SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
1
ITEMS DESCRIPCION PAGINA
I RESUMEN EJECUTIVO 2
II ASPECTOS GENERALES 34
2.1 Nombre del proyecto. 34
2.2 Localización. 34
2.3 Unidad formuladora y la Unidad Ejecutora. 37
2.4 Entidades involucradas. 37
2.5 Marco de Referencia. 40
III IDENTIFICACION. 46
3.1 Diagnostico de la situación actual. 46
3.2 Definición del problema y sus causas. 86
3.3 Objetivo del proyecto. 89
3.4 Alternativa de solución. 92
IV FORMULACION Y EVALUACION. 93
4.1 Horizonte del Proyecto. 93
4.2 Análisis de la Demanda. 93
4.3 Análisis de la oferta. 96
4.4 Balance oferta-demanda. 96
4.5 Análisis técnico de la alternativa de solución. 99
4.6 Costos sin y con proyecto. 127
4.7 Evaluación social. 150
4.8 Analisis de sensibilidad 166
4.9 Analisis de sostenibillidad. 166
4.1 Impacto ambiental. 167
4.11 Selección de alternativa. 171
4.12 Plan de implementacion 171
4.13 Organización y gestión. 173
V Conclusiones. 176
VI Anexos 177
INDICE.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
2
CONTENIDO
I. RESUMEN EJECUTIVO.
A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE
LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-
CASTILLA-AREQUIPA”.
B. OBJETIVO DEL PROYECTO
“Elevar los Niveles de producción de leche en ganado vacuno en el Distrito de
Orcopampa”
C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL
PIP
El balance de oferta demanda determina la brecha de los servicios que se han
identificado y será la base para establecer el dimensionamiento del presente
proyecto.
CUADRO N° 34
Balance Oferta Demanda Servicio de Asistencia Técnica (productor)
N' Periodo Oferta Demanda Balance
1 2008 273 -273.0
2 2009 276 -276.0
3 2010 280 -280.0
4 2011 284 -284.0
5 2012 287 -287.0
6 2013 291 -291.0
7 2014 295 -295.0
8 2015 299 -299.0
9 2016 303 -303.0
10 2017 307 -307.0
Fuente: Elaboración propia del equipo formulador
La población objetiva es la que demandara (273 productores) es la demandara
la Asistencia Técnica, Asesoría de Gestión Empresarial y Productiva
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
3
CUADRO N° 35
Balance Oferta Demanda Servicio de Asistencia Técnica (cabeza)
N' Periodo Oferta Demanda Balance
1 2008 1046 -1,046.0
2 2009 1106 -1,106.0
3 2010 1168 -1,168.0
4 2011 1235 -1,235.0
5 2012 1305 -1,305.0
6 2013 1379 -1,379.0
7 2014 1458 -1,458.0
8 2015 1540 -1,540.0
9 2016 1628 -1,628.0
10 2017 1721 -1,721.0
Fuente: Elaboración propia del equipo formulador
CUADRO N° 36
Balance Oferta Demanda del Servicio de Gestión Organizacional
N’ Periodo Oferta Demanda Balance
1 2008 254 -254.0
2 2009 257 -257.4
3 2010 261 -260.9
4 2011 264 -264.4
5 2012 268 -268.0
6 2013 272 -271.6
7 2014 275 -275.3
8 2015 279 -279.0
9 2016 283 -282.8
10 2017 287 -286.6
Fuente: Elaboración propia del equipo formulador
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP
DESCRIPCION TECNICA DE LA ALTERNATIVA I.
La alternativa I seleccionada, consiste en incrementar la producción de leche
atreves de los componentes como: instalación de parcelas demostrativas de
pastos cultivados de alto valor proteico; capacitación en producción de
vacunos; asistencia técnica en inseminación artificial; una adecuada nivel
organizacional de los productores de vacunos y una gestión empresarial en
derivados lácteos.
a) INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PASTOS CULTIVADOS
DE ALTO VALOR PROTEICO.
Incrementar en 408 TM de alfalfa de alto contenido proteico para la
alimentación del ganado vacuno lechero, mediante la instalación de 43.96 Has
de Alfalfa dormante 3, en 137 unidades agropecuarios debidamente
capacitados; la instalación de 141 has de avena forrajera en 137 Unidades
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
4
Agropecuarias. El proyecto contempla la provisión, de semillas de alfalfa
dormante 3 avena forrajera y fertilizante roca fosfórica de 85 sacos para la
instalación de alfalfa, y realización de eventos de capacitación y asistencia
técnica continua que estar a cargo del profesional responsable de este
componente. Como resultado, se obtendrá un rendimiento promedio de 23
TM/Ha./corte de materia verde y un máximo de 40 TM de alfalfa verde por
Ha/año; para cada siembra, producción obtenida aproximadamente después de
300 días de su siembra y para la cuantificación de las metas el proyecto se
toma en cuenta la cosecha de las 43.96 Has de Alfalfa y 141 has de avena
forrajera con una producción de heno de 7 TM/Ha./Año. Cabe señalar que los
alfalfares permanecen no menos de 15 años con un adecuado manejo.
Incrementar la producción de leche en 4.11 Lts. por vaca al día en función a
línea de base que es 4.89 litros/vaca/dia., ampliando el periodo de ordeño de
150 a 190 días, en 137 Unidades agropecuarias, al tercer año del proyecto,
mediante la mejora de la ración alimenticia del ganado en términos de volumen
y de calidad proteica, así como el manejo de ganado lechero, a través del
desarrollo de capacidades de 273 pequeños ganaderos, quienes buscaran
realizar una producción semi-tecnificada de ganado lechero y de leche fresca.
b). CAPACITACIÓN EN MANEJO DE GANADO VACUNO.
La capacitación en manejo de ganado vacuno, se realizara tres eventos de
capacitación por año, a 130 beneficiarios capacitados ; donde se deberá tomar
en cuenta los siguientes aspectos:
 Alimentación.
 Sanidad.
 Infraestructura productiva.
ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO.
El objetivo de la alimentación.
El objetivo de la alimentación del ganado es determinar la combinación óptima
de los ingredientes disponibles en la zona, para formar raciones que cumplan
con los requerimientos del animal en sus diferentes condiciones y objetivos del
animal.
Finalidad.
En el caso de animales de producción (carne y/o leche) es fundamental que la
ración proporcione al animal todos los nutrientes que necesite, que prevenga la
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
5
aparición de trastornos digestivos o metabólicos, que exprese en el animal su
máximo de producción con calidad y con el más bajo costo posible.
Buena alimentación. Buena producción. Producción barata.
Fotos N° 06, alimentación, reproductoras y quesos
¿Con que alimentar a la vaca?
La alimentación diaria de mi vaca lechera debe contener forraje, concentrado,
agua y sales minerales.
Los alimentos se clasifican en las siguientes categorías:
 Forrajes. Es la parte verde de la planta, cosechada o sin cosechar que
contienen una alta proporción de fibra: alfalfa, vicia, avena raigrás, etc.
 Concentrados (alimentos para energía y proteína). alimento que se
prepara mezclando varios ingredientes, se les da a las vacas que estén
produciendo 12 litros o más de leche al día, generalmente después del
parto. Ejemplo: harina de pescado, maíz molido, melaza, harina integral de
soya y pasta de algodón
 Minerales y Vitaminas. El alimento del ganado lechero contener unos 150
gramos de sales minerales, es muy importante en la alimentación de la vaca
lechera
 Agua. Nunca debe faltarles agua a los animales en gran cantidad, ya que la
deshidratación causa baja producción y la muerte.
La buena alimentación del ganado lechero se cumple siempre y cuando
contengan todas estas categorías: forraje verde, concentrado balanceado entre
energía y proteínas, salen minerales y agua.
Una Ración Balanceada
Para que una ración alimenticia sea de buena calidad debe ser balanceada y
será mejor aprovechada por los animales, la que debe contener:
PROTEÍNAS
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
6
 Cantidades inadecuadas de proteína en la dieta reducen la producción
de leche, carne y el desempeño reproductivo en machos y hembras. Los
alimentos proteicos más conocidos son: Alfalfa, harina de pescado,
harina integral de soya, pasta de algodón, harina de sangre, suero, etc.
FUNCIONES
 Sostenimiento
 Crecimiento
 Reproducción.
 Producción de fibra
ENERGÍA
Raciones con baja energía es una de las causas más comunes de baja
fertilidad y baja producción de leche. Se da mayormente a inicio de la lactación.
Ejemplo: maíz, cebada.
FUENTES DE ENERGIA
 GRASA
 Granos
 Cebada
 Avena
 Maíz
 FORRAJES
 Cebada.
 Avena
 Alfalfa
 PASTOS NATURALES
Vitaminas y Minerales. Son de gran importancia en la nutrición. Las
deficiencias de los mismos pueden resultar en pérdidas grandes económicas,
como: sal común, calcio, fósforo, magnesio y azufre en vitaminas A, D, E.
La mala nutrición durante la preñez puede conducir a: Parto prematuro,
malformaciones, terneros débiles, baja producción, que resultan deficiencias
maternas de energía, proteínas, vitaminas y minerales.
FUENTE DE VITAMINAS Y MINERALES
 Pastos Verdes
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
7
 Alimentos
 Suplementos Vitamínicos
 Suplementación con bloques minerales.
La alimentación de una vaca está dada por su tamaño y su producción con
todo esto tenemos:
 Una vaca debe de comer un 10% de su peso vivo esto quiere decir que
si pesa 450 kg debe de estar comiendo 45 kg de forraje verde al día.
 Si la vaca esta en los primeros día de lactación, con una producción
mayor a 10 litros debe de recibir 1 kg de concentrado por cada dos litros
de leche
Esto en la práctica quiere decir que si mi vaca con 500 kg y una producción de
12 litros al día de leche debe recibir.
CUADRO N° 37
CONSUMO DE ALIMENTO POR PESO VIVO POR VACA
Peso vivo Producción de leche Su alimentación
El 10 % de 500 kg es 50
kg
2 litros por encima de los
10 litros.
50 kg de forraje más 1 kg de
concentrado.
Fuente: manual de reproducción, 2006
Ahora se tiene que calcular su alimentación de acuerdo al manejo que les
demos a los animales:
ESTABULADO. Tiene que comer hasta que la vaca está llena y repetir las
veces que sean necesarias, aumentando el concentrado generalmente al
ordeño.
PASTOREO. Tomando en cuenta la cantidad de forraje que hay hasta donde
alcanza la cadena y moverlas las veces que sean necesarias, aumentando la
alimentación de alto valor nutritivo generalmente al ordeño.
Para la vaca al parto
Una instalación adecuada para la vaca al parto es importante ya que los recién
nacidos están sujetos inmediatamente a las condiciones medio ambientales y a
los microbios que viven alrededor del área de parto. Es particularmente
importante que el área de parto sea limpia, libre de corrientes y que provea un
buen piso (no resbaladizo). Unos cuantos días antes del parto, la vaca debe de
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
8
ser manejada individualmente en un corral que provea de 14 a18 m2 de
espacio.
Instalaciones del recién nacido (hasta el destete).
Al nacimiento, la ternera puede compartir el área de parto con la vaca por
varios intervalos de tiempo. Sin embargo, es recomendado el proveer a la
ternera con sus propias instalaciones después del nacimiento. Un buen sistema
de instalaciones para terneras del nacimiento al destete debe de permitir lo
siguiente:
 Las terneras deben ser separadas individualmente.
 Las terneras deben de mantenerse secas.
 Las terneras deben de mantenerse libres de corrientes de aire.
 Las terneras deben de estar protegidas de patógenos (saliva, orina,
estiércol y cama de ocupantes previos).
“el riesgo de enfermedades en terneras jóvenes decrece considerablemente
cuando estas son mantenidas secas, protegidas de corrientes de aire,
encorraladas individualmente y protegidas de patógenos.”
La importancia de la temperatura.
Al nacimiento, las pérdidas por calor de la ternera lechera recién nacida pueden
ser substanciales ya que las características de aislamiento de su pelo que no
son efectivas cuando está mojado. Inmediatamente después del parto, la vaca
instintivamente lamerá y secará parcialmente a la ternera recién nacida. Sin
embargo, en lugares fríos es recomendable el secar a la ternera rápidamente
después del nacimiento, especialmente si el movimiento de aire es significativo
en el área de parto.
Las características de aislamiento de la piel y del pelo pueden variar entre
razas. Pero en general la ternera recién nacida siente el estrés del frío cuando
la temperatura es menor a 13 ºC. Por lo que en bajas temperaturas, un recién
nacido débil o enfermo fácilmente puede morir.
Normalmente, el cuerpo genera una cierta cantidad de calor a través de la
utilización de nutrientes en la dieta. Este calor debe de ser disipado al medio
ambiente o utilizado para mantener la temperatura corporal. Cuando una
ternera está seca y no hay corrientes de aire que estén propiciando las
pérdidas por calor, el calor producido por una ternera sana es generalmente
suficiente para mantener la temperatura corporal aun si las temperaturas
ambientales son bajas. Por ende, una vez que la ternera está bebiendo leche y
creciendo bien las temperaturas pueden caer a -8 °C antes de que el cuerpo de
la ternera comience activamente a producir calor para mantener su
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
9
temperatura. En estos casos, la ternera debe de ingerir leche extra (energía)
para generar el calor necesario. En climas con temperaturas frías, un volumen
de 6.5- 7.0 m3/ternera es recomendado en instalaciones ventiladas
naturalmente.
c). ACCIONES DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.
Dentro de esta actividad, se realizaran 1, 969 acciones de inseminación
artificial en todo el horizonte del proyecto, con 60 % de semen nacional y 40%
semen importado. Las pajillas de semen importado que estén dentro del Rankin
de Interbulls .Así mismo las pajillas nacionales y regionales de toros probados.
Así mismo realizar tratamiento sanitario Paralelo a ello, se realizaran atención
en sanidad en enfermedades infecto contagiosas y parasitarias, para lo cual
realizar los análisis carpológico, a fin de determinar la carga parasitaria y su
tratamiento respectivo.
d). CAPACITACIÓN EN INSEMINACIÓN.
La capacitación en inseminación artificial, estará a cargo de los recursos
humanos del proyecto, concernientes a diferentes actividades del de la
tecnología de inseminación artificial.
CICLO ESTRAL DE LA VACA
El inicio del funcionamiento de los órganos principales del aparato reproductor
de la vaca se produce en momento que alcanza la pubertad o sea cuando la
vaca es capaz de presentar su primer celo con ovulación (8 – 10 meses de
edad) a partir de esta fecha presenta celo o estro cada 21 días en promedio,
con rango de (17 – 24 días), a esto llamamos ciclo estral.
La vaca es poliestrica anual, si no es servida por un toro o inseminada presenta
celo todo el año; para ser servida por primera vez es necesario que alcance el
peso y edad adecuados, para que lleve una buena gestación (promedio 15 a 18
meses)
El CICLO ESTRAL presenta cuatro etapas que son: 1) ESTRO o CELO 2)
METAESTRO 3) DIESTRO 4) PROESTRO
1) ESTRO o CELO.- Es cuando la vaca presenta signos que pueden ser
observados como: Mugidos frecuentes, Vulva hinchada, Parte interna de los
labios rojizos y brillantes, se deja montar por otra vaca, presenta secreción
cristalina y transparente por la vulva; la duración del celo es de 18 – 24 horas.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
10
GRAFICA N° 11
CICLO ESTRUAL DE LA VACA
Fuente: Manual de reproducción, 2006
2) METAESTRO.- Tiene una Duración de 3 a 4 días y se caracteriza por que
en esta etapa se produce la ovulación en la vaca 8 – 12 horas después de
finalizado el celo.
3) DIESTRO.- Llamada también etapa en la cual el cuerpo Lúteo mantiene alto
el nivel de progesterona en la sangre; se produce una sustancia nutritiva
llamada HISTOTROFO o leche uterina encargada de nutrir al embrión,
mientras se forman las envolturas placentarias, esta fase es la más larga y dura
de 13 a 15 días en caso de que la hembra no es servida o si lo fuere y no
conciba; el cuerpo lúteo produce Progesterona.
Cuando la vaca no preña llegado el día 18 – 19 del ciclo estral a nivel del útero
se produce una hormona llamado Prostaglandina F2&, que al alcanzar al
torrente sanguíneo produce la desactivación del cuerpo lúteo, que deja de
producir progesterona para que se inicie una nueva fase folicular.
4) PROESTRO.- Fase cuya duración es de 2 a 3 días, llamado también fase de
crecimiento folicular, etapa en la que un nuevo folículo empieza a madurar y
con ello inicia el incremento de las hormonas FSH y LH, al actuar en el ovario
ocasiona el desarrollo de un nuevo folículo, este a su vez produce los
estrógenos para desencadenar un nuevo celo o estro.
GRAFICA N° 12
CICLO ESTRAL DE LA VACA
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
11
Fuente: Manual de reproducción, 2006
INSEMINACION ARTIFICIAL EN VACUNOS.
DEFINICION.- Procedimiento que consiste en depositar los espermatozoides
obtenidos del macho, en el tracto genital de la hembra, lugar en donde se
unirán con el ovulo y darán inicio al desarrollo del nuevo ser. Remplaza a la
copula y es relativamente barato.
VENTAJAS:
 Permite la utilización de toros muy buenos. (un toro en su vida útil puede 200
vacas promedio, mientras que un solo eyaculado puede dar 250 dosis de
semen o más.
 Con inseminación podemos elegir varios toros a la vez, pudiendo utilizar toros
de acuerdo a la necesidad de cada hato ganadero, elegir para corregir la
ubre, producción de leche etc.
 Evitamos la adquisición de toros caros que requieren ser reemplazados
a los 3 años, cuidado y alimentación adecuada.
Se puede utilizar semen de toros probados. Obteniendo un avance
genético más rápido.
La Inseminación Artificial disminuye las enfermedades reproductivas.
Obliga a tener un control reproductivo (Registros y aplicar medidas de
manejo más estrictas).
Facilita el uso del semen en zonas de difícil acceso.
Evita las montas robadas ni accidentes por toros malos.
DESVENTAJAS
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
12
Se necesita personal entrenado para el manejo del semen, la
inseminación, además para la correcta detección de los animales en
celo.
Inseminar a destiempo genera la pérdida de tiempo y pajilla.
 Semen de mala calidad de vendedores Piratas.
Deficiencia en la conservación de nitrógeno líquido en los tanques
criogénicos.
SINTOMAS DE CELO.
MOMENTO ÓPTIMO PARA INSEMINAR A LA VACA
 El hato de vacas debe ser observado dos veces al día, por la mañana y por
la tarde, una vaca detectada en celo debe ser identificada (se recomienda
el uso de aretes).
Foto N° 07 Inicio de celo Foto N° 08 Celo franco
Foto N° 09Después del celo
SINTOMA EXTERNO.-
1. Intranquilidad de la vaca, muge con frecuencia.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
13
2. Busca al macho, falta de apetito.
3. Monta y se deja montar por otras vacas la que se deja montar esta cien
por ciento en celo.
4. Aparición de una secreción transparente por la vulva que se pega en la
nalga, periné y cola.
5. Vulva hinchada; notoria baja de producción de leche en los días de celo.
SINTOMA INTERNO
1. El cuello del útero se encuentra abierto.
2. El cuello del útero vagina y vulva se encuentran enrojecidos y húmedos.
3. Abundante secreción de mucus transparente y cristalino que sale del
cuello del útero.
PREPARACION DEL EQUIPO DE INSEMINACION ARTIFICIAL
 Use pinzas para sacar la pajilla.
 No doble la pajilla.
 Saque la pajilla hacia arriba con pinzas y suelte la escalerilla
suavemente dentro del tanque.
 Transfiera la pajilla inmediatamente al termo o la unidad des
congeladora.
Nota:La temperatura del agua debe ser a 35 a 37ºC.
 Descongele la pajilla por lo menos durante 30 segundos y por no más de
15 minutos.
 Saque la pistola inseminadora del estuche.
 Caliente la pistola inseminadora friccionándola con una toalla de papel
TEMPERATURA DE LA PISTOLA
 La pistola inseminadora calentada adecuadamente se sentirá tibia al
tocarla.
 Si la pajilla de semen se coloca en un receptáculo frío los espermas
sufrirán daños irreversibles.
 La temperatura del semen siempre debe ir en ascenso hasta igualar la
del cuerpo de la vaca.
 Almacene la pistola en un lugar cálido.
 Saque la pajilla con pinzas y séquela, colóquela en una toalla de papel.
Nota: Las gotas de agua pueden matar los espermas, use siempre toalla
de papel para manejar la pajilla.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
14
 Corte el extremo arrugado de la pajilla con tijeras o corta pajillas.
 Siempre corte recto la pajilla en un ángulo que llegue a ser de 90
grados, pero nunca en un ángulo inclinado.
 Inserte el extremo cortado de la pajilla en el adaptador dentro de la
funda.
 Mantenga el adaptador en su lugar con su dedo pulgar e índice empuje
suavemente la pajilla dentro de él.
INSEMINE CORRECTAMENTE
Foto N° 10 técnica de inseminación.
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL TERMO Y EL NITRÓGENO
 Guarde y use nitrógeno líquido sólo en lugares ventilados y frescos, al
transportar no deje el termo dentro de vehículos cerrados, cuide que
siempre tenga ventilación.
 La tapa no puede quedar herméticamente sellada, puede provocar
una explosión violenta debido al incremento de la presión dentro del
recipiente.
 Evite todo contacto con la piel y ojos que pueden ser dañados. Para
evitar quemaduras por congelación, es necesario el uso de
protectores como anteojos, guantes y botas. No coger la pajilla con la
mano, usar la pinza metálica.
 Se debe vigilar periódicamente el nivel de nitrógeno, con apoyo de
una varilla de madera o plástico negro, evitando que el nivel de
nitrógeno sea menor de 10 cm, si esto sucede deberá reponerse el
nivel.
 Asimismo, es importante conocer la tasa de evaporación del tanque;
un tanque con una capacidad de 16 a 20 litros, tiene una tasa de
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
15
evaporación diana de 90 a 200 ml por día, y va en aumento de
acuerdo a la cantidad de veces que se destapa el tanque. En el
altiplano, la tasa de evaporación es menor porque hay menor presión
de oxígeno.
 Cuando se deja de usar el termo, es importante hacer el lavado antes
de su almacenamiento. Para ello, una vez que el termo está vacío
colocarlo boca abajo sobre un apoyo, lavarlo con agua limpia caliente
o con apoyo de una manguera que llegue al fondo, luego de un
momento de remojo, se agita para que se despeguen los residuos que
puedan estar en el fondo y se vacía el agua, finalmente se seca y
guarda en un lugar seco.
Foto N° 11 tanque de oxigeno
PORQUE INTERPRETAR EL CATÁLOGO DE TOROS
 El inseminador debe saber interpretar los catálogos para que pueda
recomendar a sus clientes sobre las características y bondades del toro
donador de semen.
 No hay animal perfecto, por eso se requiere siempre mejorar una
característica a nuestros animales.
 El objetivo es lograr hijas con producciones mejores que las madres.
 Al lograr producciones mayores, incrementar los resultados
económicos de nuestra actividad.
 No es suficiente seleccionar por tipo o por producción, hay muchos
factores a considerar como longevidad (durabilidad), predisposición
genética a enfermedades (salud) y fertilidad, incrementando la vida
productiva de la vaca.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
16
 La selección de los reproductores es una de las decisiones más
importantes que debe tomar un productor, con el apoyo del técnico
inseminador, de esta selección dependerá el cambio genético del hato.
