SlideShare una empresa de Scribd logo
Crianza y Manejo de
Cuyes
Elaborado por:
Ingº Zoot. Eduardo Sayes Sandoval.
Reg. C.I.P. Nº 101037
Distribuidora Euro Perú “El Molinero”
Generalidades
Historia

Domesticación hace 2500 a 3600 años

Nombres Científicos

Denominaciones

El cuy utilidad

población

Cavia porcellus (Perú)
Cavia aparea (Brasil)
Cavia azarae (Paraguay)
Cavia pamparum (Argentina)
Cuye
Huanco
Ruco
Orco
Katuto

Quechua
Aymara
♂ Reproductor (Sierra Norte)
♂ Reproductor (Sierra Central)
♂ Reproductor (Sierra Sur)

Investigación (Vitamina C)
Alimentación humana
Folklórico (Curandería)
Mascota
Latinoamérica 35 millones (Perú 1º PRODUCTOR 20 millones)
Clasificación
1.Tipos (características externas)
1.1 Por su forma de pelaje:
Tipo I (lacio, corto)

Tipo II (crespo o arremolinado)

Tipo III (largo lacio/largo roceta)

Tipo IV (erizado)
1.2 Por la forma del cuerpo:
Tipo A (Ecotipo Cajamarca - cuerpo redondeado)

Tipo B (Ecotipo Arequipa – cuerpo alargado)

1.3 Por coloración del pelaje:
Claros (Bayo, Blanco, Marrón y Combinado)

Oscuros (Negro, Plomo, Marrón barreado)
1.4 Por el color de ojos:
Rojos

1.5 Por el número de dedos:
Polidactilia (más de 4 dedos anteriores y más de 3 dedos posteriores)
No polidactilia (4 dedos anteriores y 3 dedos posteriores)
2. Variedades (características productivas)
2.1 Cuy Criollo

2.2 Cuy Mejorado (Perú, Inti, Andina)

3. Líneas (Cuy con alta consanguinidad)

Negros
Reproducción
Factores

influenciados
x

Individualidad (Fisiología reproductiva)
Estado del Animal
Condiciones del M.A.
Manejo Reproductivo
♀45 días
♂ 60 días

Nace

♀ (2-3 meses)
♂ (3 meses)

Pubertad

I.R.

No usar

2 años

Reproducción
Celo 2 h. post parto

Saca

4 años
Manejo
I
Lactancia

II
Crecimiento

Nacimiento

III
Reproducción

Destete

Saca Selectiva

Saca x edad

15 días

0 días

Beneficio/
Reproductores

3 mes máx.

3 mes máx.

2 años

15 días
80 -120 gr.

75 días
250 gr.

Cría

1 año 9 meses

800 gr.

Destetados
Gazapos

1000 - 1200 gr.
Reproductor

Adulto
Alimentación
Mantener animales sanos
Maximizar PX.
Optimizar Actividad Económica

Objetivos

Alimentos

Frescos (Pastos, forrajes, malezas raíces) OREO
Secos (Henos, insumos, balanceado)

Sistemas de alimentación
nutricional

Solo
Vegetales

200 a 250 gr. Forraje fresco/día/cuy
Gnral. NO cubre requerimiento
NO para cuyes mejorados

Vegetales + Balanceado

Solo
Balanceado

Uso en cuyes mejorados
Maximiza capacidad productiva
NO provee agua
Sanidad

Enfermedades Infecciosas: Salmonelosis
Etiología

Salmonella tiphimurium ( Bacilo Gram -)

Factores q
Condicionan su
aparición

T º y Hd. en galpón
Mov. de animales (galpón a otro)
Deficiente alimentación y manejo
Presencia roedores y animales silvestres

Portadores

Alimentos/Animales enfermos crónicos.

