había acabado del todo con el objetivo, reconsideró su decisión, y
ordenó cambiar la munición para un segundo ataque sobre Midway.




7
    Obtenido de periódico: Hoja del Lunes, 8 de diciembre de 1941 (Portada)



© Organización del Bachillerato Internacional, 2004                                 49
Ejemplo 4




         Quince minutos después, mientras el personal de cubierta de vuelo trabajaba
febrilmente en el cambio de armamento, aviones de reconocimiento alertaron a
Nagumo de la aproximación de buques y aviones norteamericanos. Se ordeno
despejar las cubiertas inmediatamente, por lo que quedaron apiladas en los
hangares las municiones que debían haber sido descendidas a los pañoles. Esta
imprevisión tendría consecuencias desastrosas para Nagumo.
                                                                                               Foto5
         La primera oleada de aviones navales estadounidenses                                            apareció
inmediatamente a la vista de los buques japoneses y fue recibida por los cazas de
los portaaviones y por una intensa barrera de fuego antiaéreo. Mientras se
desarrollaba la batalla en el aire el personal de cubierta se afanaba en preparar los
aviones        que    pudieran      estar    listos   para     un    ataque         contra        los      buques
norteamericanos. Pronto quedaron 102 dispuestos para el despegue. Rechazado el
primer ataque enemigo, Nagumo consideró que había recuperado la iniciativa y les
ordeno despegar. Precisamente en ese momento, cuando el combustible de los
cazas japoneses que estaban en el aire se agotaba, aparecieron a 14.000 pies los
bombarderos en picado “Dauntless”8 de la flota americana.




Foto5
      Foto obtenida de www.Google.com (Nota: no se incluye.)
8
    Ver dibujo 1 (Dauntless)



50                                                                  © Organización del Bachillerato Internacional, 2004
Ejemplo 4




                                        250 mph                                         Dauntless

         Giro de huida


                          Trayectoria de la bomba




         9
             A las 10:20 de la mañana, mientras los portaaviones japoneses lanzaban sus
aviones, cayeron sobre ellos los “Dauntless”. En cuestión de minutos cambiaron el
curso de la guerra en el Pacífico. Dos bombas pesadas, alcanzaron al Akagi, buque
insignia de Nagumo; cuatro bombas más hirieron de muerte al “Kaga” y tres más
penetraron a través de las cubiertas del “Soryu”. Los tres buques se incendiaron,
sufriendo a continuación la explosión de la munición mal estibada. Tras una larga
agonía se hundieron al día siguiente

         Apenas finalizada, el Hiryu Ianzó un contraataque a la desesperada. Sus
aviones siguieron discretamente a los norteamericanos que regresaban al
“Yorktown”. Ocho bombarderos en picado “Val”10 cayeron sobre el buque y uno
Iogró alcanzarlo con tres bombas pesadas, causándole graves averías.

         Ésta fue la última acción del “Hiryu”. Al día siguiente, 5 de junio, fue
sorprendido por los “Dauntless” del “Enterprise” y del “Hornet”. Los cazas japoneses
                                                       Foto6
lograron interceptar algunos atacantes                         , pero el resto alcanzó cuatro veces al
“Hiryu”. Al ser evidente la perdida del “Hiryu”, Yamamoto ordenó que su dotación
abandonase el barco y que este fuese torpedeado.




9
    Información obtenida del periódico: El correo español, El pueblo Vasco, 6 y 7 de Junio 1942 (Portadas)
10
     Ver dibujo 1



© Organización del Bachillerato Internacional, 2004                                                          51
Ejemplo 4


          El contralmirante Yamaguchi, jefe de la división de portaaviones, y el
comandante del buque despidieron a sus dotaciones y se amarraron a las súper-
estructuras. Luego, los destructores lanzaron sus torpedos y el portaaviones se fue
al fondo con 416 hombres, dos de ellos atados al puente.

          La victoria, tanto táctica como estratégicamente, había que apuntársela esta
vez a los norteamericanos, que tras una gran operación defensiva, consiguieron
intimidar a la flota japonesa, con un contraataque rápido, que no pudieron evitar.
Frenada ya la expansión nipona, los Estados Unidos podían pensar ya en el
contraataque, conscientes de su superioridad aeronaval.

          La batalla de Midway fue la primera derrota sufrida por la escuadra nipona en
trescientos cincuenta años la cual resultó con la moral hundida además de la flota.
Además, dio fin al largo periodo de la ofensiva japonesa y restableció el poder naval
estadounidense en el Pacífico.

          Automáticamente desapareció la amenaza nipona sobre Hawai y la costa
Oeste norteamericana, y a excepción de las operaciones de zona de las Aleutianas,
donde habían desembarcado los japoneses sobre las islas Attu y Kiska, las
operaciones niponas se confinaron al Pacífico Sur.

          Se continuó una guerra que comenzó a extenderse por América deI sur, y sus
países declarándole la guerra a Japón, y se continuaron los conflictos, pero el gran
problema culminó en 1945, cuando tras un coste unos dos mil millones de dólares
estadounidenses, los Estadas Unidos construyeron la bomba atómica.




Foto6
        Fuego antiaéreo japonés: Obtenida de www.Google.com (Nota: no se incluye.)



52                                                                    © Organización del Bachillerato Internacional, 2004
Ejemplo 4


Con la ayuda de unas 790’000 personas de todos las esquinas de los Estados
Unidos, la bomba atómica se terminó, y fue probada en Nuevo Méjico la víspera de
la conferencia de Postdam. EI 6 de Agosto de 1945, un avión de la marina
estadounidense con el nombre de Enola gay sobrevoló el cielo japonés y a las 8:15
de Ia mañana soltó sobre la ciudad de Hiroshima la única bomba que llevaba; (la
bomba atómica), matando en el acto a unas 80’000 personas. El presidente Truman
de los Estados Unidos anunciaba esa misma tarde que la bomba atómica era una
realidad, y que había sido utilizada por primera vez contra el Japón11. El periódico
“El correo español, el pueblo vasco del día 8 de Agosto decía: Hiroshima ha
desaparecido del mapa. Se le acusaba a Estados unidos de tener intenciones
satánicas y de ser el enemigo de la humanidad, ya que la bomba atómica destruyó
toda la ciudad de Hiroshima, y erradicó toda la vida a kilómetros a la redonda, sin
embargo, después de estas fuertes acusaciones, los Estados Unidos demostraron
su indiferencia hacia ellos, y el Jueves 9 de agosto de ese mismo año, vuelve a
bombardear Japón, en este caso la ciudad de Nagasaki. Fue el 2 de Septiembre de
1945 a bordo del acorazado Missouri, cuando Japón firmó su rendición
incondicional, firmando así el final de la guerra en el pacifico, y a su vez el fin
absoluto de la segunda guerra mundial.