INTERPRETACIÓN DE CATÁLOGOS
 EJEMPLO: Usaremos un catálogo de la empresa New Generation para
hacer la interpretación. En negro lo que indica el catalogo en rojo la
traducción.
 RearLegJOLT
 Tom (M) x Blend x Barabay (W)
 DairyStrengeth at itsBest
 Long Lasting, High Producing Cows
 Still- The Ultimate outcross, No Jetway or Emory
 Interpretación.
 JOLT ( Nombre del Toro)
 Tom (M) x Blend x Barabay (W)Padre x Abuelo x Bisabuelo
 Dairy Strengeth at its Best. En fortaleza lechera es el mejor
 Long Lasting, High Producing Cows. Mayor vida util o longevas, vacas
de alta producción
 Still- The Ultimate outcross, No Jetway or Emory. Lo último
INTERPRETACIÓN
 54 Codigo de la empresa que procesa el semen.
 B Raza Brown Swiss.
 316 Numero de toro dentro de la empresa.
 HILLTOP ACRES Establo de donde procede el toro.
 T Código del padre Tom.
 JOLT Nombre del toro
 ET Que ha nacido por transferencia de embriones.
 Reg. 193011 Numero de registro del toro.
 DMS 246,126
 aAa 642153 Significa que las hijas de este toro tienen bastante estilo,
fortaleza y talla
SINCRONIZACION DE CELO
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
17
Métodos de sincronización de celos.
La sincronización de celo, es una de las herramientas que se utiliza en el
mejoramiento genético, con la finalidad de uniformizar el parto en bloque en un
tiempo determinado, de acuerdo a la zona.
CIDR
Dispositivo intravaginal de progesterona para controlar el celo en el ganado
El CIDR libera progesterona de manera controlada.
La progesterona del dispositivo de CIDR se absorbe a través de la mucosa
vaginal.
Los Niveles de plasma de progesterona suprimen liberación de LH y FSH.
Previene celo y ovulación.
Al Retirar el CIDR permite que la LH se incremente produciendo celo y
ovulación del folículo emergente dominante.
INDICACIONES DE USO
Sincronización del celo y de la ovulación para:
1. Inseminación artificial
2. Sincronizar el regreso a servicio para posteriores sesiones de IA
3. Detección más fácil del celo
4. Planear apareamiento natural
5. Tratamiento del celo silencioso
6. Tratamiento de vacas sin ciclo (anestro)
7. Tratamiento de quistes ováricos
8. Incremento de embriones vivos en transferencias a recibidoras de
embriones
GRAFICA N° 13
PROTOCOLO 1: CIDR + Benzoato de estradiol
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
18
Fuente: manual de reproducción, 2006
Día 0: Bloqueo de hormonas LH y FSH / inhibe maduración folicular / atresia /
sincroniza surgimiento de una nueva onda folicular.
Día 7 u 8:Lutalyse rompe cuerpo amarillo / retiro del CIDR produce pico pre
ovulatorio de LH y liberación de FSH (estrógeno aumenta)
Día 8 ó 9: Benzoato de estradiol exacerba celo (ovulación ocurre a las 42
horas aproximadamente)
Día 9 ó 10: Se insemina a tiempo fijo 30 horas después de haberse aplicado el
benzoato de estradiol.
HORMONAS HIPOTALAMICAS
1. GNRH
2. FSH
3. LH
4. OXITOCINA
5. PROLACTINA
GnRH
 Liberadora de gonadotropinas
 Induce liberación FSH y LH
 Retroalimentación Negativa
 Retroalimentación Positiva
FSH
a) Crecimiento Folicular
b) Formación receptores LH (C.Granulosa)
c) Regulada por Inhibina
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
19
LH
a) Junto FSH induce secreción de Estradiol
b) Activa Ovocito y la meiosis
c) Estimula formación cuerpo Luteo
d) Pico de LH induce Ovulación
HORMONAS GONODALES
a) PROGESTERONA
1. Producida por Cuerpo luteo
2. Transporte Ovulo por oviducto
3. Inhibe contracciones miometro
4. Mantenimiento de la gestación
5. Desarrollo lóbulos mamarios
b) ESTRÓGENOS
1. Conducta sexual en el Estro
2. Transporte de espermatozoides
3. Efecto retroalimentacion + o – en liberación FSH y LH
c) PROSTAGLANDINA
 Secretadas por el Utero
 Causa regresión luteal en aquellos animales con un cuerpo
lúteo funcional. Entre los días 6-17 del ciclo estral
GRAFICA N° 14
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
20
Fuente. Manual de reproducción, 2006
GRAFICA N° 15
OBJETIVO DE UN PROGRAMA REPRODUCTIVO
Producir 1 Ternero por vaca año
Fuente: Manual de reproducción, 2006
NOTA: Tenemos solamente 50 DIAS para preñar una vaca para alcanzar el
desafío de producir 1 TERNERO por Vaca/año
e). INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS GUIADAS (PASANTÍAS).
Los viajes de intercambio de experiencias, se realizaran a los lugares, donde
la producción de leche este en volúmenes mayores, en iguales condiciones
climatológicas y la elaboración de yogurt y queso con calidad. Estos viajes de
intercambio de experiencias se realizaran con la finalidad de que los
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
21
productores puedan cambiar de actitud al visualizar los avances tecnológicos
desarrollados en otros lugares en similares condiciones ambientales.
Estos viajes lo realizaran los productores que respondan las expectativas del
proyecto y que hayan cooperado con las indicaciones de los profesionales que
laboran en indicado proyecto.
Dentro de esta actividad, se realizaran la elaboración de boletines de
capacitación en temas de mejoramiento genético, alimentación y
transformación de productos lácteos.
f). FORMALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES.
Uno de los aspectos fundamentales que adolecen los criadores de vacunos, es
la falta de una organización sólida, para realizar una transacción comercial y
una producción optima de los derivados lácteos. Por lo mismo, en el presente
proyecto se formalizaran una organización de productores con personería
jurídica y RUC que les pueda permitir acceso al mercado competitivo.
g). CAPACITACIÓN EN FORMACIÓN EN PyMES.
En esta actividad, se realizaran capacitaciones en tipos de organización,
formación de pequeñas y medianas empresas y 01 organizaciones
empresariales de productores de quesos y yogurt, que desarrollan capacidades
en gestión empresarial y mecanismos de acopio para insertar su producción en
los mercados local, regional y nacional, dentro de una concepción de cadena
productiva. La organización, será el soporte para participar en eventos de
promoción como ferias, rueda de negocios, con el propósito de ingresar,
consolidar y diversificar mercados para obtener mejores precios. Dichas
capacitaciones se realizaran 04 eventos por año.
h). CAPACITACIÓN EN TRANSFORMACIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS.
En esta actividad, se realizaran 04 eventos de capacitación, dentro de esta
actividad se realizaran el adiestramiento a los productores en temas de
elaboración de queso y yogur.
Durante la capacitación en la elaboración de queso, se preparan tipos de queso
(semi-duro madurado) y yogurt con calidad comercial, mediante un sostenido
proceso de capacitación (personalizada) y asistencia técnica a los productores y
a sus proveedores de leche, quienes son el soporte para pasar de una
producción tradicional a una producción tecnificada de derivados lácteos.Para
obtener un producto uniforme a través del tiempo, se estandarizará el proceso y
el uso de fermentos lácticos y otros insumos.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
22
Para lo cual se formaran centros de acopio de leche a fin de elaborar quesos y
yogurt de calidad estandarizada, estos centros artesanales cumplen la función
de centros de acopio, regulan los precios de la leche fresca, permitiendo
generar un sistema de protección a los pequeños productores, quienes no
poseen otra alternativa para colocar sus excedentes después de satisfacer su
consumo familiar. Es muy importante resaltar que estos centros transforman un
producto altamente perecible (leche) en otro que en algunos casos puede
almacenarse por años y articularse al mercado sin prisa, sin deterioro de sus
calidades y con incremento de precio. Dichas capacitaciones se realizaran 06
eventos al mes para 130 beneficiarios del proyecto.
i). PARTICIPACIÓN EN FERIAS LOCALES Y NACIONALES.
Dentro de esta actividad, se realizaran, participación en 2 eventos feriales de
carácter nacional y 02 eventos feriales de carácter local, esto a fin de
promocionar los productos elaborados durante las capacitaciones
correspondientes (queso y yogur). En dichas ferias participan los productores
que hayan puesto en práctica de los cursos de capacitación y haya elaborado
los mejores productos.
E. COSTOS DEL PIP
COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO
ALTERNATIVA 01
La Alternativa 01 plantea el Mejoramiento de la producción lechera en vacunos,
a través de la Inseminación Artificial y alimentación, desagregados en cinco
(05) componente por un periodo de 03 años, con un monto de inversión total a
precios privados de S/.3,087,395.38 Nuevos Soles y a precios sociales a
S/.2,729,441.25 Nuevos Soles.
CUADRO N° 41
MONTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 01 (NUEVOS SOLES)
Descripción
Monto de
Inversión (a
precios
privados)
Monto de
Inversión (a
precios
sociales)
Costos Directos 2,453,989.00 2,154,975.61
Expediente Tecnico 29,527.93 26,870.42
Gastos Generales 450,169.91 409,654.61
Supervision 121,472.47 110,539.94
Medidas de Mitigacion Ambiental 17,908.93 15,222.59
Medidas de Gestion de Riesgo 14,327.15 12,178.07
3,087,395.38 2,729,441.25
Fuente: Elaboración propia del equipo formulador
Cuadro N° COSTO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
23
Año 01 Año 02 Año 03 F.C. Año 01 Año 02 Año 03
1.00 Componente 01: Adecuado sistema de
alimentación en el ganado vacuno
270,752.00 81,152.00 80,402.00 230,139.20 68,979.20 68,341.70
1.01 Parcelas Demostrativas 41,872.00 41,872.00 41,872.00 0.85 35,591 35,591 35,591
1.02 Equipos 214,300.00 29,300.00 29,300.00 0.85 182,155 24,905 24,905
1.03 Accesorios 14,580.00 9,980.00 9,230.00 0.85 12,393 8,483 7,846
2.00 Componente 02: Suficiente conocimiento en
producción de vacunos
70,416 14,346 14,346 60,714 13,055 13,055
2.01 Profesional Especialista 14,346 14,346 14,346 0.91 13,055 13,055 13,055
2.02 Suministros de Oficina 0 0 0 0.85 0 0 0
2.03 Mobiliario 6,200 0 0 0.85 5,270 0 0
2.04 Equipos de Oficina 49,870 0 0 0.85 42,390 0 0
3.00 Componente 03: Suficiente asistencia técnica
en inseminación artificial
505,997.33 486,037.33 482,357.33 447,017.73 430,051.73 426,923.73
3.01 Recurso Humano 282,000.00 282,000.00 282,000.00 0.91 256,620 256,620 256,620
3.02 Materiales de inseminacion 87,933.00 70,173.00 70,173.00 0.85 74,743 59,647 59,647
3.03 Materiales de Trabajo 8,558.33 8,558.33 4,878.33 0.85 7,275 7,275 4,147
3.04 Medicamentos Veterianarios 123,776.00 123,776.00 123,776.00 0.85 105,210 105,210 105,210
3.05 Materiales (Laboratorio Minimo Examen Coprologico) 3,730.00 1,530.00 1,530.00 0.85 3,171 1,301 1,301
4.00 Componente 04: Adecuado nivel organizativo
de productores de vacuno
62,262.00 62,262.00 62,262.00 56,658.42 56,658.42 56,658.42
4.01 Pasantia: Profesional Especialista 3,682.00 3,682.00 3,682.00 0.91 3,351 3,351 3,351
4.02 Pasantias: Productor 37,450.00 37,450.00 37,450.00 0.91 34,080 34,080 34,080
4.03 Servicios a Terceros 21,130.00 21,130.00 21,130.00 0.91 19,228 19,228 19,228
4.04 Suministros de Oficina 0.00 0.00 0.00 0.91 0 0 0
5.00 Componente 06: Suficiente asistencia técnica
en la transformación de lácteos
74,837.00 109,570.00 76,990.00 64,761.53 94,827.22 67,134.22
5.01 Profesional Especialista 19,168.00 19,168.00 19,168.00 0.91 17,443 17,443 17,443
5.02 Recurso Humano 0.00 9,044.00 9,044.00 0.91 0 8,230 8,230
5.03 Materiales para Capacitacion 614.00 614.00 614.00 0.85 522 522 522
5.04 Participacionn en Ferias: Regional 0.00 8,300.00 8,300.00 0.85 0 7,055 7,055
5.05 Participacionn en Ferias: Local 0.00 2,630.00 2,630.00 0.85 0 2,236 2,236
5.06 Insumos para elaboracion de queso 35,866.00 35,866.00 35,866.00 0.85 30,486 30,486 30,486
5.07 Insumos para elaboracion de yogurt 1,368.00 1,368.00 1,368.00 0.85 1,163 1,163 1,163
5.08 Utensilios para elaboracion de Queso y Yogur 17,821.00 0.00 0.00 0.85 15,148 0.00 0.00
5.09 Equipos para queso y yogurt 0.00 32,580.00 0.00 0.85 0.00 27,693 0.00
A Costos Directos 984,264.33 753,367.33 716,357.33 859,291.24 663,571.43 632,112.93
B Expediente Tecnico 29,527.93 0.91 26,870
C Gastos Generales 171,687.37 146,775.77 131,706.77 0.91 156,236 133,566 119,853
D Supervision 48,721.09 37,291.69 35,459.69 0.91 44,336 33,935 32,268
E Medidas de Mitigacion Ambiental 17,908.93 0.85 15,223
F Medidas de Gestion de Riesgo 14,327.15 0.85 12,178
1,234,200.72 937,434.79 915,759.88 1,086,733.35 831,072.82 811,635.08
Descripción
(a precios privados) (a precios sociales)
Monto Total de Inversion Alternativa 01 3,087,395.38 2,729,441.25
ALTERNATIVA 02
La Alternativa 02 plantea el Mejoramiento de la producción lechera en vacunos
, a través de la Monta Natural, con toros PDP de carácter lechero,
desagregados en cinco (05) componente por un periodo de 03 años, con un
monto de inversión total a precios privados de S/.3,704,892.10 Nuevos Soles y
a precios sociales a S/.3,220,283.40 Nuevos Soles.
CUADRO N° 49
MONTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 02 (NUEVOS SOLES)
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
24
Descripción
Monto de
Inversión (a
precios
privados)
Monto de
Inversión (a
precios
sociales)
Costos Directos 3,178,434.50 2,743,061.29
Expediente Tecnico 52,765.89 48,016.96
Gastos Generales 285,454.08 259,763.21
Supervision 157,332.50 143,172.58
Medidas de Mitigacion Ambiental 17,169.52 14,594.09
Medidas de Gestion de Riesgo 13,735.62 11,675.27
3,704,892.10 3,220,283.40
Fuente: Elaboración propia del equipo formulador
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
25
F. BENEFICIOS DEL PIP
CUADRO N° 65
BENEFICIOS EN LA ALTERNATIVA 01 CON FINES DE QUESO (A PRECIOS PRIVADOS)
Concepto
Programa Anual
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
NUMERO DE
VACUNOS Cab. Cab. Cab. Cab.
Ganado Vacuno 1406 1406 1406 1406
TOTAL 1406 1406 1406 1406
COSTO PRODUC. S/. S/. S/. S/.
0 0 0 0 0
Ganado Vacuno 3,325 3,325 3,325 3,325
TOTAL 3,325 3,325 3,325 3,325
COSTO TOTAL
PRODUC. S/. S/. S/. S/.
0 0 0 0 0
Ganado Vacuno 4,674,950 4,674,950 4,674,950 4,674,950
TOTAL 4,674,950 4,674,950 4,674,950 4,674,950
REND / CAB. und./Cab. und./Cab. und./Cab. und./Cab.
Queso 329 329 329 329
TOTAL 329 329 329 329
PRECIO VENTA / lt S/. S/. S/. S/.
Queso 10.00 10.00 10.00 10.00
TOTAL 10.00 10.00 10.00 10.00
% DESTINO MERCADO % % % %
Queso 40% 40% 40% 40%
TOTAL 0.40 0.40 0.40 0.40
VBP S/. S/. S/. S/.
Ganado Vacuno 1,847,484 1,847,484 1,847,484 1,847,484
TOTAL 1,847,484 1,847,484 1,847,484 1,847,484
VNP S/. S/. S/. S/.
Ganado Vacuno -2,827,466 -2,827,466 -2,827,466 -2,827,466
TOTAL -2,827,466 -2,827,466 -2,827,466 -2,827,466
0.909091 0.826446 0.751315 0.683013
VAN del VNP -2,570,424 -2,336,749 -2,124,317 -1,931,197
Fuente: Elaboración propia del equipo formulador
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
26
CUADRO N° 66
BENEFICIOS EN LA ALTERNATIVA 01 CON FINES DE YOGURT (A PRECIOS PRIVADOS)
Concepto
Programa Anual
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
NUMERO DE
VACUNOS Cab. Cab. Cab. Cab.
Ganado Vacuno 1406 1406 1406 1406
TOTAL 1406 1406 1406 1406
COSTO PRODUC. S/. S/. S/. S/.
0 0 0 0 0
Ganado Vacuno 3,325 3,325 3,325 3,325
TOTAL 3,325 3,325 3,325 3,325
COSTO TOTAL
PRODUC. S/. S/. S/. S/.
0 0 0 0 0
Ganado Vacuno 4,674,950 4,674,950 4,674,950 4,674,950
TOTAL 4,674,950 4,674,950 4,674,950 4,674,950
REND / CAB. Kg/Cab. Kg/Cab. Kg/Cab. Kg/Cab.
0 0 0 0 0
Yogurt 3,285 3,285 3,285 3,285
TOTAL 3,285 3,285 3,285 3,285
PRECIO VENTA / lt S/. S/. S/. S/.
0 0.00 0.00 0.00 0.00
Yogurt 4.12 4.12 4.12 4.12
TOTAL 4.12 4.12 4.12 4.12
% DESTINO MERCADO % % % %
0 0% 0% 0% 0%
Yogurt 42% 42% 42% 42%
TOTAL 0.42 0.42 0.42 0.42
VBP S/. S/. S/. S/.
0 0 0 0 0
Ganado Vacuno 7,992,216 7,992,216 7,992,216 7,992,216
TOTAL 7,992,216 7,992,216 7,992,216 7,992,216
VNP S/. S/. S/. S/.
0 0.0 0.0 0.0 0.0
Ganado Vacuno 3,317,266 3,317,266 3,317,266 3,317,266
TOTAL 3,317,266 3,317,266 3,317,266 3,317,266
0.909091 0.826446 0.751315 0.683013
VAN del VNP 3,015,696 2,741,542 2,492,311 2,265,737
Fuente: Elaboración propia del equipo formulador
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
27
G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL.
CUADRO N° 81
ALTERNATIVA 01
Alternativa 01
Costo Total –a precios privados 3,087,395.38
Costo Total –a precios sociales 2,729,441.25
a precios privados
Valor Actual Neto VAN 53,896.73
Tasa Interna de Retorno TIR 9.79%
Beneficio / Costo B/C 1.01
a precios sociales
Valor Actual Neto VAN 1,305,659.21
Tasa Interna de Retorno TIR 29.31%
Beneficio / Costo B/C 1.41
Tasa Social de Descuento TSD 9.00 %
Fuente: Elaboración propia del equipo formulador
CUADRO N° 82
ALTERNATIVA 02
Alternativa 02
Costo Total –a precios privados
3,704,892.10
Costo Total –a precios sociales 3,220,283.40
a precios privados
Valor Actual Neto VAN -1,343,842
Tasa Interna de Retorno TIR -8.94%
Beneficio / Costo B/C 0.69
a precios sociales
Valor Actual Neto VAN -1,050,906.13
Tasa Interna de Retorno TIR -6.98%
Beneficio / Costo B/C 0.74
Tasa Social de Descuento TSD 9.00 %
Fuente: Elaboración propia del equipo formulador
H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP
La alternativa seleccionada exhibe y garantiza la viabilidad técnico- económico;
ya que cuenta con la aceptación y respaldo de la Municipalidad Distrital de
Orcopampa; como órgano de línea del Gobierno Local.
Los beneficiarios directos representados por los productores independientes
del distrito de Orcopampa, participaron activamente en la identificación del
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
28
problema y el planteamiento de solución, por tanto, manifiestan su compromiso
de asumir los costos de operación y mantenimiento del proyecto a ejecutarse.
I. IMPACTO AMBIENTAL.
En la fase de operativa del presente proyecto, la magnitud esperada del
impacto ambiental es mínima. Como se muestran en los cuadros siguientes.
ITEM ACTIVIDAD IMPACTO NEGATIVO MEDIDAS DE MITIGACION
1 Instalacion de parcelas Desaparicion de Analisis de riesgo y control
demostrativas de pastos especies nativas de fauna silvestre
cultivados de alto
valor proteico
2 Capacitación Transmision de Inspeccion
en manejo enfermedades veterinaria
de ganado vacuno
3 Acciones de Transmision de Inspeccion
inseminacion artificial enfermedades veterinaria
en vacunos Transmision de
soonoticas
4 Capacitacion en Emicion de gases de uso de combustible
inseminacion artifial unidades liniales gasol
5 Intercambio de Transmision de Inspeccion
experiencias enfermedades veterinaria
giadas (pasantias)
6 Formalización de Conflicto Capacitacion
organizaciones sociales permanente
de productores
7 Capacitación en Emicion de gases de uso de combustible
formacion de PyMES unidades liniales gasol
8 Capacitación en Emicion de gases de uso de combustible
transformacion de unidades liniales gasol
derivados lacteos Transmision de Inspeccion
enfermedades veterinaria
9 Participación en ferias Transmision de Inspeccion
ferias locales y nacionales enfermedades veterinaria
Fuente: Elaboracion propia, equipo tecnico de formulacion
CUADRO N° 79
ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTA
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
29
ITEM ETAPAS DE EJECUCIOM MEDIO PERCEPTIVO
FLORA
Agua Agua Calidad Olores Nivel Caracteristicas Erosion Vegetales Fauna habitad Paisaje
superficial subterranea del sonoro fisico existentes existente
aire Quiminacas
1 Instalacion de parcelas 2 0 1 0 0 2 2 -1 2 0 0
demostrativas de pastos p p p p p p t t t p p
cultivados de alto
valor proteico
2 Capacitación 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
en manejo c c t c c c c c c c c
de ganado vacuno
3 Acciones de 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
inseminacion artificial t t c c c p c c c c c
en vacunos
4 Capacitacion en 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
inseminacion artifial c c p c c c c c c c c
5 Intercambio de 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
experiencias c c t t t c c c c c c
giadas (pasantias)
6 Formalización de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
organizaciones c c c c c c c c c c c
de productores
7 Capacitación en 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
formacion de PYMES t c t c c c c c c c c
8 Capacitación en 2 1 2 3 0 1 1 1 1 1 0
transformacion de p p p p c p p p p p c
derivados lacteos
9 Participación en ferias 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
locales y nacionales t c t c c c c c c c c
CUADRO N° 80
MATRIZ DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
MEDIOS FISICOS MEDIOS BIOLOGICOS
AGUA AIRE SUELO FAUNA
Fuente: Elaboracion propia, equipo tecnico de formulacion
Leyenda:
REFERENCIA
Signo Importacia
reversibilidad Duracion plazo de manif.
Certidumbre
IMPACTO 1 2 3
0
-1 -2 -3
Positivo
Neutro/nulo
Negativo
INTENSIDAD
SIGNO
CERTIDUMBRE c
DEL p
IMPACTO i
d
REVERSIBILIDAD R
DEL IMPACTO NR
DURACION DEL t
IMPACTO p
PLAZO DE c
MANIFESTACION m
DEL IMPACTO l
Temporario
Permanente
Corto
Mediano
Largo
Reversible
No reversible
Cierto
Probable
Improbable
Desconocido
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
30
J. ORGANIZACIÓN Y GESTION
La Municipalidad Distrital de Orcopampa, como actor principal participara en la
ejecución del proyecto por administración directa, debido a que cuenta con la
sub Gerencia de Desarrollo Económico Local la que están conformada con un
equipo del personal técnico, y administrativo para el cumplimiento de las metas
establecidas.
Los beneficiarios directos, los criadores de vacunos participaran activamente
en la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto (anexo) conformando
asociación de criadores de vacunos, para que las metas se cumplan.
K. PLAN DE IMPLEMENTACION
La programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
presente proyecto, es necesario tomar en cuenta, los aspectos más relevante
como son: El desarrollo adecuado del proyecto, dependerá de la selección del
personal en base en parámetros técnicos y no políticos; al adquisición oportuna
de suministro de oficina, mobiliario equipos de oficina y de campo, materiales
de trabajo, medicamentos veterinarios e inserción optima al mercado de los
productos derivados de la leche, garantizaran el logro de las metas trazadas a
fin de llegar al objetivos del PIP.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
31
EN E
M A R
A B R
M A Y
JUNJULA GO
SEP
OC T
N OVD ICEN E
M A R
A B R
M A Y
JUNJULA GO
SEP
OC T
N OVD ICEN E
M A R
A B R
M A Y
JUNJULA GO
SEP
OC T
N OVD IC
Compra de Semilla de Avena Licitacion Kg
Roturacion de Terreno Parc. Demost. Ha.
Rastrado de Terreno Parc. Demost. Ha.
Abonado de erreno Parc. Demost. kg
Siembra Parc. Demost. Ha.
Compra de Semilla de Alfalfa Licitacion Kg.
Rastrado de Terreno Parc. Demost. Ha.
Abonado de Terreno Parc. Demost. Kg.
Siembra Parc. Demost. Ha.
Alimentacion Auditorium Eventos
Sanidad Auditorium Eventos
Infraestructura Productiva Auditorium Eventos
Deteccion de Celo Uni. Agro. Acciones
Inseminacion Artificial Uni. Agro. Acciones
Sanidad Reproductiva Uni. Agro. Acciones
Ciclo Estral Auditorium Eventos
Ventajas y Desventajas en I. A. Auditorium Eventos
Deteccion de Celo Auditorium Eventos
Interpretacion de Catalogos Auditorium Eventos
Uso de Hormonas Auditorium Eventos