Síntomas

Prevención

Tratamiento

Aborto (Cuyes gestantes)/lactantes (+ susceptibles)
Aguda: muerte súbita (Mort. hasta 95%)
Crónica: Decaimiento/Postración/Adelgazamiento/Pelaje deslucido/
Mayor Vol. Abdominal/Diarrea con mucus.
Evitar alimentos contaminados y decaimiento animal
Controlar Tº y Hd. del galpón.
Realizar desinfecciones periódicas
NO introducir animales nuevos sin periodo observación ( 20 días min.)
Evitar y controlar presencia de portadores.
Nitrofuranos:3 g/kg. de alimento
Cloranfenicol:5 g/litro de agua
Estreptomicina:2 g/litro de agua.
Enrofloxacina.
Enfermedades Parasitarias: Coccidiosis
Etiología

Síntomas

Control y
Tratamiento

Prevención

Protozoario unicelular : Eimeria caviae
Disminución de apetito
Trastornos digestivos
Timpanismo
Abdomen al tacto aparece blando y vacío.
Sulfametacina sódica y sulfameracina dosis 4 a 5 g/kg d concentrado x 3 ó 4 días
(5 a 6 días descanso)
Sulfaquinoxalina 1 g/kg de concentrado adicionar Vit. K para evitar pérdida de esta.

Remover camas para mantener limpias y secas
Evitar colocar crías destetadas en corrales sucios.
Evitar sobrepoblación y humedad excesiva.
Instalaciones y Equipos
Instalaciones

Galpón

Función

Controlar M. A.
Brindar seguridad
Pozas (1.5*1.0*0.4)
0.5 mt.

2.4 mt.
3.4 mt.

20 mt.

45 mt.
Consideraciones para la instalación
Clima

Estaciones del año (Temp. 18º - 20º C / H.R. 50%)

Alimento Disponible

Área agrícola

Estudio del Mercado

f( demanda carne/reproductores)

Mano de obra especializada

f( tipo y tamaño de la explotación)
Lugar de prestigio

Disponibilidad de reproductores
Empezar cuyes de recría (6 a 8 semanas)
Vías de Acceso
Equipos
Comederos y Bebederos

Cercanía carreteras / Servicios básicos
Beneficio
Recepción

Control de Peso, Sanidad y Estado en general
Sacrificio y desangrado (corte fino en yugular)
Escaldado y pelado (Tº 65º – 70ºC)
Rasurado (hoja de afeitar)
Lavado (Abundante agua)
Desdentado, corte de boca y ano.
Eviscerado (Corte fino en el abdomen)
Limpieza de restos (sistema reproductor, recto)
Control y lavado de hígado
Acabado (Retirar pelos persistentes y lavado final)
Oreado (a Tº ambiente)
Embolsado
Congelado
Carne de cuy
Bajo contenido de colesterol y grasa
Alto contenido proteico
Rico Vit. Liposolubles A,D,E,K.
Presencia de Ac. grasos esenciales

Características Nutricionales

Sps.

Hd. %

Pt. %

Grasa %

Cal/100gr

Colesterol
Mg/100gr.

Cuy

78.00

19

7.0

96

Trazas

Pollo

70.60

18.2

10.2

170

71.00

Porcino

71.50

20.7

7.1

147

60.00

Ovino

73.80

19

6.1

136

78.00

Vacuno

74.9

21.1

7.2

120

130.00

Fuente: Tabla de composición química, ac. grasos y aa. de alimentos
Registros
Granja XYXYXYXY

Granja XYXYXYXY

Hembra Nº YYYYY

Macho Nº XXXXX

Poza Nº

Poza Nº

Arete Nº

Arete Nº

Procedencia

Procedencia

Línea

Línea

Madre

Madre

Padre

Padre

Fecha Nacimiento

Fecha Nacimiento

Peso Nacimiento

Peso Nacimiento

Peso al destete

Peso al destete
Registro Inventario o Planilla Existente

Existencia
F
E
C
H
A

.
.
.
T
O
T
A
L

Plantel
♀

♂

Mortalidad
Recría

Lactante

Plantel

♀

♀

♂

♂

Lactante

Recría
♀

♂

Destetados

Ventas

Descarte

Total

Observación
Antes

Después

Para cualquier consulta escribir al correo:
edo.sayes@gmail.com / Cel. 9913-25164