         Aviones para bombardear, aviones para defender, batallas aéreas, cazas,
bombarderos, una batalla entera librada en el aire. Es la utilización de los aviones
coma arma de guerra, la que llevó al bombardea aéreo a la flota americana atracada
en la bahía de Pearl Harbour, la respuesta aérea de los Estados Unidos que llevó a
la batalla aérea de Midway, basada en el enfrentamiento aéreo y en el bombardeo
de embarcaciones y campamentos. La guerra concluyó con el bombardeo de dos
bombas atómicas, una vez mas utilizando el avión. La guerra del pacífico fue sin
lugar a duda una guerra desarrollada en el aire, y en la cual se utilizaba el avión
como principal arma.



                                                      1914 palabras




11
     El Correo español, El pueblo vasco (7 Agosto de 1945)



© Organización del Bachillerato Internacional, 2004                               53
Ejemplo 4



                                       Bibliografía
 Fuentes primarias:

                               La Gaceta del Norte (Periódico)

                  EL CORREO ESPAÑOL, El Pueblo Vasco (Periódico)

                                 Hoja del Lunes (Periódico)

 Direcciones de Internet:
                      http://sapiens.ya.com./sosilos/operaciones/plan_z.htm

                                http://library. educationworld.net

                                        www.BBC.com

                            www.Google.com (Recurso de fotografías)

                      http://es.geocities.com/eae_cid/pagina_principal.htm

                                     www.artehistoria.com




54                                                            © Organización del Bachillerato Internacional, 2004
Ejemplo 4



                                                      Apéndice:
   Mapa                                                             p.2
   Foto 1                                                           p.3
   Foto 2                                                           p.4
   Foto 3                                                           p.5
   Foto 4                                                           p.5
   Foto 5                                                           p.8
   Foto 6                                                          p.10
   Tabla 1                                                          p. 6




© Organización del Bachillerato Internacional, 2004                        55
Ejemplo 4



                          Índice:
  Plan de investigación                                                      p. 1
  Evaluación de Fuentes                                                      p. 1
  Cuerpo                                                                     p. 2
  Bibliografía                                                             p. 13




56                                  © Organización del Bachillerato Internacional, 2004
Ejemplo 4


Criterios de evaluación


   Criterio        Puntuación Puntuación                            Comentarios del examinador
                      total    obtenida

        A                  2                 1        El alcance y el plan de investigación son en general
                                                      apropiados, pero no están claramente centrados.

        B                  5                 4        La investigación ha sido realizada adecuadamente y se
                                                      presenta cierta información de apoyo, a la cual se hace
                                                      referencia.

        C                  4                 0        No hay evaluación de fuentes.

        D                  5                 1        Se intenta en forma implícita analizar la información
                                                      encontrada y la importancia de la investigación en su
                                                      contexto histórico.

        E                  2                 1        La conclusión no es completamente coherente con la
                                                      información histórica presentada.

        F                  2                 1        Se incluye una lista de fuentes pero la información
                                                      pertinente está incompleta. La investigación está dentro del
                                                      número de palabras.

     Total                20                 8        Investigación poco satisfactoria en todos los criterios. No
                                                      se sigue el formato prescrito para la investigación.




© Organización del Bachillerato Internacional, 2004                                                                 57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuadron 201
Escuadron 201Escuadron 201
Escuadron 201
Pedro Glez
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
AniTa Barreto
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
AniTa Barreto
 
Armada de los estados unidos 2.0
Armada de los estados unidos 2.0Armada de los estados unidos 2.0
Armada de los estados unidos 2.0
Jefri Bido
 
Pilotos kamikazes-historia e imágenes
Pilotos kamikazes-historia e imágenesPilotos kamikazes-historia e imágenes
Pilotos kamikazes-historia e imágenes
AlexVilcaPuma
 
Kamikazes
KamikazesKamikazes
Kamikazes
guest7b0d9f
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
JuanSalasMendoza
 
Ejército+..[1]
Ejército+..[1]Ejército+..[1]
Ejército+..[1]
Edison Jami
 
Wiki ia ejemplo 3
Wiki ia ejemplo 3Wiki ia ejemplo 3
Wiki ia ejemplo 3
St. George's College
 
Werner, herbert ataudes de acero
Werner, herbert   ataudes de aceroWerner, herbert   ataudes de acero
Werner, herbert ataudes de acero
IGNACIO CASTILLO IAO
 
Colegio lapaz
Colegio lapazColegio lapaz
Colegio lapaz
cyberplanet_17
 
G uia parte 2
G uia parte 2G uia parte 2
G uia parte 2
Andrés Rojas
 
Carlos
CarlosCarlos
Guerra de corea
Guerra de coreaGuerra de corea
Guerra de corea
Txema Gs
 
Tics en el área militar
Tics  en el área militarTics  en el área militar
Tics en el área militar
Alumnos Instituto Grilli
 
Héroes trágicos de Iwo Jima. La Segunda Guerra mundial en el Pacífico
Héroes trágicos de Iwo Jima. La Segunda Guerra mundial en el PacíficoHéroes trágicos de Iwo Jima. La Segunda Guerra mundial en el Pacífico
Héroes trágicos de Iwo Jima. La Segunda Guerra mundial en el Pacífico
asun1952
 

La actualidad más candente (16)

Escuadron 201
Escuadron 201Escuadron 201
Escuadron 201
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Armada de los estados unidos 2.0
Armada de los estados unidos 2.0Armada de los estados unidos 2.0
Armada de los estados unidos 2.0
 
Pilotos kamikazes-historia e imágenes
Pilotos kamikazes-historia e imágenesPilotos kamikazes-historia e imágenes
Pilotos kamikazes-historia e imágenes
 