Combocatoria Uni. Agro. Eventos
Elaboracion de M inutas Dist. Orcopa. Eventos
Inscripcion en SUNARP Arequipa Eventos
Visitas Regionales Arequipa Eventos
Visitas Nacionales Puno Eventos
Locales Arequipa Eventos
Regionales Lima Eventos
CUADRO N° 83
PLAM DE IMPLEMENTACION
Fuente: Elaboracuion del equipo tecnico formulador
C apacitacio n
en M anejo de
Ganado Vacuno
SEGUN D O A ÑO T ER C ER A ÑO
D ESC R IP C IOON D E LA
A C T IVID A D
A ccio n
UB IC A C IO
N
P R IM ER A ÑO
UN ID A
D D E
M ED ID
A
Instalacio n de
P arcelas
D emo strativas
de P asto s
C ultivado s de
A lto Valo r
P ro teico
P articipacio n
en F erias
A ccio nes de
Inseminacio n
A rtificial
C apacitacio n
en Inseminacio n
A rtificial
F o rmalizacio n
de Organizacio n
de P ro ducto res
C apacitacio n en
F o rmacio n de
P ymes
Capacitacion en Formacion de
Pymes
Dist. Orcopa. Eventos
Intercambio de
Experiencias
C apacitacio n en
T ransfo rmacio n
en D erivado s
Lacteo s
Capacitacion en Transformacion
en Derivados Lacteos
Dist. Orcopa. Eventos
El plazo de ejecución del proyecto será de 03 años, a partir de la aprobación
del expediente técnico del primer año de ejecución.
La capacidad operativa que garantice el aseguramiento y cumplimiento de
metas previstas que requiere el proyecto contara con los recursos humanos
que a continuación se detalla:
 Residente obra (Médico Veterinario y Zootecnista, con colegiatura vigente).
 Supervisor (Médico Veterinario y Zootecnista, con colegiatura vigente).
 Asistente administrativo (Administrador / Contador).
 Técnicos (Técnicos Agropecuarios con especialidad en manejo de vacunos).
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
32
L. MARCO LOGICO
4.1 MATRIZ DE MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
OBJETIVO. Indicador
Medios de
Verificación Supuestos
Fin
Elevado de los ingresos
económicos, retorno a la
actividad pecuario y
incremento de la
población de vacunos,
nos conlleva al Aumento
de desarrollo
Socioeconómico de las
Familias Productoras de
Ganado Vacuno en el
Distrito deOrcopampa.
Incremento de la
produccion de leche ,
mejorara de los ingresos
familiares y que esta
permitirá la disminución de
la pobreza en la zonas más
vulnerables del distrito
Informe de Evaluación
Expost, y Estadísticas
oficiales del INEI.
Políticas nacionales
favorables al desarrollo
económico-productivos,
integral y sostenido del
país.
Propósito
Elevado nivel de
produccion de leche en el
Ganado Vacuno en el
Distrito de Orcopampa.
Al finalizar el tercer año, la
produccion de leche habra
aumentado en 4.11 litros en
vacunos de calidad genética
aceptable.
Estadísticas de la
Dirección Regional
Agraria Arequipa,
sobre producción de
leche en vacunos.
Política Agraria Nacional,
Regional y Local
favorable a la promoción
de la crianza de ganado
Vacuno.
Adecuado sistema de
alimentación en el ganado
vacuno.
Informes de
evaluacion de la
instalacion de parcelas
Suficiente conocimiento
en producción de
Vacunos.
productores que
aplican sus
conocimientos
Suficiente asistencia
técnica en inseminación
artificial
Verificacion de crias
nacidas y planillas de
capacitacion
Adecuado nivel
Organizativo de los
productores de vacunos
verificacion en registro
pulicos
Adecuada gestión
empresarial en derivados
lácteos
verificacion de
productos en el
mercado.
Componentes
Al finalizar el tercer año,
los 143 unidades
productivas contaran con la
instalacion de alfalfa y
vacas lecheras mejoradas
mediante la inseminacion.
Los cuales dara a lugar a
lugar a un increnento de la
produccion de leche en 4.11
litros; los cuales seran
transformados en queso y
yogur, los cuales deran
llevadas alos mercados
regionales, promocionando
en ferias y pasantias.
Participación Activa de la
población beneficiaria en
apoyar la gestió del proyecto
en la instalacion de pastos y
inseminacion para el
incremento de la produccion
de leche..
La disponibilidad por
parte de los productores,
para la formacion de una
organización con fines
empresariales , para la
comercializacion de los
productos derivados de
lacteos
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
33
Adecuado sistema de
alimentacion en ganado
Vacuno.
instalacion de 46.93 has
deAlfalfa y 34.25 Has, de
avena parcelas demostrativas,
con un costo der S/
125,616.00
Expedientes de Proceso
de Selección para la
formulación del
Expediente Técnico,
Términos de Referencia,
Suficiente conocimiento
en produccion de
Vacunos.
9 eventos de capacitacion ,
con una inversion de S/
43,038.00
1968 Acciones de
inseminacion artifical, con
un monto de S/ 228,279.00.
819 Capacitaciones en
inseminacion artifical, a
cargo del personal del
proyecto, con una inversion
de s/ 846,000.00
Contratos de los servicios
de construcción e
implementación.
Formallizacion de una
organización de productores
que se realizara al segundo
año; con una inversion de S/.
9130.00
Actas de constitucion,
legajo de SUNARP
Intercambio de experiencias
guiadas (pasantia). Esta
actividad se realizara en 3
pasantias; por un monto de
S/ 112, 350.00
Planillas de beneficiarios
contratos del
vehiculo,plan de ectividad
y boletas.
12 capacitaciones en
transformacion de
derivados lacteos. Por un pr
un monto de S/ 57, 504.00
03 Capacitaciones en
Formacion PyMEs. Por un
monto de S/. 11, 046.00
Participacion en 02 ferias
nacionales y 02 ferias
locales, por un monto S/21,
860.00
boletas de viaje,
facturas del hospedaje
y alquiler de satd y
planilla de los
beneficiarios.
Actividades
suficiente asistecia
tecnica en inseminacion
artificial.
Adecuado nivel
Organizativo de los
productores de vacunos
Adecuado gestion
empresarial en derivados
lacteos.
Informe de avance físico
del proyecto, planillas de
inseminacion y de
capacitacion, factura y
boletas.
planilla de los
beneficiarios,
fotografias.
Activa participacion de los
criadores y la
disponibilidad de tiempo
de los productores. La
disponibilidad de
financiemiento de parte de
la entidad.
Productores aptos al
cambio y la
disponibillidad del
tiempo.
Desconocimiento de los
productores , sobre el
funcionamiento de
mediana y pequeña
empresa., lo cual limitaria
el normal
desenvolvimiento de los
miembros de la
organizacion.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
34
II. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO.
2.1 Nombre del Proyecto.
“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE
LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-
CASTILLA-AREQUIPA”.
2.2 LOCALIZACION.
El distrito de Orcopampa, está ubicado en la parte norte de la provincia Castilla
cuyas coordenadas son latitud a --15.2625 y longitud a -72.3383, siendo capital
de distrito Aplao, el distrito una tiene una altitud de 3 779 msnm y a 354
kilómetros de la ciudad de Arequipa, con clima frío. En la comarca de Castilla
Alta, ubicada entre los 3 000 y los 4 000 msnm y formada por grandes llanuras,
puna y cordilleras, zona conocida como el Altiplano. La puna ubicada entre los
4 000 y 4 500 msnm es un área plana, cubierta de ichu y tola. El distrito cuenta
con un superficie de 724,37KM2, cuya población actual es de 8, 318
habitantes; con una densidad poblacional de 11.48 h/Km2.
Foto N° 01 Ubicación del Distrito
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
35
MAPA N° 01
PLANO DE MACROLOCALIZACION
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
36
MAPA N° 02
El distrito de Orcopampa se encuentra ubicado en la parte Nor-Oeste de la
Provincia Jorge Basadre, siendo sus límites:
 Por el Norte Cayarani
 Por el Sur, Adagua.
 Por el Sur Oeste Chilcaymarca
 Por el Este Chachas.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
37
2.3 UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA.
Unidad Formuladora : Municipalidad Distrital
Orcopampa.
Sector : Gobierno Local
Responsable : Econ. Sonia Navarro Gomes
Responsables de Formular: Ing. Luis Angel Mendoza
Cáceres – MVZ.Viviano Vilca
Vilca
MVZ. Elvis Sandro Mendoza
Cáceres
Dirección : Plaza ArmasS/N Orcopampa
Teléfono : 054-582020
Unidad Ejecutora : Municipalidad Distrital
Orcopampa.
Sector : Gobierno Local
Responsable : Ing. Norma Yauri Pacco
Dirección : Plaza de Armas s/n Orcopampa
Teléfono : 054-582020
Estructura funcional programática
Función 03 : Planeamiento, Gestión y reserva
de contingencia
División Funcional 009 : Ciencia y Tecnología
Grupo Funcional 0017 : Innovación Tecnológico
2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS.
En el presente proyecto ha contado con la participación de los involucrados
directos, los mismos que han planteado su problemática y el interés de los
mismos para dar solución, ello a través de los talleres que se realizó como la
población, en el siguiente cuadro
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
38
CUADRO N° 01
CUADRO DE INVOLUGRADOS.
GRUPO
PROBLEMAS
PERCIBIDOS
INTERESES ESTRATEGIAS
CONFLICTOS
PERCIBIDOS
Criadores de
Ganado
Vacuno.
Baja
rentabilidad de
la crianza de
Ganado
Vacuno
Mejorar sus
ingresos
económicos a
través de
Capacitación y
asistencia
técnica.
Organizarse en
asociación de
criadores de
Ganado
Vacuno y
solicitar a las
entidades del
gobierno para
la asistencia
técnica.
Escaso apoyo a
los criadores de
Ganado
Vacuno en el
distrito.
Gerencia de
Desarrollo
Económico
Bajo nivel de
vida de los
criadores de
Ganado
Vacuno en el
distrito.
Mejorar el nivel
de vida de los
criadores de
Ganado
Vacuno
Crear
condiciones
para la
ejecución de un
PIP a través de
U.F.
Escasa
organización y
ayuda mutua
en criadores de
Ganado
Vacuno.
Municipalidad
Distrital
Orcopampa
Escaso
desarrollo
económico del
distrito.
Crear
condiciones de
desarrollo
económico del
Distrito de
Orcopampa.
Intervenir a
través de un
PIP el
desarrollo de
capacidades y
asistencia
técnica del
sector.
Escasa
promoción y
desarrollo
económico en
criadores de
Ganado
Vacuno.
Ministerio de
Agricultura
Escaso
desarrollo
genético de
Ganado
Vacuno en la
Provincia de
Castilla.
Crear
condiciones
para la
seguridad
alimentaria
interna y la
exportación.
Apoyar en
forma integral a
los criadores de
Ganado
Vacuno
Escaso
coordinación de
las instituciones
organizaciones
que engloban a
la producción
de Ganado
Vacuno.
CRIADORES DE GANADO VACUNO
Los criadores de ganado vacuno del Distrito de Orcopampa ven con bastante
preocupación su actual situación económica de la gran mayoría de
productores del Ganado Vacuno, por situación de la baja producción y
productividad en la crianza de Ganado Vacuno, es decir sus limitados recursos
económicos con los que cuentan para mejorar sus condiciones actuales y
también sus limitadas capacidades para generar mayores recursos y así poder
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
39
colaborar con la canasta familiar y educación de sus hijos; en la actualidad los
criadores adolecen de conocimientos en la crianza de ganado vacuno con
tecnología adecuada y la transformación de sus productos como derivados de
la leche y carne. En la actualidad realizan una crianza ancestral sin ninguna
tecnología adecuada, viéndose limitadas de sacar al mercado su producción y
con ello obtener mayores recursos.
Es de interés de todas productores de ganado vacuno, que sean capacitados
en cadenas productivas, la transformación de la leche en sus diferentes
derivados lácteos ya que con ello podrán mejorar sus ingresos
significativamente lo que permitirá mejorar su nivel de vida, y también
revalorizaran su cultura rescatando las tradiciones y costumbre de su pueblo.
SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
La Sub Gerencia de Desarrollo Económico local del Distrito de Orcopampa, ve
con bastante preocupación la problemática de los criadores de ganado vacuno
que viven en el medio rural, por su bajo nivel de vida de los criadores de
Ovinos; debido a que no cuentan con los servicios de asistencia técnica ni
capacitación en la actividad de la crianza de Ovinos.
Los criadores no cuentan con una canasta básica familiar que les permita tener
una dieta balanceada repercutiendo negativamente en el crecimiento y
desarrollo de los niños y con ello agudizando la problemática en el Distrito.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ORCOPAMPA.
La Municipalidad como parte de sus funciones brinda, a la población mayor
bienestar e impulsa el desarrollo económico de su localidad ante la
problemática del distrito , respecto a los ingresos familiares, los mismos que
son reducidos en la gran mayoría del distrito, por lo que se a visto la
necesidad de ir mejorando dichos ingresos a través del desarrollo de sus
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
40
capacidades de los productores del distrito de Orcopampa, dotándoles de
conocimientos adecuados para que puedan generar nuevas fuente de ingresos
y con ello mejorar la condición económica de las familias.
De acuerdo la ley de Municipalidades, los gobiernos locales promueven el
desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a
través de sus planes de desarrollo económico local, aprobados en armonía con
las políticas, planes nacionales y regionales de desarrollo, así como el
desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas
circunscripciones en concordancia con la constitución política del estado en su
artículo 195.
MINISTERIO DE AGRICULTURA.
El ministerio de agricultura, a través de las cadenas productivas, pueda realizar
acciones dentro de su competencia, a fin de que los criadores de ganado
vacuno puedan organizarse para poder participar en programas de gobierno.
2.5 MARCO DE REFERENCIA
2.5.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Como respuesta al presupuesto participativo del distrito, donde se presentó las
solicitudes de parte de los productores de ganado vacuno y la problemática en
el distrito de Orcopampa, la Municipalidad Distrital a través de su Alcalde platea
la puesta de poner en marcha el proyecto de vacunos con el único objetivo de
generar mayor desarrollo económico y social en bienestar de la población a
finalidad mejorar la calidad de vida de sus pobladores.
Es de conocimiento que anteriormente hubo intentos de solucionar la
problemática mencionada con la intervención de varias organizaciones, los
mismo que no tuvieron los éxitos esperados por no contar con la sostenibilidad,
los datos proporcionados por productores y haber verificado los hatos
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
41
ganaderos, se pudo apreciar en la población de ganado vacuno ausencia de
avance tecnológico, acorde a la actualidad; los resultados negativos también se
debió a la falta de capacitación y acompañamiento en la ejecución,
perjudicando directamente a las beneficiarios.
Es de vital importancia para la Municipalidad, de mejorar e impulsar el
desarrollo económico de su localidad, a través de la intervención directa,
mediante un proyecto de Desarrollo de capacidades, ya que el mismo
involucra, la revalorización de la cultura, transferencia de tecnología ecológica,
rescatar la potencialidad del distrito como productores de antaño, generar
fuentes de trabajo y mejorar el ingreso económico de los productores de
ganado vacuno a través del empoderamiento del criador de ganado vacuno, la
asociatividad entre los criadores, ya que es el motor para dar sostenibilidad a
los proyectos productivos.
2.5.2. LINEAMIENTO DE POLÍTICA SECTORIAL y FUNCIONAL
El presente proyecto se encuentra dentro de los siguientes lineamientos de
políticas nacionales, regionales y Locales.
Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por
las Leyes Nos. 28522 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nos. 1005 y
1091; Decreto Supremo N° 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la
Programación Multianual de Inversión Pública; y Decreto Supremo Nº 102-
2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión
Pública y la Directiva N° 001-2011-EF.
El Ministerio de Agricultura en concordancia de la Constitución Política del
Perú, en su capítulo VI, Articulo 88 indica, El estado apoya preferentemente el
desarrollo agrario. Garantiza el derecho de la propiedad sobre la tierra, en
forma privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa; en Artículo 89
indica, Las comunidades campesinas y nativas tienen existencia legal y son
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
42
personas jurídicas, son autónomas en su organización. Orienta sus esfuerzos a
fin de revertir la pobreza a la vez elevar el nivel de la calidad de vida, para este
fin busca asegurar el futuro bienestar de la población, con perspectivas de
mejorar progresivamente hasta alcanzar el desarrollo; y en el uso de la libre
disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo dentro del
marco de la ley establece.
Dentro del acuerdo nacional, Compromiso político suscrito el 22 de julio del
2002; dentro de la promoción y la seguridad alimentaria, el objetivo es:
establecer una política de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y
el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad, para garantizar
una vida activa y saludable dentro del concepto del desarrollo humano integral.
De la misma forma en el rubro de la política de desarrollo agrario y rural, indica
que impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura,
ganadería, agroindustria y la explotación forestal sostenible, para fomentar el
desarrollo económico social del sector.
En el marco de la Ley N° 29736, Ley de Reconversión Productiva
Agropecuaria. Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las
Unidades Técnico Productivas y la Municipalidad Distrital de Orcopampa,
define las prioridades de atención en la mejora de la producción y productividad
en sus comunidades de su ámbito, a fin de aminorar las brechas sociales que
existe en su Distrito. En consecuencia mediante el presupuesto participativo del
distrito, priorizan los proyectos productivos correspondientes, a fin de dar la
atención prioritaria al sector rural a través del objetivo y fines de la presente
norma son:
Promover el desarrollo del sector agropecuario en forma sostenible y rentable.
Mejorar e incrementar la producción, la productividad y la competitividad
agropecuaria sobre la base de las potencialidades productivas y ventajas
comparativas de las distintas regiones del país.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
43
Optimizar las actividades de comercialización interna y externa, de los
principales productos agropecuarios generando mayores ingresos en forma
más segura.
Promover la seguridad alimentaria. En el artículo 4 indica que, órganos
responsables son los tres niveles de gobierno (en nivel nacional El Ministerio
de Agricultura, en nivel Regional el Gobierno regional y nivel local los
Gobiernos Locales) en su respectiva circunscripción territorial., en su artículo
10 indica que, Los gobiernos regionales y locales, ponen en marcha al
ejecución de programas y proyectos piloto de reconversión agropecuaria en su
circunscripción territorial, los que son aprobados por su máxima autoridad
ejecutiva, conforme a lo dispuesto en el artículo 2° del tercer párrafo del artículo
8° de la presente ley.
2.5.3. CONTEXTO REGIONAL.
“Diversificar la estructura productiva de las zonas alto andinas de las provincias
de la Región ubicadas en extrema pobreza, incrementando los niveles de
producción y productividad.
Potenciar e impulsar prioritariamente el desarrollo agropecuario como soporte
básico, para satisfacer los requerimientos nutricionales y alimenticios de la
población regional, generando empleo e ingresos a través de la exportación de
la agroindustria.
Fomentar el desarrollo industrial ligado a la explotación y aprovechamiento de
los recursos naturales, generando mayor valor agregado en la articulación de la
estructura productiva.
Fomentar y lograr la participación de la población organizada, en la
identificación y ejecución de acciones y proyectos productivos de
infraestructura económica y social, desarrollando proyectos de infraestructura
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
44
económica de impacto regional, de mediana y gran envergadura” (Plan
Estratégico de Desarrollo Regional Concertado, 2003 – 2011 Arequipa)
2.5.4. CONTEXTO LOCAL.
En la ley general de las municipalidades: en su artículo 36, indica que, los
gobiernos locales promueven el desarrollo económico de su localidad, de su
circunscripción territorial y la actividad empresarial local , con criterio de justicia
social; asi mismo en su artículo 73º.- materias de competencia municipal, La
Ley de Bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva o
compartida de una competencia.
Las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se
ejercen con carácter exclusivo o compartido entre las municipalidades
provinciales y distritales, con arreglo a lo dispuesto en la presente ley orgánica.
Dentro del marco de las competencias y funciones específicas establecidas en
la presente ley, el rol de las municipalidades provinciales comprende:
Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el
nivel provincial. Las municipalidades provinciales son responsables de
promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral
correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las prioridades
propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter
distrital.
Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes
integrales de desarrollo distrital. Los planes referidos a la organización del
espacio físico y uso del suelo que emitan las municipalidades distritales
deberán sujetarse a los planes y las normas municipales provinciales generales
sobre la materia.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
45
Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos
municipales que presenten, objetivamente, externalidades o economías de
escala de ámbito provincial; para cuyo efecto, suscriben los convenios
pertinentes con las respectivas municipalidades distritales.
Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio
físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.
Cuando se trate del caso de municipalidades conurbadas, los servicios públicos
locales que, por sus características, sirven al conjunto de la aglomeración
urbana, deberán contar con mecanismos de coordinación en el ámbito de la
planificación y prestación de dichos servicios entre las municipalidades
vinculadas, de modo que se asegure la máxima eficiencia en el uso de los
recursos públicos y una adecuada provisión a los vecinos.
Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad
provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones
específicas señaladas en el Capítulo II del presente Título, con carácter
exclusivo o compartido, en las materias siguientes:
2.5.5. MATERIA DE DESARROLLO Y ECONOMÍA LOCAL
 Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.
 Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
 Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y
pequeña empresa urbana o rural.
 Fomento de la artesanía.
 Fomento del turismo local sostenible.
 Fomento de programas de desarrollo rural.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
46
El presente proyecto se encuentra dentro de las estrategias del Plan de
Desarrollo Concertado del Distrito, siendo de importancia su ejecución, ello