¡GRACIAS!
Crianza y Manejo de
Cuyes
Elaborado por:
Ingº Zoot. Eduardo Sayes Sandoval.
Reg. C.I.P. Nº 101037
Distribuidora Euro Perú “El Molinero”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
franklin
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
Hernán Jácome Vargas
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Diego Suarez
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
Alan Guevara
 
Crianza tecnificada de cuyes
Crianza tecnificada de cuyesCrianza tecnificada de cuyes
Crianza tecnificada de cuyesJhonás A. Vega
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
SERAPIO JOSÉ PAREDES T.
 
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
UrielLuviUc
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasRivas102
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
dansuarezt88
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
Paty Moya
 
Razas de conejos
Razas de conejosRazas de conejos
Razas de conejos
Ximena Quiroga
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Verónica Taipe
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
Carlos Chico
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 
Crianza de cuyes evaluación económica
Crianza de cuyes  evaluación económicaCrianza de cuyes  evaluación económica
Crianza de cuyes evaluación económica
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 

La actualidad más candente (20)

CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
 
Crianza tecnificada de cuyes
Crianza tecnificada de cuyesCrianza tecnificada de cuyes
Crianza tecnificada de cuyes
 
Crianza de cuyes en jaula folleto
Crianza de  cuyes en jaula   folletoCrianza de  cuyes en jaula   folleto
Crianza de cuyes en jaula folleto
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 
Porcicultura
Porcicultura Porcicultura
Porcicultura
 
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Bioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdosBioseguridad en cerdos
Bioseguridad en cerdos
 
Razas de conejos
Razas de conejosRazas de conejos
Razas de conejos
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Crianza de cuyes evaluación económica
Crianza de cuyes  evaluación económicaCrianza de cuyes  evaluación económica
Crianza de cuyes evaluación económica
 

Destacado

Cuy
CuyCuy
crianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropicocrianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropico
David Lovaton Mejia
 
cuyes
cuyescuyes
cuyes
franklin
 
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Juan Aldea Guillermo
 
Crianza De Cuy
Crianza De CuyCrianza De Cuy
Crianza De Cuy
ruben_l1
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
Larcery Díaz Barrantes
 

Destacado (7)

Cuy
CuyCuy
Cuy
 
crianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropicocrianza de cuyes en el tropico
crianza de cuyes en el tropico
 
cuyes
cuyescuyes
cuyes
 
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
Ppt sierra exportadora_adex_cuy_5
 
Crianza De Cuy
Crianza De CuyCrianza De Cuy
Crianza De Cuy
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
 

Similar a Exposición dinámica crianza de cuyes

exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptxexposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
EverQuispitupaRamos1
 
Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1
Angels Salazar
 
Gazapos y equinos
Gazapos y equinosGazapos y equinos
Gazapos y equinos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Valor del bienestar animal
Valor del bienestar animal Valor del bienestar animal
Valor del bienestar animal Amador Pontaza
 
Cultivo de tridacna
Cultivo de tridacnaCultivo de tridacna
Cultivo de tridacnaEl Nic Vit
 
Adea crianz y comerc de cuyes
Adea crianz y comerc de cuyesAdea crianz y comerc de cuyes
Adea crianz y comerc de cuyes
FREDY PEREZ MEDINA
 
Desafíos en bienestar animal en la industria avícola y porcina v.2
Desafíos en bienestar animal en la industria avícola y porcina v.2Desafíos en bienestar animal en la industria avícola y porcina v.2
Desafíos en bienestar animal en la industria avícola y porcina v.2
Roberto Becerra
 
Generalidades de la producción avicola.pptx
Generalidades de la producción avicola.pptxGeneralidades de la producción avicola.pptx
Generalidades de la producción avicola.pptx
BenjamnGonzlezOrtiz
 
