SlideShare una empresa de Scribd logo
Producción de Huevos
(Gallinas Ponedoras)

Grupo : 102058_29o
Integrantes :
Javier González lancheros
Argemiro Gonzalez
Yecid Pulido
Eduardo Garcia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tradicionalmente en la población rural se crían gallinas ponedoras criollas a base
de maíz y desechos caseros por no utilizar alimentos concentrados por su alto
costo.
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
Actualmente las personas no se preocupan por mejorar la calidad, ni la cantidad
de huevos que producen las gallinas. En estas poblaciones se necesita tener
proyectos que ayuden a mejorar la nutrición de las gallinas y la calidad de vida de
las personas y que generen ingresos en forma rápida, por lo tanto se propone la
cría de gallinas ponedoras con el fin de producir huevos con un mayor porcentaje
nutricional, alimentadas a base de ensilaje de totumo y maíz.
FORMULACION DEL PROBLEMA
El Proyecto productivo de gallinas ponedoras en el Municipio de Granada para
producir huevos de alta calidad nutritiva.
Justificación
Para cubrir la demanda que existe de huevos de gallina en la zona de influencia del
proyecto y obtener un beneficio económico, se hace necesario el montaje de una
empresa que pueda satisfacer la demanda de producto existente
actualmente, además las escasas fuentes de empleo justifican el desarrollo del
proyecto en una zona que se ha caracterizado nacionalmente por su organización
comunitaria, y visión empresarial. Porque está demostrado que el producto aporta
diferentes nutrientes necesarios para el crecimiento en los niños y la salud de las
mujeres embarazadas por su bajo contenido en calorías y por su aporte de proteínas
alta calidad biológica además de su precio accesible a todos niveles sociales.
Objetivos
General
Producir la cantidad necesaria de huevo de la mejor calidad
para suplir la demanda a nivel regional mejorando la calidad de
vida de las familias para que cuenten con una fuente de proteína
animal.
Objetivos específicos
- Conformar con el grupo colaborativo un diseño de

proyecto para construir una empresa productora de
huevos campesinos con el propósito de contribuir al
desarrollo socio-económico de la zona.
- Crear espacios de desarrollo social, económico y cultural
en la región, por medio de la formación de empresas, las
cuales les permitan a los jóvenes integrarse activamente
en la sociedad como gestores y creadores de empleos
directos e indirectos, para ellos y sus familias.
Marco de referencia
Marco contextual:
El criadero de pollos o galpón se va ubicar en una zona rural de Granada de
Cundinamarca, con una altitud mínima de 1800 m.s.n.m. y máxima de
3000 m.s.n.m. Se encuentra a 18km de Bogota la capital, lugar desde
donde se puede adquirir fácilmente los insumos.
Para lograr un alto pico de produccion y buena constancia se requiere de
un programa practico de alimentacion e iluminacion combinada con
los promediso de crecimiento controlados
y una cuidadosa
supervicsion del lote para corregir los problemas de enfermedad o
manejo se obtienen los resultados deseados



FUENTE: Agronegocios.gob.sv
Marco de referencia
Referentes conceptuales:
las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran
numero de huevos , con un tamaño promedio y pueden lograr buen peso del
huevo tempranamente en el periodo de postura.
La ponedora ideal al momento de la postura debe ser uniforme con los pesos
corporales, deben tener un esqueleto fuerte con buen desarrollo óseo y
muscular pero no deben tener exceso de grasa.
La madurez sexual a la edad correcta, con el tamaño y condición corporal
deseados da como resultado un alto numero de producción y buena
persistencia.

FUENTE: Agronegocios.gob.sv.
Identificación del producto
o servicio


.

Culturalmente, los huevos de las aves constituyen
un alimento habitual en la alimentación de los humanos.
Se presentan protegidos por una cáscara y son ricos en
proteínas (principalmente albúmina, que es la clara o
parte blanca del huevo) y lípidos. Son un alimento de
fácil digestión, componente principal de múltiples
platos dulces y salados , y son una parte imprescindible
en muchos otros debido a sus propiedades aglutinantes.
Descripción de los
consumidores o beneficiarios
del producto
 Nuestro cliente esta identificado como un usuario de

importancia en cuanto a su predilección de una
alimentación natural y sana , que su preocupación por el
bienestar propio y el de los suyo es fundamental para el
desarrollo de sus actividades, que esta seguro que con su
apoyo y visión apoya un desarrollo de proyecto
amigable con el medio ambiente y sostenimiento
económico y social de una comunidad que a su ves se
reflejara en el conjunto económico de nuestro país.
Resultados del estudio de mercado
(análisis de la demanda)


Nuestro análisis basados en los estudios realizados por fenavi .