permitirá mejorar el bienestar de la población del Distrito de Orcopampa.
Es importante considerar el Plan de Desarrollo Concertado del distrito, donde
se considera como estrategia de desarrollo, el eje temático Económico
orientado a reducir los niveles de marginación y exclusión social de la
población de área vulnerables, favoreciendo la igualdad de oportunidades y con
acceso oportuno a servicios de educación, salud, nutrición, justicia, seguridad
ciudadana y empleo, lo que implica que el Estado a través de los sectores,
instituciones privadas, Gobiernos Locales, Organismos No Gubernamentales y
la sociedad civil, sean partícipes en el proceso de mejora de la calidad de los
servicios en la región
III. IDENTIFICACION
3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUCION ACTUAL
3.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO:
a).- POBLACION DEL DISTRITO.
El distrito de Orcopampa muestra, de acuerdo al CPV 2007, una población de
8,318 habitantes, de los cuales el 57.5% son hombres y el 42.5% son mujeres.
Esta tendencia, mayoritariamente masculina, guarda relación con la distribución
hombre-mujer a nivel de la provincia de Castilla. Asimismo, tiene una superficie
de 724.4 km2, lo que hace una densidad poblacional de 12.27 hab/km2, un
índice alto respecto a la provincia (5.56 hab/km2) pero no a la región de
Arequipa misma (18.9 hab/km2).
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
47
CUADRO N° 02
POBLACION SEGÚN ZONA DISTRO DE ORCOPAMPA
Esta situación se correlacionado con que es una población eminentemente
urbana, 81.26%, correspondiendo a las características de la región, como se
muestra en el cuadro N° 01
b).- IDENTIFICACION DE LA POBREZA DEL DISTRITO.
Para un adecuado análisis de la pobreza, empezaremos a citar la pobreza a
nivel de la provincia de Castilla, la misma que se ubica en la octava casillero, a
nivel regional, con un 40% de pobreza, por debajo de las Provincias de
Caylloma y la Unión.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) presentó el Panorama
Social de América Latina 2011, donde da cuenta de los avances y retrocesos
en temas sociales de la región. Algunas cifras resaltantes en cuanto a pobreza
son las siguientes: en primer lugar, a nivel de América Latina, la pobreza afectó
al 31.4% de la población, mientras que la pobreza extrema o indigencia, al
12.3%.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
48
GRAFICA N° 01
“En el Distrito de Orcopampa, la pobreza, es uno de los flagelos que aún
persiste, pese a los esfuerzos que hace el estado, la misma que alcanzando al
36.7% de la población, es pobre, considerando a un 9.3% como pobres
extremos y a un 27.4% de pobres no extremos. La población no pobre alcanza
al 63.3% de la población del distrito. Es por ello que este distrito no pertenece
al ámbito de intervención de la Estrategia Nacional CRECER (880 distritos más
pobres del país), que articula a los diferentes programas sociales de lucha
contra la pobreza y la desnutrición.” (Linea de Base de los Distritos de
Chachas, Chilcaymarca, Orcopampa, Choco y Cayarani – HINTZE, Claudia,
2009).
Para el análisis considérese que el valores de la línea de pobreza, En el año
2007 según INEI, 2007 el valor de la línea de pobreza total, que representa el
costo de una canasta mínima alimentaria y no alimentaria, ascendió a S/. 229,4
nuevos soles por persona, este valor significa una variación de 1,5% respecto
al valor del año 2006, que fue S/. 226,0 nuevos soles. La línea de pobreza
extrema que comprende el costo de la canasta mínima alimentaria, en el año
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
49
2007 se valorizó en S/. 121,2nuevos soles por persona, representando una
variación de 1,6% con relación al costo de la canasta del año2006 que fue de
S/. 119,3 nuevos soles por persona.
Ingreso mensual promedio.
Otro elemento importante en la caracterización económica del Distrito es la
medición del ingreso que se dispone a nivel familiar y por persona; esta
información en el Distrito no fue calculado, sin embargo existen estudios
realizados por el INEI que nos permiten acercarnos a la realidad del Distrito,
esto es, considerando que el proyecto se desarrollara en el ámbito rural,
consideraremos para tal efecto, el ingreso Per Cápita Nacional de la sierra
rural.
CUADRO N° 03
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
50
El cuadro N° 03 muestra que el ingreso promedio Per Cápita de los pobladores
de las sierra rurales del país es de 229.4 soles constantes, la misma que
consideraremos para la evaluación económica del proyecto.
c).- DESNUTRICION DE LOS NIÑOS DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA.
Mientras tanto, las atenciones en CRED no son igualmente altas, mostrando 33
niños y niñas menores de un año que han sido controlados, con más del 75%
que ha tenido solo un control de los 6 correspondientes. En el resto de edades
hasta los 4 años solo se halla 2 niños atendidos. Si se mira la pirámide
poblacional del distrito, se apreciará que los menores de 4 años suman
alrededor de 996 niños (11.97%), quiere decir esto que hay un gran sector de
este grupo poblacional que no está participando de este programa
CUADRO N° 04
CONTROLOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO –CRED EN MENORES DE CUATRO AÑOS DEL
DISTRITO DE ORCOPAMPA
En tanto los Programas nutricionales han cubierto a 1,381 beneficiarios, con
una mayor concentración en el nivel escolar (73.56%), lo que resulta
proporcional a la población matriculada en dicho nivel.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
51
CUADRO N° 05
PROGRAMAS NUTRICIONALES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
“Ligado a ello se tiene el porcentaje de desnutrición crónica en niños menores
de 5 años, 15%, en base al ENDES 2005; y el Índice de Desarrollo Humano
2005 (IDH 2005) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), el cual es de 0.5984. Ambos, son indicadores de la necesidad de
intervención para el alivio de la pobreza que vive el distrito, así como
programas de fortalecimiento de capacidades”. (Línea de Base de los Distritos
de Chachas, Chilcaymarca, Orcopampa, Choco y Cayarani – HINTZE, Claudia,
2009).
Bajo este contexto, podemos citar que, la desnutrición viene siendo atendida,
básicamente en la edad pre escolar y escolar, alcanzando al 16.60%, tomando
en cuenta la población total del Distrito. Si consideramos que es una población
eminentemente urbana con el 81.26% de la población, podemos considerar
que la población rural del 18.74% aun no participan de estos programas.
d).- ASPECTOS DE SALUD DEL DISTRITO DE ORCOPAMAPA
En Orcopampa el mayor porcentaje de asegurados se encuentran afiliados a
ESSALUD (39.96%, 3,323 personas aproximadamente), seguido por el SIS
(8.92%, 742 aproximadamente). Aun alrededor de 3,353 personas no acceden
a ningún tipo de seguro, a pesar de ser este un distrito con mayor
concentración de población en área urbana (81.26%).
En este caso además las mujeres son las menos protegidas por un seguro
representando el 48.20% las que no cuentan con seguro, porcentaje mayor al
de los varones no asegurados.
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
52
CUADRO N° 06
POBLACION CON ACCESO A SEGURO MEDICO DEL DISTRTITO DE ORCOPAMPA
DISPONIBILIDAD EN SALUD
En cuanto a los establecimientos de salud del distrito, se encuentra solo un
Centro de Salud de categoría I3, lo que indica que brinda atención médica
integral ambulatoria, desarrolla acciones de promoción de la salud, prevención
de riesgos y daños así como recuperación de problemas de salud más
frecuentes a través de servicios básicos de salud, sin internamiento
CUADRO N° 07
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN TIPO DEL DISTRTITO DE ORCOPAMPA
Además un servicio de esta categoría cuenta con personal como el que se ha
asignado a éste: médicos (3), enfermeras (4), odontólogo (1), obstétricas (3), y
técnicos auxiliares (3), todos los cuales en este caso suman 14 personas
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
53
CUADRO N° 08
PERSONAL DE SALUD SEGÚN GRUPOS OCUPACIONALES DEL DISTRTITO DE ORCOPAMPA
Lo que en esta ocasión se aprecia es un mayor número de personal en un
único establecimiento, lo que puede estar en correspondencia a ser el distrito
con mayor población de la provincia de Castilla.
De lo anterior, podemos citar claramente que la población del Distrito de
Orcopampa, se encuentra concentrado en el área urbana, teniendo acceso
directo a los servicios de salud a solo el 81.26% de población. Dejado sin este
servicio de salud al 18.74% de la población rural, donde se concentra la mayor
cantidad de pobladores en pobreza (36.7%).
e).- VIVIENDA EN EL DISTRITO DE ORCOPAMPA
De acuerdo al CPV 2007, se han registrado 2,801 viviendas que albergan a
una población de 8,318 habitantes. Ello registra un nivel de hacinamiento de 3
personas por vivienda en promedio.
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
Entre las características de la vivienda se revisan el tipo de éstas, el régimen
de tenencia y el número de hogares por vivienda. De las 2,801 viviendas
registradas según el CPV 2007 se tiene que el 72.4% son casas
independientes, es decir, viviendas habitadas por familias u hogares. Estas
viviendas son calificadas como independientes pues no pertenecen a un
conjunto habitacional o de departamentos. El segundo grupo lo constituyen las
casas en casa de vecindad (13.39%), viviendas del tipo choza o cabaña
(10.67%), es decir viviendas hechas de paja, hojas de árboles, madera, entre
otros y que muestran vulnerabilidad alta y un porcentaje pequeño (2.14%) de
viviendas en quintas
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
54
CUADRO N° 09
TIPO DE VIVIENDA, SEGÚN TIPO EN EL DISTRITO DE ORCOPAMPA
Asimismo, se tienen las viviendas ocupadas según número de hogares, éstas
se dividen en viviendas ocupadas por 1 hogar (76.62%), viviendas con 2
hogares (1.5%) y viviendas con 3 o más hogares (1.28%). Finalmente, se tiene
que el 20.6% de las viviendas particulares se encuentran desocupadas (es
decir, son de uso ocasional, abandonadas, en construcción o reparación u
otros que demuestran desocupación) al momento del censo.
GRAFICA N° 02
HOGARES POR VIVIENDA, SEGÚN TIPO DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
55
ACCESIBILIDAD A SERVICIOS
Con respecto al abastecimiento de agua, se tienen 4 tipos de abastecimiento
formales o seguros de agua: Red pública dentro de la vivienda (agua potable)
(34.5%), red pública fuera de la vivienda (51.48%), pilón de uso público (1.96%)
y pozo (0.09%), siendo el más relevante el 106abastecimiento del agua por red
pública dentro de la vivienda. Esto quiere decir que el 34.5% de las viviendas
cuentan con una conexión a la red pública por tubería ubicada al interior de la
vivienda (cocina, baño u otro). De otro lado, un porcentaje menor de la
población, el 11.61% de las viviendas, manifiestan no contar con conexión
alguna para el abastecimiento del agua y recuren a los ríos, acequias y/o
manantiales para suministrarse de ella, lo cual está sujeto a riesgos en la
alimentación y en el cuidado personal, así como en el cuidado del medio
ambiente.
GRAFICA N° 03
VIVIENDA CON ABASTESIMIENTO DE AGUA, SEGÚN TIPO DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
Con respecto al acceso a saneamiento, éste se encuentra muy ligado al tipo de
abastecimiento del agua en la localidad. Así, se observa en el siguiente gráfico
que el 10.92% de las viviendas no tienen acceso a los servicios seguros y
usuales de saneamiento, el cual incluye la eliminación de excretas. Por otro
lado, el 89.07% restante de las viviendas si cuentan con algún tipo de servicio
higiénico: red pública dentro de la vivienda (baño dentro de la vivienda,
31.59%), red pública fuera de la vivienda (baño propio pero ubicado fuera de la
vivienda, pero no es de uso público, 49.02%), pozo séptico (pozo con
tratamiento químico de excretas, 1%) o pozo ciego o negro (letrina sin
tratamiento químico de las excretas, lo cual pone en riesgo la salud de la
población, 7.46%).
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
56
GRAFICA N° 04
VIVIENDA CON SERVICIOS HIGIENICOS, DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
Las viviendas que cuentan con alumbrado eléctrico alcanza al 80.6%, más de
la mitad de las viviendas del distrito de Orcopampa. Ello significa que la menor
parte de la población no tiene acceso a servicios de luz eléctrica para la lectura
nocturna y encendido de aparatos eléctricos como la televisión (diversión) o la
refrigeración de alimentos (mantenimiento de alimentos), lo cual, entre otras
cosas, podrían elevar la calidad de vida de la población.
GRAFICA N° 05
VIVIENDA CON LUZ ELECTRICA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
57
Finalmente, con respecto a la vivienda, se tiene a las viviendas según el tipo de
energía que utilizan para cocinar. Esto está referido básicamente a los 2,260
hogares en las 2,197viviendas ocupadas con al menos 1 hogar, excepto
algunas viviendas colectivas. De este universo, el 65.4% de viviendas utiliza
gas, en segundo lugar, pero en un porcentaje menor, utilizan la leña (14.34%)
que despide una gran humareda y el 6.55% utiliza bosta o estiércol para
cocinar, lo cual es dañino para la salud, por la emanación de gases tóxicos y
ambas se utilizan generalmente al interior de las viviendas. Sólo un 0.75% de
las viviendas cocinan con electricidad y el 1.55% con kerosene, logrando un
porcentaje importante (67.7%) de viviendas que utilizan energía o combustible
limpio, es decir que es inocua para la familia.
GRAFICA N° 06
ENERGIA PARA COCINAR, SEGÚN TIPO DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
De los cuadros anteriores podemos concluir que, él 72.40% vive n casa
independiente, el 13.39% en casa de vecindad y el 10.67% en cosas o
cabañas, así mismo el 76.62% son viviendas con 2 o más hogares. si bien es
cierto que el 34.50% y 51.48%, cuentan con abastecimiento de agua, por red
pública de agua dentro de la vivienda y fuera de la vivienda respectivamente,
mientras que el 11.61% consumen de ríos, acequias y manantiales, el 31.59%
y el 49.02% cuentan con servicios higiénicos, por red pública de desagüe
dentro de la vivienda y fuera de la vivienda respectivamente, mientras que el
7.46% con pozo ciego y el 9.92% no tiene desagüe, el 80.61% cuenta con
alumbrado eléctrico y un 19.39% no cuenta con alumbrado eléctrica y por
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
58
último el 65.40% utiliza el gas como combustible para la cocina y el 14.34%
utiliza la leña como combustible de cocina, mientras que el 6.55% la bosta
como combustible de cocina. Todos estos indicadores muestran claramente
que es una población eminentemente urbana alcanzando el 81.26%de la
población. Sin embargo 18.74% de la población es rural, los mismos que no
cuentan con los servicios de agua por red, alumbrado eléctrico y acceso al gas.
Esto está, directamente relacionado a la pobreza que alcanzando al 36.7% de
la población, por lo que el presente proyecto busca reducir el índice porcentual
de la pobreza en zona rural del Distrito.
f).- NIVEL EDUCATIVO DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA.
EDUCACIÓN
El distrito de Orcopampa, con predominancia de población urbana, además de
no estar considerado como de extrema pobreza. Estas características hacen
que, en el distrito la oferta educativa se dé en mejores condiciones y con mayor
cobertura del servicio, como se verá más adelante.
ANALFABETISMO
En el distrito de Orcopampa, el Censo registró 462 pobladores que no sabían
leer ni escribir, cifra que corresponde al 8.3% de la población de 15 a más
años, porcentaje menor al registrado a nivel de toda la provincia que era de
9.1%, pero ligeramente por encima del nacional (7.1%). La distribución de
población analfabeta por área no es muy diferente (47.4% en el área rural y
52.6% en el área urbana), pero esto se puede deber a que hay mayor
concentración de población en el área urbana. Por otro lado, es interesante
mencionar que el 17.1% de la población rural de 15 años y más es analfabeta,
mientras que con respecto a la población urbana (en ese mismo rango de
edad), el porcentaje de población analfabeta es mucho menor, llegando a
5.6%. Donde es más significativa la diferencia de población analfabeta es
respecto a hombres y mujeres, pues como se observa en el cuadro siguiente,
del total de analfabetos, el 80% son mujeres; y se analiza la población total
femenina censada, de ésta el 16.8% es analfabeta
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
59
CUADRO N° 10
POBLACION QUE SABE LEER Y ESCRIBIR DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
NIVEL EDUCATIVO
El distrito de Orcopampa, al ser más urbano que rural y por concentrar una
mayor cantidad de población, ofrece mayores oportunidades educativas a su
población. De este modo, según el censo del 2007, había 13% de pobladores
sin nivel educativo, cifra relativamente baja respecto a los otros distritos de la
provincia más rurales y menos poblados. Asimismo, se observa un mayor nivel
educativo alcanzado en su población, pues hay un mayor número de
pobladores, el 34%, que alcanzó nivel secundaria (el 28% de la población sólo
tenía nivel primaria). Por otro lado, el 6% de la población contaba con
educación universitaria completa y el 8% con educación superior técnica,
porcentajes de los más altos en toda la provincia de Castilla
GRAFICA N° 07
POBALCION SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
60
DISPONIBILIDAD DE EDUCATIVA
En el distrito de Orcopampa, para el 2007, como oferta educativa (del Ministerio
de Educación) tenía los tres niveles de educación básica regular; además de
programas de educación básica para adultos y técnico-productivas.
Escolaridad: El distrito de Orcopampa, de acuerdo al Censo Escolar del
MINEDU, durante el 2007 se matriculó un total de 2,575 alumnos, con una
mayor concentración de matriculados en el área urbana (casi el 80% de
matriculados).
Para el nivel inicial había matriculados 366 alumnos, la mayoría en programas
escolarizados, y casi en igual proporción de matriculados en el área urbana
como rural. En el nivel educativo de primaria está la mayor concentración de
matriculados (1,286), de los cuales el 72.32% son del área urbana y de centros
poli docentes completos; mientras que el restante 27.68% asiste a centros en el
área rural, de diverso tipo, sea poli docente, multigrado (8.71%), y en menor
proporción unidocente multigrado (5.52%). Con relación a los matriculados en
el nivel de secundaria estos eran 620 alumnos (equivalente al 24.08% del total
de matriculados del distrito), todos en el área urbana, debido a que no había
centros de secundaria en el área rural. Finalmente, en el distrito había 52
matriculados en educación primaria para adultos y 226 para secundaria de
adultos (en ambos casos ubicados en el área urbana); así como 25
matriculados en el área rural para el programa técnico productivo
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
61
CUADRO N° 11
ALUMNOS MATRICULADOS POR ETAPA Y NIVEL EDUCATIVO DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
El total de centros o programas educativos en el distrito era de 28, con 119
docentes asignados para dichos centros. Si bien hay un mayor número de
matriculados en el área urbana, los locales están ubicados mayoritariamente en
el área rural, básicamente los del nivel de primaria.
Es así que el 39.29% de locales era para el nivel educativo de inicial, de los
cuales 5 eran de modalidad escolarizada y 6 no escolarizada, estos últimos
ubicados en su gran mayoría en el área rural. Para el caso de los centros
escolarizados, 2 se encontraban en el área urbana y 3 eran rurales.
Para el nivel primaria, habían 13 centros educativos y 61 docentes. Si bien casi
el 85% de estos centros educativos de nivel primaria estaban en el área rural,
la asignación de los docentes estaba principalmente en el área urbana. Es así
que los centros en el área rural eran de tipo multigrado y sobretodo unidocente
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
62
multigrado, para los cuales la proporción de docentes por centro era de 2 a 1;
mientras que en los centros del nivel primaria del área urbana tenían un
promedio de 20.5 docentes por centro. Una gran diferencia en la cobertura y
por lo tanto, en la atención de la educación para los matriculados de dichas
escuelas. Finalmente, para el nivel de secundaria el distrito contaba con un
solo centro educativo ubicado en el área urbana con 29 docentes asignados.
Para la educación para adultos, se tenía un programa para en nivel primaria y
otro para secundaria, esto definitivamente ayuda a disminuir las tasas de
analfabetismo del distrito, 111 además de dar mayores oportunidades a la
población mayor de desarrollarse personal y profesionalmente.
CUADRO N° 12
CENTRO O PROGRAMAS POR NIVEL EDUCATIVO DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
Bajo este contexto, el proyecto deberá contemplar que el 8.3% de la población
de 15 años a mas, no sabe leer ni escribir, el 13% sin nivel educativo, 28% con
primaria y 34% con secundaria. Estos indicadores nos muestran claramente
que la mayor cantidad de población sabe leer y escribir, esto no debe ser
determinante para la toma de decisiones. Ya que, se debe tomar en cuenta que
el ámbito de influencia del proyecto, es el área rural, por ende, el porcentaje de
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”.
63
población que no saben leer ni escribir (8.3%) y sin nivel educativo (13%), los
mismos que se encuentran, por lo general en la población rural. Así mismo, se
debe resaltar que existen programas de educación para adultos con énfasis en
programas técnicos productivos, que nos permitirán facilitar las labores de
capacitación. Por lo que, el proyecto tomara en cuenta estos indicadores para
la capacitación de los mismos.
g).- INSTITUCIONALIDAD E INVERSIÓN PÚBLICA
PROGRAMAS SOCIALES
En este caso se encuentra a cinco programas sociales incluyendo el SIS en el
distrito; el programa con una mayor cobertura en participantes es Agro Rural
(agro-producción) con 3,330 participantes, seguido de PRONAA (seguridad
alimentaria) con 1,381 participantes. Las atenciones bajo el seguro SIS fueron
816, debiendo suponerse que los programas regulares del MINSA brindan el
común de las atenciones en el Distrito. Se debe recordar que el 63.3% de este
distrito es no pobre, por lo que no es considerado un distrito prioritario en la
atención de programas destinados a poblaciones en extrema pobreza
CUADRO N° 13
PRESENCIA DE PROGRAMAS SOCIALE DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA .
En el Distrito ejecutaron5 proyectos de inversión pública, durante los periodos
del 2007 al 2010, los mismos que son importantes para el sector pecuario, con
un monto de inversión de S/. 15,153,115. De ellos, el rubro de infraestructura
de riego es el más importante, seguido por infraestructura de manejo de
ganado.
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip
Pip