Pres i
Pres iPres i
Script tmp-inta feedlot-2013
Script tmp-inta feedlot-2013Script tmp-inta feedlot-2013
Script tmp-inta feedlot-2013
María Olivares
 
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...seguridad_alimentaria
 
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdfMANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
ElvisRetamozo2
 
PORCINOCULTURA caracterisitcas generales.pdf
PORCINOCULTURA  caracterisitcas generales.pdfPORCINOCULTURA  caracterisitcas generales.pdf
PORCINOCULTURA caracterisitcas generales.pdf
ManrriquezLujanYasbe
 
CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................
oxaljayos1
 
Biodiversidad de rrgg y biotecnologia moderna
Biodiversidad de rrgg y biotecnologia modernaBiodiversidad de rrgg y biotecnologia moderna
Biodiversidad de rrgg y biotecnologia modernaLACBiosafety
 
Cria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruzCria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruz
Aleida Yanez
 
Plantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del PerúPlantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del PerúVALDERRAM's SAC
 
taller uno.pptx
taller uno.pptxtaller uno.pptx
taller uno.pptx
Eduardo Chalbaud Mogollon
 
medicina veterinaria y zooctenia
medicina veterinaria y zoocteniamedicina veterinaria y zooctenia
medicina veterinaria y zooctenia
juan manuel santos tamayo
 

Similar a Exposición dinámica crianza de cuyes (20)

exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptxexposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
exposicindinmicacrianzadecuyes-131103174118-phpapp02 (1).pptx
 
Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1
 
Gazapos y equinos
Gazapos y equinosGazapos y equinos
Gazapos y equinos
 
Valor del bienestar animal
Valor del bienestar animal Valor del bienestar animal
Valor del bienestar animal
 
Cultivo de tridacna
Cultivo de tridacnaCultivo de tridacna
Cultivo de tridacna
 
Adea crianz y comerc de cuyes
Adea crianz y comerc de cuyesAdea crianz y comerc de cuyes
Adea crianz y comerc de cuyes
 
Desafíos en bienestar animal en la industria avícola y porcina v.2
Desafíos en bienestar animal en la industria avícola y porcina v.2Desafíos en bienestar animal en la industria avícola y porcina v.2
Desafíos en bienestar animal en la industria avícola y porcina v.2
 
Clase vii
Clase viiClase vii
Clase vii
 
Generalidades de la producción avicola.pptx
Generalidades de la producción avicola.pptxGeneralidades de la producción avicola.pptx
Generalidades de la producción avicola.pptx
 
Pres i
Pres iPres i
Pres i
 
Script tmp-inta feedlot-2013
Script tmp-inta feedlot-2013Script tmp-inta feedlot-2013
Script tmp-inta feedlot-2013
 
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: El papel de la diversidad de co...
 
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdfMANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
MANEJO Y SANIDAD EN PORCINOS.pdf
 
PORCINOCULTURA caracterisitcas generales.pdf
PORCINOCULTURA  caracterisitcas generales.pdfPORCINOCULTURA  caracterisitcas generales.pdf
PORCINOCULTURA caracterisitcas generales.pdf
 
CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................
 
Biodiversidad de rrgg y biotecnologia moderna
Biodiversidad de rrgg y biotecnologia modernaBiodiversidad de rrgg y biotecnologia moderna
Biodiversidad de rrgg y biotecnologia moderna
 
Cria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruzCria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruz
 
Plantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del PerúPlantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del Perú
 
taller uno.pptx
taller uno.pptxtaller uno.pptx
taller uno.pptx
 
medicina veterinaria y zooctenia
medicina veterinaria y zoocteniamedicina veterinaria y zooctenia
medicina veterinaria y zooctenia
 