Durante 2011 los colombianos llegaron a consumir un total de 10.700 millones de
huevos, cantidad que correspondería a un consumo diario entre los 26 y 27
millones de unidades en todo el país. Si se observa con detalle los registros de los
últimos años, esta tendencia de consumo ha venido en un constante aumento.



De acuerdo con estas cifras se estima de lunes a viernes, los colombianos
consumieron un huevo al día y en el país se llegó a vender cerca de
11.000millones
.
Por otro lado, las cifras de producción de huevos han aumentado durante las
últimas cuatro décadas, crecimiento que está ligado al aumento de la demanda
per cápita.



Fuente: http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/elconsumo-capita-de-huevo-fue-de-234-unidades-en-2011-69355
Resultados del estudio de mercado
(análisis de la oferta)
.



Producto que ofrecemos huevos criollos, al mercado nacional con una demanda
promedio de consuno anual de 800 huevos por persona y una producción diario
de 240 unidades , no depondríamos a cubrir en un 20% el mercado exclusivo de
huevos.



Con un plan de mercadeo directo, haciendo al cadena mas directa desde la
granja al consumidor parad esta manera hacer mas competitivos en precios y
cubriendo de la demanda.



En Colombia, el comportamiento de ventas de huevo al exterior aumentó
durante el primer semestre del año un 7,20 por ciento con 321 toneladas por 1.1
millones de dólares. Los principales clientes de este producto son Ecuador y
Venezuela.



Sin embargo, a nivel nacional la oferta de huevo disponible para los
consumidores será para finales de este año un 6 por ciento menor a la registrada
un año atrás cuando la producción llegó a 3.500 millones de huevos.



Tomado de : www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1259963
Resultados del estudio de
mercado (análisis de precio)


Realmente la variación en el precio de este producto se ven afectadas , por flete
camionero y el alza en el dólar, son factores que determinan el incremento del
precio del huevo en Colombia.
El alza del dólar subió el precio del maíz y de otros productos que vienen del
exterior y que son la base del alimento de las aves.
También los nuevos fletes que empezaron a regir en el gremio camionero que
transporta los alimentos desde la costa atlántica hacia el interior del
país, provocaron el alza del huevo y la carne de pollo.
Los precios del huevo oscilan entre 300 y 400 pesos en tiendas y
supermercados, donde antes se conseguían a 200 y 250 pesos.



Con este panorama es de apuntar que para nuestro huevo el precio estaría entre
400 y 500 pesos. Nuestros insumos totalmente naturales y de la región son
aspecto de total relevancia para el análisis de costo.
Resultados del estudio técnico
Tamaño de la empresa
Se define la capacidad del proyecto 300 gallinas que produce
aproximadamente 265 huevos diarios, se tendrá en
cuenta estrictamente los requerimientos técnicos el área
del galpón, insumos, transporte, entre otros.
1. Un galpón de de 44,18 m2: (9,40 mts x 4,70 mts.)
2. Equipamiento: Comederos (2 por módulo) ,Bebederos
(4), Tanque de 250 litros.
Estudio Técnico
Recurso humano
Mano de obra:
 Limpieza de galpón y cuido: dos operarios
 Clasificación: un operario
 Empaque: un operario
 Transporte: un operario

 Requerimientos para una operación normal y rutinaria .


Organigrama.
Maquinaria y equipo
 Hidrolavadora.
 Palas. Picas. machetes
 2 tanques de almacenamiento de agua, de 5000 litros.
 Electro bomba.
 Linternas.
 Un computador escritorio

 Escritorio elementos oficina.
 Papelería.
 Desarrollo pagina web.
 Adecuaciones físicas.
Adecuaciones física


Área estimada para la locación de 400 a 600 metros cuadrados.
Conclusiones
El proyecto se considera viable por que existe un estudio de mercado
confiable donde se detecto el mercado objetivo cercano a la zona de
producción.
Las personas se han caracterizado por la visión empresarial y
organización elemento importante al momento del desarrollo del
proyecto.
El proyecto busca satisfacer la necesidad de una mejor nutrición en un
sector de la población colombiana.
Bibliografía
Contreras, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos (2003).
UNAD
Cañon, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1259963
Agronegocios.gob.sv.
http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/elconsumo-capita-de-huevo-fue-de-234-unidades-en-2011-69355
http://www.fenavi.org/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordeproyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
grupo102058_205
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Modelo Proyecto Avicultura
Modelo Proyecto AviculturaModelo Proyecto Avicultura
Modelo Proyecto Avicultura
Carlos Luis Barba
 