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

razas caprinas
 razas caprinas razas caprinas
razas caprinas
Verónica Taipe
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Richard Suárez Velarde
 
Cuy
CuyCuy
Registros
RegistrosRegistros
Registros
dansuarezt88
 
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributariosGanado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Jazmín Sánchez
 
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura PeruanaExperiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Nicolas Hurtado T.·.
 
Inseminación artificial por laparoscopia en ovinos
Inseminación artificial por laparoscopia en ovinosInseminación artificial por laparoscopia en ovinos
Inseminación artificial por laparoscopia en ovinosKiba Últor
 
Alpacas empadre controlado
Alpacas empadre controladoAlpacas empadre controlado
Alpacas empadre controlado
ANGEL WILDER PAREDES CUADROS
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosAlex Suarez Lastra
 
Cabras suplementadas con fvh
Cabras suplementadas con fvhCabras suplementadas con fvh
Cabras suplementadas con fvh
Manuel Caño
 
Guía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera EcuadorGuía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera Ecuador
Santys Jiménez
 
Guía de alimentación de la mojarra Roja
Guía de alimentación de la mojarra RojaGuía de alimentación de la mojarra Roja
Guía de alimentación de la mojarra Roja
El profe Noé
 
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"Yorladys Perucho
 
Pastos de corte folleto
Pastos de corte folletoPastos de corte folleto
Pastos de corte folleto
Emerson Arcos
 
Informe cadena de valor de cacao en san martin
Informe   cadena de valor de cacao en san martinInforme   cadena de valor de cacao en san martin
Informe cadena de valor de cacao en san martinGenaro Sanchez
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
Larcery Díaz Barrantes
 
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de CargaAforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Proyecto y Fabricación de Prendas de Fibra de Vicuña
Proyecto y Fabricación de Prendas de Fibra de VicuñaProyecto y Fabricación de Prendas de Fibra de Vicuña
Proyecto y Fabricación de Prendas de Fibra de Vicuña
Mitzi Linares Vizcarra
 

La actualidad más candente (20)

razas caprinas
 razas caprinas razas caprinas
razas caprinas
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributariosGanado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
 
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura PeruanaExperiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
 
Inseminación artificial por laparoscopia en ovinos
Inseminación artificial por laparoscopia en ovinosInseminación artificial por laparoscopia en ovinos
Inseminación artificial por laparoscopia en ovinos
 
Alpacas empadre controlado
Alpacas empadre controladoAlpacas empadre controlado
Alpacas empadre controlado
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdos
 
Siembra de flores
Siembra de floresSiembra de flores
Siembra de flores
 
100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime
100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime
100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime
 
Cabras suplementadas con fvh
Cabras suplementadas con fvhCabras suplementadas con fvh
Cabras suplementadas con fvh
 
Guía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera EcuadorGuía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera Ecuador
 
Guía de alimentación de la mojarra Roja
Guía de alimentación de la mojarra RojaGuía de alimentación de la mojarra Roja
Guía de alimentación de la mojarra Roja
 
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
 
Pastos de corte folleto
Pastos de corte folletoPastos de corte folleto
Pastos de corte folleto
 
Informe cadena de valor de cacao en san martin
Informe   cadena de valor de cacao en san martinInforme   cadena de valor de cacao en san martin
Informe cadena de valor de cacao en san martin
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
 
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de CargaAforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
 
Proyecto y Fabricación de Prendas de Fibra de Vicuña
Proyecto y Fabricación de Prendas de Fibra de VicuñaProyecto y Fabricación de Prendas de Fibra de Vicuña
Proyecto y Fabricación de Prendas de Fibra de Vicuña
 

Similar a Pip

102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
javiergonxalexlancheros
 
Diapositivas exposicion riohacha
Diapositivas exposicion riohachaDiapositivas exposicion riohacha
Diapositivas exposicion riohacha
JOSE YAGUNA
 
Diapositivas exposicion riohacha
Diapositivas exposicion riohachaDiapositivas exposicion riohacha
Diapositivas exposicion riohacha
JoseAlfonsoYagunaNue
 
dia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdfdia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdf
AnthonyLlamoga1
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
fegarciaf
 
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Software Ganadero SG
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes johan cervera
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen finallpazr
 
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble propositoManejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble proposito
razasbovinasdecolombia
 
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiaresSistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Gladys Velazquez
 
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Software Ganadero SG
 
Proyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engordeProyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engordeoveimarc
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Hans4567
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Hans4567
 
5 el salvador víctor torres
5  el salvador   víctor torres5  el salvador   víctor torres
5 el salvador víctor torresFAO
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.ppsConsolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.pps
favionelson
 
PROYECTO NIKAMILK.pptx
PROYECTO NIKAMILK.pptxPROYECTO NIKAMILK.pptx
PROYECTO NIKAMILK.pptx
BolaosYasser
 
Ficha xstrata 1 p multi - 2011
Ficha xstrata 1 p   multi - 2011Ficha xstrata 1 p   multi - 2011
Ficha xstrata 1 p multi - 2011Perú 2021
 

Similar a Pip (20)

102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
Diapositivas exposicion riohacha
Diapositivas exposicion riohachaDiapositivas exposicion riohacha
Diapositivas exposicion riohacha
 
Diapositivas exposicion riohacha
Diapositivas exposicion riohachaDiapositivas exposicion riohacha
Diapositivas exposicion riohacha
 
dia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdfdia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdf
 
Proyecto pollos
Proyecto pollosProyecto pollos
Proyecto pollos
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
 
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble propositoManejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble proposito
 
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiaresSistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
 
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
 
Analisis hato lechero
Analisis hato lecheroAnalisis hato lechero
Analisis hato lechero
 
Proyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engordeProyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engorde
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
 
5 el salvador víctor torres
5  el salvador   víctor torres5  el salvador   víctor torres
5 el salvador víctor torres
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.ppsConsolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.pps
 
PROYECTO NIKAMILK.pptx
PROYECTO NIKAMILK.pptxPROYECTO NIKAMILK.pptx
PROYECTO NIKAMILK.pptx
 
Ficha xstrata 1 p multi - 2011
Ficha xstrata 1 p   multi - 2011Ficha xstrata 1 p   multi - 2011
Ficha xstrata 1 p multi - 2011
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 