Exposición dinámica crianza de cuyes

  • 1. Crianza y Manejo de Cuyes Elaborado por: Ingº Zoot. Eduardo Sayes Sandoval. Reg. C.I.P. Nº 101037 Distribuidora Euro Perú “El Molinero”
  • 2. Generalidades Historia Domesticación hace 2500 a 3600 años Nombres Científicos Denominaciones El cuy utilidad población Cavia porcellus (Perú) Cavia aparea (Brasil) Cavia azarae (Paraguay) Cavia pamparum (Argentina) Cuye Huanco Ruco Orco Katuto Quechua Aymara ♂ Reproductor (Sierra Norte) ♂ Reproductor (Sierra Central) ♂ Reproductor (Sierra Sur) Investigación (Vitamina C) Alimentación humana Folklórico (Curandería) Mascota Latinoamérica 35 millones (Perú 1º PRODUCTOR 20 millones)
  • 3. Clasificación 1.Tipos (características externas) 1.1 Por su forma de pelaje: Tipo I (lacio, corto) Tipo II (crespo o arremolinado) Tipo III (largo lacio/largo roceta) Tipo IV (erizado)
  • 4. 1.2 Por la forma del cuerpo: Tipo A (Ecotipo Cajamarca - cuerpo redondeado) Tipo B (Ecotipo Arequipa – cuerpo alargado) 1.3 Por coloración del pelaje: Claros (Bayo, Blanco, Marrón y Combinado) Oscuros (Negro, Plomo, Marrón barreado)
  • 5. 1.4 Por el color de ojos: Rojos 1.5 Por el número de dedos: Polidactilia (más de 4 dedos anteriores y más de 3 dedos posteriores) No polidactilia (4 dedos anteriores y 3 dedos posteriores) 2. Variedades (características productivas) 2.1 Cuy Criollo 2.2 Cuy Mejorado (Perú, Inti, Andina) 3. Líneas (Cuy con alta consanguinidad) Negros
  • 6. Reproducción Factores influenciados x Individualidad (Fisiología reproductiva) Estado del Animal Condiciones del M.A. Manejo Reproductivo ♀45 días ♂ 60 días Nace ♀ (2-3 meses) ♂ (3 meses) Pubertad I.R. No usar 2 años Reproducción Celo 2 h. post parto Saca 4 años
  • 7. Manejo I Lactancia II Crecimiento Nacimiento III Reproducción Destete Saca Selectiva Saca x edad 15 días 0 días Beneficio/ Reproductores 3 mes máx. 3 mes máx. 2 años 15 días 80 -120 gr. 75 días 250 gr. Cría 1 año 9 meses 800 gr. Destetados Gazapos 1000 - 1200 gr. Reproductor Adulto
  • 8. Alimentación Mantener animales sanos Maximizar PX. Optimizar Actividad Económica Objetivos Alimentos Frescos (Pastos, forrajes, malezas raíces) OREO Secos (Henos, insumos, balanceado) Sistemas de alimentación nutricional Solo Vegetales 200 a 250 gr. Forraje fresco/día/cuy Gnral. NO cubre requerimiento NO para cuyes mejorados Vegetales + Balanceado Solo Balanceado Uso en cuyes mejorados Maximiza capacidad productiva NO provee agua
  • 9. Sanidad Enfermedades Infecciosas: Salmonelosis Etiología Salmonella tiphimurium ( Bacilo Gram -) Factores q Condicionan su aparición T º y Hd. en galpón Mov. de animales (galpón a otro) Deficiente alimentación y manejo Presencia roedores y animales silvestres Portadores Alimentos/Animales enfermos crónicos. Síntomas Prevención Tratamiento Aborto (Cuyes gestantes)/lactantes (+ susceptibles) Aguda: muerte súbita (Mort. hasta 95%) Crónica: Decaimiento/Postración/Adelgazamiento/Pelaje deslucido/ Mayor Vol. Abdominal/Diarrea con mucus. Evitar alimentos contaminados y decaimiento animal Controlar Tº y Hd. del galpón. Realizar desinfecciones periódicas NO introducir animales nuevos sin periodo observación ( 20 días min.) Evitar y controlar presencia de portadores. Nitrofuranos:3 g/kg. de alimento Cloranfenicol:5 g/litro de agua Estreptomicina:2 g/litro de agua. Enrofloxacina.