Kamikazes
KamikazesKamikazes
Kamikazes
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Ejército+..[1]
Ejército+..[1]Ejército+..[1]
Ejército+..[1]
 
Wiki ia ejemplo 3
Wiki ia ejemplo 3Wiki ia ejemplo 3
Wiki ia ejemplo 3
 
Werner, herbert ataudes de acero
Werner, herbert   ataudes de aceroWerner, herbert   ataudes de acero
Werner, herbert ataudes de acero
 
Colegio lapaz
Colegio lapazColegio lapaz
Colegio lapaz
 
G uia parte 2
G uia parte 2G uia parte 2
G uia parte 2
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Guerra de corea
Guerra de coreaGuerra de corea
Guerra de corea
 
Tics en el área militar
Tics  en el área militarTics  en el área militar
Tics en el área militar
 
Héroes trágicos de Iwo Jima. La Segunda Guerra mundial en el Pacífico
Héroes trágicos de Iwo Jima. La Segunda Guerra mundial en el PacíficoHéroes trágicos de Iwo Jima. La Segunda Guerra mundial en el Pacífico
Héroes trágicos de Iwo Jima. La Segunda Guerra mundial en el Pacífico
 

Destacado

Desastres Nucleares
Desastres NuclearesDesastres Nucleares
Desastres Nucleares
Gabriel Proaño
 
Radiacion Electromagnetica
Radiacion ElectromagneticaRadiacion Electromagnetica
Radiacion Electromagnetica
??? Sanchez Diaz
 
Radiación electromagnética
Radiación electromagnéticaRadiación electromagnética
Radiación electromagnética
mr_varela87
 
Radiación electromagnética PowerPoint
Radiación electromagnética PowerPointRadiación electromagnética PowerPoint
Radiación electromagnética PowerPoint
Cris Matias
 
Bomba de hiroshima y Nagasaki
Bomba de hiroshima y NagasakiBomba de hiroshima y Nagasaki
Bomba de hiroshima y Nagasaki
jorgeluisjt
 
RadiacióN Electromagnetica
RadiacióN ElectromagneticaRadiacióN Electromagnetica
RadiacióN Electromagnetica
pookyloly
 
Física De Rayos X
Física De Rayos XFísica De Rayos X
Física De Rayos X
Dr. Jair García-Guerrero
 
Hiroshima y Nagasaki
Hiroshima y NagasakiHiroshima y Nagasaki
Hiroshima y Nagasaki
Universidad Católica del maule
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
mauribarr
 
Principios básicos de radiología
Principios básicos de radiologíaPrincipios básicos de radiología
Principios básicos de radiología
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
nuviarc
 
Bombas atomicas Hiroshima y Nagasaki
Bombas atomicas Hiroshima y NagasakiBombas atomicas Hiroshima y Nagasaki
Bombas atomicas Hiroshima y Nagasaki
Juan Ibasque
 

Destacado (12)

Desastres Nucleares
Desastres NuclearesDesastres Nucleares
Desastres Nucleares
 
Radiacion Electromagnetica
Radiacion ElectromagneticaRadiacion Electromagnetica
Radiacion Electromagnetica
 
Radiación electromagnética
Radiación electromagnéticaRadiación electromagnética
Radiación electromagnética
 
Radiación electromagnética PowerPoint
Radiación electromagnética PowerPointRadiación electromagnética PowerPoint
Radiación electromagnética PowerPoint
 
Bomba de hiroshima y Nagasaki
Bomba de hiroshima y NagasakiBomba de hiroshima y Nagasaki
Bomba de hiroshima y Nagasaki
 
RadiacióN Electromagnetica
RadiacióN ElectromagneticaRadiacióN Electromagnetica
RadiacióN Electromagnetica
 
Física De Rayos X
Física De Rayos XFísica De Rayos X
Física De Rayos X
 
Hiroshima y Nagasaki
Hiroshima y NagasakiHiroshima y Nagasaki
Hiroshima y Nagasaki
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Principios básicos de radiología
Principios básicos de radiologíaPrincipios básicos de radiología
Principios básicos de radiología
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
Bombas atomicas Hiroshima y Nagasaki
Bombas atomicas Hiroshima y NagasakiBombas atomicas Hiroshima y Nagasaki
Bombas atomicas Hiroshima y Nagasaki
 

Similar a Wiki ia ejemplo 4

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Carolina
 
Hitos o hechos relevantes del conflicto.
Hitos o hechos relevantes del conflicto. Hitos o hechos relevantes del conflicto.
Hitos o hechos relevantes del conflicto.
Colegio San Andrés de Calera de Tango
 
Historia de aguazul
Historia de aguazulHistoria de aguazul
Historia de aguazul
karenbarrerav
 
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra MundialEntrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Ledy Cabrera
 
Pearl harbor v
Pearl harbor vPearl harbor v
Pearl harbor v
lauragarciabernal
 
Grandes batallas de la segunda guerra mundial
Grandes batallas de la segunda guerra mundialGrandes batallas de la segunda guerra mundial
Grandes batallas de la segunda guerra mundial
Ismael Muñoz
 
Unos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundial
Unos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundialUnos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundial
Unos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundial
ElcostodelaHistoria456
 
Submarinos alemanes en argentina por helmut j. kraft *
Submarinos alemanes en argentina por helmut j. kraft *Submarinos alemanes en argentina por helmut j. kraft *
Submarinos alemanes en argentina por helmut j. kraft *
Miguel Fernando Fabre Moreno
 
ALOCUCION FINAL JAZ.ppt HABLA SOBRE LA BATALLA REAlizada en la guerra del ch...
ALOCUCION FINAL JAZ.ppt  HABLA SOBRE LA BATALLA REAlizada en la guerra del ch...ALOCUCION FINAL JAZ.ppt  HABLA SOBRE LA BATALLA REAlizada en la guerra del ch...
ALOCUCION FINAL JAZ.ppt HABLA SOBRE LA BATALLA REAlizada en la guerra del ch...
JazminMirandaEscobar
 
Doctrinas 2a guerra II
Doctrinas 2a guerra IIDoctrinas 2a guerra II
Doctrinas 2a guerra II
Antonio Díaz Piña
 