Pip

  • 1. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 1 ITEMS DESCRIPCION PAGINA I RESUMEN EJECUTIVO 2 II ASPECTOS GENERALES 34 2.1 Nombre del proyecto. 34 2.2 Localización. 34 2.3 Unidad formuladora y la Unidad Ejecutora. 37 2.4 Entidades involucradas. 37 2.5 Marco de Referencia. 40 III IDENTIFICACION. 46 3.1 Diagnostico de la situación actual. 46 3.2 Definición del problema y sus causas. 86 3.3 Objetivo del proyecto. 89 3.4 Alternativa de solución. 92 IV FORMULACION Y EVALUACION. 93 4.1 Horizonte del Proyecto. 93 4.2 Análisis de la Demanda. 93 4.3 Análisis de la oferta. 96 4.4 Balance oferta-demanda. 96 4.5 Análisis técnico de la alternativa de solución. 99 4.6 Costos sin y con proyecto. 127 4.7 Evaluación social. 150 4.8 Analisis de sensibilidad 166 4.9 Analisis de sostenibillidad. 166 4.1 Impacto ambiental. 167 4.11 Selección de alternativa. 171 4.12 Plan de implementacion 171 4.13 Organización y gestión. 173 V Conclusiones. 176 VI Anexos 177 INDICE.
  • 2. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 2 CONTENIDO I. RESUMEN EJECUTIVO. A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA- CASTILLA-AREQUIPA”. B. OBJETIVO DEL PROYECTO “Elevar los Niveles de producción de leche en ganado vacuno en el Distrito de Orcopampa” C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP El balance de oferta demanda determina la brecha de los servicios que se han identificado y será la base para establecer el dimensionamiento del presente proyecto. CUADRO N° 34 Balance Oferta Demanda Servicio de Asistencia Técnica (productor) N' Periodo Oferta Demanda Balance 1 2008 273 -273.0 2 2009 276 -276.0 3 2010 280 -280.0 4 2011 284 -284.0 5 2012 287 -287.0 6 2013 291 -291.0 7 2014 295 -295.0 8 2015 299 -299.0 9 2016 303 -303.0 10 2017 307 -307.0 Fuente: Elaboración propia del equipo formulador La población objetiva es la que demandara (273 productores) es la demandara la Asistencia Técnica, Asesoría de Gestión Empresarial y Productiva
  • 3. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 3 CUADRO N° 35 Balance Oferta Demanda Servicio de Asistencia Técnica (cabeza) N' Periodo Oferta Demanda Balance 1 2008 1046 -1,046.0 2 2009 1106 -1,106.0 3 2010 1168 -1,168.0 4 2011 1235 -1,235.0 5 2012 1305 -1,305.0 6 2013 1379 -1,379.0 7 2014 1458 -1,458.0 8 2015 1540 -1,540.0 9 2016 1628 -1,628.0 10 2017 1721 -1,721.0 Fuente: Elaboración propia del equipo formulador CUADRO N° 36 Balance Oferta Demanda del Servicio de Gestión Organizacional N’ Periodo Oferta Demanda Balance 1 2008 254 -254.0 2 2009 257 -257.4 3 2010 261 -260.9 4 2011 264 -264.4 5 2012 268 -268.0 6 2013 272 -271.6 7 2014 275 -275.3 8 2015 279 -279.0 9 2016 283 -282.8 10 2017 287 -286.6 Fuente: Elaboración propia del equipo formulador D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP DESCRIPCION TECNICA DE LA ALTERNATIVA I. La alternativa I seleccionada, consiste en incrementar la producción de leche atreves de los componentes como: instalación de parcelas demostrativas de pastos cultivados de alto valor proteico; capacitación en producción de vacunos; asistencia técnica en inseminación artificial; una adecuada nivel organizacional de los productores de vacunos y una gestión empresarial en derivados lácteos. a) INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PASTOS CULTIVADOS DE ALTO VALOR PROTEICO. Incrementar en 408 TM de alfalfa de alto contenido proteico para la alimentación del ganado vacuno lechero, mediante la instalación de 43.96 Has de Alfalfa dormante 3, en 137 unidades agropecuarios debidamente capacitados; la instalación de 141 has de avena forrajera en 137 Unidades
  • 4. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 4 Agropecuarias. El proyecto contempla la provisión, de semillas de alfalfa dormante 3 avena forrajera y fertilizante roca fosfórica de 85 sacos para la instalación de alfalfa, y realización de eventos de capacitación y asistencia técnica continua que estar a cargo del profesional responsable de este componente. Como resultado, se obtendrá un rendimiento promedio de 23 TM/Ha./corte de materia verde y un máximo de 40 TM de alfalfa verde por Ha/año; para cada siembra, producción obtenida aproximadamente después de 300 días de su siembra y para la cuantificación de las metas el proyecto se toma en cuenta la cosecha de las 43.96 Has de Alfalfa y 141 has de avena forrajera con una producción de heno de 7 TM/Ha./Año. Cabe señalar que los alfalfares permanecen no menos de 15 años con un adecuado manejo. Incrementar la producción de leche en 4.11 Lts. por vaca al día en función a línea de base que es 4.89 litros/vaca/dia., ampliando el periodo de ordeño de 150 a 190 días, en 137 Unidades agropecuarias, al tercer año del proyecto, mediante la mejora de la ración alimenticia del ganado en términos de volumen y de calidad proteica, así como el manejo de ganado lechero, a través del desarrollo de capacidades de 273 pequeños ganaderos, quienes buscaran realizar una producción semi-tecnificada de ganado lechero y de leche fresca. b). CAPACITACIÓN EN MANEJO DE GANADO VACUNO. La capacitación en manejo de ganado vacuno, se realizara tres eventos de capacitación por año, a 130 beneficiarios capacitados ; donde se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:  Alimentación.  Sanidad.  Infraestructura productiva. ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO. El objetivo de la alimentación. El objetivo de la alimentación del ganado es determinar la combinación óptima de los ingredientes disponibles en la zona, para formar raciones que cumplan con los requerimientos del animal en sus diferentes condiciones y objetivos del animal. Finalidad. En el caso de animales de producción (carne y/o leche) es fundamental que la ración proporcione al animal todos los nutrientes que necesite, que prevenga la
  • 5. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 5 aparición de trastornos digestivos o metabólicos, que exprese en el animal su máximo de producción con calidad y con el más bajo costo posible. Buena alimentación. Buena producción. Producción barata. Fotos N° 06, alimentación, reproductoras y quesos ¿Con que alimentar a la vaca? La alimentación diaria de mi vaca lechera debe contener forraje, concentrado, agua y sales minerales. Los alimentos se clasifican en las siguientes categorías:  Forrajes. Es la parte verde de la planta, cosechada o sin cosechar que contienen una alta proporción de fibra: alfalfa, vicia, avena raigrás, etc.  Concentrados (alimentos para energía y proteína). alimento que se prepara mezclando varios ingredientes, se les da a las vacas que estén produciendo 12 litros o más de leche al día, generalmente después del parto. Ejemplo: harina de pescado, maíz molido, melaza, harina integral de soya y pasta de algodón  Minerales y Vitaminas. El alimento del ganado lechero contener unos 150 gramos de sales minerales, es muy importante en la alimentación de la vaca lechera  Agua. Nunca debe faltarles agua a los animales en gran cantidad, ya que la deshidratación causa baja producción y la muerte. La buena alimentación del ganado lechero se cumple siempre y cuando contengan todas estas categorías: forraje verde, concentrado balanceado entre energía y proteínas, salen minerales y agua. Una Ración Balanceada Para que una ración alimenticia sea de buena calidad debe ser balanceada y será mejor aprovechada por los animales, la que debe contener: PROTEÍNAS
  • 6. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 6  Cantidades inadecuadas de proteína en la dieta reducen la producción de leche, carne y el desempeño reproductivo en machos y hembras. Los alimentos proteicos más conocidos son: Alfalfa, harina de pescado, harina integral de soya, pasta de algodón, harina de sangre, suero, etc. FUNCIONES  Sostenimiento  Crecimiento  Reproducción.  Producción de fibra ENERGÍA Raciones con baja energía es una de las causas más comunes de baja fertilidad y baja producción de leche. Se da mayormente a inicio de la lactación. Ejemplo: maíz, cebada. FUENTES DE ENERGIA  GRASA  Granos  Cebada  Avena  Maíz  FORRAJES  Cebada.  Avena  Alfalfa  PASTOS NATURALES Vitaminas y Minerales. Son de gran importancia en la nutrición. Las deficiencias de los mismos pueden resultar en pérdidas grandes económicas, como: sal común, calcio, fósforo, magnesio y azufre en vitaminas A, D, E. La mala nutrición durante la preñez puede conducir a: Parto prematuro, malformaciones, terneros débiles, baja producción, que resultan deficiencias maternas de energía, proteínas, vitaminas y minerales. FUENTE DE VITAMINAS Y MINERALES  Pastos Verdes
  • 7. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 7  Alimentos  Suplementos Vitamínicos  Suplementación con bloques minerales. La alimentación de una vaca está dada por su tamaño y su producción con todo esto tenemos:  Una vaca debe de comer un 10% de su peso vivo esto quiere decir que si pesa 450 kg debe de estar comiendo 45 kg de forraje verde al día.  Si la vaca esta en los primeros día de lactación, con una producción mayor a 10 litros debe de recibir 1 kg de concentrado por cada dos litros de leche Esto en la práctica quiere decir que si mi vaca con 500 kg y una producción de 12 litros al día de leche debe recibir. CUADRO N° 37 CONSUMO DE ALIMENTO POR PESO VIVO POR VACA Peso vivo Producción de leche Su alimentación El 10 % de 500 kg es 50 kg 2 litros por encima de los 10 litros. 50 kg de forraje más 1 kg de concentrado. Fuente: manual de reproducción, 2006 Ahora se tiene que calcular su alimentación de acuerdo al manejo que les demos a los animales: ESTABULADO. Tiene que comer hasta que la vaca está llena y repetir las veces que sean necesarias, aumentando el concentrado generalmente al ordeño. PASTOREO. Tomando en cuenta la cantidad de forraje que hay hasta donde alcanza la cadena y moverlas las veces que sean necesarias, aumentando la alimentación de alto valor nutritivo generalmente al ordeño. Para la vaca al parto Una instalación adecuada para la vaca al parto es importante ya que los recién nacidos están sujetos inmediatamente a las condiciones medio ambientales y a los microbios que viven alrededor del área de parto. Es particularmente importante que el área de parto sea limpia, libre de corrientes y que provea un buen piso (no resbaladizo). Unos cuantos días antes del parto, la vaca debe de
  • 8. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 8 ser manejada individualmente en un corral que provea de 14 a18 m2 de espacio. Instalaciones del recién nacido (hasta el destete). Al nacimiento, la ternera puede compartir el área de parto con la vaca por varios intervalos de tiempo. Sin embargo, es recomendado el proveer a la ternera con sus propias instalaciones después del nacimiento. Un buen sistema de instalaciones para terneras del nacimiento al destete debe de permitir lo siguiente:  Las terneras deben ser separadas individualmente.  Las terneras deben de mantenerse secas.  Las terneras deben de mantenerse libres de corrientes de aire.  Las terneras deben de estar protegidas de patógenos (saliva, orina, estiércol y cama de ocupantes previos). “el riesgo de enfermedades en terneras jóvenes decrece considerablemente cuando estas son mantenidas secas, protegidas de corrientes de aire, encorraladas individualmente y protegidas de patógenos.” La importancia de la temperatura. Al nacimiento, las pérdidas por calor de la ternera lechera recién nacida pueden ser substanciales ya que las características de aislamiento de su pelo que no son efectivas cuando está mojado. Inmediatamente después del parto, la vaca instintivamente lamerá y secará parcialmente a la ternera recién nacida. Sin embargo, en lugares fríos es recomendable el secar a la ternera rápidamente después del nacimiento, especialmente si el movimiento de aire es significativo en el área de parto. Las características de aislamiento de la piel y del pelo pueden variar entre razas. Pero en general la ternera recién nacida siente el estrés del frío cuando la temperatura es menor a 13 ºC. Por lo que en bajas temperaturas, un recién nacido débil o enfermo fácilmente puede morir. Normalmente, el cuerpo genera una cierta cantidad de calor a través de la utilización de nutrientes en la dieta. Este calor debe de ser disipado al medio ambiente o utilizado para mantener la temperatura corporal. Cuando una ternera está seca y no hay corrientes de aire que estén propiciando las pérdidas por calor, el calor producido por una ternera sana es generalmente suficiente para mantener la temperatura corporal aun si las temperaturas ambientales son bajas. Por ende, una vez que la ternera está bebiendo leche y creciendo bien las temperaturas pueden caer a -8 °C antes de que el cuerpo de la ternera comience activamente a producir calor para mantener su
  • 9. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 9 temperatura. En estos casos, la ternera debe de ingerir leche extra (energía) para generar el calor necesario. En climas con temperaturas frías, un volumen de 6.5- 7.0 m3/ternera es recomendado en instalaciones ventiladas naturalmente. c). ACCIONES DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL. Dentro de esta actividad, se realizaran 1, 969 acciones de inseminación artificial en todo el horizonte del proyecto, con 60 % de semen nacional y 40% semen importado. Las pajillas de semen importado que estén dentro del Rankin de Interbulls .Así mismo las pajillas nacionales y regionales de toros probados. Así mismo realizar tratamiento sanitario Paralelo a ello, se realizaran atención en sanidad en enfermedades infecto contagiosas y parasitarias, para lo cual realizar los análisis carpológico, a fin de determinar la carga parasitaria y su tratamiento respectivo. d). CAPACITACIÓN EN INSEMINACIÓN. La capacitación en inseminación artificial, estará a cargo de los recursos humanos del proyecto, concernientes a diferentes actividades del de la tecnología de inseminación artificial. CICLO ESTRAL DE LA VACA El inicio del funcionamiento de los órganos principales del aparato reproductor de la vaca se produce en momento que alcanza la pubertad o sea cuando la vaca es capaz de presentar su primer celo con ovulación (8 – 10 meses de edad) a partir de esta fecha presenta celo o estro cada 21 días en promedio, con rango de (17 – 24 días), a esto llamamos ciclo estral. La vaca es poliestrica anual, si no es servida por un toro o inseminada presenta celo todo el año; para ser servida por primera vez es necesario que alcance el peso y edad adecuados, para que lleve una buena gestación (promedio 15 a 18 meses) El CICLO ESTRAL presenta cuatro etapas que son: 1) ESTRO o CELO 2) METAESTRO 3) DIESTRO 4) PROESTRO 1) ESTRO o CELO.- Es cuando la vaca presenta signos que pueden ser observados como: Mugidos frecuentes, Vulva hinchada, Parte interna de los labios rojizos y brillantes, se deja montar por otra vaca, presenta secreción cristalina y transparente por la vulva; la duración del celo es de 18 – 24 horas.
  • 10. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 10 GRAFICA N° 11 CICLO ESTRUAL DE LA VACA Fuente: Manual de reproducción, 2006 2) METAESTRO.- Tiene una Duración de 3 a 4 días y se caracteriza por que en esta etapa se produce la ovulación en la vaca 8 – 12 horas después de finalizado el celo. 3) DIESTRO.- Llamada también etapa en la cual el cuerpo Lúteo mantiene alto el nivel de progesterona en la sangre; se produce una sustancia nutritiva llamada HISTOTROFO o leche uterina encargada de nutrir al embrión, mientras se forman las envolturas placentarias, esta fase es la más larga y dura de 13 a 15 días en caso de que la hembra no es servida o si lo fuere y no conciba; el cuerpo lúteo produce Progesterona. Cuando la vaca no preña llegado el día 18 – 19 del ciclo estral a nivel del útero se produce una hormona llamado Prostaglandina F2&, que al alcanzar al torrente sanguíneo produce la desactivación del cuerpo lúteo, que deja de producir progesterona para que se inicie una nueva fase folicular. 4) PROESTRO.- Fase cuya duración es de 2 a 3 días, llamado también fase de crecimiento folicular, etapa en la que un nuevo folículo empieza a madurar y con ello inicia el incremento de las hormonas FSH y LH, al actuar en el ovario ocasiona el desarrollo de un nuevo folículo, este a su vez produce los estrógenos para desencadenar un nuevo celo o estro. GRAFICA N° 12 CICLO ESTRAL DE LA VACA
  • 11. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 11 Fuente: Manual de reproducción, 2006 INSEMINACION ARTIFICIAL EN VACUNOS. DEFINICION.- Procedimiento que consiste en depositar los espermatozoides obtenidos del macho, en el tracto genital de la hembra, lugar en donde se unirán con el ovulo y darán inicio al desarrollo del nuevo ser. Remplaza a la copula y es relativamente barato. VENTAJAS:  Permite la utilización de toros muy buenos. (un toro en su vida útil puede 200 vacas promedio, mientras que un solo eyaculado puede dar 250 dosis de semen o más.  Con inseminación podemos elegir varios toros a la vez, pudiendo utilizar toros de acuerdo a la necesidad de cada hato ganadero, elegir para corregir la ubre, producción de leche etc.  Evitamos la adquisición de toros caros que requieren ser reemplazados a los 3 años, cuidado y alimentación adecuada. Se puede utilizar semen de toros probados. Obteniendo un avance genético más rápido. La Inseminación Artificial disminuye las enfermedades reproductivas. Obliga a tener un control reproductivo (Registros y aplicar medidas de manejo más estrictas). Facilita el uso del semen en zonas de difícil acceso. Evita las montas robadas ni accidentes por toros malos. DESVENTAJAS
  • 12. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 12 Se necesita personal entrenado para el manejo del semen, la inseminación, además para la correcta detección de los animales en celo. Inseminar a destiempo genera la pérdida de tiempo y pajilla.  Semen de mala calidad de vendedores Piratas. Deficiencia en la conservación de nitrógeno líquido en los tanques criogénicos. SINTOMAS DE CELO. MOMENTO ÓPTIMO PARA INSEMINAR A LA VACA  El hato de vacas debe ser observado dos veces al día, por la mañana y por la tarde, una vaca detectada en celo debe ser identificada (se recomienda el uso de aretes). Foto N° 07 Inicio de celo Foto N° 08 Celo franco Foto N° 09Después del celo SINTOMA EXTERNO.- 1. Intranquilidad de la vaca, muge con frecuencia.
  • 13. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 13 2. Busca al macho, falta de apetito. 3. Monta y se deja montar por otras vacas la que se deja montar esta cien por ciento en celo. 4. Aparición de una secreción transparente por la vulva que se pega en la nalga, periné y cola. 5. Vulva hinchada; notoria baja de producción de leche en los días de celo. SINTOMA INTERNO 1. El cuello del útero se encuentra abierto. 2. El cuello del útero vagina y vulva se encuentran enrojecidos y húmedos. 3. Abundante secreción de mucus transparente y cristalino que sale del cuello del útero. PREPARACION DEL EQUIPO DE INSEMINACION ARTIFICIAL  Use pinzas para sacar la pajilla.  No doble la pajilla.  Saque la pajilla hacia arriba con pinzas y suelte la escalerilla suavemente dentro del tanque.  Transfiera la pajilla inmediatamente al termo o la unidad des congeladora. Nota:La temperatura del agua debe ser a 35 a 37ºC.  Descongele la pajilla por lo menos durante 30 segundos y por no más de 15 minutos.  Saque la pistola inseminadora del estuche.  Caliente la pistola inseminadora friccionándola con una toalla de papel TEMPERATURA DE LA PISTOLA  La pistola inseminadora calentada adecuadamente se sentirá tibia al tocarla.  Si la pajilla de semen se coloca en un receptáculo frío los espermas sufrirán daños irreversibles.  La temperatura del semen siempre debe ir en ascenso hasta igualar la del cuerpo de la vaca.  Almacene la pistola en un lugar cálido.  Saque la pajilla con pinzas y séquela, colóquela en una toalla de papel. Nota: Las gotas de agua pueden matar los espermas, use siempre toalla de papel para manejar la pajilla.
  • 14. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 14  Corte el extremo arrugado de la pajilla con tijeras o corta pajillas.  Siempre corte recto la pajilla en un ángulo que llegue a ser de 90 grados, pero nunca en un ángulo inclinado.  Inserte el extremo cortado de la pajilla en el adaptador dentro de la funda.  Mantenga el adaptador en su lugar con su dedo pulgar e índice empuje suavemente la pajilla dentro de él. INSEMINE CORRECTAMENTE Foto N° 10 técnica de inseminación. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL TERMO Y EL NITRÓGENO  Guarde y use nitrógeno líquido sólo en lugares ventilados y frescos, al transportar no deje el termo dentro de vehículos cerrados, cuide que siempre tenga ventilación.  La tapa no puede quedar herméticamente sellada, puede provocar una explosión violenta debido al incremento de la presión dentro del recipiente.  Evite todo contacto con la piel y ojos que pueden ser dañados. Para evitar quemaduras por congelación, es necesario el uso de protectores como anteojos, guantes y botas. No coger la pajilla con la mano, usar la pinza metálica.  Se debe vigilar periódicamente el nivel de nitrógeno, con apoyo de una varilla de madera o plástico negro, evitando que el nivel de nitrógeno sea menor de 10 cm, si esto sucede deberá reponerse el nivel.  Asimismo, es importante conocer la tasa de evaporación del tanque; un tanque con una capacidad de 16 a 20 litros, tiene una tasa de
  • 15. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 15 evaporación diana de 90 a 200 ml por día, y va en aumento de acuerdo a la cantidad de veces que se destapa el tanque. En el altiplano, la tasa de evaporación es menor porque hay menor presión de oxígeno.  Cuando se deja de usar el termo, es importante hacer el lavado antes de su almacenamiento. Para ello, una vez que el termo está vacío colocarlo boca abajo sobre un apoyo, lavarlo con agua limpia caliente o con apoyo de una manguera que llegue al fondo, luego de un momento de remojo, se agita para que se despeguen los residuos que puedan estar en el fondo y se vacía el agua, finalmente se seca y guarda en un lugar seco. Foto N° 11 tanque de oxigeno PORQUE INTERPRETAR EL CATÁLOGO DE TOROS  El inseminador debe saber interpretar los catálogos para que pueda recomendar a sus clientes sobre las características y bondades del toro donador de semen.  No hay animal perfecto, por eso se requiere siempre mejorar una característica a nuestros animales.  El objetivo es lograr hijas con producciones mejores que las madres.  Al lograr producciones mayores, incrementar los resultados económicos de nuestra actividad.  No es suficiente seleccionar por tipo o por producción, hay muchos factores a considerar como longevidad (durabilidad), predisposición genética a enfermedades (salud) y fertilidad, incrementando la vida productiva de la vaca.
  • 16. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 16  La selección de los reproductores es una de las decisiones más importantes que debe tomar un productor, con el apoyo del técnico inseminador, de esta selección dependerá el cambio genético del hato. INTERPRETACIÓN DE CATÁLOGOS  EJEMPLO: Usaremos un catálogo de la empresa New Generation para hacer la interpretación. En negro lo que indica el catalogo en rojo la traducción.  RearLegJOLT  Tom (M) x Blend x Barabay (W)  DairyStrengeth at itsBest  Long Lasting, High Producing Cows  Still- The Ultimate outcross, No Jetway or Emory  Interpretación.  JOLT ( Nombre del Toro)  Tom (M) x Blend x Barabay (W)Padre x Abuelo x Bisabuelo  Dairy Strengeth at its Best. En fortaleza lechera es el mejor  Long Lasting, High Producing Cows. Mayor vida util o longevas, vacas de alta producción  Still- The Ultimate outcross, No Jetway or Emory. Lo último INTERPRETACIÓN  54 Codigo de la empresa que procesa el semen.  B Raza Brown Swiss.  316 Numero de toro dentro de la empresa.  HILLTOP ACRES Establo de donde procede el toro.  T Código del padre Tom.  JOLT Nombre del toro  ET Que ha nacido por transferencia de embriones.  Reg. 193011 Numero de registro del toro.  DMS 246,126  aAa 642153 Significa que las hijas de este toro tienen bastante estilo, fortaleza y talla SINCRONIZACION DE CELO
  • 17. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 17 Métodos de sincronización de celos. La sincronización de celo, es una de las herramientas que se utiliza en el mejoramiento genético, con la finalidad de uniformizar el parto en bloque en un tiempo determinado, de acuerdo a la zona. CIDR Dispositivo intravaginal de progesterona para controlar el celo en el ganado El CIDR libera progesterona de manera controlada. La progesterona del dispositivo de CIDR se absorbe a través de la mucosa vaginal. Los Niveles de plasma de progesterona suprimen liberación de LH y FSH. Previene celo y ovulación. Al Retirar el CIDR permite que la LH se incremente produciendo celo y ovulación del folículo emergente dominante. INDICACIONES DE USO Sincronización del celo y de la ovulación para: 1. Inseminación artificial 2. Sincronizar el regreso a servicio para posteriores sesiones de IA 3. Detección más fácil del celo 4. Planear apareamiento natural 5. Tratamiento del celo silencioso 6. Tratamiento de vacas sin ciclo (anestro) 7. Tratamiento de quistes ováricos 8. Incremento de embriones vivos en transferencias a recibidoras de embriones GRAFICA N° 13 PROTOCOLO 1: CIDR + Benzoato de estradiol
  • 18. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 18 Fuente: manual de reproducción, 2006 Día 0: Bloqueo de hormonas LH y FSH / inhibe maduración folicular / atresia / sincroniza surgimiento de una nueva onda folicular. Día 7 u 8:Lutalyse rompe cuerpo amarillo / retiro del CIDR produce pico pre ovulatorio de LH y liberación de FSH (estrógeno aumenta) Día 8 ó 9: Benzoato de estradiol exacerba celo (ovulación ocurre a las 42 horas aproximadamente) Día 9 ó 10: Se insemina a tiempo fijo 30 horas después de haberse aplicado el benzoato de estradiol. HORMONAS HIPOTALAMICAS 1. GNRH 2. FSH 3. LH 4. OXITOCINA 5. PROLACTINA GnRH  Liberadora de gonadotropinas  Induce liberación FSH y LH  Retroalimentación Negativa  Retroalimentación Positiva FSH a) Crecimiento Folicular b) Formación receptores LH (C.Granulosa) c) Regulada por Inhibina
  • 19. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 19 LH a) Junto FSH induce secreción de Estradiol b) Activa Ovocito y la meiosis c) Estimula formación cuerpo Luteo d) Pico de LH induce Ovulación HORMONAS GONODALES a) PROGESTERONA 1. Producida por Cuerpo luteo 2. Transporte Ovulo por oviducto 3. Inhibe contracciones miometro 4. Mantenimiento de la gestación 5. Desarrollo lóbulos mamarios b) ESTRÓGENOS 1. Conducta sexual en el Estro 2. Transporte de espermatozoides 3. Efecto retroalimentacion + o – en liberación FSH y LH c) PROSTAGLANDINA  Secretadas por el Utero  Causa regresión luteal en aquellos animales con un cuerpo lúteo funcional. Entre los días 6-17 del ciclo estral GRAFICA N° 14
  • 20. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 20 Fuente. Manual de reproducción, 2006 GRAFICA N° 15 OBJETIVO DE UN PROGRAMA REPRODUCTIVO Producir 1 Ternero por vaca año Fuente: Manual de reproducción, 2006 NOTA: Tenemos solamente 50 DIAS para preñar una vaca para alcanzar el desafío de producir 1 TERNERO por Vaca/año e). INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS GUIADAS (PASANTÍAS). Los viajes de intercambio de experiencias, se realizaran a los lugares, donde la producción de leche este en volúmenes mayores, en iguales condiciones climatológicas y la elaboración de yogurt y queso con calidad. Estos viajes de intercambio de experiencias se realizaran con la finalidad de que los
  • 21. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 21 productores puedan cambiar de actitud al visualizar los avances tecnológicos desarrollados en otros lugares en similares condiciones ambientales. Estos viajes lo realizaran los productores que respondan las expectativas del proyecto y que hayan cooperado con las indicaciones de los profesionales que laboran en indicado proyecto. Dentro de esta actividad, se realizaran la elaboración de boletines de capacitación en temas de mejoramiento genético, alimentación y transformación de productos lácteos. f). FORMALIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES. Uno de los aspectos fundamentales que adolecen los criadores de vacunos, es la falta de una organización sólida, para realizar una transacción comercial y una producción optima de los derivados lácteos. Por lo mismo, en el presente proyecto se formalizaran una organización de productores con personería jurídica y RUC que les pueda permitir acceso al mercado competitivo. g). CAPACITACIÓN EN FORMACIÓN EN PyMES. En esta actividad, se realizaran capacitaciones en tipos de organización, formación de pequeñas y medianas empresas y 01 organizaciones empresariales de productores de quesos y yogurt, que desarrollan capacidades en gestión empresarial y mecanismos de acopio para insertar su producción en los mercados local, regional y nacional, dentro de una concepción de cadena productiva. La organización, será el soporte para participar en eventos de promoción como ferias, rueda de negocios, con el propósito de ingresar, consolidar y diversificar mercados para obtener mejores precios. Dichas capacitaciones se realizaran 04 eventos por año. h). CAPACITACIÓN EN TRANSFORMACIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS. En esta actividad, se realizaran 04 eventos de capacitación, dentro de esta actividad se realizaran el adiestramiento a los productores en temas de elaboración de queso y yogur. Durante la capacitación en la elaboración de queso, se preparan tipos de queso (semi-duro madurado) y yogurt con calidad comercial, mediante un sostenido proceso de capacitación (personalizada) y asistencia técnica a los productores y a sus proveedores de leche, quienes son el soporte para pasar de una producción tradicional a una producción tecnificada de derivados lácteos.Para obtener un producto uniforme a través del tiempo, se estandarizará el proceso y el uso de fermentos lácticos y otros insumos.