  • 10. Enfermedades Parasitarias: Coccidiosis Etiología Síntomas Control y Tratamiento Prevención Protozoario unicelular : Eimeria caviae Disminución de apetito Trastornos digestivos Timpanismo Abdomen al tacto aparece blando y vacío. Sulfametacina sódica y sulfameracina dosis 4 a 5 g/kg d concentrado x 3 ó 4 días (5 a 6 días descanso) Sulfaquinoxalina 1 g/kg de concentrado adicionar Vit. K para evitar pérdida de esta. Remover camas para mantener limpias y secas Evitar colocar crías destetadas en corrales sucios. Evitar sobrepoblación y humedad excesiva.
  • 11. Instalaciones y Equipos Instalaciones Galpón Función Controlar M. A. Brindar seguridad Pozas (1.5*1.0*0.4) 0.5 mt. 2.4 mt. 3.4 mt. 20 mt. 45 mt.
  • 12. Consideraciones para la instalación Clima Estaciones del año (Temp. 18º - 20º C / H.R. 50%) Alimento Disponible Área agrícola Estudio del Mercado f( demanda carne/reproductores) Mano de obra especializada f( tipo y tamaño de la explotación) Lugar de prestigio Disponibilidad de reproductores Empezar cuyes de recría (6 a 8 semanas) Vías de Acceso Equipos Comederos y Bebederos Cercanía carreteras / Servicios básicos
  • 13. Beneficio Recepción Control de Peso, Sanidad y Estado en general Sacrificio y desangrado (corte fino en yugular) Escaldado y pelado (Tº 65º – 70ºC) Rasurado (hoja de afeitar) Lavado (Abundante agua) Desdentado, corte de boca y ano. Eviscerado (Corte fino en el abdomen) Limpieza de restos (sistema reproductor, recto) Control y lavado de hígado Acabado (Retirar pelos persistentes y lavado final) Oreado (a Tº ambiente) Embolsado Congelado
  • 14. Carne de cuy Bajo contenido de colesterol y grasa Alto contenido proteico Rico Vit. Liposolubles A,D,E,K. Presencia de Ac. grasos esenciales Características Nutricionales Sps. Hd. % Pt. % Grasa % Cal/100gr Colesterol Mg/100gr. Cuy 78.00 19 7.0 96 Trazas Pollo 70.60 18.2 10.2 170 71.00 Porcino 71.50 20.7 7.1 147 60.00 Ovino 73.80 19 6.1 136 78.00 Vacuno 74.9 21.1 7.2 120 130.00 Fuente: Tabla de composición química, ac. grasos y aa. de alimentos
  • 15.
  • 16. Registros Granja XYXYXYXY Granja XYXYXYXY Hembra Nº YYYYY Macho Nº XXXXX Poza Nº Poza Nº Arete Nº Arete Nº Procedencia Procedencia Línea Línea Madre Madre Padre Padre Fecha Nacimiento Fecha Nacimiento Peso Nacimiento Peso Nacimiento Peso al destete Peso al destete
  • 17. Registro Inventario o Planilla Existente Existencia F E C H A . . . T O T A L Plantel ♀ ♂ Mortalidad Recría Lactante Plantel ♀ ♀ ♂ ♂ Lactante Recría ♀ ♂ Destetados Ventas Descarte Total Observación
  • 18. Antes Después Para cualquier consulta escribir al correo: edo.sayes@gmail.com / Cel. 9913-25164 ¡GRACIAS!
  • 19. Crianza y Manejo de Cuyes Elaborado por: Ingº Zoot. Eduardo Sayes Sandoval. Reg. C.I.P. Nº 101037 Distribuidora Euro Perú “El Molinero”