La II Guerra (2)
La II Guerra (2)La II Guerra (2)
La II Guerra (2)
Antonio Díaz Piña
 
Guerra pacifico
Guerra pacificoGuerra pacifico
Guerra pacifico
alvaro.calvario
 
Presentación1ANTIS.pptx la segunda guerra mundia
Presentación1ANTIS.pptx  la segunda guerra mundiaPresentación1ANTIS.pptx  la segunda guerra mundia
Presentación1ANTIS.pptx la segunda guerra mundia
mirandamagaly802
 
BATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antigua
BATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antiguaBATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antigua
BATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antigua
navalmaquinista
 
Consecuencias de la segunda guerra mundial
Consecuencias de la segunda guerra mundialConsecuencias de la segunda guerra mundial
Consecuencias de la segunda guerra mundial
Farid Gonzales Gonzalo
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Mateo Estol
 
La historia, tragedias y evolución de los
La historia, tragedias y evolución de losLa historia, tragedias y evolución de los
La historia, tragedias y evolución de los
Luis Xdd
 
La historia, tragedias y evolución de los
La historia, tragedias y evolución de losLa historia, tragedias y evolución de los
La historia, tragedias y evolución de los
Luis Xdd
 
La historia, tragedias y evolución de los
La historia, tragedias y evolución de losLa historia, tragedias y evolución de los
La historia, tragedias y evolución de los
Luis Xdd
 
Avión en la Primera Guerra Mundial
Avión en la Primera Guerra Mundial Avión en la Primera Guerra Mundial
Avión en la Primera Guerra Mundial
anasabohalhenao
 

Similar a Wiki ia ejemplo 4 (20)

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Hitos o hechos relevantes del conflicto.
Hitos o hechos relevantes del conflicto. Hitos o hechos relevantes del conflicto.
Hitos o hechos relevantes del conflicto.
 
Historia de aguazul
Historia de aguazulHistoria de aguazul
Historia de aguazul
 
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra MundialEntrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
 
Pearl harbor v
Pearl harbor vPearl harbor v
Pearl harbor v
 
Grandes batallas de la segunda guerra mundial
Grandes batallas de la segunda guerra mundialGrandes batallas de la segunda guerra mundial
Grandes batallas de la segunda guerra mundial
 
Unos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundial
Unos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundialUnos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundial
Unos datos curiosos que no sabían de la segunda guerra mundial
 
Submarinos alemanes en argentina por helmut j. kraft *
Submarinos alemanes en argentina por helmut j. kraft *Submarinos alemanes en argentina por helmut j. kraft *
Submarinos alemanes en argentina por helmut j. kraft *
 
ALOCUCION FINAL JAZ.ppt HABLA SOBRE LA BATALLA REAlizada en la guerra del ch...
ALOCUCION FINAL JAZ.ppt  HABLA SOBRE LA BATALLA REAlizada en la guerra del ch...ALOCUCION FINAL JAZ.ppt  HABLA SOBRE LA BATALLA REAlizada en la guerra del ch...
ALOCUCION FINAL JAZ.ppt HABLA SOBRE LA BATALLA REAlizada en la guerra del ch...
 
Doctrinas 2a guerra II
Doctrinas 2a guerra IIDoctrinas 2a guerra II
Doctrinas 2a guerra II
 
La II Guerra (2)
La II Guerra (2)La II Guerra (2)
La II Guerra (2)
 
Guerra pacifico
Guerra pacificoGuerra pacifico
Guerra pacifico
 
Presentación1ANTIS.pptx la segunda guerra mundia
Presentación1ANTIS.pptx  la segunda guerra mundiaPresentación1ANTIS.pptx  la segunda guerra mundia
Presentación1ANTIS.pptx la segunda guerra mundia
 
BATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antigua
BATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antiguaBATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antigua
BATALLA DE MIDWAY.pptx batalla naval antigua
 
Consecuencias de la segunda guerra mundial
Consecuencias de la segunda guerra mundialConsecuencias de la segunda guerra mundial
Consecuencias de la segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
La historia, tragedias y evolución de los
La historia, tragedias y evolución de losLa historia, tragedias y evolución de los
La historia, tragedias y evolución de los
 
La historia, tragedias y evolución de los
La historia, tragedias y evolución de losLa historia, tragedias y evolución de los
La historia, tragedias y evolución de los
 
La historia, tragedias y evolución de los
La historia, tragedias y evolución de losLa historia, tragedias y evolución de los
La historia, tragedias y evolución de los
 
Avión en la Primera Guerra Mundial
Avión en la Primera Guerra Mundial Avión en la Primera Guerra Mundial
Avión en la Primera Guerra Mundial
 

Más de St. George's College

Evaluation analysis-spanish
Evaluation analysis-spanishEvaluation analysis-spanish
Evaluation analysis-spanish
St. George's College
 
00 guia para la evaluacion interna 2015 ib2
00 guia para la evaluacion interna 2015 ib200 guia para la evaluacion interna 2015 ib2
00 guia para la evaluacion interna 2015 ib2
St. George's College
 
Goal10 b part2
Goal10 b part2Goal10 b part2
Goal10 b part2
St. George's College
 
4 fdr and the new deal
4 fdr and the new deal4 fdr and the new deal
4 fdr and the new deal
St. George's College
 
03 Great Depression in Canada
03 Great Depression in Canada03 Great Depression in Canada
03 Great Depression in Canada
St. George's College
 
02 Franklin D Roosevelt and New Deal
02 Franklin D Roosevelt and New Deal02 Franklin D Roosevelt and New Deal
02 Franklin D Roosevelt and New Deal
St. George's College
 
01_Causes of Great Depression
01_Causes of Great Depression01_Causes of Great Depression
01_Causes of Great Depression
St. George's College
 
Causas, prácticas y efectos de las guerras
Causas, prácticas y efectos de las guerrasCausas, prácticas y efectos de las guerras
Causas, prácticas y efectos de las guerras
St. George's College
 
03 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1930 1936
03 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1930  193603 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1930  1936
03 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1930 1936
St. George's College
 
02 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924 1929
02 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924  192902 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924  1929
02 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924 1929
St. George's College
 