  • 22. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 22 Para lo cual se formaran centros de acopio de leche a fin de elaborar quesos y yogurt de calidad estandarizada, estos centros artesanales cumplen la función de centros de acopio, regulan los precios de la leche fresca, permitiendo generar un sistema de protección a los pequeños productores, quienes no poseen otra alternativa para colocar sus excedentes después de satisfacer su consumo familiar. Es muy importante resaltar que estos centros transforman un producto altamente perecible (leche) en otro que en algunos casos puede almacenarse por años y articularse al mercado sin prisa, sin deterioro de sus calidades y con incremento de precio. Dichas capacitaciones se realizaran 06 eventos al mes para 130 beneficiarios del proyecto. i). PARTICIPACIÓN EN FERIAS LOCALES Y NACIONALES. Dentro de esta actividad, se realizaran, participación en 2 eventos feriales de carácter nacional y 02 eventos feriales de carácter local, esto a fin de promocionar los productos elaborados durante las capacitaciones correspondientes (queso y yogur). En dichas ferias participan los productores que hayan puesto en práctica de los cursos de capacitación y haya elaborado los mejores productos. E. COSTOS DEL PIP COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO ALTERNATIVA 01 La Alternativa 01 plantea el Mejoramiento de la producción lechera en vacunos, a través de la Inseminación Artificial y alimentación, desagregados en cinco (05) componente por un periodo de 03 años, con un monto de inversión total a precios privados de S/.3,087,395.38 Nuevos Soles y a precios sociales a S/.2,729,441.25 Nuevos Soles. CUADRO N° 41 MONTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 01 (NUEVOS SOLES) Descripción Monto de Inversión (a precios privados) Monto de Inversión (a precios sociales) Costos Directos 2,453,989.00 2,154,975.61 Expediente Tecnico 29,527.93 26,870.42 Gastos Generales 450,169.91 409,654.61 Supervision 121,472.47 110,539.94 Medidas de Mitigacion Ambiental 17,908.93 15,222.59 Medidas de Gestion de Riesgo 14,327.15 12,178.07 3,087,395.38 2,729,441.25 Fuente: Elaboración propia del equipo formulador Cuadro N° COSTO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO.
  • 23. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 23 Año 01 Año 02 Año 03 F.C. Año 01 Año 02 Año 03 1.00 Componente 01: Adecuado sistema de alimentación en el ganado vacuno 270,752.00 81,152.00 80,402.00 230,139.20 68,979.20 68,341.70 1.01 Parcelas Demostrativas 41,872.00 41,872.00 41,872.00 0.85 35,591 35,591 35,591 1.02 Equipos 214,300.00 29,300.00 29,300.00 0.85 182,155 24,905 24,905 1.03 Accesorios 14,580.00 9,980.00 9,230.00 0.85 12,393 8,483 7,846 2.00 Componente 02: Suficiente conocimiento en producción de vacunos 70,416 14,346 14,346 60,714 13,055 13,055 2.01 Profesional Especialista 14,346 14,346 14,346 0.91 13,055 13,055 13,055 2.02 Suministros de Oficina 0 0 0 0.85 0 0 0 2.03 Mobiliario 6,200 0 0 0.85 5,270 0 0 2.04 Equipos de Oficina 49,870 0 0 0.85 42,390 0 0 3.00 Componente 03: Suficiente asistencia técnica en inseminación artificial 505,997.33 486,037.33 482,357.33 447,017.73 430,051.73 426,923.73 3.01 Recurso Humano 282,000.00 282,000.00 282,000.00 0.91 256,620 256,620 256,620 3.02 Materiales de inseminacion 87,933.00 70,173.00 70,173.00 0.85 74,743 59,647 59,647 3.03 Materiales de Trabajo 8,558.33 8,558.33 4,878.33 0.85 7,275 7,275 4,147 3.04 Medicamentos Veterianarios 123,776.00 123,776.00 123,776.00 0.85 105,210 105,210 105,210 3.05 Materiales (Laboratorio Minimo Examen Coprologico) 3,730.00 1,530.00 1,530.00 0.85 3,171 1,301 1,301 4.00 Componente 04: Adecuado nivel organizativo de productores de vacuno 62,262.00 62,262.00 62,262.00 56,658.42 56,658.42 56,658.42 4.01 Pasantia: Profesional Especialista 3,682.00 3,682.00 3,682.00 0.91 3,351 3,351 3,351 4.02 Pasantias: Productor 37,450.00 37,450.00 37,450.00 0.91 34,080 34,080 34,080 4.03 Servicios a Terceros 21,130.00 21,130.00 21,130.00 0.91 19,228 19,228 19,228 4.04 Suministros de Oficina 0.00 0.00 0.00 0.91 0 0 0 5.00 Componente 06: Suficiente asistencia técnica en la transformación de lácteos 74,837.00 109,570.00 76,990.00 64,761.53 94,827.22 67,134.22 5.01 Profesional Especialista 19,168.00 19,168.00 19,168.00 0.91 17,443 17,443 17,443 5.02 Recurso Humano 0.00 9,044.00 9,044.00 0.91 0 8,230 8,230 5.03 Materiales para Capacitacion 614.00 614.00 614.00 0.85 522 522 522 5.04 Participacionn en Ferias: Regional 0.00 8,300.00 8,300.00 0.85 0 7,055 7,055 5.05 Participacionn en Ferias: Local 0.00 2,630.00 2,630.00 0.85 0 2,236 2,236 5.06 Insumos para elaboracion de queso 35,866.00 35,866.00 35,866.00 0.85 30,486 30,486 30,486 5.07 Insumos para elaboracion de yogurt 1,368.00 1,368.00 1,368.00 0.85 1,163 1,163 1,163 5.08 Utensilios para elaboracion de Queso y Yogur 17,821.00 0.00 0.00 0.85 15,148 0.00 0.00 5.09 Equipos para queso y yogurt 0.00 32,580.00 0.00 0.85 0.00 27,693 0.00 A Costos Directos 984,264.33 753,367.33 716,357.33 859,291.24 663,571.43 632,112.93 B Expediente Tecnico 29,527.93 0.91 26,870 C Gastos Generales 171,687.37 146,775.77 131,706.77 0.91 156,236 133,566 119,853 D Supervision 48,721.09 37,291.69 35,459.69 0.91 44,336 33,935 32,268 E Medidas de Mitigacion Ambiental 17,908.93 0.85 15,223 F Medidas de Gestion de Riesgo 14,327.15 0.85 12,178 1,234,200.72 937,434.79 915,759.88 1,086,733.35 831,072.82 811,635.08 Descripción (a precios privados) (a precios sociales) Monto Total de Inversion Alternativa 01 3,087,395.38 2,729,441.25 ALTERNATIVA 02 La Alternativa 02 plantea el Mejoramiento de la producción lechera en vacunos , a través de la Monta Natural, con toros PDP de carácter lechero, desagregados en cinco (05) componente por un periodo de 03 años, con un monto de inversión total a precios privados de S/.3,704,892.10 Nuevos Soles y a precios sociales a S/.3,220,283.40 Nuevos Soles. CUADRO N° 49 MONTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 02 (NUEVOS SOLES)
  • 24. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 24 Descripción Monto de Inversión (a precios privados) Monto de Inversión (a precios sociales) Costos Directos 3,178,434.50 2,743,061.29 Expediente Tecnico 52,765.89 48,016.96 Gastos Generales 285,454.08 259,763.21 Supervision 157,332.50 143,172.58 Medidas de Mitigacion Ambiental 17,169.52 14,594.09 Medidas de Gestion de Riesgo 13,735.62 11,675.27 3,704,892.10 3,220,283.40 Fuente: Elaboración propia del equipo formulador
  • 25. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 25 F. BENEFICIOS DEL PIP CUADRO N° 65 BENEFICIOS EN LA ALTERNATIVA 01 CON FINES DE QUESO (A PRECIOS PRIVADOS) Concepto Programa Anual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 NUMERO DE VACUNOS Cab. Cab. Cab. Cab. Ganado Vacuno 1406 1406 1406 1406 TOTAL 1406 1406 1406 1406 COSTO PRODUC. S/. S/. S/. S/. 0 0 0 0 0 Ganado Vacuno 3,325 3,325 3,325 3,325 TOTAL 3,325 3,325 3,325 3,325 COSTO TOTAL PRODUC. S/. S/. S/. S/. 0 0 0 0 0 Ganado Vacuno 4,674,950 4,674,950 4,674,950 4,674,950 TOTAL 4,674,950 4,674,950 4,674,950 4,674,950 REND / CAB. und./Cab. und./Cab. und./Cab. und./Cab. Queso 329 329 329 329 TOTAL 329 329 329 329 PRECIO VENTA / lt S/. S/. S/. S/. Queso 10.00 10.00 10.00 10.00 TOTAL 10.00 10.00 10.00 10.00 % DESTINO MERCADO % % % % Queso 40% 40% 40% 40% TOTAL 0.40 0.40 0.40 0.40 VBP S/. S/. S/. S/. Ganado Vacuno 1,847,484 1,847,484 1,847,484 1,847,484 TOTAL 1,847,484 1,847,484 1,847,484 1,847,484 VNP S/. S/. S/. S/. Ganado Vacuno -2,827,466 -2,827,466 -2,827,466 -2,827,466 TOTAL -2,827,466 -2,827,466 -2,827,466 -2,827,466 0.909091 0.826446 0.751315 0.683013 VAN del VNP -2,570,424 -2,336,749 -2,124,317 -1,931,197 Fuente: Elaboración propia del equipo formulador
  • 26. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 26 CUADRO N° 66 BENEFICIOS EN LA ALTERNATIVA 01 CON FINES DE YOGURT (A PRECIOS PRIVADOS) Concepto Programa Anual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 NUMERO DE VACUNOS Cab. Cab. Cab. Cab. Ganado Vacuno 1406 1406 1406 1406 TOTAL 1406 1406 1406 1406 COSTO PRODUC. S/. S/. S/. S/. 0 0 0 0 0 Ganado Vacuno 3,325 3,325 3,325 3,325 TOTAL 3,325 3,325 3,325 3,325 COSTO TOTAL PRODUC. S/. S/. S/. S/. 0 0 0 0 0 Ganado Vacuno 4,674,950 4,674,950 4,674,950 4,674,950 TOTAL 4,674,950 4,674,950 4,674,950 4,674,950 REND / CAB. Kg/Cab. Kg/Cab. Kg/Cab. Kg/Cab. 0 0 0 0 0 Yogurt 3,285 3,285 3,285 3,285 TOTAL 3,285 3,285 3,285 3,285 PRECIO VENTA / lt S/. S/. S/. S/. 0 0.00 0.00 0.00 0.00 Yogurt 4.12 4.12 4.12 4.12 TOTAL 4.12 4.12 4.12 4.12 % DESTINO MERCADO % % % % 0 0% 0% 0% 0% Yogurt 42% 42% 42% 42% TOTAL 0.42 0.42 0.42 0.42 VBP S/. S/. S/. S/. 0 0 0 0 0 Ganado Vacuno 7,992,216 7,992,216 7,992,216 7,992,216 TOTAL 7,992,216 7,992,216 7,992,216 7,992,216 VNP S/. S/. S/. S/. 0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ganado Vacuno 3,317,266 3,317,266 3,317,266 3,317,266 TOTAL 3,317,266 3,317,266 3,317,266 3,317,266 0.909091 0.826446 0.751315 0.683013 VAN del VNP 3,015,696 2,741,542 2,492,311 2,265,737 Fuente: Elaboración propia del equipo formulador
  • 27. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 27 G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL. CUADRO N° 81 ALTERNATIVA 01 Alternativa 01 Costo Total –a precios privados 3,087,395.38 Costo Total –a precios sociales 2,729,441.25 a precios privados Valor Actual Neto VAN 53,896.73 Tasa Interna de Retorno TIR 9.79% Beneficio / Costo B/C 1.01 a precios sociales Valor Actual Neto VAN 1,305,659.21 Tasa Interna de Retorno TIR 29.31% Beneficio / Costo B/C 1.41 Tasa Social de Descuento TSD 9.00 % Fuente: Elaboración propia del equipo formulador CUADRO N° 82 ALTERNATIVA 02 Alternativa 02 Costo Total –a precios privados 3,704,892.10 Costo Total –a precios sociales 3,220,283.40 a precios privados Valor Actual Neto VAN -1,343,842 Tasa Interna de Retorno TIR -8.94% Beneficio / Costo B/C 0.69 a precios sociales Valor Actual Neto VAN -1,050,906.13 Tasa Interna de Retorno TIR -6.98% Beneficio / Costo B/C 0.74 Tasa Social de Descuento TSD 9.00 % Fuente: Elaboración propia del equipo formulador H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP La alternativa seleccionada exhibe y garantiza la viabilidad técnico- económico; ya que cuenta con la aceptación y respaldo de la Municipalidad Distrital de Orcopampa; como órgano de línea del Gobierno Local. Los beneficiarios directos representados por los productores independientes del distrito de Orcopampa, participaron activamente en la identificación del
  • 28. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 28 problema y el planteamiento de solución, por tanto, manifiestan su compromiso de asumir los costos de operación y mantenimiento del proyecto a ejecutarse. I. IMPACTO AMBIENTAL. En la fase de operativa del presente proyecto, la magnitud esperada del impacto ambiental es mínima. Como se muestran en los cuadros siguientes. ITEM ACTIVIDAD IMPACTO NEGATIVO MEDIDAS DE MITIGACION 1 Instalacion de parcelas Desaparicion de Analisis de riesgo y control demostrativas de pastos especies nativas de fauna silvestre cultivados de alto valor proteico 2 Capacitación Transmision de Inspeccion en manejo enfermedades veterinaria de ganado vacuno 3 Acciones de Transmision de Inspeccion inseminacion artificial enfermedades veterinaria en vacunos Transmision de soonoticas 4 Capacitacion en Emicion de gases de uso de combustible inseminacion artifial unidades liniales gasol 5 Intercambio de Transmision de Inspeccion experiencias enfermedades veterinaria giadas (pasantias) 6 Formalización de Conflicto Capacitacion organizaciones sociales permanente de productores 7 Capacitación en Emicion de gases de uso de combustible formacion de PyMES unidades liniales gasol 8 Capacitación en Emicion de gases de uso de combustible transformacion de unidades liniales gasol derivados lacteos Transmision de Inspeccion enfermedades veterinaria 9 Participación en ferias Transmision de Inspeccion ferias locales y nacionales enfermedades veterinaria Fuente: Elaboracion propia, equipo tecnico de formulacion CUADRO N° 79 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTA
  • 29. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 29 ITEM ETAPAS DE EJECUCIOM MEDIO PERCEPTIVO FLORA Agua Agua Calidad Olores Nivel Caracteristicas Erosion Vegetales Fauna habitad Paisaje superficial subterranea del sonoro fisico existentes existente aire Quiminacas 1 Instalacion de parcelas 2 0 1 0 0 2 2 -1 2 0 0 demostrativas de pastos p p p p p p t t t p p cultivados de alto valor proteico 2 Capacitación 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 en manejo c c t c c c c c c c c de ganado vacuno 3 Acciones de 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 inseminacion artificial t t c c c p c c c c c en vacunos 4 Capacitacion en 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 inseminacion artifial c c p c c c c c c c c 5 Intercambio de 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 experiencias c c t t t c c c c c c giadas (pasantias) 6 Formalización de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 organizaciones c c c c c c c c c c c de productores 7 Capacitación en 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 formacion de PYMES t c t c c c c c c c c 8 Capacitación en 2 1 2 3 0 1 1 1 1 1 0 transformacion de p p p p c p p p p p c derivados lacteos 9 Participación en ferias 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 locales y nacionales t c t c c c c c c c c CUADRO N° 80 MATRIZ DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEDIOS FISICOS MEDIOS BIOLOGICOS AGUA AIRE SUELO FAUNA Fuente: Elaboracion propia, equipo tecnico de formulacion Leyenda: REFERENCIA Signo Importacia reversibilidad Duracion plazo de manif. Certidumbre IMPACTO 1 2 3 0 -1 -2 -3 Positivo Neutro/nulo Negativo INTENSIDAD SIGNO CERTIDUMBRE c DEL p IMPACTO i d REVERSIBILIDAD R DEL IMPACTO NR DURACION DEL t IMPACTO p PLAZO DE c MANIFESTACION m DEL IMPACTO l Temporario Permanente Corto Mediano Largo Reversible No reversible Cierto Probable Improbable Desconocido
  • 30. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 30 J. ORGANIZACIÓN Y GESTION La Municipalidad Distrital de Orcopampa, como actor principal participara en la ejecución del proyecto por administración directa, debido a que cuenta con la sub Gerencia de Desarrollo Económico Local la que están conformada con un equipo del personal técnico, y administrativo para el cumplimiento de las metas establecidas. Los beneficiarios directos, los criadores de vacunos participaran activamente en la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto (anexo) conformando asociación de criadores de vacunos, para que las metas se cumplan. K. PLAN DE IMPLEMENTACION La programación de las actividades previstas para el logro de las metas del presente proyecto, es necesario tomar en cuenta, los aspectos más relevante como son: El desarrollo adecuado del proyecto, dependerá de la selección del personal en base en parámetros técnicos y no políticos; al adquisición oportuna de suministro de oficina, mobiliario equipos de oficina y de campo, materiales de trabajo, medicamentos veterinarios e inserción optima al mercado de los productos derivados de la leche, garantizaran el logro de las metas trazadas a fin de llegar al objetivos del PIP.
  • 31. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 31 EN E M A R A B R M A Y JUNJULA GO SEP OC T N OVD ICEN E M A R A B R M A Y JUNJULA GO SEP OC T N OVD ICEN E M A R A B R M A Y JUNJULA GO SEP OC T N OVD IC Compra de Semilla de Avena Licitacion Kg Roturacion de Terreno Parc. Demost. Ha. Rastrado de Terreno Parc. Demost. Ha. Abonado de erreno Parc. Demost. kg Siembra Parc. Demost. Ha. Compra de Semilla de Alfalfa Licitacion Kg. Rastrado de Terreno Parc. Demost. Ha. Abonado de Terreno Parc. Demost. Kg. Siembra Parc. Demost. Ha. Alimentacion Auditorium Eventos Sanidad Auditorium Eventos Infraestructura Productiva Auditorium Eventos Deteccion de Celo Uni. Agro. Acciones Inseminacion Artificial Uni. Agro. Acciones Sanidad Reproductiva Uni. Agro. Acciones Ciclo Estral Auditorium Eventos Ventajas y Desventajas en I. A. Auditorium Eventos Deteccion de Celo Auditorium Eventos Interpretacion de Catalogos Auditorium Eventos Uso de Hormonas Auditorium Eventos Combocatoria Uni. Agro. Eventos Elaboracion de M inutas Dist. Orcopa. Eventos Inscripcion en SUNARP Arequipa Eventos Visitas Regionales Arequipa Eventos Visitas Nacionales Puno Eventos Locales Arequipa Eventos Regionales Lima Eventos CUADRO N° 83 PLAM DE IMPLEMENTACION Fuente: Elaboracuion del equipo tecnico formulador C apacitacio n en M anejo de Ganado Vacuno SEGUN D O A ÑO T ER C ER A ÑO D ESC R IP C IOON D E LA A C T IVID A D A ccio n UB IC A C IO N P R IM ER A ÑO UN ID A D D E M ED ID A Instalacio n de P arcelas D emo strativas de P asto s C ultivado s de A lto Valo r P ro teico P articipacio n en F erias A ccio nes de Inseminacio n A rtificial C apacitacio n en Inseminacio n A rtificial F o rmalizacio n de Organizacio n de P ro ducto res C apacitacio n en F o rmacio n de P ymes Capacitacion en Formacion de Pymes Dist. Orcopa. Eventos Intercambio de Experiencias C apacitacio n en T ransfo rmacio n en D erivado s Lacteo s Capacitacion en Transformacion en Derivados Lacteos Dist. Orcopa. Eventos El plazo de ejecución del proyecto será de 03 años, a partir de la aprobación del expediente técnico del primer año de ejecución. La capacidad operativa que garantice el aseguramiento y cumplimiento de metas previstas que requiere el proyecto contara con los recursos humanos que a continuación se detalla:  Residente obra (Médico Veterinario y Zootecnista, con colegiatura vigente).  Supervisor (Médico Veterinario y Zootecnista, con colegiatura vigente).  Asistente administrativo (Administrador / Contador).  Técnicos (Técnicos Agropecuarios con especialidad en manejo de vacunos).
  • 32. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 32 L. MARCO LOGICO 4.1 MATRIZ DE MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA OBJETIVO. Indicador Medios de Verificación Supuestos Fin Elevado de los ingresos económicos, retorno a la actividad pecuario y incremento de la población de vacunos, nos conlleva al Aumento de desarrollo Socioeconómico de las Familias Productoras de Ganado Vacuno en el Distrito deOrcopampa. Incremento de la produccion de leche , mejorara de los ingresos familiares y que esta permitirá la disminución de la pobreza en la zonas más vulnerables del distrito Informe de Evaluación Expost, y Estadísticas oficiales del INEI. Políticas nacionales favorables al desarrollo económico-productivos, integral y sostenido del país. Propósito Elevado nivel de produccion de leche en el Ganado Vacuno en el Distrito de Orcopampa. Al finalizar el tercer año, la produccion de leche habra aumentado en 4.11 litros en vacunos de calidad genética aceptable. Estadísticas de la Dirección Regional Agraria Arequipa, sobre producción de leche en vacunos. Política Agraria Nacional, Regional y Local favorable a la promoción de la crianza de ganado Vacuno. Adecuado sistema de alimentación en el ganado vacuno. Informes de evaluacion de la instalacion de parcelas Suficiente conocimiento en producción de Vacunos. productores que aplican sus conocimientos Suficiente asistencia técnica en inseminación artificial Verificacion de crias nacidas y planillas de capacitacion Adecuado nivel Organizativo de los productores de vacunos verificacion en registro pulicos Adecuada gestión empresarial en derivados lácteos verificacion de productos en el mercado. Componentes Al finalizar el tercer año, los 143 unidades productivas contaran con la instalacion de alfalfa y vacas lecheras mejoradas mediante la inseminacion. Los cuales dara a lugar a lugar a un increnento de la produccion de leche en 4.11 litros; los cuales seran transformados en queso y yogur, los cuales deran llevadas alos mercados regionales, promocionando en ferias y pasantias. Participación Activa de la población beneficiaria en apoyar la gestió del proyecto en la instalacion de pastos y inseminacion para el incremento de la produccion de leche.. La disponibilidad por parte de los productores, para la formacion de una organización con fines empresariales , para la comercializacion de los productos derivados de lacteos
  • 33. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 33 Adecuado sistema de alimentacion en ganado Vacuno. instalacion de 46.93 has deAlfalfa y 34.25 Has, de avena parcelas demostrativas, con un costo der S/ 125,616.00 Expedientes de Proceso de Selección para la formulación del Expediente Técnico, Términos de Referencia, Suficiente conocimiento en produccion de Vacunos. 9 eventos de capacitacion , con una inversion de S/ 43,038.00 1968 Acciones de inseminacion artifical, con un monto de S/ 228,279.00. 819 Capacitaciones en inseminacion artifical, a cargo del personal del proyecto, con una inversion de s/ 846,000.00 Contratos de los servicios de construcción e implementación. Formallizacion de una organización de productores que se realizara al segundo año; con una inversion de S/. 9130.00 Actas de constitucion, legajo de SUNARP Intercambio de experiencias guiadas (pasantia). Esta actividad se realizara en 3 pasantias; por un monto de S/ 112, 350.00 Planillas de beneficiarios contratos del vehiculo,plan de ectividad y boletas. 12 capacitaciones en transformacion de derivados lacteos. Por un pr un monto de S/ 57, 504.00 03 Capacitaciones en Formacion PyMEs. Por un monto de S/. 11, 046.00 Participacion en 02 ferias nacionales y 02 ferias locales, por un monto S/21, 860.00 boletas de viaje, facturas del hospedaje y alquiler de satd y planilla de los beneficiarios. Actividades suficiente asistecia tecnica en inseminacion artificial. Adecuado nivel Organizativo de los productores de vacunos Adecuado gestion empresarial en derivados lacteos. Informe de avance físico del proyecto, planillas de inseminacion y de capacitacion, factura y boletas. planilla de los beneficiarios, fotografias. Activa participacion de los criadores y la disponibilidad de tiempo de los productores. La disponibilidad de financiemiento de parte de la entidad. Productores aptos al cambio y la disponibillidad del tiempo. Desconocimiento de los productores , sobre el funcionamiento de mediana y pequeña empresa., lo cual limitaria el normal desenvolvimiento de los miembros de la organizacion.
  • 34. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 34 II. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO. 2.1 Nombre del Proyecto. “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA- CASTILLA-AREQUIPA”. 2.2 LOCALIZACION. El distrito de Orcopampa, está ubicado en la parte norte de la provincia Castilla cuyas coordenadas son latitud a --15.2625 y longitud a -72.3383, siendo capital de distrito Aplao, el distrito una tiene una altitud de 3 779 msnm y a 354 kilómetros de la ciudad de Arequipa, con clima frío. En la comarca de Castilla Alta, ubicada entre los 3 000 y los 4 000 msnm y formada por grandes llanuras, puna y cordilleras, zona conocida como el Altiplano. La puna ubicada entre los 4 000 y 4 500 msnm es un área plana, cubierta de ichu y tola. El distrito cuenta con un superficie de 724,37KM2, cuya población actual es de 8, 318 habitantes; con una densidad poblacional de 11.48 h/Km2. Foto N° 01 Ubicación del Distrito
  • 35. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 35 MAPA N° 01 PLANO DE MACROLOCALIZACION
  • 36. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 36 MAPA N° 02 El distrito de Orcopampa se encuentra ubicado en la parte Nor-Oeste de la Provincia Jorge Basadre, siendo sus límites:  Por el Norte Cayarani  Por el Sur, Adagua.  Por el Sur Oeste Chilcaymarca  Por el Este Chachas.
  • 37. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 37 2.3 UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA. Unidad Formuladora : Municipalidad Distrital Orcopampa. Sector : Gobierno Local Responsable : Econ. Sonia Navarro Gomes Responsables de Formular: Ing. Luis Angel Mendoza Cáceres – MVZ.Viviano Vilca Vilca MVZ. Elvis Sandro Mendoza Cáceres Dirección : Plaza ArmasS/N Orcopampa Teléfono : 054-582020 Unidad Ejecutora : Municipalidad Distrital Orcopampa. Sector : Gobierno Local Responsable : Ing. Norma Yauri Pacco Dirección : Plaza de Armas s/n Orcopampa Teléfono : 054-582020 Estructura funcional programática Función 03 : Planeamiento, Gestión y reserva de contingencia División Funcional 009 : Ciencia y Tecnología Grupo Funcional 0017 : Innovación Tecnológico 2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS. En el presente proyecto ha contado con la participación de los involucrados directos, los mismos que han planteado su problemática y el interés de los mismos para dar solución, ello a través de los talleres que se realizó como la población, en el siguiente cuadro
  • 38. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 38 CUADRO N° 01 CUADRO DE INVOLUGRADOS. GRUPO PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIAS CONFLICTOS PERCIBIDOS Criadores de Ganado Vacuno. Baja rentabilidad de la crianza de Ganado Vacuno Mejorar sus ingresos económicos a través de Capacitación y asistencia técnica. Organizarse en asociación de criadores de Ganado Vacuno y solicitar a las entidades del gobierno para la asistencia técnica. Escaso apoyo a los criadores de Ganado Vacuno en el distrito. Gerencia de Desarrollo Económico Bajo nivel de vida de los criadores de Ganado Vacuno en el distrito. Mejorar el nivel de vida de los criadores de Ganado Vacuno Crear condiciones para la ejecución de un PIP a través de U.F. Escasa organización y ayuda mutua en criadores de Ganado Vacuno. Municipalidad Distrital Orcopampa Escaso desarrollo económico del distrito. Crear condiciones de desarrollo económico del Distrito de Orcopampa. Intervenir a través de un PIP el desarrollo de capacidades y asistencia técnica del sector. Escasa promoción y desarrollo económico en criadores de Ganado Vacuno. Ministerio de Agricultura Escaso desarrollo genético de Ganado Vacuno en la Provincia de Castilla. Crear condiciones para la seguridad alimentaria interna y la exportación. Apoyar en forma integral a los criadores de Ganado Vacuno Escaso coordinación de las instituciones organizaciones que engloban a la producción de Ganado Vacuno. CRIADORES DE GANADO VACUNO Los criadores de ganado vacuno del Distrito de Orcopampa ven con bastante preocupación su actual situación económica de la gran mayoría de productores del Ganado Vacuno, por situación de la baja producción y productividad en la crianza de Ganado Vacuno, es decir sus limitados recursos económicos con los que cuentan para mejorar sus condiciones actuales y también sus limitadas capacidades para generar mayores recursos y así poder
  • 39. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 39 colaborar con la canasta familiar y educación de sus hijos; en la actualidad los criadores adolecen de conocimientos en la crianza de ganado vacuno con tecnología adecuada y la transformación de sus productos como derivados de la leche y carne. En la actualidad realizan una crianza ancestral sin ninguna tecnología adecuada, viéndose limitadas de sacar al mercado su producción y con ello obtener mayores recursos. Es de interés de todas productores de ganado vacuno, que sean capacitados en cadenas productivas, la transformación de la leche en sus diferentes derivados lácteos ya que con ello podrán mejorar sus ingresos significativamente lo que permitirá mejorar su nivel de vida, y también revalorizaran su cultura rescatando las tradiciones y costumbre de su pueblo. SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL La Sub Gerencia de Desarrollo Económico local del Distrito de Orcopampa, ve con bastante preocupación la problemática de los criadores de ganado vacuno que viven en el medio rural, por su bajo nivel de vida de los criadores de Ovinos; debido a que no cuentan con los servicios de asistencia técnica ni capacitación en la actividad de la crianza de Ovinos. Los criadores no cuentan con una canasta básica familiar que les permita tener una dieta balanceada repercutiendo negativamente en el crecimiento y desarrollo de los niños y con ello agudizando la problemática en el Distrito. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ORCOPAMPA. La Municipalidad como parte de sus funciones brinda, a la población mayor bienestar e impulsa el desarrollo económico de su localidad ante la problemática del distrito , respecto a los ingresos familiares, los mismos que son reducidos en la gran mayoría del distrito, por lo que se a visto la necesidad de ir mejorando dichos ingresos a través del desarrollo de sus
  • 40. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 40 capacidades de los productores del distrito de Orcopampa, dotándoles de conocimientos adecuados para que puedan generar nuevas fuente de ingresos y con ello mejorar la condición económica de las familias. De acuerdo la ley de Municipalidades, los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de sus planes de desarrollo económico local, aprobados en armonía con las políticas, planes nacionales y regionales de desarrollo, así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones en concordancia con la constitución política del estado en su artículo 195. MINISTERIO DE AGRICULTURA. El ministerio de agricultura, a través de las cadenas productivas, pueda realizar acciones dentro de su competencia, a fin de que los criadores de ganado vacuno puedan organizarse para poder participar en programas de gobierno. 2.5 MARCO DE REFERENCIA 2.5.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Como respuesta al presupuesto participativo del distrito, donde se presentó las solicitudes de parte de los productores de ganado vacuno y la problemática en el distrito de Orcopampa, la Municipalidad Distrital a través de su Alcalde platea la puesta de poner en marcha el proyecto de vacunos con el único objetivo de generar mayor desarrollo económico y social en bienestar de la población a finalidad mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Es de conocimiento que anteriormente hubo intentos de solucionar la problemática mencionada con la intervención de varias organizaciones, los mismo que no tuvieron los éxitos esperados por no contar con la sostenibilidad, los datos proporcionados por productores y haber verificado los hatos