Proyecto de codornices ii
Proyecto de codornices iiProyecto de codornices ii
Proyecto de codornices ii
Ricardo Daniel Torres Reyes
 
Cerdos
CerdosCerdos
Proyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engordeProyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engorde
oveimarc
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
Verónica Taipe
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)
Jinson Fernández Aguilar
 
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxPROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
AnaChacaltana
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
unsuenoganadero2012
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Henry Alan Cutiri Chillihuani
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Richard Suárez Velarde
 
Instalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollosInstalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollos
Guadalupe Montes
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
Cesar Lascarro
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
Adriana Constanza Bejarano Calderon
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
Otoniel López López
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
ING. PECUARIA-Universidad Francisco de Paula Santander
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
juvasilva
 

La actualidad más candente (20)

proyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordeproyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
Modelo Proyecto Avicultura
Modelo Proyecto AviculturaModelo Proyecto Avicultura
Modelo Proyecto Avicultura
 
Proyecto de codornices ii
Proyecto de codornices iiProyecto de codornices ii
Proyecto de codornices ii
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Proyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engordeProyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engorde
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)
 
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptxPROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
PROYECTO GALLINAS PONEDORAS PPT..pptx
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
 
Instalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollosInstalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollos
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 

Destacado

Infografia Christian Campos I
Infografia   Christian Campos I Infografia   Christian Campos I
Infografia Christian Campos I
Christian_x
 
efecto del glicerol en la dieta de gallinas ponedoras
efecto del glicerol en la dieta de gallinas ponedorasefecto del glicerol en la dieta de gallinas ponedoras
efecto del glicerol en la dieta de gallinas ponedoras
Mileidys Blanco
 
Trabajo dirigido presentacion
Trabajo dirigido presentacionTrabajo dirigido presentacion
Trabajo dirigido presentacion
Daniel Gutierrez Avalos
 
Proyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedorasProyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedoras
sandrisgamboa
 
Proyecto Gallinas Ponedoras
Proyecto Gallinas PonedorasProyecto Gallinas Ponedoras
Proyecto Gallinas Ponedoras
unicarlin
 
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdavPresentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Mediterráneo Eventos y Banquetes
 

Destacado (6)

Infografia Christian Campos I
Infografia   Christian Campos I Infografia   Christian Campos I
Infografia Christian Campos I
 
efecto del glicerol en la dieta de gallinas ponedoras
efecto del glicerol en la dieta de gallinas ponedorasefecto del glicerol en la dieta de gallinas ponedoras
efecto del glicerol en la dieta de gallinas ponedoras
 
Trabajo dirigido presentacion
Trabajo dirigido presentacionTrabajo dirigido presentacion
Trabajo dirigido presentacion
 
Proyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedorasProyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedoras
 
Proyecto Gallinas Ponedoras
Proyecto Gallinas PonedorasProyecto Gallinas Ponedoras
Proyecto Gallinas Ponedoras
 
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdavPresentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdav
 

Similar a 102058 final proyecto

PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
JOSE YAGUNA
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
lpazr
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Hans4567
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Hans4567
 
Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250
perder
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
Maycol Stick Montiel Losada
 
Proyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNADProyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNAD
jeasnpol
 
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍACONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
JOSE YAGUNA
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
clauquic
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
Alexander Casio Cristaldo
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectos
limarior
 
Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255
limarior
 
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
limarior
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectos
limarior
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
guest6f0971
 
DOC-20221212-WA0030..pptx
DOC-20221212-WA0030..pptxDOC-20221212-WA0030..pptx
DOC-20221212-WA0030..pptx
AnaPadilla559554
 
Ensayo Producción Porcina
Ensayo Producción PorcinaEnsayo Producción Porcina
Ensayo Producción Porcina
Rodrigo Baez Gayosso
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
wilfercom
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
wilfercom
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
wilfercom
 

Similar a 102058 final proyecto (20)

PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
 
Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
Proyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNADProyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNAD
 
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍACONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectos
 
Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255
 
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectos
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
 
DOC-20221212-WA0030..pptx
DOC-20221212-WA0030..pptxDOC-20221212-WA0030..pptx
DOC-20221212-WA0030..pptx
 