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919 1923
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919  192301 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919  1923
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919 1923
St. George's College
 
Goal10 b part5
Goal10 b part5Goal10 b part5
Goal10 b part5
St. George's College
 
Goal10 b part4
Goal10 b part4Goal10 b part4
Goal10 b part4
St. George's College
 
Goal10 b part3
Goal10 b part3Goal10 b part3
Goal10 b part3
St. George's College
 
Goal10 b part1
Goal10 b part1Goal10 b part1
Goal10 b part1
St. George's College
 
Coldwar
ColdwarColdwar
04 b the cold war_social cultural and economic impact of the cold war
04 b the cold war_social cultural and economic impact of the cold war04 b the cold war_social cultural and economic impact of the cold war
04 b the cold war_social cultural and economic impact of the cold warSt. George's College
 
04 a the cold war_end of the cold war
04 a the cold war_end of the cold war04 a the cold war_end of the cold war
04 a the cold war_end of the cold warSt. George's College
 
05 the cold war nature of the cold war
05 the cold war nature of the cold war05 the cold war nature of the cold war
05 the cold war nature of the cold warSt. George's College
 
03 the cold war development and impact of the cold war
03 the cold war development and impact of the cold war03 the cold war development and impact of the cold war
03 the cold war development and impact of the cold war
St. George's College
 

Más de St. George's College (20)

Evaluation analysis-spanish
Evaluation analysis-spanishEvaluation analysis-spanish
Evaluation analysis-spanish
 
00 guia para la evaluacion interna 2015 ib2
00 guia para la evaluacion interna 2015 ib200 guia para la evaluacion interna 2015 ib2
00 guia para la evaluacion interna 2015 ib2
 
Goal10 b part2
Goal10 b part2Goal10 b part2
Goal10 b part2
 
4 fdr and the new deal
4 fdr and the new deal4 fdr and the new deal
4 fdr and the new deal
 
03 Great Depression in Canada
03 Great Depression in Canada03 Great Depression in Canada
03 Great Depression in Canada
 
02 Franklin D Roosevelt and New Deal
02 Franklin D Roosevelt and New Deal02 Franklin D Roosevelt and New Deal
02 Franklin D Roosevelt and New Deal
 
01_Causes of Great Depression
01_Causes of Great Depression01_Causes of Great Depression
01_Causes of Great Depression
 
Causas, prácticas y efectos de las guerras
Causas, prácticas y efectos de las guerrasCausas, prácticas y efectos de las guerras
Causas, prácticas y efectos de las guerras
 
03 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1930 1936
03 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1930  193603 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1930  1936
03 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1930 1936
 
02 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924 1929
02 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924  192902 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924  1929
02 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924 1929
 
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919 1923
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919  192301 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919  1923
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919 1923
 
Goal10 b part5
Goal10 b part5Goal10 b part5
Goal10 b part5
 
Goal10 b part4
Goal10 b part4Goal10 b part4
Goal10 b part4
 
Goal10 b part3
Goal10 b part3Goal10 b part3
Goal10 b part3
 
Goal10 b part1
Goal10 b part1Goal10 b part1
Goal10 b part1
 
Coldwar
ColdwarColdwar
Coldwar
 
04 b the cold war_social cultural and economic impact of the cold war
04 b the cold war_social cultural and economic impact of the cold war04 b the cold war_social cultural and economic impact of the cold war
04 b the cold war_social cultural and economic impact of the cold war
 
04 a the cold war_end of the cold war
04 a the cold war_end of the cold war04 a the cold war_end of the cold war
04 a the cold war_end of the cold war
 
05 the cold war nature of the cold war
05 the cold war nature of the cold war05 the cold war nature of the cold war
05 the cold war nature of the cold war
 
03 the cold war development and impact of the cold war
03 the cold war development and impact of the cold war03 the cold war development and impact of the cold war
03 the cold war development and impact of the cold war
 