  • 41. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 41 ganaderos, se pudo apreciar en la población de ganado vacuno ausencia de avance tecnológico, acorde a la actualidad; los resultados negativos también se debió a la falta de capacitación y acompañamiento en la ejecución, perjudicando directamente a las beneficiarios. Es de vital importancia para la Municipalidad, de mejorar e impulsar el desarrollo económico de su localidad, a través de la intervención directa, mediante un proyecto de Desarrollo de capacidades, ya que el mismo involucra, la revalorización de la cultura, transferencia de tecnología ecológica, rescatar la potencialidad del distrito como productores de antaño, generar fuentes de trabajo y mejorar el ingreso económico de los productores de ganado vacuno a través del empoderamiento del criador de ganado vacuno, la asociatividad entre los criadores, ya que es el motor para dar sostenibilidad a los proyectos productivos. 2.5.2. LINEAMIENTO DE POLÍTICA SECTORIAL y FUNCIONAL El presente proyecto se encuentra dentro de los siguientes lineamientos de políticas nacionales, regionales y Locales. Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nos. 1005 y 1091; Decreto Supremo N° 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación Multianual de Inversión Pública; y Decreto Supremo Nº 102- 2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública y la Directiva N° 001-2011-EF. El Ministerio de Agricultura en concordancia de la Constitución Política del Perú, en su capítulo VI, Articulo 88 indica, El estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de la propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa; en Artículo 89 indica, Las comunidades campesinas y nativas tienen existencia legal y son
  • 42. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 42 personas jurídicas, son autónomas en su organización. Orienta sus esfuerzos a fin de revertir la pobreza a la vez elevar el nivel de la calidad de vida, para este fin busca asegurar el futuro bienestar de la población, con perspectivas de mejorar progresivamente hasta alcanzar el desarrollo; y en el uso de la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo dentro del marco de la ley establece. Dentro del acuerdo nacional, Compromiso político suscrito el 22 de julio del 2002; dentro de la promoción y la seguridad alimentaria, el objetivo es: establecer una política de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro del concepto del desarrollo humano integral. De la misma forma en el rubro de la política de desarrollo agrario y rural, indica que impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, agroindustria y la explotación forestal sostenible, para fomentar el desarrollo económico social del sector. En el marco de la Ley N° 29736, Ley de Reconversión Productiva Agropecuaria. Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Unidades Técnico Productivas y la Municipalidad Distrital de Orcopampa, define las prioridades de atención en la mejora de la producción y productividad en sus comunidades de su ámbito, a fin de aminorar las brechas sociales que existe en su Distrito. En consecuencia mediante el presupuesto participativo del distrito, priorizan los proyectos productivos correspondientes, a fin de dar la atención prioritaria al sector rural a través del objetivo y fines de la presente norma son: Promover el desarrollo del sector agropecuario en forma sostenible y rentable. Mejorar e incrementar la producción, la productividad y la competitividad agropecuaria sobre la base de las potencialidades productivas y ventajas comparativas de las distintas regiones del país.
  • 43. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 43 Optimizar las actividades de comercialización interna y externa, de los principales productos agropecuarios generando mayores ingresos en forma más segura. Promover la seguridad alimentaria. En el artículo 4 indica que, órganos responsables son los tres niveles de gobierno (en nivel nacional El Ministerio de Agricultura, en nivel Regional el Gobierno regional y nivel local los Gobiernos Locales) en su respectiva circunscripción territorial., en su artículo 10 indica que, Los gobiernos regionales y locales, ponen en marcha al ejecución de programas y proyectos piloto de reconversión agropecuaria en su circunscripción territorial, los que son aprobados por su máxima autoridad ejecutiva, conforme a lo dispuesto en el artículo 2° del tercer párrafo del artículo 8° de la presente ley. 2.5.3. CONTEXTO REGIONAL. “Diversificar la estructura productiva de las zonas alto andinas de las provincias de la Región ubicadas en extrema pobreza, incrementando los niveles de producción y productividad. Potenciar e impulsar prioritariamente el desarrollo agropecuario como soporte básico, para satisfacer los requerimientos nutricionales y alimenticios de la población regional, generando empleo e ingresos a través de la exportación de la agroindustria. Fomentar el desarrollo industrial ligado a la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales, generando mayor valor agregado en la articulación de la estructura productiva. Fomentar y lograr la participación de la población organizada, en la identificación y ejecución de acciones y proyectos productivos de infraestructura económica y social, desarrollando proyectos de infraestructura
  • 44. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 44 económica de impacto regional, de mediana y gran envergadura” (Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado, 2003 – 2011 Arequipa) 2.5.4. CONTEXTO LOCAL. En la ley general de las municipalidades: en su artículo 36, indica que, los gobiernos locales promueven el desarrollo económico de su localidad, de su circunscripción territorial y la actividad empresarial local , con criterio de justicia social; asi mismo en su artículo 73º.- materias de competencia municipal, La Ley de Bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva o compartida de una competencia. Las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se ejercen con carácter exclusivo o compartido entre las municipalidades provinciales y distritales, con arreglo a lo dispuesto en la presente ley orgánica. Dentro del marco de las competencias y funciones específicas establecidas en la presente ley, el rol de las municipalidades provinciales comprende: Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter distrital. Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo distrital. Los planes referidos a la organización del espacio físico y uso del suelo que emitan las municipalidades distritales deberán sujetarse a los planes y las normas municipales provinciales generales sobre la materia.
  • 45. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 45 Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales que presenten, objetivamente, externalidades o economías de escala de ámbito provincial; para cuyo efecto, suscriben los convenios pertinentes con las respectivas municipalidades distritales. Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente. Cuando se trate del caso de municipalidades conurbadas, los servicios públicos locales que, por sus características, sirven al conjunto de la aglomeración urbana, deberán contar con mecanismos de coordinación en el ámbito de la planificación y prestación de dichos servicios entre las municipalidades vinculadas, de modo que se asegure la máxima eficiencia en el uso de los recursos públicos y una adecuada provisión a los vecinos. Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en el Capítulo II del presente Título, con carácter exclusivo o compartido, en las materias siguientes: 2.5.5. MATERIA DE DESARROLLO Y ECONOMÍA LOCAL  Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.  Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.  Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana o rural.  Fomento de la artesanía.  Fomento del turismo local sostenible.  Fomento de programas de desarrollo rural.
  • 46. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 46 El presente proyecto se encuentra dentro de las estrategias del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito, siendo de importancia su ejecución, ello permitirá mejorar el bienestar de la población del Distrito de Orcopampa. Es importante considerar el Plan de Desarrollo Concertado del distrito, donde se considera como estrategia de desarrollo, el eje temático Económico orientado a reducir los niveles de marginación y exclusión social de la población de área vulnerables, favoreciendo la igualdad de oportunidades y con acceso oportuno a servicios de educación, salud, nutrición, justicia, seguridad ciudadana y empleo, lo que implica que el Estado a través de los sectores, instituciones privadas, Gobiernos Locales, Organismos No Gubernamentales y la sociedad civil, sean partícipes en el proceso de mejora de la calidad de los servicios en la región III. IDENTIFICACION 3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUCION ACTUAL 3.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO: a).- POBLACION DEL DISTRITO. El distrito de Orcopampa muestra, de acuerdo al CPV 2007, una población de 8,318 habitantes, de los cuales el 57.5% son hombres y el 42.5% son mujeres. Esta tendencia, mayoritariamente masculina, guarda relación con la distribución hombre-mujer a nivel de la provincia de Castilla. Asimismo, tiene una superficie de 724.4 km2, lo que hace una densidad poblacional de 12.27 hab/km2, un índice alto respecto a la provincia (5.56 hab/km2) pero no a la región de Arequipa misma (18.9 hab/km2).
  • 47. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 47 CUADRO N° 02 POBLACION SEGÚN ZONA DISTRO DE ORCOPAMPA Esta situación se correlacionado con que es una población eminentemente urbana, 81.26%, correspondiendo a las características de la región, como se muestra en el cuadro N° 01 b).- IDENTIFICACION DE LA POBREZA DEL DISTRITO. Para un adecuado análisis de la pobreza, empezaremos a citar la pobreza a nivel de la provincia de Castilla, la misma que se ubica en la octava casillero, a nivel regional, con un 40% de pobreza, por debajo de las Provincias de Caylloma y la Unión. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) presentó el Panorama Social de América Latina 2011, donde da cuenta de los avances y retrocesos en temas sociales de la región. Algunas cifras resaltantes en cuanto a pobreza son las siguientes: en primer lugar, a nivel de América Latina, la pobreza afectó al 31.4% de la población, mientras que la pobreza extrema o indigencia, al 12.3%.
  • 48. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 48 GRAFICA N° 01 “En el Distrito de Orcopampa, la pobreza, es uno de los flagelos que aún persiste, pese a los esfuerzos que hace el estado, la misma que alcanzando al 36.7% de la población, es pobre, considerando a un 9.3% como pobres extremos y a un 27.4% de pobres no extremos. La población no pobre alcanza al 63.3% de la población del distrito. Es por ello que este distrito no pertenece al ámbito de intervención de la Estrategia Nacional CRECER (880 distritos más pobres del país), que articula a los diferentes programas sociales de lucha contra la pobreza y la desnutrición.” (Linea de Base de los Distritos de Chachas, Chilcaymarca, Orcopampa, Choco y Cayarani – HINTZE, Claudia, 2009). Para el análisis considérese que el valores de la línea de pobreza, En el año 2007 según INEI, 2007 el valor de la línea de pobreza total, que representa el costo de una canasta mínima alimentaria y no alimentaria, ascendió a S/. 229,4 nuevos soles por persona, este valor significa una variación de 1,5% respecto al valor del año 2006, que fue S/. 226,0 nuevos soles. La línea de pobreza extrema que comprende el costo de la canasta mínima alimentaria, en el año
  • 49. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 49 2007 se valorizó en S/. 121,2nuevos soles por persona, representando una variación de 1,6% con relación al costo de la canasta del año2006 que fue de S/. 119,3 nuevos soles por persona. Ingreso mensual promedio. Otro elemento importante en la caracterización económica del Distrito es la medición del ingreso que se dispone a nivel familiar y por persona; esta información en el Distrito no fue calculado, sin embargo existen estudios realizados por el INEI que nos permiten acercarnos a la realidad del Distrito, esto es, considerando que el proyecto se desarrollara en el ámbito rural, consideraremos para tal efecto, el ingreso Per Cápita Nacional de la sierra rural. CUADRO N° 03
  • 50. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 50 El cuadro N° 03 muestra que el ingreso promedio Per Cápita de los pobladores de las sierra rurales del país es de 229.4 soles constantes, la misma que consideraremos para la evaluación económica del proyecto. c).- DESNUTRICION DE LOS NIÑOS DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA. Mientras tanto, las atenciones en CRED no son igualmente altas, mostrando 33 niños y niñas menores de un año que han sido controlados, con más del 75% que ha tenido solo un control de los 6 correspondientes. En el resto de edades hasta los 4 años solo se halla 2 niños atendidos. Si se mira la pirámide poblacional del distrito, se apreciará que los menores de 4 años suman alrededor de 996 niños (11.97%), quiere decir esto que hay un gran sector de este grupo poblacional que no está participando de este programa CUADRO N° 04 CONTROLOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO –CRED EN MENORES DE CUATRO AÑOS DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA En tanto los Programas nutricionales han cubierto a 1,381 beneficiarios, con una mayor concentración en el nivel escolar (73.56%), lo que resulta proporcional a la población matriculada en dicho nivel.
  • 51. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 51 CUADRO N° 05 PROGRAMAS NUTRICIONALES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA “Ligado a ello se tiene el porcentaje de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, 15%, en base al ENDES 2005; y el Índice de Desarrollo Humano 2005 (IDH 2005) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual es de 0.5984. Ambos, son indicadores de la necesidad de intervención para el alivio de la pobreza que vive el distrito, así como programas de fortalecimiento de capacidades”. (Línea de Base de los Distritos de Chachas, Chilcaymarca, Orcopampa, Choco y Cayarani – HINTZE, Claudia, 2009). Bajo este contexto, podemos citar que, la desnutrición viene siendo atendida, básicamente en la edad pre escolar y escolar, alcanzando al 16.60%, tomando en cuenta la población total del Distrito. Si consideramos que es una población eminentemente urbana con el 81.26% de la población, podemos considerar que la población rural del 18.74% aun no participan de estos programas. d).- ASPECTOS DE SALUD DEL DISTRITO DE ORCOPAMAPA En Orcopampa el mayor porcentaje de asegurados se encuentran afiliados a ESSALUD (39.96%, 3,323 personas aproximadamente), seguido por el SIS (8.92%, 742 aproximadamente). Aun alrededor de 3,353 personas no acceden a ningún tipo de seguro, a pesar de ser este un distrito con mayor concentración de población en área urbana (81.26%). En este caso además las mujeres son las menos protegidas por un seguro representando el 48.20% las que no cuentan con seguro, porcentaje mayor al de los varones no asegurados.
  • 52. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 52 CUADRO N° 06 POBLACION CON ACCESO A SEGURO MEDICO DEL DISTRTITO DE ORCOPAMPA DISPONIBILIDAD EN SALUD En cuanto a los establecimientos de salud del distrito, se encuentra solo un Centro de Salud de categoría I3, lo que indica que brinda atención médica integral ambulatoria, desarrolla acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños así como recuperación de problemas de salud más frecuentes a través de servicios básicos de salud, sin internamiento CUADRO N° 07 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN TIPO DEL DISTRTITO DE ORCOPAMPA Además un servicio de esta categoría cuenta con personal como el que se ha asignado a éste: médicos (3), enfermeras (4), odontólogo (1), obstétricas (3), y técnicos auxiliares (3), todos los cuales en este caso suman 14 personas
  • 53. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 53 CUADRO N° 08 PERSONAL DE SALUD SEGÚN GRUPOS OCUPACIONALES DEL DISTRTITO DE ORCOPAMPA Lo que en esta ocasión se aprecia es un mayor número de personal en un único establecimiento, lo que puede estar en correspondencia a ser el distrito con mayor población de la provincia de Castilla. De lo anterior, podemos citar claramente que la población del Distrito de Orcopampa, se encuentra concentrado en el área urbana, teniendo acceso directo a los servicios de salud a solo el 81.26% de población. Dejado sin este servicio de salud al 18.74% de la población rural, donde se concentra la mayor cantidad de pobladores en pobreza (36.7%). e).- VIVIENDA EN EL DISTRITO DE ORCOPAMPA De acuerdo al CPV 2007, se han registrado 2,801 viviendas que albergan a una población de 8,318 habitantes. Ello registra un nivel de hacinamiento de 3 personas por vivienda en promedio. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Entre las características de la vivienda se revisan el tipo de éstas, el régimen de tenencia y el número de hogares por vivienda. De las 2,801 viviendas registradas según el CPV 2007 se tiene que el 72.4% son casas independientes, es decir, viviendas habitadas por familias u hogares. Estas viviendas son calificadas como independientes pues no pertenecen a un conjunto habitacional o de departamentos. El segundo grupo lo constituyen las casas en casa de vecindad (13.39%), viviendas del tipo choza o cabaña (10.67%), es decir viviendas hechas de paja, hojas de árboles, madera, entre otros y que muestran vulnerabilidad alta y un porcentaje pequeño (2.14%) de viviendas en quintas
  • 54. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 54 CUADRO N° 09 TIPO DE VIVIENDA, SEGÚN TIPO EN EL DISTRITO DE ORCOPAMPA Asimismo, se tienen las viviendas ocupadas según número de hogares, éstas se dividen en viviendas ocupadas por 1 hogar (76.62%), viviendas con 2 hogares (1.5%) y viviendas con 3 o más hogares (1.28%). Finalmente, se tiene que el 20.6% de las viviendas particulares se encuentran desocupadas (es decir, son de uso ocasional, abandonadas, en construcción o reparación u otros que demuestran desocupación) al momento del censo. GRAFICA N° 02 HOGARES POR VIVIENDA, SEGÚN TIPO DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
  • 55. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 55 ACCESIBILIDAD A SERVICIOS Con respecto al abastecimiento de agua, se tienen 4 tipos de abastecimiento formales o seguros de agua: Red pública dentro de la vivienda (agua potable) (34.5%), red pública fuera de la vivienda (51.48%), pilón de uso público (1.96%) y pozo (0.09%), siendo el más relevante el 106abastecimiento del agua por red pública dentro de la vivienda. Esto quiere decir que el 34.5% de las viviendas cuentan con una conexión a la red pública por tubería ubicada al interior de la vivienda (cocina, baño u otro). De otro lado, un porcentaje menor de la población, el 11.61% de las viviendas, manifiestan no contar con conexión alguna para el abastecimiento del agua y recuren a los ríos, acequias y/o manantiales para suministrarse de ella, lo cual está sujeto a riesgos en la alimentación y en el cuidado personal, así como en el cuidado del medio ambiente. GRAFICA N° 03 VIVIENDA CON ABASTESIMIENTO DE AGUA, SEGÚN TIPO DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA Con respecto al acceso a saneamiento, éste se encuentra muy ligado al tipo de abastecimiento del agua en la localidad. Así, se observa en el siguiente gráfico que el 10.92% de las viviendas no tienen acceso a los servicios seguros y usuales de saneamiento, el cual incluye la eliminación de excretas. Por otro lado, el 89.07% restante de las viviendas si cuentan con algún tipo de servicio higiénico: red pública dentro de la vivienda (baño dentro de la vivienda, 31.59%), red pública fuera de la vivienda (baño propio pero ubicado fuera de la vivienda, pero no es de uso público, 49.02%), pozo séptico (pozo con tratamiento químico de excretas, 1%) o pozo ciego o negro (letrina sin tratamiento químico de las excretas, lo cual pone en riesgo la salud de la población, 7.46%).
  • 56. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 56 GRAFICA N° 04 VIVIENDA CON SERVICIOS HIGIENICOS, DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA Las viviendas que cuentan con alumbrado eléctrico alcanza al 80.6%, más de la mitad de las viviendas del distrito de Orcopampa. Ello significa que la menor parte de la población no tiene acceso a servicios de luz eléctrica para la lectura nocturna y encendido de aparatos eléctricos como la televisión (diversión) o la refrigeración de alimentos (mantenimiento de alimentos), lo cual, entre otras cosas, podrían elevar la calidad de vida de la población. GRAFICA N° 05 VIVIENDA CON LUZ ELECTRICA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
  • 57. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 57 Finalmente, con respecto a la vivienda, se tiene a las viviendas según el tipo de energía que utilizan para cocinar. Esto está referido básicamente a los 2,260 hogares en las 2,197viviendas ocupadas con al menos 1 hogar, excepto algunas viviendas colectivas. De este universo, el 65.4% de viviendas utiliza gas, en segundo lugar, pero en un porcentaje menor, utilizan la leña (14.34%) que despide una gran humareda y el 6.55% utiliza bosta o estiércol para cocinar, lo cual es dañino para la salud, por la emanación de gases tóxicos y ambas se utilizan generalmente al interior de las viviendas. Sólo un 0.75% de las viviendas cocinan con electricidad y el 1.55% con kerosene, logrando un porcentaje importante (67.7%) de viviendas que utilizan energía o combustible limpio, es decir que es inocua para la familia. GRAFICA N° 06 ENERGIA PARA COCINAR, SEGÚN TIPO DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA De los cuadros anteriores podemos concluir que, él 72.40% vive n casa independiente, el 13.39% en casa de vecindad y el 10.67% en cosas o cabañas, así mismo el 76.62% son viviendas con 2 o más hogares. si bien es cierto que el 34.50% y 51.48%, cuentan con abastecimiento de agua, por red pública de agua dentro de la vivienda y fuera de la vivienda respectivamente, mientras que el 11.61% consumen de ríos, acequias y manantiales, el 31.59% y el 49.02% cuentan con servicios higiénicos, por red pública de desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda respectivamente, mientras que el 7.46% con pozo ciego y el 9.92% no tiene desagüe, el 80.61% cuenta con alumbrado eléctrico y un 19.39% no cuenta con alumbrado eléctrica y por
  • 58. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 58 último el 65.40% utiliza el gas como combustible para la cocina y el 14.34% utiliza la leña como combustible de cocina, mientras que el 6.55% la bosta como combustible de cocina. Todos estos indicadores muestran claramente que es una población eminentemente urbana alcanzando el 81.26%de la población. Sin embargo 18.74% de la población es rural, los mismos que no cuentan con los servicios de agua por red, alumbrado eléctrico y acceso al gas. Esto está, directamente relacionado a la pobreza que alcanzando al 36.7% de la población, por lo que el presente proyecto busca reducir el índice porcentual de la pobreza en zona rural del Distrito. f).- NIVEL EDUCATIVO DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA. EDUCACIÓN El distrito de Orcopampa, con predominancia de población urbana, además de no estar considerado como de extrema pobreza. Estas características hacen que, en el distrito la oferta educativa se dé en mejores condiciones y con mayor cobertura del servicio, como se verá más adelante. ANALFABETISMO En el distrito de Orcopampa, el Censo registró 462 pobladores que no sabían leer ni escribir, cifra que corresponde al 8.3% de la población de 15 a más años, porcentaje menor al registrado a nivel de toda la provincia que era de 9.1%, pero ligeramente por encima del nacional (7.1%). La distribución de población analfabeta por área no es muy diferente (47.4% en el área rural y 52.6% en el área urbana), pero esto se puede deber a que hay mayor concentración de población en el área urbana. Por otro lado, es interesante mencionar que el 17.1% de la población rural de 15 años y más es analfabeta, mientras que con respecto a la población urbana (en ese mismo rango de edad), el porcentaje de población analfabeta es mucho menor, llegando a 5.6%. Donde es más significativa la diferencia de población analfabeta es respecto a hombres y mujeres, pues como se observa en el cuadro siguiente, del total de analfabetos, el 80% son mujeres; y se analiza la población total femenina censada, de ésta el 16.8% es analfabeta
  • 59. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 59 CUADRO N° 10 POBLACION QUE SABE LEER Y ESCRIBIR DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA NIVEL EDUCATIVO El distrito de Orcopampa, al ser más urbano que rural y por concentrar una mayor cantidad de población, ofrece mayores oportunidades educativas a su población. De este modo, según el censo del 2007, había 13% de pobladores sin nivel educativo, cifra relativamente baja respecto a los otros distritos de la provincia más rurales y menos poblados. Asimismo, se observa un mayor nivel educativo alcanzado en su población, pues hay un mayor número de pobladores, el 34%, que alcanzó nivel secundaria (el 28% de la población sólo tenía nivel primaria). Por otro lado, el 6% de la población contaba con educación universitaria completa y el 8% con educación superior técnica, porcentajes de los más altos en toda la provincia de Castilla GRAFICA N° 07 POBALCION SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
  • 60. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 60 DISPONIBILIDAD DE EDUCATIVA En el distrito de Orcopampa, para el 2007, como oferta educativa (del Ministerio de Educación) tenía los tres niveles de educación básica regular; además de programas de educación básica para adultos y técnico-productivas. Escolaridad: El distrito de Orcopampa, de acuerdo al Censo Escolar del MINEDU, durante el 2007 se matriculó un total de 2,575 alumnos, con una mayor concentración de matriculados en el área urbana (casi el 80% de matriculados). Para el nivel inicial había matriculados 366 alumnos, la mayoría en programas escolarizados, y casi en igual proporción de matriculados en el área urbana como rural. En el nivel educativo de primaria está la mayor concentración de matriculados (1,286), de los cuales el 72.32% son del área urbana y de centros poli docentes completos; mientras que el restante 27.68% asiste a centros en el área rural, de diverso tipo, sea poli docente, multigrado (8.71%), y en menor proporción unidocente multigrado (5.52%). Con relación a los matriculados en el nivel de secundaria estos eran 620 alumnos (equivalente al 24.08% del total de matriculados del distrito), todos en el área urbana, debido a que no había centros de secundaria en el área rural. Finalmente, en el distrito había 52 matriculados en educación primaria para adultos y 226 para secundaria de adultos (en ambos casos ubicados en el área urbana); así como 25 matriculados en el área rural para el programa técnico productivo
  • 61. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 61 CUADRO N° 11 ALUMNOS MATRICULADOS POR ETAPA Y NIVEL EDUCATIVO DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA El total de centros o programas educativos en el distrito era de 28, con 119 docentes asignados para dichos centros. Si bien hay un mayor número de matriculados en el área urbana, los locales están ubicados mayoritariamente en el área rural, básicamente los del nivel de primaria. Es así que el 39.29% de locales era para el nivel educativo de inicial, de los cuales 5 eran de modalidad escolarizada y 6 no escolarizada, estos últimos ubicados en su gran mayoría en el área rural. Para el caso de los centros escolarizados, 2 se encontraban en el área urbana y 3 eran rurales. Para el nivel primaria, habían 13 centros educativos y 61 docentes. Si bien casi el 85% de estos centros educativos de nivel primaria estaban en el área rural, la asignación de los docentes estaba principalmente en el área urbana. Es así que los centros en el área rural eran de tipo multigrado y sobretodo unidocente
  • 62. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 62 multigrado, para los cuales la proporción de docentes por centro era de 2 a 1; mientras que en los centros del nivel primaria del área urbana tenían un promedio de 20.5 docentes por centro. Una gran diferencia en la cobertura y por lo tanto, en la atención de la educación para los matriculados de dichas escuelas. Finalmente, para el nivel de secundaria el distrito contaba con un solo centro educativo ubicado en el área urbana con 29 docentes asignados. Para la educación para adultos, se tenía un programa para en nivel primaria y otro para secundaria, esto definitivamente ayuda a disminuir las tasas de analfabetismo del distrito, 111 además de dar mayores oportunidades a la población mayor de desarrollarse personal y profesionalmente. CUADRO N° 12 CENTRO O PROGRAMAS POR NIVEL EDUCATIVO DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA Bajo este contexto, el proyecto deberá contemplar que el 8.3% de la población de 15 años a mas, no sabe leer ni escribir, el 13% sin nivel educativo, 28% con primaria y 34% con secundaria. Estos indicadores nos muestran claramente que la mayor cantidad de población sabe leer y escribir, esto no debe ser determinante para la toma de decisiones. Ya que, se debe tomar en cuenta que el ámbito de influencia del proyecto, es el área rural, por ende, el porcentaje de
  • 63. PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA-CASTILLA-AREQUIPA”. 63 población que no saben leer ni escribir (8.3%) y sin nivel educativo (13%), los mismos que se encuentran, por lo general en la población rural. Así mismo, se debe resaltar que existen programas de educación para adultos con énfasis en programas técnicos productivos, que nos permitirán facilitar las labores de capacitación. Por lo que, el proyecto tomara en cuenta estos indicadores para la capacitación de los mismos. g).- INSTITUCIONALIDAD E INVERSIÓN PÚBLICA PROGRAMAS SOCIALES En este caso se encuentra a cinco programas sociales incluyendo el SIS en el distrito; el programa con una mayor cobertura en participantes es Agro Rural (agro-producción) con 3,330 participantes, seguido de PRONAA (seguridad alimentaria) con 1,381 participantes. Las atenciones bajo el seguro SIS fueron 816, debiendo suponerse que los programas regulares del MINSA brindan el común de las atenciones en el Distrito. Se debe recordar que el 63.3% de este distrito es no pobre, por lo que no es considerado un distrito prioritario en la atención de programas destinados a poblaciones en extrema pobreza CUADRO N° 13 PRESENCIA DE PROGRAMAS SOCIALE DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA . En el Distrito ejecutaron5 proyectos de inversión pública, durante los periodos del 2007 al 2010, los mismos que son importantes para el sector pecuario, con un monto de inversión de S/. 15,153,115. De ellos, el rubro de infraestructura de riego es el más importante, seguido por infraestructura de manejo de ganado.