Ensayo Producción Porcina
Ensayo Producción PorcinaEnsayo Producción Porcina
Ensayo Producción Porcina
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
 

102058 final proyecto

  • 1. Producción de Huevos (Gallinas Ponedoras) Grupo : 102058_29o Integrantes : Javier González lancheros Argemiro Gonzalez Yecid Pulido Eduardo Garcia
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DESCRIPCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Tradicionalmente en la población rural se crían gallinas ponedoras criollas a base de maíz y desechos caseros por no utilizar alimentos concentrados por su alto costo. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Actualmente las personas no se preocupan por mejorar la calidad, ni la cantidad de huevos que producen las gallinas. En estas poblaciones se necesita tener proyectos que ayuden a mejorar la nutrición de las gallinas y la calidad de vida de las personas y que generen ingresos en forma rápida, por lo tanto se propone la cría de gallinas ponedoras con el fin de producir huevos con un mayor porcentaje nutricional, alimentadas a base de ensilaje de totumo y maíz. FORMULACION DEL PROBLEMA El Proyecto productivo de gallinas ponedoras en el Municipio de Granada para producir huevos de alta calidad nutritiva.
  • 3. Justificación Para cubrir la demanda que existe de huevos de gallina en la zona de influencia del proyecto y obtener un beneficio económico, se hace necesario el montaje de una empresa que pueda satisfacer la demanda de producto existente actualmente, además las escasas fuentes de empleo justifican el desarrollo del proyecto en una zona que se ha caracterizado nacionalmente por su organización comunitaria, y visión empresarial. Porque está demostrado que el producto aporta diferentes nutrientes necesarios para el crecimiento en los niños y la salud de las mujeres embarazadas por su bajo contenido en calorías y por su aporte de proteínas alta calidad biológica además de su precio accesible a todos niveles sociales.
  • 4. Objetivos General Producir la cantidad necesaria de huevo de la mejor calidad para suplir la demanda a nivel regional mejorando la calidad de vida de las familias para que cuenten con una fuente de proteína animal.
  • 5. Objetivos específicos - Conformar con el grupo colaborativo un diseño de proyecto para construir una empresa productora de huevos campesinos con el propósito de contribuir al desarrollo socio-económico de la zona. - Crear espacios de desarrollo social, económico y cultural en la región, por medio de la formación de empresas, las cuales les permitan a los jóvenes integrarse activamente en la sociedad como gestores y creadores de empleos directos e indirectos, para ellos y sus familias.
  • 6. Marco de referencia Marco contextual: El criadero de pollos o galpón se va ubicar en una zona rural de Granada de Cundinamarca, con una altitud mínima de 1800 m.s.n.m. y máxima de 3000 m.s.n.m. Se encuentra a 18km de Bogota la capital, lugar desde donde se puede adquirir fácilmente los insumos. Para lograr un alto pico de produccion y buena constancia se requiere de un programa practico de alimentacion e iluminacion combinada con los promediso de crecimiento controlados y una cuidadosa supervicsion del lote para corregir los problemas de enfermedad o manejo se obtienen los resultados deseados  FUENTE: Agronegocios.gob.sv
  • 7. Marco de referencia Referentes conceptuales: las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran numero de huevos , con un tamaño promedio y pueden lograr buen peso del huevo tempranamente en el periodo de postura. La ponedora ideal al momento de la postura debe ser uniforme con los pesos corporales, deben tener un esqueleto fuerte con buen desarrollo óseo y muscular pero no deben tener exceso de grasa. La madurez sexual a la edad correcta, con el tamaño y condición corporal deseados da como resultado un alto numero de producción y buena persistencia. FUENTE: Agronegocios.gob.sv.
  • 8. Identificación del producto o servicio  . Culturalmente, los huevos de las aves constituyen un alimento habitual en la alimentación de los humanos. Se presentan protegidos por una cáscara y son ricos en proteínas (principalmente albúmina, que es la clara o parte blanca del huevo) y lípidos. Son un alimento de fácil digestión, componente principal de múltiples platos dulces y salados , y son una parte imprescindible en muchos otros debido a sus propiedades aglutinantes.
  • 9. Descripción de los consumidores o beneficiarios del producto  Nuestro cliente esta identificado como un usuario de importancia en cuanto a su predilección de una alimentación natural y sana , que su preocupación por el bienestar propio y el de los suyo es fundamental para el desarrollo de sus actividades, que esta seguro que con su apoyo y visión apoya un desarrollo de proyecto amigable con el medio ambiente y sostenimiento económico y social de una comunidad que a su ves se reflejara en el conjunto económico de nuestro país.