Wiki ia ejemplo 4

  • 1. Ejemplo 4 Ejemplo 4 Cómo Ia utilización del avión fue decisiva en Ia Guerra del Pacífico (Nota del editor: no se han incluido todas las fotos utilizadas en el trabajo original del alumno.) Plan de lnvestiqación Durante el transcurso de este trabajo, voy a tratar el tema de Ia Guerra del Pacífico, lo cual abarca el Bombardeo de Pearl Harbour, La batalla de Midway y los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Los métodos que voy a utilizar para investigar el tema son investigaciones de libros de texto, búsquedas en Internet, y acudiré a periódicos de Ia época que obtendré de Ia Biblioteca Foral de Bilbao. La información que obtenga de Internet, no Ia utilizaré, si su validez no está corroborada por fuentes primarias como los periódicos. Evaluación de las Fuentes Las fuentes primarias que he utilizado en este trabajo son los periódicos El correo español, El Pueblo Vasco, y La Gaceta del Norte, los cuales comentan diariamente los hechos para mantener informada a Ia sociedad vasca. La fuente primaria es una fuente muy fiable, puesto que vivía los hechos a diario, y los recuenta directamente, y de forma objetiva, al no estar a favor de ninguno de los bandos involucrados. © Organización del Bachillerato Internacional, 2004 43
  • 2. Ejemplo 4 F ue en 1905 cuando con un biplano con un motor de dos hélices, los hermanos Wright consiguen ascender un avión a 30 metros de altura y alcanzaron casi 40 Km. de distancia, el primer vuelo apreciable de un aeroplano, que se inventaba entonces con nobles intenciones, y sin idea del malévolo uso que mas tarde se le daría; como arma de guerra. Desde que ese modelo de avión comenzó a desarrollarse, su utilizaba Ia aviación como espectáculo de masas, y más tarde se aplicó al transporte de personas y de carga, pero fue durante la primera guerra mundial cuando se le fomentó un nuevo uso; usar la aviación como medio armamentístico. La aviación no había sido utilizada para fines militares más que en ocasiones aisladas en la guerra de Marruecos o en Ia campaña en que los italianos conquistaron Trípoli. Al comenzar la primera guerra mundial, la aviación militar se limitaba a misiones de observación, en ocasiones completadas con la fotografía de las posiciones enemigas, aunque los aliados carecían de una industria óptica comparable con Ia aIemana. Mapa Mapa Mapa de la bahía de Hawai 44 © Organización del Bachillerato Internacional, 2004
  • 3. Ejemplo 4 El encuentro en el aire de aviones enemigos dio origen al combate aéreo, en el que se utilizaban armas manuales de forma que el derribo de una nave sólo podía 1 atribuirse al azar. En mayo de 1915 los alemanes crearon un Fokker que montaba una ametralladora con un interruptor mecánico, el cual permitía disparar a través de las palas de la hélice sin tocarlas, arma que proporcionó al ejército aéreo alemán el control aéreo hasta que los aliados les copiaron el invento. Con la utilización de la nueva arma se introdujeron nuevos sistemas de ataque coma el vuelo en escuadrillas integrales, en las cuales se respaldaba a las infanterías y a los comandos de tierra. Pero su desarrollo fue muy tardío durante la guerra y esto no le permitió comprobar la eficacia de la utilización de aviones bombarderos.2 Hubo una época en la historia en la cual la utilización de los aviones, fue decisiva para el desarrollo de una guerra, y fue una guerra, que tuvo lugar durante la segunda guerra mundial, y se le conoce coma la Guerra del Pacífico. 3 A las seis de la mañana del 7 de diciembre de 1941, comenzaron a despegar los cazas Zero del portaviones Japonés Akagi, con el único objetivo de proteger a su escuadra de los tres portaaviones norteamericanos (LexingtonFoto1, Enterprise y Saratoga) atracados fuera de la bahía de Pearl Harbour. De cualquier manera, el vicealmirante Nagumo del Akagi ordenó un bombardeo sobre los tres portaaviones para “acabar con la prepotencia humillante de los Estados Unidos”. La idea de Nagumo no era descabellada, estaba a disposición de más de un centenar de unidades navales que se encontraban situadas en posición estratégica de cara a la bahía objetivo, y alrededor de unos 250 aviones, esperando ordenes en 4 aeropuertos de la zona. Todas las unidades bien equipadas con armamento, y a la espera del momento para despegar. 1 Modelo de avión de origen alemán 2 información obtenida de: www.artehistoria.com 3 Información obtenida de: http://es.geocities.com/eae_cid/pagina_principal.htm Foto 1 Foto del acorazado Lexington obtenida de www.Google.com (Nota: no se incluye.) © Organización del Bachillerato Internacional, 2004 45
  • 4. Ejemplo 4 El mayor problema del vicealmirante Nagumo, era saber si de verdad iban a atacar por sorpresa o en el caso contrario, derribar una defensa de la flota de Kimmel, sin embargo, a Nagumo, no le preocupaban tanto las pérdidas en su propio ejército, como si se cumpliría o no el objetivo de su misión, aunque él sabía que una premeditada defensa del escuadrón norteamericano, resultaría con el escuadrón japonés en el fondo del océano. El servicio de espionaje japonés no vislumbró peligro alguno, el territorio estaba tranquilo, y la escuadra japonesa seguía aproximándose a la isla Oahu; capital de las Hawai. 4 A las 7:15 de esa misma mañana, Nagumo dio la orden, y despegaron otros 170 aviones, una segunda oleada que provenía de Tokio, todos con el mismo destino, la bahía de Pearl Harbour. Foto2 A las 7:53, finalizado el despegue de todos los aviones de la segunda oleada, llegaban por radio noticias hasta el portaaviones Akagi desde el jefe de escuadrón de la primera oleada, el capitán Itaya; “¡Sorpresa Lograda!”. 7:58, los espías japoneses captan la alarma americana que provenía desde el campamento de Pearl Harbour: “¡Ataque aéreo sobre Pearl Harbour, esto no es un ejercicio!”5. La primera oleada, había atacado con éxito, y seguían haciendo ataques en picado, despedazando los aviones aparcados en los aeropuertos y portaaviones del enemigo. 4 El Correo Español, El Pueblo Vasco, 8 de Diciembre de 1941, última página. Foto2 Foto obtenida de www.BBC.com (Nota: no se incluye.) 5 Mensaje enviado por el contralmirante Patrick Bellinger, de la flota Estadounidense en Pearl Harbour. 46 © Organización del Bachillerato Internacional, 2004
  • 5. Ejemplo 4 Al día siguiente, el presidente Frank D. Roosvelt envió el siguiente comunicado al congreso de los estados unidos: FOTO 4 TO THE CONGRESS OF THE UNITED STATES Yesterday, December 7th, 1941 — a date which will live in infamy — the United States of America was suddenly and deliberately attacked by naval and air forces of the Empire of Japan. The United States was at peace with the that nation and, at the solicitation of Japan, was still in conversation with its Government and its Emperor looking toward the maintenance of peace in the Pacific. Indeed, one hour after Japanese air “Al Congreso de los Estados Unidos: Ayer, 7 de diciembre, 1941 – fecha que vivirá en infamia – los Estados Unidos de América fueron repentina y deliberadamente atacados por las fuerzas navales aéreas del Imperio Japonés.”Los Estados Unidos estaban en estado de paz con la (aquella) nación y, a solicitud de Japón, seguía en conversación con su Gobierno y su Emperador buscando mantener la paz en el Pacifico. ... “ Foto3 Menaje alarma de radio Estadounidense enviado a la flota de Hawai. (Nota: no se incluye.) Foto 4 Presidente Frank D. Roosvelt dirigido al Congreso, 8 de diciembre de 1941. (http://library.educationworld.net) © Organización del Bachillerato Internacional, 2004 47
  • 6. Ejemplo 4 De los 183 aparatos de la primera oleada japonesa sólo nueve faltaban sobre la cubierta de los portaaviones, lo cual fue sin lugar a duda, una operación prácticamente perfecta, y el conflicto acababa de comenzar. Tabla 1 Tabla de daños (Bombardeo de Pearl Harbour)6 Estados Unidos Japón La cifra oficial de bajas quedó fijada en 2.086 muertos, 749 29 aviones heridos y 22 desaparecidos. 1 submarino Acorazados: Arizona y Oklahoma definitivamente hundidos. 5 submarinos enanos. California y West Virginia tocados (reparados después de varios meses en dique seco). Nevada hundido al varar. Reparado después Tennessee, Maryland y Pensylvania averiados Buques menores: 7 averiados. Aviones: 188 destruidos y 159 averiados. Tragedias humanas del Daños económicos bombardeo a Pearl Harbour Americanas Americanas Japonesas Japonesas A la hora de comparar las daños producidos por la operación japonesa, las cifras son impresionantes: Aparte de los 29 aviones perdidos por el ejército japonés, Nagumo debía contabilizar la muerte o captura de 55 pilotos y tripulantes, la de diez submarinistas y la destrucción de sus cinco submarinos enanos. Sin embargo, La contabilidad norteamericana resultó mucho más dolorosa y lenta: 2.403 muertos y 1.778 heridos era su tragedia humana. En lo material había que contabilizar la destrucción de los acorazados Arizona y Oklahoma; las grandes averías y destrozos sufridos por el acorazado West-Virginia, California y Nevada (que pudieron ser reparados y participarían más tarde en la guerra); se fueron a pique tres destructores y cuatro buques más pequeños; sufrieron daños graves tres cruceros y tres destructores más. 6 Información obtenida de: http://sapiens.ya.com/sosilos/operaciones/plan_z.htm 48 © Organización del Bachillerato Internacional, 2004
  • 7. Ejemplo 4 La repercusión en la prensa española fue inmediata, “ La aviación y la escuadra Japonesas hacen incursiones de gran dureza contra la base naval de Pearl Harbour”.7 Un bombardeo, una estrategia, una organización y una sincronización impecables, hizo de este ataque, liderado por Nagumo, un ataque tan efectivo, que se acerca peligrosamente a Ia perfección. La flota norteamericana que se localizaba en aquel puerto quedo desolada, y el número de pérdidas se disparo, y se quedó hundida en el fondo de las aguas de Pearl Harbour, ocultadas por el rastro de humo de las fuerzas aéreas japonesas. A pesar del gran éxito de este ataque, el vicealmirante Nagumo, no quiso que su hazaña acabase aquí, y llevó a su portaaviones, el Akagi, junto con tres otros portaaviones, el “Soryu”, el “Kaga”, y el “Hiryu” a un nuevo enfrentamiento contra la flota estadounidense en las Aleutianas. Lanzaron aviones el 3 de junio de 1942 para realizar un ataque masivo sobre la isla de Midway. Sin embargo, a falta de unas 100 millas para llegar al objetivo, fueron localizados por un hidroavión que dio la alarma a las fuerzas aéreas norteamericanas. De ese modo, la primera oleada de aviones japoneses, compuesta por bombarderos y algunos cazas, controlada por el teniente de navío Joichi Tomanaga, se encontró con los aviones “Búfalo” y ‘Wildcat”, de la Infantería de Marina estadounidense que defendía la isla. A pesar de que los aviones estadounidenses eran de características inferiores a los “Zero” japoneses, lograron bloquear el ataque a costa de grandes pérdidas. Este fue el inicio de una batalla más conocida coma la Batalla de Midway Se podría deducir que el vicealmirante Nagumo sospechaba la presencia de la Flota del Pacífico, ya que ordenó que los aviones de la primera oleada fuesen armados con bombas perforadoras, sin embargo, cuando recibió la noticia de que la primera oleada no había acabado del todo con el objetivo, reconsideró su decisión, y ordenó cambiar la munición para un segundo ataque sobre Midway. 7 Obtenido de periódico: Hoja del Lunes, 8 de diciembre de 1941 (Portada) © Organización del Bachillerato Internacional, 2004 49
  • 8. Ejemplo 4 Quince minutos después, mientras el personal de cubierta de vuelo trabajaba febrilmente en el cambio de armamento, aviones de reconocimiento alertaron a Nagumo de la aproximación de buques y aviones norteamericanos. Se ordeno despejar las cubiertas inmediatamente, por lo que quedaron apiladas en los hangares las municiones que debían haber sido descendidas a los pañoles. Esta imprevisión tendría consecuencias desastrosas para Nagumo. Foto5 La primera oleada de aviones navales estadounidenses apareció inmediatamente a la vista de los buques japoneses y fue recibida por los cazas de los portaaviones y por una intensa barrera de fuego antiaéreo. Mientras se desarrollaba la batalla en el aire el personal de cubierta se afanaba en preparar los aviones que pudieran estar listos para un ataque contra los buques norteamericanos. Pronto quedaron 102 dispuestos para el despegue. Rechazado el primer ataque enemigo, Nagumo consideró que había recuperado la iniciativa y les ordeno despegar. Precisamente en ese momento, cuando el combustible de los cazas japoneses que estaban en el aire se agotaba, aparecieron a 14.000 pies los bombarderos en picado “Dauntless”8 de la flota americana. Foto5 Foto obtenida de www.Google.com (Nota: no se incluye.) 8 Ver dibujo 1 (Dauntless) 50 © Organización del Bachillerato Internacional, 2004