  • 10. Resultados del estudio de mercado (análisis de la demanda)  Nuestro análisis basados en los estudios realizados por fenavi .  Durante 2011 los colombianos llegaron a consumir un total de 10.700 millones de huevos, cantidad que correspondería a un consumo diario entre los 26 y 27 millones de unidades en todo el país. Si se observa con detalle los registros de los últimos años, esta tendencia de consumo ha venido en un constante aumento.  De acuerdo con estas cifras se estima de lunes a viernes, los colombianos consumieron un huevo al día y en el país se llegó a vender cerca de 11.000millones . Por otro lado, las cifras de producción de huevos han aumentado durante las últimas cuatro décadas, crecimiento que está ligado al aumento de la demanda per cápita.  Fuente: http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/elconsumo-capita-de-huevo-fue-de-234-unidades-en-2011-69355
  • 11. Resultados del estudio de mercado (análisis de la oferta) .  Producto que ofrecemos huevos criollos, al mercado nacional con una demanda promedio de consuno anual de 800 huevos por persona y una producción diario de 240 unidades , no depondríamos a cubrir en un 20% el mercado exclusivo de huevos.  Con un plan de mercadeo directo, haciendo al cadena mas directa desde la granja al consumidor parad esta manera hacer mas competitivos en precios y cubriendo de la demanda.  En Colombia, el comportamiento de ventas de huevo al exterior aumentó durante el primer semestre del año un 7,20 por ciento con 321 toneladas por 1.1 millones de dólares. Los principales clientes de este producto son Ecuador y Venezuela.  Sin embargo, a nivel nacional la oferta de huevo disponible para los consumidores será para finales de este año un 6 por ciento menor a la registrada un año atrás cuando la producción llegó a 3.500 millones de huevos.  Tomado de : www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1259963
  • 12. Resultados del estudio de mercado (análisis de precio)  Realmente la variación en el precio de este producto se ven afectadas , por flete camionero y el alza en el dólar, son factores que determinan el incremento del precio del huevo en Colombia. El alza del dólar subió el precio del maíz y de otros productos que vienen del exterior y que son la base del alimento de las aves. También los nuevos fletes que empezaron a regir en el gremio camionero que transporta los alimentos desde la costa atlántica hacia el interior del país, provocaron el alza del huevo y la carne de pollo. Los precios del huevo oscilan entre 300 y 400 pesos en tiendas y supermercados, donde antes se conseguían a 200 y 250 pesos.  Con este panorama es de apuntar que para nuestro huevo el precio estaría entre 400 y 500 pesos. Nuestros insumos totalmente naturales y de la región son aspecto de total relevancia para el análisis de costo.
  • 13. Resultados del estudio técnico Tamaño de la empresa Se define la capacidad del proyecto 300 gallinas que produce aproximadamente 265 huevos diarios, se tendrá en cuenta estrictamente los requerimientos técnicos el área del galpón, insumos, transporte, entre otros. 1. Un galpón de de 44,18 m2: (9,40 mts x 4,70 mts.) 2. Equipamiento: Comederos (2 por módulo) ,Bebederos (4), Tanque de 250 litros.
  • 14. Estudio Técnico Recurso humano Mano de obra:  Limpieza de galpón y cuido: dos operarios  Clasificación: un operario  Empaque: un operario  Transporte: un operario  Requerimientos para una operación normal y rutinaria .  Organigrama.
  • 15. Maquinaria y equipo  Hidrolavadora.  Palas. Picas. machetes  2 tanques de almacenamiento de agua, de 5000 litros.  Electro bomba.  Linternas.  Un computador escritorio  Escritorio elementos oficina.  Papelería.  Desarrollo pagina web.  Adecuaciones físicas.
  • 16. Adecuaciones física  Área estimada para la locación de 400 a 600 metros cuadrados.
  • 17. Conclusiones El proyecto se considera viable por que existe un estudio de mercado confiable donde se detecto el mercado objetivo cercano a la zona de producción. Las personas se han caracterizado por la visión empresarial y organización elemento importante al momento del desarrollo del proyecto. El proyecto busca satisfacer la necesidad de una mejor nutrición en un sector de la población colombiana.
  • 18. Bibliografía Contreras, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos (2003). UNAD Cañon, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1259963 Agronegocios.gob.sv. http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/economica/elconsumo-capita-de-huevo-fue-de-234-unidades-en-2011-69355 http://www.fenavi.org/