  • 9. Ejemplo 4 250 mph Dauntless Giro de huida Trayectoria de la bomba 9 A las 10:20 de la mañana, mientras los portaaviones japoneses lanzaban sus aviones, cayeron sobre ellos los “Dauntless”. En cuestión de minutos cambiaron el curso de la guerra en el Pacífico. Dos bombas pesadas, alcanzaron al Akagi, buque insignia de Nagumo; cuatro bombas más hirieron de muerte al “Kaga” y tres más penetraron a través de las cubiertas del “Soryu”. Los tres buques se incendiaron, sufriendo a continuación la explosión de la munición mal estibada. Tras una larga agonía se hundieron al día siguiente Apenas finalizada, el Hiryu Ianzó un contraataque a la desesperada. Sus aviones siguieron discretamente a los norteamericanos que regresaban al “Yorktown”. Ocho bombarderos en picado “Val”10 cayeron sobre el buque y uno Iogró alcanzarlo con tres bombas pesadas, causándole graves averías. Ésta fue la última acción del “Hiryu”. Al día siguiente, 5 de junio, fue sorprendido por los “Dauntless” del “Enterprise” y del “Hornet”. Los cazas japoneses Foto6 lograron interceptar algunos atacantes , pero el resto alcanzó cuatro veces al “Hiryu”. Al ser evidente la perdida del “Hiryu”, Yamamoto ordenó que su dotación abandonase el barco y que este fuese torpedeado. 9 Información obtenida del periódico: El correo español, El pueblo Vasco, 6 y 7 de Junio 1942 (Portadas) 10 Ver dibujo 1 © Organización del Bachillerato Internacional, 2004 51
  • 10. Ejemplo 4 El contralmirante Yamaguchi, jefe de la división de portaaviones, y el comandante del buque despidieron a sus dotaciones y se amarraron a las súper- estructuras. Luego, los destructores lanzaron sus torpedos y el portaaviones se fue al fondo con 416 hombres, dos de ellos atados al puente. La victoria, tanto táctica como estratégicamente, había que apuntársela esta vez a los norteamericanos, que tras una gran operación defensiva, consiguieron intimidar a la flota japonesa, con un contraataque rápido, que no pudieron evitar. Frenada ya la expansión nipona, los Estados Unidos podían pensar ya en el contraataque, conscientes de su superioridad aeronaval. La batalla de Midway fue la primera derrota sufrida por la escuadra nipona en trescientos cincuenta años la cual resultó con la moral hundida además de la flota. Además, dio fin al largo periodo de la ofensiva japonesa y restableció el poder naval estadounidense en el Pacífico. Automáticamente desapareció la amenaza nipona sobre Hawai y la costa Oeste norteamericana, y a excepción de las operaciones de zona de las Aleutianas, donde habían desembarcado los japoneses sobre las islas Attu y Kiska, las operaciones niponas se confinaron al Pacífico Sur. Se continuó una guerra que comenzó a extenderse por América deI sur, y sus países declarándole la guerra a Japón, y se continuaron los conflictos, pero el gran problema culminó en 1945, cuando tras un coste unos dos mil millones de dólares estadounidenses, los Estadas Unidos construyeron la bomba atómica. Foto6 Fuego antiaéreo japonés: Obtenida de www.Google.com (Nota: no se incluye.) 52 © Organización del Bachillerato Internacional, 2004
  • 11. Ejemplo 4 Con la ayuda de unas 790’000 personas de todos las esquinas de los Estados Unidos, la bomba atómica se terminó, y fue probada en Nuevo Méjico la víspera de la conferencia de Postdam. EI 6 de Agosto de 1945, un avión de la marina estadounidense con el nombre de Enola gay sobrevoló el cielo japonés y a las 8:15 de Ia mañana soltó sobre la ciudad de Hiroshima la única bomba que llevaba; (la bomba atómica), matando en el acto a unas 80’000 personas. El presidente Truman de los Estados Unidos anunciaba esa misma tarde que la bomba atómica era una realidad, y que había sido utilizada por primera vez contra el Japón11. El periódico “El correo español, el pueblo vasco del día 8 de Agosto decía: Hiroshima ha desaparecido del mapa. Se le acusaba a Estados unidos de tener intenciones satánicas y de ser el enemigo de la humanidad, ya que la bomba atómica destruyó toda la ciudad de Hiroshima, y erradicó toda la vida a kilómetros a la redonda, sin embargo, después de estas fuertes acusaciones, los Estados Unidos demostraron su indiferencia hacia ellos, y el Jueves 9 de agosto de ese mismo año, vuelve a bombardear Japón, en este caso la ciudad de Nagasaki. Fue el 2 de Septiembre de 1945 a bordo del acorazado Missouri, cuando Japón firmó su rendición incondicional, firmando así el final de la guerra en el pacifico, y a su vez el fin absoluto de la segunda guerra mundial. Aviones para bombardear, aviones para defender, batallas aéreas, cazas, bombarderos, una batalla entera librada en el aire. Es la utilización de los aviones coma arma de guerra, la que llevó al bombardea aéreo a la flota americana atracada en la bahía de Pearl Harbour, la respuesta aérea de los Estados Unidos que llevó a la batalla aérea de Midway, basada en el enfrentamiento aéreo y en el bombardeo de embarcaciones y campamentos. La guerra concluyó con el bombardeo de dos bombas atómicas, una vez mas utilizando el avión. La guerra del pacífico fue sin lugar a duda una guerra desarrollada en el aire, y en la cual se utilizaba el avión como principal arma. 1914 palabras 11 El Correo español, El pueblo vasco (7 Agosto de 1945) © Organización del Bachillerato Internacional, 2004 53
  • 12. Ejemplo 4 Bibliografía Fuentes primarias: La Gaceta del Norte (Periódico) EL CORREO ESPAÑOL, El Pueblo Vasco (Periódico) Hoja del Lunes (Periódico) Direcciones de Internet: http://sapiens.ya.com./sosilos/operaciones/plan_z.htm http://library. educationworld.net www.BBC.com www.Google.com (Recurso de fotografías) http://es.geocities.com/eae_cid/pagina_principal.htm www.artehistoria.com 54 © Organización del Bachillerato Internacional, 2004
  • 13. Ejemplo 4 Apéndice: Mapa p.2 Foto 1 p.3 Foto 2 p.4 Foto 3 p.5 Foto 4 p.5 Foto 5 p.8 Foto 6 p.10 Tabla 1 p. 6 © Organización del Bachillerato Internacional, 2004 55
  • 14. Ejemplo 4 Índice: Plan de investigación p. 1 Evaluación de Fuentes p. 1 Cuerpo p. 2 Bibliografía p. 13 56 © Organización del Bachillerato Internacional, 2004
  • 15. Ejemplo 4 Criterios de evaluación Criterio Puntuación Puntuación Comentarios del examinador total obtenida A 2 1 El alcance y el plan de investigación son en general apropiados, pero no están claramente centrados. B 5 4 La investigación ha sido realizada adecuadamente y se presenta cierta información de apoyo, a la cual se hace referencia. C 4 0 No hay evaluación de fuentes. D 5 1 Se intenta en forma implícita analizar la información encontrada y la importancia de la investigación en su contexto histórico. E 2 1 La conclusión no es completamente coherente con la información histórica presentada. F 2 1 Se incluye una lista de fuentes pero la información pertinente está incompleta. La investigación está dentro del número de palabras. Total 20 8 Investigación poco satisfactoria en todos los criterios. No se sigue el formato prescrito para la investigación. © Organización del Bachillerato Internacional, 2004 57